
Gómez-Romo, M., López-Zurita, S., Nieto-Herrera, E., Moscoso-León, E.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La innovación es un fenómeno crucial en la economía actual
y desempeña un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento
de las organizaciones, industrias y países (Rauter et al., 2019; Sou-
to, 2015). Comprender las características de la innovación es esen-
cial para aprovechar su potencial y fomentar un entorno propicio
para su desarrollo. Así es que, en este artículo se explora las carac-
terísticas principales de la innovación, en la industria de alimentos
y bebidas de Ecuador entre los años 2012 y 2014.
La innovación se define como el proceso de introducir noveda-
des significativas que generan valor y transforman la forma en que
se hacen las cosas (Dziallas & Blind, 2019; Lopes et al., 2017). Esta
se caracteriza por ser un proceso dinámico, que implica la creación,
adopción y difusión de nuevas ideas, productos, servicios, tecno-
logías o modelos de negocio (Souto, 2015). La innovación puede
manifestarse en diferentes formas, desde mejoras incrementales en
productos existentes hasta avances disruptivos que rompen para-
digmas y cambian por completo la forma en que operan las organi-
zaciones (Dziallas & Blind, 2019; Rauter et al., 2019; Souto, 2015).
Una de las características clave de la innovación es su capa-
cidad de generar valor. A través de la innovación, se crean solucio-
nes más eficientes, productos y servicios de mayor calidad, procesos
más ágiles y sostenibles, y experiencias mejoradas para los clientes
(Monsalvez, 2017). La innovación es una fuente de ventaja competi-
tiva para las organizaciones, permitiéndoles diferenciarse en un mer-
cado cada vez más globalizado y exigente (Monsalvez, 2017; Rojo
Gutiérrez et al., 2019; Suárez Mella, 2018).
Otra característica importante de la innovación es su enfoque
hacia el futuro, puesto que la innovación busca anticiparse a las ne-
cesidades y demandas futuras, explorando nuevas oportunidades y
tendencias emergentes (Zhang et al., 2023). Implica una mentalidad
proactiva y una capacidad de adaptación a los cambios del entorno
(Rojo Gutiérrez et al., 2019; Teng et al., 2002). La innovación tam-
bién está estrechamente relacionada con la capacidad de las organi-
zaciones para gestionar la incertidumbre y tomar riesgos calculados,
dado que, no todas las ideas innovadoras tienen éxito, pero es a tra-
vés de la experimentación y el aprendizaje que se pueden identificar
las soluciones más efectivas (Martínez-Ros & Orfila-Sintes, 2012).
Finalmente, la innovación es un factor clave para el crecimien-
to económico de un país, especialmente en sectores estratégicos
como es el de alimentos y bebidas. Este sector representa una par-
te importante de la producción nacional, contribuye a la generación
de empleo y a las exportaciones de Ecuador, por lo que es necesa-
rio analizar las actividades innovadoras que realizan las empresas
que lo conforman. El objetivo de este artículo es describir la inno-
vación del sector de alimentos y bebidas en Ecuador, a través de
las principales actividades de innovación que han llevado a cabo las
empresas de acuerdo con la información de la Encuesta de Activida-
des de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) publicada en el año
2015.
2|REVISIÓN DE LITERATURA
El sector de alimentos y bebidas en Ecuador se caracteriza por
su importancia estratégica en la economía nacional. Con una rica
diversidad de productos agrícolas y una tradición agropecuaria, el
sector se posiciona como un actor relevante en el mercado local
(Cadena et al., 2019). Sin embargo, para mantener y fortalecer su
posición, es necesario fomentar la innovación en esta industria. La
innovación en el sector de alimentos y bebidas se manifiesta de dife-
rentes maneras, desde mejoras incrementales en productos existen-
tes hasta avances disruptivos capaces de transformar radicalmente
la industria (Peraza Castaneda & Aleixandre Mendizábal, 2021). La
innovación incremental se refiere a mejoras graduales en produc-
tos, procesos y servicios, mientras que la innovación radical implica
cambios fundamentales y disruptivos en la forma en que se produ-
cen, distribuyen y consumen los alimentos y bebidas (Bayona-Saez
et al., 2017). Ambos enfoques son relevantes y pueden coexistir en
el ámbito de la innovación en esta industria.
La financiación de la innovación es un elemento crucial pa-
ra impulsar las actividades innovadoras en el sector de alimentos
y bebidas. Las fuentes de financiamiento pueden variar, incluyen-
do inversiones internas por parte de las empresas, fondos guberna-
mentales destinados a la investigación y desarrollo, colaboraciones
público-privadas y el acceso a préstamos o inversiones de entidades
financieras especializadas (Bayona-Saez et al., 2017; Miglietta et al.,
2017). Estas fuentes de financiamiento desempeñan un papel fun-
damental para respaldar y fomentar la innovación en esta industria.
Por otro lado, la inversión en I+D es otro indicador relevante
para comprender el nivel de inversión y compromiso de las empre-
sas del sector de alimentos y bebidas en actividades innovadoras.
Una mayor inversión en I+D demuestra la importancia que se asig-
na a la investigación y el desarrollo de nuevos productos, procesos
y tecnologías (Tarraço et al., 2019). Además, la inversión en I+D pue-
de ser una medida del compromiso de las empresas con la mejora
continua y la búsqueda de ventajas competitivas a través de la inno-
vación.
En el contexto económico, la innovación en la industria de ali-
mentos y bebidas está siendo impulsada por una serie de factores
que ameritan ser estudiados. A nivel mundial, la creciente demanda
de productos alimenticios de calidad, la preocupación por la sosteni-
bilidad y el impacto medioambiental, así como los avances tecnoló-
gicos, impulsan la innovación en esta industria (Peraza Castaneda &
Aleixandre Mendizábal, 2021; Tarraço et al., 2019; Teng et al., 2002).
A nivel regional, la integración de los mercados y la competencia ca-
da vez más intensa también incentivan atender a la necesidad de
innovación. Mientras tanto que, a nivel nacional, el apoyo guberna-
mental hacia la diversificación de la economía, el fortalecimiento de
la competitividad industrial y los esfuerzos realizados para afrontar
la pandemia y prepararse para la salida de Covid-19, permitieron
reconocer las condiciones a favor de la creación de un ambiente
propicio para la innovación en el sector de alimentos y bebidas.
Este artículo está estructurado por varios apartados. En el pri-
mer apartado se introduce al tema y se plantea el objetivo de inves-
tigación; en el segundo se describe la metodología empleada para el
análisis de los datos, así como las variables utilizadas, y en el siguien-
te apartado se reportan los resultados de una forma descriptiva. Fi-
nalmente, se encuentran los apartados de discusión, conclusiones y
referencias bibliográficas.
99