Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2241
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Evolución del valor económico agregado: Un análisis desde las in-
dustrias molineras del Ecuador
Evolution of Economic Value Added: An Analysis from the Milling Industries of
Ecuador
Mayra Bedoya-Jara ID 1|Darwin Aldás-Salazar ID 1|
Ana Córdova-Pacheco ID 1|Kerly Ramos-Rodríguez ID 1
1Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
Correspondencia
Mayra Bedoya-Jara, Universidad Técnica de
Ambato. Ambato - Ecuador.
Email: mp.bedoya@uta.edu.ec
Fecha de recepción
Agosto 2024
Fecha de aceptación
Noviembre 2024
RESUMEN
En el presente artículo se analiza la evolución de la creación de valor de un sector industrial de ma-
nufactura, es importante indicar que cuando una empresa crea valor tiene más oportunidades de
acceso a fondos para el crecimiento e inversión. Por tal motivo la presente investigación tiene por
objetivo analizar los factores incidentes en la evolución del valor económico agregado en el sector
molinero del Ecuador durante el período 2016 2021. Para ello, se investigaron 11 empresas dedi-
cadas a la producción de harina de trigo. En el estudio se utilizaron los estados financieros de cada
una de las empresas de este sector dispuestos en el portal de la Superintendencia de Compañías,
Valores y Seguros, se realizó un estudio cuantitativo de los elementos que intervienen en el cálculo
del EVA, donde se destaca que el ANDEO es el de mayor incidencia sobre este indicador. Finalmente
se evidencia que las empresas molineras no están generado valor agregado en el período de estudio,
lo que indica que las inversiones de capital no están generando un rendimiento mayor a su costo.
Palabras clave: Capital, EVA, indicadores financieros, industria molinera, valor agregado.
Códigos JEL: G11, G32, G12, G31, O14.
ABSTRACT
article analyzes the evolution of value creation in an industrial manufacturing sector, it is im-
portant to indicate that when a company creates value it has more opportunities to access funds for
growth and investment. For such reason, the present research aims to analyze the factors incident in
the evolution of the economic value added in the milling sector of Ecuador during the period 2016
- 2021. For this purpose, 11 companies dedicated to the production of wheat flour were investiga-
ted. The study used the financial statements of each of the companies in this sector available in the
portal of the Superintendence of Companies, Securities and Insurance, a quantitative study of the
elements involved in the calculation of EVA was carried out, where it is highlighted that the ANDEO
is the one with the highest incidence on this indicator. Finally, it is evident that the milling companies
are not generating added value in the period under study, which indicates that capital investments
are not generating a return greater than their cost.
Keywords: Capital, EVA, financial indicators, milling industry, value added.
JEL codes: G11, G32, G12, G31, O14
66
Bedoya-Jara, Aldás-Salazar, Córdova-Pacheco, Ramos-Rodríguez
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La planificación financiera está estrechamente relacionada con
la evaluación del desempeño financiero, y permite una adecuada
toma de decisiones, la cual se puede hacer con varios modelos de
herramientas analíticas (Eni, 2021). En este contexto, las empresas
tienden a desarrollar nuevos negocios u operaciones financieras úni-
camente si crean valor en mismas (Armendáriz, 2011). Esto permi-
te atraer inversores a las empresas siempre y cuando sean capaces
de mostrar un buen rendimiento financiero, generando seguridad fi-
nanciera al momento de invertir o comprar acciones (Safhira & Dar-
wis, 2022). Es así que en las últimas décadas se ha observado como
las medidas basadas en el valor van ganando importancia y una de
ellas, quizá la más importante es el Valor Económico Agregado (EVA)
(Alvear et al., 2020). El EVA data de 1989, fue planteado por Stern
Stewart Service y se desarrolló para medir la rentabilidad de las em-
presas y específicamente se trata de una medida de rentabilidad in-
cremental que obtiene un inversionista sobre la tasa de rentabilidad
del mercado (Vergiú, Jorge; Bendezú, 2007). El EVA es uno de los in-
dicadores que permite medir el rendimiento de las acciones de una
organización, y se lo utiliza a pesar de existir otros indicadores de
rendimiento financiero basados en la contabilidad (Sura et al., 2023).
Es importante mencionar que el valor de la empresa sólo aumenta si
es capaz de generar excedente sobre su coste de capital (Nagarajan,
2015). Es así que el EVA se ha convertido en uno de los indicadores
financieros que refuerzan los parámetros VAN y TIR utilizados habi-
tualmente para garantizar a los accionistas que seguirán obteniendo
beneficios (Charisma & Amir, 2020).
El crecimiento de las compañías por la generación del EVA re-
quiere la identificación y desagregación de factores que determinan
el tamaño del EVA a 3 niveles; en el nivel uno: la generación del EVA
depende del capital invertido y el diferencial económico; nivel dos:
el diferencial económico corresponde a la diferencia entre el capital
invertido y el costo de capital promedio ponderado y el nivel tres:
se toma en consideración la estructura de capital, el costo del ca-
pital accionario y las deudas corporativas, el margen operacional y
el índice de rotación de capital invertido (Kijewska, 2016). Así tam-
bién, la medición del rendimiento de la empresa puede clasificarse
en tres grupos, a saber: (1) Medición de los beneficios, (2) Medición
del flujo de caja y (3) Medición del valor; y es en este último que se
encuentra la importancia del estudio (Choi et al., 2018).
El crecimiento de una empresa se mide por su desempeño fi-
nanciero, es decir su capacidad operativa para satisfacer los deseos
de sus propietarios, por tal motivo el EVA ha demostrado ser una ex-
celente medida de desempeño para motivar la gestión en cualquier
empresa y que tiene mayor poder para explicar el valor de merca-
do que otras medidas contables tradicionales como el ROE, ROA,
ROI y Liquidez. A esto se debe añadir, que los bancos deberán en-
tonces, buscar constantemente invertir en tecnología y ser capaces
de estar abiertos a alianzas estratégicas, fusiones, adquisiciones y
ejercicios de reestructuración para añadir EVA a la riqueza de los
accionistas todo el tiempo (Muraleetharan, 2017). Los accionistas
de éstas, buscan implementar estrategias para aumentar el valor de
las compañías, es así que el EVA se ha convertido en una medida
muy completa para medir el desempeño de la empresa consideran-
do su entorno (Alvear et al., 2020). Es importante entonces analizar
cómo la adopción del EVA considerado como un plan de compen-
sación, repercute en los resultados de las empresas (Shishany et al.,
2020). Es así que las empresas con economías avanzadas adoptan
el EVA como estrategia corporativa debido a su elevada tasa de éxi-
to, ya que permiten valorar el bienestar de una empresa (Babatunde
& Evuebie, 2017). Esto permite evaluar si las decisiones están real-
mente agregando valor para los accionistas.
El sector de la manufactura en el Ecuador constituye uno de los
actores más importantes y éste debería funcionar de manera ópti-
ma para generar un aporte significativo en la economía real del país
(Sánchez Juárez & Moreno Brid, 2016). El sector manufacturero po-
see gran relevancia puesto que es capaz de transformar materias
primas en productos de consumo con valor agregado, de igual ma-
nera se lo considera como uno de los pilares fundamentales para la
inversión y el desarrollo de otros sectores económicos. Para lograr
que el desempeño empresarial del sector alcance los niveles espera-
dos, se debe lograr la maximización de los beneficios sobre todo en
los inversores (Nugroho Mulyanto, 2018). La riqueza para los accio-
nistas se mide en relación con el rendimiento de sus inversiones, de
esta manera los rendimientos pueden ser en forma de dividendos
o ganancias de capital, o ambos (Babatunde & Evuebie, 2017) To-
da inversión conlleva la presencia de riesgo y la actitud del inversor
entonces ante el riesgo dependerá sin duda de las preferencias que
esperen del mismo (Juniarta & Purbawangsa, 2020).
Los inversores clasificados como aversos al riesgo o buscado-
res de riesgo elegirán un mayor riesgo de inversión que vaya acom-
pañado de expectativas de un alto nivel de beneficios también, por
el contrario, si los inversores se clasifican como evasores de riesgo
ciertamente no pueden esperar más del nivel de beneficios que re-
cibirán.
En el presente estudio se aborda el análisis del EVA en el sec-
tor molinero del Ecuador, ya que el trigo junto con el arroz, el maíz y
la cebada, son los cereales de mayor importancia para el país (FAO,
2020). El Ecuador importa el 98 % de los requerimientos internos de
trigo (Banco Central del Ecuador, 2020). En base a la importancia del
trigo como producto agrícola, deben conocerse cuáles son los ele-
mentos que ocasionan que exista una demanda insatisfecha de esta
gramínea en Ecuador y que haya que recurrir a la importación de la
mayor parte del consumo nacional. El país consume 774.000 tone-
ladas de harina de trigo, pero tan solo produce el 2 % para abaste-
cer la demanda nacional; esto conlleva a la importación de 624.000
(Holguín & Alvarado, 2017).
Por tanto, el objetivo de este estudio es determinar los facto-
res que inciden en la creación de valor en de las empresas de mo-
lienda de trigo en el Ecuador, a través del cálculo del EVA, ya que
este indicador permite determinar el sostenimiento a largo plazo de
los negocios, en este contexto podemos entender el valor agregado
como generación de riqueza adicional que la empresa está en capa-
cidad de ofertar a sus nuevos inversores. Por tanto el conocer el EVA
en una empresa ayuda a determinar si la misma está generando un
rendimiento superior al costo del capital invertido, además facilita
la toma de decisiones estratégicas y permite a las empresas con-
centrarse en mejorar la eficiencia operativa y la gestión de recursos.
Dicho estudio se lo realizó para el período 2016-2021.
2|REVISIÓN LITERARIA
Valor Económico Agregado (EVA): El EVA es un indicador que
permite evaluar la creación de valor en una empresa, con el propó-
sito de analizar lo alcanzado mediante la aplicación de la planeación
estratégica, la misma que invierte los recursos financieros en áreas
que aportan a la creación de valor (Holguín & Alvarado, 2017). Este
indicador es la demostración del beneficio económico real de la em-
presa a corto plazo, de modo que presenta información de carácter
histórico de un período determinado (Herrera, 2006). Sin embargo,
el EVA se caracteriza por buscar información que va más allá de los
cargos financieros, pues incluye el costo de oportunidad del capi-
tal de los propietarios. No obstante, de acuerdo a cada uno de sus
componentes se plantean estrategias para evitar la pérdida de valor.
UAIDI (Utilidad Antes de Intereses y Después de Impuestos):
Esta variable es clave, puesto que al incrementarlo el valor lo hará
de igual manera. En este son solo considerados los beneficios obte-
nidos por la actividad típica del negocio, más no los réditos extraor-
dinarios. Se lo obtiene al sumar los gastos financieros con la utilidad
neta a la vez que se restan las utilidades extraordinarias (Backes,
2002).
67
Evolución del valor económico agregado: Un análisis desde...
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Estrategias: optimización de costos operativos, aumento de in-
gresos operacionales y no operacionales, programas de capacita-
ción al personal (Ramírez & Ramírez, 2024).
ANDEO (Activos Netos de Operación): Los activos netos de
operación, corresponden a la verdadera cantidad de recursos em-
pleados en el giro de negocio, es decir en la generación de la utili-
dad operacional y del respectivo flujo de caja (García, 2003). De este
modo, para la obtención de este componente se deben considerar a
los activos operacionales corrientes y no corrientes, de manera que
se obtengan todos aquellos implicados explícitamente en el giro del
negocio (Rea Caldas et al., 2020). A continuación, se presentan los
subcomponentes que permiten la obtención de este valor.
Estrategias Gestión de capital de trabajo, inversión en tecnolo-
gía (Ramírez & Ramírez, 2024).
NOF (Necesidades operativas de financiamiento): inversiones
netas necesarias que realizan las empresas en operaciones corrien-
tes una vez deducida la financiación espontánea generada por la
propia operativa. Constituyen, por tanto, un concepto de activo, una
inversión (Oliete, 2016).
AFN (Activos fijos netos): Son las inversiones de capital per-
manente necesarios para el desarrollo habitual de las empresas,
descontado la reserva para depreciación, por ejemplo: propiedades,
plantas, terrenos, maquinarias, mobiliarios, equipos de transporte,
etc. (López-Rodrguez et al., 2019).
WACC (Costo Promedio Ponderado del Capital): Es la tasa pro-
ducto de la ponderación de los costos de cada fuente de capital,
las mismas que pueden ser propias o de terceros; la cual a su vez
es utilizada para el descuento de los flujos de fondos operativos al
momento de evaluar una empresa (Molina Guzmán, 2016). Por otra
parte, esta variable permite conocer el costo que le representa a
la empresa financiarse con deuda, con patrimonio o con ambos a
la vez (Paredes Cárdenas, 2020). De manera que recomienda que
esta mezcla de financiamiento debe existir en las empresas. No obs-
tante se debe tener en cuenta que actualmente se sigue utilizando
el método del EVA descontado, a pesar de esto de forma general
se debe tomar en cuenta que una empieza a crear valor cuando la
rentabilidad supera al WACC (López et al., 2024).
En relación con la eficiencia de recursos la correcta aplicación
del EVA se traduce en una administración eficiente de los recursos
financieros considerando el coste de capital vinculando así la sos-
tenibilidad a través de una reducción en los costos operativos; a su
vez que se vincula con la aplicación de prácticas de innovación y
calidad lo cual genera un incremento del margen de utilidad opera-
tiva (Cardim & Loureiro, 2024). El uso eficiente de activos físicos y
el control eficaz de costos y gastos, permiten un rendimiento más
alto de las utilidades contables brindando mayor rentabilidad a los
inversionistas (Rivera, 2024).
De igual forma la relación que posee con la cadena de valor, da-
do que al analizar este elemento clave en los procesos y actividades
internas se puede plantear nuevas formas de crear valor, a su vez
esto se traducirá al flujo de caja el cual se construye tanto de forma
tangible como intangible mediante el razonamiento estratégico pa-
ra el negocio (Oliveira & Machado de Queiroz, 2023). Parte de ello
son la inclusión y creación de KPI’s los mismos que permiten obser-
var a profundidad la forma en que se organizan las empresas, pese
a que estos indicadores se presenten segmentados por áreas, per-
miten observar el rendimiento de las mismas, convirtiéndose así en
una oportunidad para la generación de valor (Caprioglio & Ronzelli,
2023).
Para la presente investigación se utilizaron fuentes de informa-
ción secundarias, las mismas que permitieron la obtención de datos,
así como de información adicional para la realización del estudio.
Entre las cuales se consideran a las siguientes: Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros, de la cual fueron extraídos los es-
tados financieros de cada uno de los sujetos de estudio, ASEMOL,
Banco Central del Ecuador, páginas web de índices y datos financie-
ros internacionales, libros, artículos científicos, estudios e investiga-
ciones previas aplicadas en otros sectores económicos, entre otros.
La información financiera que se recabó es respecto a lo si-
guiente:
Utilidad neta, gastos financieros, ingresos extraordinarios, pér-
didas extraordinarias, propiedad planta y equipo, activos intangi-
bles, otras propiedades, planta y equipo, depreciaciones, deterioros
y amortizaciones, plusvalías, inventarios, cuentas por cobrar, cuen-
tas por pagar, pasivo a largo plazo, activo total, pasivo total, patri-
monio. La información obtenida desde los estados financieros fue
procesada mediante la utilización de un modelo financiero el cual
forma parte del cálculo para la determinación de la creación de va-
lor económico agregado en una organización. Para la obtención del
EVA, se calculó algunos componentes financieros, que se indican en
la Figura 1.
3|METODOLÓGIA
La presente investigación es de carácter cuantitativo dado que
está enfocada en analizar la evolución del EVA en las empresas moli-
neras del país. Así también es importante destacar que el estudio es
de tipo documental, dado que tiene como fuente de análisis los es-
tados financieros presentados por el segmento de medianas y gran-
des empresas productoras de harina de trigo en el Ecuador entre los
años 2016- 2021. La población para esta investigación está com-
puesta por 11 empresas medianas y grandes comprendidas en el
CIU C1061.11, el cual corresponde a la actividad de “Molienda de
cereales, producción de harina, semolina, sémola y gránulos de: tri-
go, centeno, avena, maíz y otros cereales, específicamente las em-
presas productoras de harina de trigo en el país y que a su vez son
miembros de ASEMOL (Asociación Ecuatoriana de Molineros). En
la tabla 1 se indica las empresas objeto de estudio con la respectiva
codificación que será utilizado en adelante.
Tabla 1. Empresas molineras del Ecuador
NºEmpresa Código
1 Buenaño Caicedo Compañía de Negocios S.A. E1
2 Corporación Superior CORSUPERIOR S.A. E2
3 Fábrica de Alimentos S.A. FALIMENSA E3
4 Industrial Molinera C.A. E4
5 Industrias Catedral S.A. E5
6 La Industria Harinera S.A. E6
7 Moderna Alimentos S.A. E7
8 Molinos e Industrias Quito Cia Ltda. E8
9 Molinos Miraflores S.A. E9
10 Molinos Poultier S.A. E10
11 Sucesores de Jacobo Paredes M. S.A. E11
Para la presente investigación se utilizaron fuentes de informa-
ción secundarias, las mismas que permitieron la obtención de datos,
así como de información adicional para la realización del estudio.
Entre las cuales se consideran a las siguientes: Superintendencia de
Compañías, Valores y Seguros, de la cual fueron extraídos los es-
tados financieros de cada uno de los sujetos de estudio, ASEMOL,
Banco Central del Ecuador, páginas web de índices y datos financie-
ros internacionales, libros, artículos científicos, estudios e investiga-
ciones previas aplicadas en otros sectores económicos, entre otros.
68
Bedoya-Jara, Aldás-Salazar, Córdova-Pacheco, Ramos-Rodríguez
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 1. Evolución de las variables de estudio, periodo 2000-2021.
La información financiera que se recabó es respecto a lo si-
guiente: Utilidad neta, gastos financieros, ingresos extraordinarios,
pérdidas extraordinarias, propiedad planta y equipo, activos intangi-
bles, otras propiedades, planta y equipo, depreciaciones, deterioros
y amortizaciones, plusvalías, inventarios, cuentas por cobrar, cuen-
tas por pagar, pasivo a largo plazo, activo total, pasivo total, patri-
monio.
La información obtenida desde los estados financieros fue pro-
cesada mediante la utilización de un modelo financiero el cual forma
parte del cálculo para la determinación de la creación de valor eco-
nómico agregado en una organización.
Para la obtención del EVA, se calculó algunos componentes fi-
nancieros, que se indican en la Figura 1.
4|RESULTADOS
Una vez aplicado el modelo financiero se presentan los resul-
tados, para la determinación del valor económico agregado, en el
grupo empresarial sujeto de estudio. Dentro de la medición del va-
lor económico agregado (EVA) intervienen varios elementos, entre
ellos el UAIDI, que se observa en la Figura 2, donde se aprecia que
uno de ellos es el costo del patrimonio, para el cual se utiliza el mo-
delo financiero CAPM (Capital Asset Pricing Model).
UAIDI
En la Figura 2, se observa el comportamiento de la utilidad an-
tes de intereses y después de impuestos que de ninguna manera
marca una tendencia en estas empresas durante el periodo de análi-
sis, es así que: la empresa E2, llega a obtener en promedio una UAIDI
de $12‘291.872,28 y un promedio de variación entre años del 31 %,
sin embargo, se destaca que la generación de utilidades ha ido en
aumento, siendo la más representativa en el año 2020. Por otro la-
do, la empresa E3 no presenta utilidades en el año 2020, y por el
contrario obtiene una pérdida de $10‘575.730,60 y las empresas
E4, E5, E6, E9 y E10, tienen utilidades muy bajas y cercanas entre
sí, de estas empresas, los mejores años de generación de utilidad
son 2016 y 2017.
Figura 2. Variación del UAIDI de las empresas 2016-2021.
ANDEO
En la Figura 3, se observa el movimiento cíclico que ha tenido
los activos netos de operación de las once empresas en el tiempo
de análisis. Es importante destacar que la E7 en el año 2021 pre-
senta un volumen de inversión bajo en relación al comportamien-
to de todo el periodo, llegando a obtener una inversión promedio
de En la Figura 3, se observa el movimiento cíclico que ha tenido
los activos netos de operación de las once empresas en el tiempo
de análisis. Es importante destacar que la E7 en el año 2021 pre-
senta un volumen de inversión bajo en relación al comportamiento
de todo el periodo, llegando a obtener una inversión promedio de
$70‘477.861,08 sin embargo se ubica en este indicador por encima
de la media de todas las empresas estudiadas; distinto se presenta
la E8 en el año 2021 que tiene un incremento muy destacado de
la inversión o capital disponible, mayor que todas la empresas por
un valor de $64‘706.383,33, particularmente el mejor año de inver-
sión.
69
Evolución del valor económico agregado: Un análisis desde...
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 3. Variación del ANDEO del sector molinero.
Es importante resaltar que la empresa E2 ha tenido inversio-
nes netas de operación similares desde el año 2016 hasta el 2018;
en el año 2019 tiene una inversión menor de $6‘071.632,11, sien-
do el más bajo de todo el periodo, sin embargo, en el año 2021 no
obtiene inversión neta sino se presenta con deuda.
Las empresas E5, E9 y E10 no han logrado crecer en inversión
neta para operar sus negocios, en consideración a las otras que per-
tenecen al sector de análisis en el periodo estudiado, han mante-
niendo volúmenes de inversión bajos, que de alguna manera direc-
cionan su trabajo como empresa mediana.
WACC
La Figura 4, representa el comportamiento muy disperso del
promedio ponderado entre el coste y la rentabilidad exigida por los
accionistas, en este sentido el año 2019 para este grupo de empre-
sas, es el de mayor porcentaje de coste registrado en el periodo de
análisis; en promedio obtienen un coste de 12.87 %, el menor coste
registrado es el del 2016 con un 7.78 %. En el año 2019 la empre-
sa E4, es la de menor porcentaje de coste registrado con un valor
de 3.86 %; por otro lado, la empresa E8 ha registrado los mayores
costes en el tiempo de estudio, llegando a tener un promedio de
15.29 %, particularmente en los años 2019, 2020 y 2021.
Figura 4. WACC de la industria molinera.
70
Evolución del valor económico agregado. Un análisis desde las industrias molineras del Ecuador
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
EVA
Luego de aplicar el indicador EVA, los resultados muestran que
el sector molinero ecuatoriano desde el año 2016 hasta el año 2021
ha ido decayendo en la generación de valor económico agregado. Es
así que en los años 2016 y 2017 se presenta una variación del 44 %
y en los años 2017 y 2018 la variación es del 69 %, entre el 2018 y
2019 del 70 % y entre el 2019 y 2020 del 77 %. En el año 2020 se
produce un repunte en la pérdida de valor pues la brecha año a año
incrementó a ochenta y siete millones de dólares, cifra que, aunque
triplica al período predecesor, sigue siendo baja a lo registrado en
2017 y 2018.
El crecimiento en la variación se da por la influencia de la pan-
demia por COVID 19. La pérdida de valor económico se lo conside-
raría como uno de los principales síntomas de la compleja situación
en la que se encuentra el sector, incentivado por el encarecimiento
de su materia prima: el trigo, el mismo que ante la demanda inter-
nacional ha incrementado su valor en el mercado. Esta situación se
evidencia sobre todo en los años 2017 y 2020, pues al finalizar el
año 2016 de acuerdo a lo especificado por el MAG (2014) se fina-
lizó el acuerdo de suspensión de pago de aranceles con lo cual el
precio incrementó.
La evolución de EVA, se ve afectado por varios factores que
modifican significativamente su resultado anual, por tanto, a conti-
nuación, se realiza una prueba de correlación para verificar que fac-
tores en el cálculo del EVA son significativos y tienen mayor correla-
ción. Para proceder con dicha prueba, se determina la distribución
de los datos, para evidenciar si tienen o no distribución normal y
según ese resultado tomar la prueba estadística de correlación. Las
hipótesis de normalidad quedan planteadas como se indica a conti-
nuación:
H0: Los datos tienen distribución normal H1: Los datos no tie-
nen distribución normal
Los datos fueron procesados en el programa estadístico SPSS,
y luego de correr la prueba de Kolmogorov- Smirnov, se obtuvo los
resultados indicados en la Tabla 2. Luego de aplicar la prueba de nor-
malidad, se evidencia que la significancia o P valor es de 0,000, por
lo tanto, se rechaza H0 y se acepta H1, es decir los datos no tienen
distribución normal. En función del resultado, se utiliza la prueba de
Spearman para determinar la correlación.
Tabla 2. Resultados Prueba de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico Gl Sig. Estadístico Gl Sig.
EVA 0,253 66 0,000 0,670 66 0,000
UAIDI 0,294 66 0,000 0,741 66 0,000
ANDEO 0,272 66 0,000 0,780 66 0,000
WACC 0,073 66 0,000 0,960 66 0,004
Utilidad Neta 0,292 66 0,000 0,695 66 0,000
Gastos financieros 0,217 66 0,000 0,726 66 0,000
Ingresos extraordinarios 0,333 66 0,000 0,561 66 0,000
Perdidas extraordinarias 0,419 66 0,000 0,330 66 0,000
Propiedad, planta y equipo 0,189 66 0,000 0,762 66 0,000
Activos intangibles 0,380 66 0,000 0,442 66 0,000
Otras propiedades planta 0,436 66 0,000 0,460 66 0,000
y equipo
Depreciaciones, deterioros 0,264 66 0,000 0,715 66 0,000
y amortizaciones
Plusvalías . 66 . . 66 .
Inventarios 0,252 66 0,000 0,662 66 0,000
Cuentas por cobrar 0,312 66 0,000 0,531 66 0,000
Cuentas por pagar 0,423 66 0,000 0,482 66 0,000
Pasivo a largo plazo 0,186 66 0,000 0,792 66 0,000
Activo total 0,315 66 0,000 0,743 66 0,000
Pasivo total 0,284 66 0,000 0,696 66 0,000
Patrimonio 0,322 66 0,000 0,774 66 0,000
Luego de aplicar la prueba de correlación de Spearman, se evi-
denció que los factores como ANDEO, UAIDI Y WACC son signi-
ficativos, por tanto, guardan relación con el EVA, en diferente pro-
porción de correlación. Indicando de esta forma que el factor con
mayor relación es el ANDEO con un nivel de correlación del 92,9 %
ver Figura 6., esto se explica porque los activos netos de operación
se conforman de los activos de inversión a largo plazo netos y la in-
versión a corto plazo, determinantes que dentro de una estructura
financiera sostienen los niveles de deuda, tanto en el corto plazo y
en el largo plazo.
Figura 5. Variación del EVA de las empresas 2016-2021.
71
Bedoya-Jara, Aldás-Salazar, Córdova-Pacheco, Ramos-Rodríguez
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
El segundo factor es el UAIDI, este se genera de la utilidad ope-
racional que es la que direcciona el resultado central del negocio,
siendo así solo al considerar el pago de impuestos y no el pago de
interés, presenta una relación directa con valor para los accionistas,
desde la perspectiva de operatividad.
El costo de capital es el factor de mayor significancia en el EVA,
esto se debe a que la inversión que el accionista coloca en el nego-
cio, se ve influenciada por el costo de esa inversión en el mercado
y el rendimiento requerido; elementos poco negociables en un mer-
cado con alta competitividad. Es inversamente proporcional porque
en la formula del EVA el UAIDI, debería cubrir el costo, como no lo
hace, el EVA es muy similar al costo.
Figura 6. Correlación y significancia del EVA con sus factores.
5|DISCUSIÓN
En los resultados obtenidos se evidencia que los costos de pro-
ducción se vieron afectados al igual que el capital de trabajo, produ-
ciendo así una mayor inversión en materia prima y por consiguiente
la búsqueda de un mayor financiamiento para cubrir las adquisicio-
nes. De este modo, se generó que el costo promedio de capital se
incremente notoriamente al igual que el pasivo a corto plazo, lo que
en palabras de López et al. (2024), se traduce en cargar gran parte
de la liquidez al costo y no a la generación de rentabilidad; lo cual
para el autor es errado como estrategia de costo de financiación ya
que, el costo promedio ponderado de capital debe ser menor, permi-
tiendo que la rentabilidad crezca en el corto plazo y se estabilice en
períodos mayores a un año. Esta conjunción de repercusiones cau-
de forma global al sector molinero nacional una pérdida de valor
de más de 2 mil millones de dólares, en otras palabras, esta canti-
dad representaría lo que el sector dejó de generar en respuesta al
capital invertido para dicho año.
A finales del 2020 se evidenció un incremento de precios,
como efecto de las condiciones climáticas estimadas por la FAO
(2021), así como por las complicaciones logísticas derivadas de las
restricciones sanitarias producidas por la pandemia por COVID 19.
Este último factor ha incidido en un incremento tanto en los cos-
tos como en los gastos, puesto que los retrasos en la logística han
ocasionado que se deba costear rubros adicionales para el traslado
de la materia prima hacia su lugar de destino; este comportamiento,
describe lo dicho por Cardim & Loureiro (2024), lo cual determina
que un incremento en los costos operativos disminuye el margen de
utilidad de la empresa cuando no se utilizan prácticas de innovación
y calidad y por lo tanto no se puede lograr sostenibilidad.
Asimismo, se debe considerar que dado la ralentización que
sufrió la economía nacional producto de las restricciones sanitarias,
aunaba los esfuerzos para la obtención de trigo importado e incre-
mentaba la necesidad de inversión en activos fijos lo que provoca-
ba acudir a fuentes externas de financiamiento para importación de
maquinaria, el efecto como lo menciona Rivera (2024) debe haber
sido sostenido en el manejo eficiente de la inversión, tanto en la uti-
lización del activo como en el monto de la inversión, sin embargo, en
este año se registra una pérdida de valor de más de dos mil quinien-
tos millones de dólares para todo el sector molinero, cuya pérdida
llega a ser notablemente superior a lo generado en años posteriores.
6|CONCLUSIONES
El sector tiene un incremento significativo de valor sujeto a la
UAIDI, especialmente en el año 2018, y es necesario resaltar que
desde el año 2016 hasta el 2018 no se han presentado pérdidas, en
ninguna de las once empresas analizadas. En el estudio realizado en
el período 2019 - 2021, se puede encontrar empresas con pérdidas
mínimas pero que afectan al promedio anual del sector. La empresa
E2 destaca al tener el mayor valor generado a causa de las utilida-
des antes de intereses y después de impuestos. En este sentido es
preciso mencionar que la intervención del estado como hacedor de
políticas públicas determina el crecimiento de la economía de la em-
presa al realizar un análisis mesurado de la tasa de interés destina-
da al fondeo para actividades productivas, de tal modo que permita
una holgura en la generación de utilidades y una acumulación de
éstas como fuente de reserva o garantía en la composición patrimo-
nial, lo cual permite a través de la generación de riqueza empresarial,
dinamizar la economía en cuanto a la generación de empleo creci-
miento económico.
Respecto a los activos netos de operación, el sector molinero
del Ecuador ha utilizado en promedio mayor cantidad de dinero pa-
ra mover su negocio en el año 2021, particularmente la empresa
E8, con un ANDEO que supera los 60 millones de dólares, rubro en
el cual se encuentran las necesidades operativas de financiamiento,
genera activos fijos netos que no superan los 4 millones de dólares.
Lo que se puede distinguir es que al ANDEO le da mayor peso al
NOF. Otra de las variables sujetas a ponderación dentro del cálcu-
lo del EVA, es el WACC, en este sentido, la empresa E8 que tiene
un ANDEO mayor, también tiene un costo promedio ponderado de
capital y es coincidente con el incremento de las NOF. La firma de
convenios entre países para generar disminución de aranceles a la
importación de maquinaria para el desarrollo de la actividad pro-
ductiva, beneficia notoriamente al valor de inversión, el cual está
representado en los activos y diversifica la posibilidad de obtener
ganancias.
El sector molinero del Ecuador a pesar de mostrarse como un
grupo económico sólido presentó una serie de inconvenientes, las
cuales de una u otra forma han hecho que pierda valor durante los
últimos cinco años. Los factores que más incidieron en la pérdida de
valor son la elevación de precios de las materias primas como el trigo
importado, la crisis sanitaria a causa de la pandemia por COVID 19
y la irregularidad en el mercado nacional e internacional. Las políti-
cas gubernamentales deben estar encaminadas a facilitar la gestión
empresarial, la cual es el motor de la actividad productiva del país,
ya sea con la firma de tratados de libre comercio que permitan la
libre exportación de los productos en este caso del sector molinero
así como la importación a bajo costo de las materias primas, ya que
inyectará a las finanzas de empresa un desahogo y la generación de
rentabilidad, permitiéndole agregar de mejor manera valor a través
de la reducción de los costos.
Las limitaciones del estudio radican en que solamente se reali-
en un sector, siento este el molinero, lo que impide generalizar
los resultados, sin embargo es un aporte significativo para el sector
estudiado.
72
Evolución del valor económico agregado: Un análisis desde...
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Referencias bibliográficas
[1] Becker, C., y Rosales, T. (2015). El diseño del programa Pueblos
Mágicos desde el enfoque de la gobernanza. En Hernández, R.
(coordinador). Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mi-
rada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp.23-53).
Universidad Autónoma Metropolitana.
[2] Alvear, N. V. C., Herrera, R. A., y Higuerey, A. (2020). The deter-
minants of EVA in ecuadorian media enterprises in the period
2015-2018. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias
de Informacao, 2020(E26).
[3] Armendáriz, E. (2011). EVA: Administración y Gerencia.
[4] Babatunde, A. A., y Evuebie, C. O. (2017). The Impact of Econo-
mic Value Added (EVA) on Stock Returns in Nigeria. Scholars
Journal of Economics, Business and Management, 4(2)(2).
[5] Backes, J. A. (2002). EVA®- Valor económico agre-
gado. ConTexto - Contabilidade Em Texto, 2(3).
https://seer.ufrgs.br/index.php/ConTexto/article/view/11599
[6] Banco Central del Ecuador. (2020). Reporte de Coyuntura II.
Reporte De Coyuntura Sector Agropecuario, 50.
[7] Caprioglio, V. y Ronzelli, F., (2023). Indicadores em em-
presas industriais: definição, utilização e importância por
meio de uma revisão sistemática. Poços de Caldas, p.22.
http://bib.pucminas.br:8080/pergamumweb/vinculos/00001f
/00001fbb.pdf
[8] Cardim, S. & Loureiro, N., (2024). Aplicação do modelo EVA®
(Economic Value Added) como uma prática de sustentabilida-
de financeira. Portuguese Journal of Finance, Management and
Accounting, 10(19). http://hdl.handle.net/10198/29824
[9] Charisma, B., & Amir, E. (2020). Economic Value-Added Crea-
tion by Optimizing Capital Structure in Project Finance. Inter-
national Journal of Applied Research in Management and Eco-
nomics, 3(2). https://doi.org/10.33422/ijarme.v3i2.446
[10] Choi, S. H., Cho, K.-M., & Yun, Y. K. (2018). An Evalua-
tion of Economic Value Added(EVA) of Sporting Goods In-
dustry: Focusing on Domestic Sports Apparel Manufacturing
Industry. The Korean Journal of Physical Education, 57(1).
https://doi.org/10.23949/kjpe.2018.01.57.1.16
[11] Eni, Y. (2021). Systematic literature review for performance bu-
siness evaluation and company finance with economic value
added (Eva) Analysis. Journal of Management Information and
Decision Sciences, 24(Special Issue 1), 01–08.
[12] FAO. (2020). El estado mundial de la agricultura y la alimenta-
ción 2020. In El estado mundial de la agricultura y la alimenta-
ción 2020. https://doi.org/10.4060/cb1447es
[13] García, O. (2003). Valoración de empresas, ge-
rencia del valor y EVA. Oscar León García Serna.
https://books.google.com.ec/books?id=VfWrtgAACAAJ
[14] Herrera, H. (2006). ¿Es el EVA, realmente, un indicador del
valor económico agregado? AD-MINISTER Universidad EAFIT,
No 9, 38–61.
[15] Holguín, B., & Alvarado, A. (2017). Behavior of the
production of wheat flour in Ecuador. Revista Ob-
servatorio de La Economía Latinoamericana, 1–16.
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/produccion-
harina-trigo.html
[16] Juniarta, I. W., & Purbawangsa, I. B. A. (2020). The ef-
fect of financial performance on stock return at manu-
facturing company of Indonesia stock exchange. Russian
Journal of Agricultural and Socio-Economic Sciences, 97(1).
https://doi.org/10.18551/rjoas.2020-01.02
[17] López, C. W., Velásquez, C., Fajardo, J. & Sierra, J. (2024). n acer-
camiento a las metodologías para la valoración financiera: aná-
lisis bibliométrico y revisión sistemática de literatura. RAN (Chi-
llán), 10(1). https://dx.doi.org/10.29393/ran10-3ulcj40003
[18] Kijewska, A. (2016). Causal Analysis of Determinants Influen-
cing the Economic Value Added (EVA) - a Case of Polish
Entity. Journal of Economics and Management, 26, 52–70.
https://doi.org/10.22367/jem.2016.26.03
[19] Muraleetharan, P. (2017). Impact of Economic Value
Added (EVA) on financial performance. South Asian
Journal of Marketing & Management Research, 7(9).
https://doi.org/10.5958/2249-877x.2017.00070.4
[20] Nagarajan, K. (2015). Economic value added (EVA): A perfo-
mance measure of strategic finance. CLEAR International Jour-
nal of Research in Commerce & Management, 6(11).
[21] Nugroho Mulyanto. (2018). The Effect of Economic Va-
lue Added (EVA), Market Value Added (MVA), Refined Eco-
nomic Value Added (REVA) on Stock Prices and Returns
Stock at Manufacturing Industries Who Listed on Indonesia
Stock Exchange (BEI). Archives of Business Research, 6(12).
https://doi.org/10.14738/abr.612.5843
[22] Oliete, B. (2016). NOF: Definición, Significado y Cálculo.
https://www.empresaactual.com/las-necesidades-operativas-
de-fondos-2/
73
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2241
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[23] Oliveira, C., & Machado de Queiroz, R. (2023). Administração
pública: teorias e fundamentos em pesquisa. Editora científi-
ca digital LTDA, 15(283). https://doi.org/ 10.37885/978-65-
5360-342-4
[24] Rea Caldas, D. C., Paltín Chica, C. A., & Piedra Aguile-
ra, M. A. (2020). Análisis financiero del sector automo-
triz, un estudio aplicado a las empresas pertenecientes
a una ciudad intermedia de un país en vías de desarro-
llo. Escritos Contables y de Administración, 11(1), 48–66.
https://doi.org/10.52292/j.eca.2020.1313
[25] Rivera, J. (2024). ROE y EVA en la mediana fábrica colombia-
na de aceites y grasas comestibles. Negonotas Docentes, (24),
33–47. https://doi.org/10.52143/2346-1357.994
[26] Safhira, S., & Darwis, D. (2022). Analisis Kinerja Laporan Keuan-
gan Menggunakan Metode Economic Value Added Pada Pe-
rusahaan Go Public. Jurnal Ilmiah Sistem Informasi Akuntansi,
1(2). https://doi.org/10.33365/jimasia.v1i2.1441
[27] Sánchez Juárez, I. L., & Moreno Brid, J. C. (2016).
The challenge of economic growth in Mexico. Ma-
nufacturing industries and industrial policy. Revis-
ta Finanzas y Politica Economica, 8(2), 271–299.
https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2016.8.2.4
[28] Shishany, A. Al, Al-Omush, A., & Guermat, C.
(2020). The impact of economic value added (EVA)
adoption on stock performance. Accounting, 6(5).
https://doi.org/10.5267/j.ac.2020.6.015
[29] Sura, J. S., Panchal, R., & Lather, A. (2023). Economic value-
added (EVA) myths and realities: evidence from the Indian ma-
nufacturing sector. IIM Ranchi Journal of Management Studies,
2(1). https://doi.org/10.1108/irjms-03-2022-0037
[30] Vergiú, Jorge; Bendezú, C. (2007). Los indicadores financieros
y el Valor Económico Agregado (EVA) en la creación de valor.
Industrial Data, 10(1), 42–47.
Publicado por Revista Económica, este es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los térmi-
nos de la Licencia Internacional Commons Atribución 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Autor(es) 2024
74