Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2242
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
La innovación en el sector alimentos y bebidas de Ecuador
Innovation in Ecuador’s food and beverage sector
María Gómez-Romo ID 1|Santiago López-Zurita ID 1|Elian
Nieto-Herrera ID 1|Emily Moscoso-León ID 1
1Universidad Técnica de Ambato
Correspondencia
María del Carmen-Gómez-Romo
Email: mariadgomez@uta.edu.ec
Fecha de recepción
Julio 2024
Fecha de aceptación
Diciembre 2024
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo describir la innovación en el sector de alimen-
tos y bebidas del Ecuador a través de las principales actividades de innovación que
llevaron a cabo las empresas. Se utilizó los datos proporcionados por el INEC median-
te la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación ACTI de
los años 2012-2014. A partir de la clasificación de las variables de innovación en in-
sumos y productos, se realizó el análisis descriptivo de la innovación. Los principales
hallazgos demuestran los esfuerzos de este sector productivo en términos de inno-
vación estructurada; es decir, revela una innovación de tipo incremental. Además, las
empresas analizadas muestran un alto índice de creación de productos totalmente
nuevos, lo que denota una innovación radical. Este estudio contribuye a la compren-
sión de la innovación en el sector alimentos y bebidas en el Ecuador, y enfatiza la
necesidad de realizar mayores exploraciones que apoyen a la innovación, investiga-
ción y desarrollo en esta industria.
Palabras clave: Actividades de innovación. Análisis descriptivo. Sector de alimentos y
bebidas. Sector manufacturero.
Códigos JEL: J16. L26. L83.
ABSTRACT
This research aims to describe innovation in the Ecuadorian food and beverage sector
through the main innovation activities carried out by companies. The data was part
of the National Survey of Science, Technology, and Innovation Activities ACTI, years
2012-2014, provided by INEC. From that data, a descriptive analysis was carried out
considering innovation variables classification regarding input and product. The main
findings demonstrate the efforts of this productive sector in terms of structured inno-
vation, which reveals an incremental type of innovation. In addition, the companies
analyzed show a high creation rate of totally new products, which denotes radical in-
novation. This study contributes to understanding innovation in the Ecuadorian food
and beverage sector. Thus, it emphasizes the necessity to support further explora-
tions regarding innovation, research, and development in this industry.
Keywords: Innovation activities. Descriptive analysis. food and beverage sector. Ma-
nufacturing sector.
JEL codes: O14. O31. L66.
98
Gómez-Romo, M., López-Zurita, S., Nieto-Herrera, E., Moscoso-León, E.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La innovación es un fenómeno crucial en la economía actual
y desempeña un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento
de las organizaciones, industrias y países (Rauter et al., 2019; Sou-
to, 2015). Comprender las características de la innovación es esen-
cial para aprovechar su potencial y fomentar un entorno propicio
para su desarrollo. Así es que, en este artículo se explora las carac-
terísticas principales de la innovación, en la industria de alimentos
y bebidas de Ecuador entre los años 2012 y 2014.
La innovación se define como el proceso de introducir noveda-
des significativas que generan valor y transforman la forma en que
se hacen las cosas (Dziallas & Blind, 2019; Lopes et al., 2017). Esta
se caracteriza por ser un proceso dinámico, que implica la creación,
adopción y difusión de nuevas ideas, productos, servicios, tecno-
logías o modelos de negocio (Souto, 2015). La innovación puede
manifestarse en diferentes formas, desde mejoras incrementales en
productos existentes hasta avances disruptivos que rompen para-
digmas y cambian por completo la forma en que operan las organi-
zaciones (Dziallas & Blind, 2019; Rauter et al., 2019; Souto, 2015).
Una de las características clave de la innovación es su capa-
cidad de generar valor. A través de la innovación, se crean solucio-
nes más eficientes, productos y servicios de mayor calidad, procesos
más ágiles y sostenibles, y experiencias mejoradas para los clientes
(Monsalvez, 2017). La innovación es una fuente de ventaja competi-
tiva para las organizaciones, permitiéndoles diferenciarse en un mer-
cado cada vez más globalizado y exigente (Monsalvez, 2017; Rojo
Gutiérrez et al., 2019; Suárez Mella, 2018).
Otra característica importante de la innovación es su enfoque
hacia el futuro, puesto que la innovación busca anticiparse a las ne-
cesidades y demandas futuras, explorando nuevas oportunidades y
tendencias emergentes (Zhang et al., 2023). Implica una mentalidad
proactiva y una capacidad de adaptación a los cambios del entorno
(Rojo Gutiérrez et al., 2019; Teng et al., 2002). La innovación tam-
bién está estrechamente relacionada con la capacidad de las organi-
zaciones para gestionar la incertidumbre y tomar riesgos calculados,
dado que, no todas las ideas innovadoras tienen éxito, pero es a tra-
vés de la experimentación y el aprendizaje que se pueden identificar
las soluciones más efectivas (Martínez-Ros & Orfila-Sintes, 2012).
Finalmente, la innovación es un factor clave para el crecimien-
to económico de un país, especialmente en sectores estratégicos
como es el de alimentos y bebidas. Este sector representa una par-
te importante de la producción nacional, contribuye a la generación
de empleo y a las exportaciones de Ecuador, por lo que es necesa-
rio analizar las actividades innovadoras que realizan las empresas
que lo conforman. El objetivo de este artículo es describir la inno-
vación del sector de alimentos y bebidas en Ecuador, a través de
las principales actividades de innovación que han llevado a cabo las
empresas de acuerdo con la información de la Encuesta de Activida-
des de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) publicada en el año
2015.
2|REVISIÓN DE LITERATURA
El sector de alimentos y bebidas en Ecuador se caracteriza por
su importancia estratégica en la economía nacional. Con una rica
diversidad de productos agrícolas y una tradición agropecuaria, el
sector se posiciona como un actor relevante en el mercado local
(Cadena et al., 2019). Sin embargo, para mantener y fortalecer su
posición, es necesario fomentar la innovación en esta industria. La
innovación en el sector de alimentos y bebidas se manifiesta de dife-
rentes maneras, desde mejoras incrementales en productos existen-
tes hasta avances disruptivos capaces de transformar radicalmente
la industria (Peraza Castaneda & Aleixandre Mendizábal, 2021). La
innovación incremental se refiere a mejoras graduales en produc-
tos, procesos y servicios, mientras que la innovación radical implica
cambios fundamentales y disruptivos en la forma en que se produ-
cen, distribuyen y consumen los alimentos y bebidas (Bayona-Saez
et al., 2017). Ambos enfoques son relevantes y pueden coexistir en
el ámbito de la innovación en esta industria.
La financiación de la innovación es un elemento crucial pa-
ra impulsar las actividades innovadoras en el sector de alimentos
y bebidas. Las fuentes de financiamiento pueden variar, incluyen-
do inversiones internas por parte de las empresas, fondos guberna-
mentales destinados a la investigación y desarrollo, colaboraciones
público-privadas y el acceso a préstamos o inversiones de entidades
financieras especializadas (Bayona-Saez et al., 2017; Miglietta et al.,
2017). Estas fuentes de financiamiento desempeñan un papel fun-
damental para respaldar y fomentar la innovación en esta industria.
Por otro lado, la inversión en I+D es otro indicador relevante
para comprender el nivel de inversión y compromiso de las empre-
sas del sector de alimentos y bebidas en actividades innovadoras.
Una mayor inversión en I+D demuestra la importancia que se asig-
na a la investigación y el desarrollo de nuevos productos, procesos
y tecnologías (Tarraço et al., 2019). Además, la inversión en I+D pue-
de ser una medida del compromiso de las empresas con la mejora
continua y la búsqueda de ventajas competitivas a través de la inno-
vación.
En el contexto económico, la innovación en la industria de ali-
mentos y bebidas está siendo impulsada por una serie de factores
que ameritan ser estudiados. A nivel mundial, la creciente demanda
de productos alimenticios de calidad, la preocupación por la sosteni-
bilidad y el impacto medioambiental, así como los avances tecnoló-
gicos, impulsan la innovación en esta industria (Peraza Castaneda &
Aleixandre Mendizábal, 2021; Tarraço et al., 2019; Teng et al., 2002).
A nivel regional, la integración de los mercados y la competencia ca-
da vez más intensa también incentivan atender a la necesidad de
innovación. Mientras tanto que, a nivel nacional, el apoyo guberna-
mental hacia la diversificación de la economía, el fortalecimiento de
la competitividad industrial y los esfuerzos realizados para afrontar
la pandemia y prepararse para la salida de Covid-19, permitieron
reconocer las condiciones a favor de la creación de un ambiente
propicio para la innovación en el sector de alimentos y bebidas.
Este artículo está estructurado por varios apartados. En el pri-
mer apartado se introduce al tema y se plantea el objetivo de inves-
tigación; en el segundo se describe la metodología empleada para el
análisis de los datos, así como las variables utilizadas, y en el siguien-
te apartado se reportan los resultados de una forma descriptiva. Fi-
nalmente, se encuentran los apartados de discusión, conclusiones y
referencias bibliográficas.
99
La innovación en el sector alimentos y bebidas de Ecuador
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 1. Clasificación de la industria manufacturera de alimentos y bebidas según sus actividades económicas
CIIU 4.0 - Acti-
vidad Principal CIIU Segundo Nivel CIIU Tercer Nivel
(C) INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
C10
Elaboración de Alimentos
C101 Elaboración y conservación de carne
C102 Elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos
C103 Elaboración y conservación de frutas, legumbres y hortalizas
C104 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal
C105 Elaboración de productos lácteos
C106 Elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados del al-
midón
C107 Elaboración de otros productos alimenticios
C108 Elaboración de alimentos preparados para animales
C11
Elaboración de Bebidas
C1101 Destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas
C1102 Elaboración de vinos
C1103 Elaboración de bebidas malteadas y de malta
C1104 Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y otras
aguas embotelladas
Fuente: Instituto Nacional De Estadísticas Y Censos (2015)
3|DATOS Y METODOLOGÍA
La investigación utilizó la Encuesta de Actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ACTI) proporcionada por el Instituto Nacio-
nal de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC) que contiene datos
del periodo 2012 a 2014. Es necesario indicar que esta es la últi-
ma versión de la encuesta ACTI, que, por cierto, ha sido muy poco
explotada en el ámbito de la investigación científica. Esta encuesta
cuenta con tres bases de datos diferentes y enfocadas al ámbito pú-
blico y privado respectivamente. Para esta investigación se tomaron
en cuenta las bases de datos denominadas: Actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación (ACTI) e Innovación (INN) que enmarca los
aspectos de innovación y variables de caracterización de las diferen-
tes empresas encuestadas. Dicho lo anterior, es importante señalar
que, la encuesta ACTI engloba las principales características de de-
sarrollo tecnológico, investigación científica e innovación de todo el
país, de aquí radica la vigencia e importancia de utilizar esta infor-
mación, para analizar el comportamiento y dinámica de las empre-
sas del sector de la industria manufacturera de alimentos y bebidas
(INEC, 2015).
El universo investigado corresponde al grupo de empresas que
están dentro de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme
(CIIU) de niveles C10 y C11, que abarcan aquellas empresas que se
dedican a la elaboración de alimentos y bebidas respectivamente.
Además, existe una subclasificación adicional de los CIIU anterior-
mente mencionados que se expone en la tabla 1, y que ayudó a
enfocar de mejor manera los resultados del estudio. Con respecto
al primer punto, el total de empresas analizadas fueron las encues-
tadas por el INEC a través de la muestra que maneja la ACTI, que
corresponde a 468 empresas elaboradoras de alimentos y bebidas
a nivel nacional. Por lo tanto, el análisis que se llevó a cabo en este
estudio se centra exclusivamente en aquellas empresas que respon-
dieron a dicha encuesta.
La encuesta de Actividades, Ciencia, Tecnología e Innovación
posee un sinnúmero de variables de las cuales se eligió aquellas aso-
ciadas con el objetivo de la presente investigación. Cabe indicar ade-
más, que se utilizó la misma metodología de análisis señalada en
la encuesta para la clasificación de las variables de estudio dentro
de dimensiones claras y precisas, conforme se detalla en la tabla
2 (INEC & SENESCYT, 2016). Por otra parte, es importante indicar
que las seis dimensiones elegidas, son representativas para el estu-
dio descriptivo sobre la innovación en las empresas elaboradoras
de alimentos y bebidas del Ecuador, de acuerdo con su naturaleza y
desenvolvimiento.
Con las variables seleccionadas y clasificadas en las dimensio-
nes determinadas, se siguió los procesos que recomiendan Bernal
(2016); Pérez López, (2008); Sánchez Vazquez et al. (2010); Tamayo
y Tamayo (2003), para la producción de un análisis estadístico des-
criptivo en base a gráficas (diagrama de sectores y barras). A través
de esta metodología se resumió de manera didáctica lo que ocurrió
con las diferentes actividades de la innovación.
Los autores recientemente citados, también hacen énfasis en
la aplicación de este tipo de estudios descriptivos exploratorios, con
la finalidad de hallar, distribuciones de frecuencia, patrones de com-
portamiento y datos atípicos, que en conjunto sirvan como punto
de partida para estudios de niveles más sofisticados. Con estos an-
tecedentes se obtuvo información descriptiva para contribuir a la
compresión de las actividades de innovación de las empresas manu-
factureras de alimentos y bebidas del Ecuador.
100
Gómez-Romo, M., López-Zurita, S., Nieto-Herrera, E., Moscoso-León, E.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 2. Variables de innovación estudiadas
Categoría Dimensión Variables
INSUMOS DE LA INNOVACIÓN
Inversión en
innovación
Investigación y desarrollo I+D
Otras actividades que contribuyen a la innovación
Inversión en I+D por CIIU Distribución de la inversión en I+D por CIIU de tercer nivel
Fuentes de
financiamiento de la
innovación de
producto y/o proceso
Recursos propios
Banca privada
Recursos provenientes del exterior
Apoyos gubernamentales
Otras fuentes
Actividades para la
introducción de
innovaciones (Otras
actividades de ciencia,
tecnología e
innovación OACTI).
Adquisición de maquinaria y equipo
Capacitación
Software
I+D interno
Hardware
Consultoría y asistencia técnica
I+D externo
Estudios de mercado
Ingeniería y diseño industrial
Tecnología desincorporada
RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN
Innovación en el
producto
Bien nuevo
Bien significativamente mejorado
Objetivos del
desarrollo de las
actividades de
innovación
Mejorar la calidad de bienes o servicios
Aumentar la variedad de bienes o servicios
Reemplazar los productos o procesos desactualizados
Incrementar la participación de mercado
Aumentar la capacidad para producir bienes o servicios
Mejorar la flexibilidad para producir bienes o servicios
Mejorar la salud o seguridad ocupacional de sus empleados
Ingreso a nuevos mercados
Reducir los impactos ambientales
Reducir los costos de producción por unidad de producción
Reducir los costos de materiales y energía por unidad de producción
Fuente: INEC (2015)
101
La innovación en el sector alimentos y bebidas de Ecuador
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
4|RESULTADOS
4.1 |Análisis descriptivo de los insumos
de la innovación
La inversión en innovación se subdivide en inversión en investi-
gación y desarrollo (I+D) e inversión en otras actividades de ciencia y
tecnología que contribuyen a la innovación (OACTI). En este sentido,
en la figura 1 se muestra los valores de estos dos tipos de inversio-
nes que han mantenido las empresas manufactureras de alimentos
y bebidas del Ecuador en el periodo 2012-2014. Es así como se des-
taca una enorme diferencia entre la inversión en I+D y la inversión
en las OACTI, en el periodo 2012 y el 2014 siendo esta última la
que exhibe el monto más alto. Esta diferencia queda evidenciada, a
través del rango que corresponde a 10,13 millones de USD (diferen-
cia entre 8,29 millones de USD y 18,42 millones de USD). Mientras
que, en el caso de la inversión en las OACTI, el valor asciende de
88,47 millones de USD a 160,21 millones de USD, mostrando un
rango de 73,74 millones de USD. Así, se aprecia que, ambos tipos
de inversiones aproximadamente duplican el valor del 2012 al 2014.
En la tabla 3 se presenta los coeficientes de variación de la
inversión en I+D y la inversión en las OACTI. El coeficiente de va-
riación resulta del cociente entre la estándar y el promedio. Allí se
aprecia que la variación de la inversión en I+D con respecto al pro-
medio, es 6,9 % mayor con respecto a la variación de la inversión en
las OACTI.
Por otra parte, la figura 2 muestra la distribución de los dos
tipos de inversión en innovación en cada uno de los nueve CIIU’s
que comprende el sector económico de elaboración de alimentos
y bebidas. De modo análogo que en la figura 1, se aprecia que las
empresas estudiadas exhiben la inversión más alta en otras activi-
dades que contribuyen a la innovación, destacándose las industrias
alimentarias que trabajan en la elaboración de aceites y grasas de
origen vegetal. En cuanto a la inversión en I+D el valor más alto co-
rresponde a las empresas dedicadas a la elaboración de alimentos
preparados para animales. Si bien, las empresas del sector alimentos
y bebidas optan por invertir definitivamente en las otras actividades
de innovación, comparado con lo que invierten en I+D, se distingue
diferencias entre las inversiones de las industrias alimentarias que
trabajan en alimentos preparados para animales con aquellas que
trabajan en la elaboración de productos vegetales.
En la tabla 4 se corrobora lo que la figura 2 presenta de manera
porcentual; así es que tanto la inversión en I+D, como la inversión
en otras actividades de innovación, varían notoriamente en función
del subsector económico. Por otro lado, esta tabla reporta además
el promedio y desviación estándar de las inversiones en innovación
de los nueve subsectores, de donde se desprende que el coeficiente
de variación de la inversión en I+D supera en 23,8 % la inversión en
otras actividades de innovación.
También es importante indagar acerca del origen del financia-
miento para solventar los procesos y actividades de innovación. En
la figura 3 se muestra que en el periodo 2012 a 2014 la industria op-
por financiarse con recursos propios en un 68 %. Se aprecia que
la banca privada jugó un rol importante al financiar el 24 % de los
proyectos de innovación de estas empresas. Además, se determina
que el apoyo financiero del gobierno es cerca del 3 %, porcentaje
que, también corresponde a los recursos provenientes del exterior.
Mientras que, el 2 % corresponde al financiamiento a partir de otras
fuentes. Con lo indicado, se afirma que los procesos de innovación
de esta industria son financiados en su mayoría por recursos pro-
pios.
Figura 1. Inversión en innovación de las empresas de alimentos y bebidas
2012-2014
Tabla 3. . Inversión en innovación de las empresas de alimentos y bebidas 2012-2014 ($)
2012 2013 2014 Promedio Desviación
estándar
Coeficiente de
variación ( %)
Investigación y de-
sarrollo (I+D) 8.294.018,0 10.071.407,0 18.416.029,0 12.260.484,7 5.404 426,19 44,1
Otras actividades
que contribuyen a la
Innovación (OACTI)
86.474.587,0 89.752.732,0 160.213.500,0 112.146.939,7 41.659.119,4 37,2
TOTAL 94.768.605,00 99.824.139,00 178.629.529,00 124407424,33 47025706,6 33,8
Fuente: Encuesta ACTI-INEC 2015
102
Gómez-Romo, M., López-Zurita, S., Nieto-Herrera, E., Moscoso-León, E.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 2. Inversiones en I+D y otras actividades de innovación 2012-2014
Tabla 4. Inversión en I+D y otras actividades de innovación 2012-2014 por CIIU ($)
Industria de Alimentos y Bebidas (CIIU’s) Inversión en I+D Participación de
Inversión en I+D
Inversión en otras
actividades de inno-
vación
Participación de
Otras actividades
de innovación
Elaboración de aceites y grasas de origen
vegetal y animal 597.241,00 2,87 % 20.230.378,00 97,13 %
Elaboración de alimentos preparados pa-
ra animales 1.729.296,33 13,42 % 11.160.216,00 86,58 %
Elaboración de bebidas 1.760.248,00 10,59 % 14.863.952,33 89,41 %
Elaboración de otros productos alimenti-
cios 2.471.932,00 11,18 % 19.631.413,67 88,82 %
Elaboración de productos de molinería,
almidones y productos derivados del al-
midón
320.469,33 6,72 % 4.449.775,33 93,28 %
Elaboración de productos lácteos 729.068,67 9,33 % 7.087.781,67 90,67 %
Elaboración y conservación de carne 697.875,67 12,63 % 4.828.685,33 87,37 %
Elaboración y conservación de frutas, le-
gumbres y hortalizas 510.159,67 5,72 % 8.411.092,67 94,28 %
Elaboración y conservación de pescados,
crustáceos y moluscos 3.444.194,00 13,82 % 21.483.644,67 86,18 %
Promedio 1.362.276,07 12.460.771,07
Desviación estándar 1.066.414,89 6.785.624,28
Coeficiente de variación 78,3 % 54,5 %
TOTAL $12.260.484,67 $112.146.939,67
Fuente:.Instituto Nacional De Estadísticas Y Censos (2015)
103
La innovación en el sector alimentos y bebidas de Ecuador
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 3. Fuentes de financiamiento de la innovación de producto y/o proceso 2012-2014 de las empresas de alimentos y bebidas
Existen diversidad de actividades que las empresas necesitan
realizar para introducirse en el campo de la innovación y así impulsar
su desarrollo, son precisamente estas actividades las que están den-
tro de Otras actividades de innovación. Estas actividades engloban
la adquisición de: maquinaria y equipo, hardware, software, tecno-
logía desincorporada, consultoría y asistencia técnica, ingeniería y
diseño industrial, capacitación del personal, estudios de mercado,
I+D interno e I+D externo. En este sentido, la figura 4 resalta la par-
ticipación porcentual de las empresas en las citadas actividades de
innovación. Allí se observa una abismal diferencia entre la inversión
en adquisición de maquinaria y equipo y el resto de las actividades
con un 74.26 %, seguida de la adquisición de tecnología desincorpo-
rada con un 7.67 %. Por otro lado, cabe señalar que la adquisición
de hardware y software son las que menor porcentaje muestran,
siendo este un 0.91 % en ambos casos.
En la tabla 5 se muestra que las empresas del sector de alimen-
tos y bebidas invierten en conjunto en maquinaria y equipo, hardwa-
re, software, tecnología desincorporada, asistencia técnica, ingenie-
ría y diseño industrial, capacitación del personal, estudios de merca-
do, I+D interno, e I +D externo, un promedio 12.440.742,43 USD
con una variación de ±28.55.840,96 USD. Las cifras detalladas en la
tabla 5 exhiben un amplio rango que corresponde a 912.46.523,34
USD (diferencia entre el valor máximo y mínimo).
Se observa que el coeficiente de variación de las inversiones es
muy alto, tal que indica que estos varían en el 227 % alrededor del
promedio en las distintas actividades de innovación. Esta situación
particular se explica en función de la naturaleza de las actividades.
Al observar los valores, es evidente que están sesgados por la inver-
sión en maquinaria y equipo, que muestra un valor notoriamente
alto. Sin embargo, al excluir el valor de la inversión en maquinaria y
equipo, se obtiene un nuevo promedio de la inversión que corres-
ponde al 3.558.398,96 USD, con una variación de ±3.257.503,651
USD, entonces, el nuevo coeficiente de variación corresponde a
0,91 %. Con lo indicado, se establece que la variación de la inver-
sión que hacen las empresas en las OACTI (exceptuando maquinaria
y equipo) es del 0,91% alrededor de 3.558.398,96 USD.
Figura 4. Actividades para la introducción de innovaciones
104
Gómez-Romo, M., López-Zurita, S., Nieto-Herrera, E., Moscoso-León, E.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 5. Actividades para la introducción de innovaciones (OACTI)
Actividades para la introducción de innovaciones Inversión ($) Porcentaje ( %)
Maquinaria y equipo 92.381.833,67 74,26
Hardware 1.136.001,33 0,91
Software 1.135.310,33 0,91
Tecnología desincorporada 1.733.153,33 1,39
Consultoría y asistencia técnica 3.103.586,00 2,49
Ingeniería y diseño industrial 2.578.017,00 2,07
Capacitación del personal 1.317.787,67 1,06
Estudios de mercado 8.761.250,33 7,04
I+D interno 9.545.867,33 7,67
I+D externo 2.714.617,33 2,18
Promedio 12.440.742,43
Desviación estándar 28.255.840,96
Coeficiente de variación (%) 227,1
Total $ 124.407.424,33 100,00 %
Fuente: Encuesta ACTI-INEC 2015
4.2 |Análisis descriptivo de los resultados
de la innovación
Uno de los resultados más importantes se encuentra en la in-
novación de producto. Este estudio describió la innovación de pro-
ducto en los nueve CIIU’s que contemplan el sector de alimentos y
bebidas. En la figura 5 se aprecia que la mayoría de los subsectores
económicos se decantan por la innovación radical, es decir, han mos-
trado predilección por elaborar un bien completamente nuevo. No
obstante, el CIIU C105 que corresponde a la elaboración de produc-
tos lácteos, indica que elabora el 5,88 % de bienes significativamen-
te mejorados, mientras que el 94,12 % de sus productos son bienes
completamente nuevos. Este resultado muestra congruencia con lo
que ocurre en el CIIU C101 que abarca la elaboración y conserva-
ción de carne, donde se observa que, el 40 % de su innovación es
destinada aún bien significativamente mejorado, y el 60% de su in-
novación se ha enfocado a la producción de bienes completamente
nuevos. Como se mencionó anteriormente, en los demás subsecto-
res, el 100 % de la innovación la han dirigido a la creación de un bien
nuevo.
Para mayor detalle en la tabla 6 se describe, además, de forma
numérica, la innovación de producto por CIIU.
Figura 6. Innovación en el producto
105
La innovación en el sector alimentos y bebidas de Ecuador
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 6. Innovación en el producto
Clasificación por CIIU Bien nuevo
Bien
significativamente
mejorado
Total Bien nuevo
Bien
significativamente
mejorado
Elaboración de aceites y grasas de origen
vegetal y animal 4 0 4 100,00 % 0,00 %
Elaboración de alimentos preparados pa-
ra animales 7 0 7 100,00 % 0,00 %
Elaboración de bebidas 7 0 7 100,00 % 0,00 %
Elaboración de otros productos alimenti-
cios 23 0 23 100,00 % 0,00 %
Elaboración de productos de molinería,
almidones y productos derivados del al-
midón
4 0 4 100,00 % 0,00 %
Elaboración de productos lácteos 16 1 17 94,12% 5,88 %
Elaboración y conservación de carne 3 2 5 60,00 % 40,00 %
Elaboración y conservación de frutas, le-
gumbres y hortalizas 17 0 17 100,00 % 0,00 %
Elaboración y conservación de pescados,
crustáceos y moluscos 10 0 10 100,00 % 0,00 %
TOTAL 91 3 94
Fuente: Encuesta ACTI-INEC 2015
Reviste también importancia para este estudio describir lo que
ocurre con los objetivos de desarrollo de las actividades de innova-
ción. Con este propósito, la tabla 7 muestra el nivel de relevancia de
los objetivos de desarrollo de las actividades de innovación de las
empresas participantes. Para el efecto, se categorizó en tres niveles
de relevancia para cada uno de los 11 objetivos, así: No relevante,
Baja, Media y Alta.
En la taba 7 se observa que para las empresas del sector ob-
jeto de estudio, el objetivo de mayor relevancia es el de mejorar la
calidad de bienes y servicios, según indican el 63 % de las empresas.
En el segundo lugar se ubica el mejoramiento de la salud o seguri-
dad ocupacional de los trabajadores, pues el 50 % le han otorgado
una Alta relevancia. Por lo contrario, en el objetivo de reducir los
costos materiales y energía por unidad de producción, el 26 % de
empresas lo han considerado como No relevante. No obstante, ca-
be aclarar que, esto no quiere decir que este es un objetivo que las
empresas deben dejar de considerar.
5|DISCUSIÓN
En la figura 1, se evidencia una gran diferencia en la inversión
en I+D y en las OACTI (otras actividades de ciencia, tecnología e in-
novación) que comprende la inversión en maquinaria y equipo, hard-
ware, software, tecnología desincorporada, consultorías, ingeniería
y diseño industrial, capacitación, estudios de mercado. A partir de
los resultados de investigaciones llevadas a cabo en años recientes,
se identifica que empresas de la industria de elaboración de alimen-
tos y bebidas en Ecuador, no se alejan de los hallazgos propuestos
por Cappellesso et al. (2020); Gill (2013) y Pineda Ospina (2015),
quienes en sus respectivas investigaciones destacan que esta indus-
tria prefiere incorporar innovaciones en la compra de equipos nue-
vos, capacitaciones o estudios de mercado. Así que, esta industria
ecuatoriana no se aparta de las tendencias orientadas a las activida-
des de apoyo a la innovación a nivel mundial.
Por otra parte, cabe observar que las industrias alimentarias
que trabajan en la elaboración de alimentos preparados para anima-
les prácticamente triplican la inversión en I+D de las que trabajan en
la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal. Hallaz-
gos como este podrán abrir nuevas líneas de investigaciones más
profundas relacionados con la procedencia y orígenes de la materia
prima y sus formas de invertir en innovación.
106
Gómez-Romo, M., López-Zurita, S., Nieto-Herrera, E., Moscoso-León, E.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 7. Relevancia de los objetivos del desarrollo de las actividades de innovación
Objetivos del desarrollo de las actividades de innovación Alta Media Baja No relevante
Mejorar la calidad de bienes o servicios 63 % 5 % 22 % 10 %
Aumentar la variedad de bienes o servicios 38 % 27 % 10 % 25 %
Reemplazar los productos o procesos desactualizados 35 % 26 % 13 % 27 %
Incrementar la participación de mercado 43 % 32 % 8 % 16 %
Aumentar la capacidad para producir bienes o servicios 48 % 27 % 7 % 18 %
Mejorar la flexibilidad para producir bienes o servicios 32 % 37 % 7 % 24 %
Mejorar la salud o seguridad ocupacional de sus empleados 50 % 25 % 7 % 18 %
Ingreso a nuevos mercados 39 % 24 % 16 % 22 %
Reducir los impactos ambientales 42 % 22 % 13 % 24 %
Reducir los costos de producción por unidad de producción 40 % 29 % 10 % 22 %
Reducir los costos de materiales y energía por unidad de producción 34 % 30 % 10 % 26 %
Fuente: Encuesta ACTI-INEC 2015
La financiación de la inversión en actividades orientadas a la
innovación por parte de las empresas elaboradoras de alimentos y
bebidas que se presentaron en la figura 3, detonan un significativo
ímpetu que tienen estas empresas por capitalizar esta inversión con
recursos propios. Un panorama no tan alejado de otras realidades
como en la industria colombiana que describe Melgarejo & Simon
Elorz (2019) y Saldarriaga Salazar et al. (2019), muestra que la banca
y los recursos propios son las principales fuentes de financiamiento
de la innovación colombiana en la industria de alimentos y bebidas.
Por otro lado, Cappellesso et al., (2020) describen que las industrias
de este sector económico en Brasil se financia mayoritariamente por
recursos del exterior y propios. Así, se contrasta los resultados de
la realidad nacional ecuatoriana en el sector objeto de estudio, y se
establece una similitud en cuanto al empleo de los recursos propios
para la innovación.
Las actividades que las empresas realizaron para introducir in-
novación en las empresas del sector alimentos y bebidas dentro del
periodo 2012-2014 reportan que la inversión más alto correspon-
de a la adquisición de maquinaria y equipo ($ 92.381.833,67). Un
caso similar lo encontramos en el estudio realizado por Cano Sa-
lazar (2012) y Cappellesso et al. (2020), donde mencionan que el
sector productivo español y brasileño tienen una estrategia tecno-
lógica fuertemente relacionada con la adquisición de maquinaria y
equipo, ya que por la naturaleza de esta, posee tecnología innova-
dora. Pavitt (1984) menciona que, en las empresas enfocadas hacia
una tecnología tradicional, la adquisición de maquinaria y equipo
representa la fuente de conocimiento tecnológico más importante.
Con respecto a la innovación en el producto, la figura 5 nos da
un avistamiento del tipo de innovación aplicada en el sector, dado
que únicamente dos de los nueve CIIU’s que engloba el sector ali-
mentos y bebidas, aplicaron la innovación incremental, es decir pro-
dujeron bienes significativamente mejorados (5,88 % y 40 %). Mien-
tas que, la innovación radical fue aplicada por la mayoría de empre-
sas que exhiben valores sumamente altos, así es que estas empresas
se enfocaron en producir el 100 % de bienes nuevos. En ese senti-
do, Calderón et al. (2015) mencionan que la implementación de una
innovación radical es de vital importancia para el crecimiento em-
presarial, además de que en sus resultados encontrados muestran
que el 67.7 % de las pymes realizan productos nuevos es decir una
innovación radical y en un 33.3% una innovación incremental, datos
bastante allegados a los obtenidos en la presente investigación.
En la tabla 7 se muestra que dentro de los objetivos que tienen
las empresas del sector estudiado para implementar actividades de
innovación, el objetivo principal es mejorar la calidad de sus bienes o
servicios. Así también, Álvarez Castañón Bolaños Evia (2014) mani-
fiestan que, una de las principales razones por las que una empresa
toma la decisión de innovar, es justamente la mejora de la calidad
de los productos o los servicios que prestan para buscar la acepta-
ción y posicionamiento en el mercado. Además, para cumplir con
este propósito, requieren del empleo de técnicas y herramientas de
gestión empresarial junto a la gestión de la innovación.
Cabe mencionar lo que Capitanio et al. (2010) manifiestan con
respecto a la industria alimentaria italiana, así pues, indican que esta
ha implementado acciones de innovación en sus empresas, debido a
que la innovación es un indicador de calidad, tanto en los productos,
como en sus procesos, y que además incrementa la productividad
empresarial en el sector. En este sentido, la aseveración muestra
congruencia con los resultados de investigaciones como la de Álva-
rez Castañón & Bolaños Evia (2014), así como con los resultados de
la presente investigación. Sin embargo, es importante hacer notar
que, a pesar de las buenas intenciones de las empresas al trazar ob-
jetivos de innovación pertinentes, la innovación aún es insipiente y
se encuentra por debajo de los estándares internacionales.
6|CONCLUSIONES
Este análisis descriptivo de las actividades de innovación del
sector de alimentos y bebidas del Ecuador amerita ser replicado en
todos los sectores productivos, con el fin de completar la línea ba-
se para el desarrollo de nuevas actividades de innovación en años
recientes y dar mayor cobertura al estudio.
Si bien, algunas investigaciones como ésta, han utilizado insu-
mos informativos tomados de la base de datos ACTI (2012-214), en
consideración de que es la última base de datos proporcionada por
los organismos de gobierno, es indispensable levantar una nueva ba-
se de datos para actualizar la información, mediante la conjunción
de esfuerzos, la academia y de los entes gubernamentales.
Por otro lado, en base a teorías e investigaciones previas, tales
como las de Bermúdez Olaya & Méndez Ortiz (2013) ; Castro Torres
& Méndez Ortiz (2019); Gujarati & Porter (2009); Velez et al. (2019),
cabe remarcar la necesidad de la aplicación de estudios inferencia-
les, además de los estudios descriptivos, a fin de desarrollar de mo-
delos matemáticos. Un ejemplo de ello sería el modelo logit, para
determinar la probabilidad de que las empresas, en determinadas
condiciones, produzcan bienes nuevos, o bienes significativamente
107
La innovación en el sector alimentos y bebidas de Ecuador
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
mejorados. De tal manera que, estudios de mayor profundidad en el
ámbito de la innovación, sin lugar a duda, permitirán hacer valiosas
inferencias alrededor de este tema que conduzcan al incremento
de la innovación en los sectores industriales, así como a la acertada
toma de decisiones.
7|AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestro agradecimiento a la Universidad Técnica
de Ambato, a la Facultad de Contabilidad y Auditoría y a la Dirección
de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato
(DIDE) por la constante dotación de capacitaciones en torno a la
investigación científica.
Referencias bibliográficas
[1] Becker, C., y Rosales, T. (2015). El diseño del programa Pueblos
Mágicos desde el enfoque de la gobernanza. En Hernández, R.
(coordinador). Pueblos mágicos: discursos y realidades. Una mi-
rada desde las políticas públicas y la gobernanza (pp.23-53).
Universidad Autónoma Metropolitana.
[2] Álvarez Castañón, L. del C., Bolaños Evia, G. R.
(2014). Innovación y Estrategia: dos conceptos apa-
rentemente contradictorios. Nova Scientia, 3(5), 118.
https://doi.org/10.21640/ns.v3i5.203
[3] Bayona-Saez, C., Cruz-Cázares, C., García-Marco, T., Sán-
chez García, M. (2017). Open innovation in the food and
beverage industry. Management Decision, 55(3), 526–546.
https://doi.org/10.1108/MD-04-2016-0213
[4] Bermúdez Olaya, C., Méndez Ortiz, E. L. (2013). Desempeño
innovador de las firmas manufactureras en Colombia un
análisis microeconométrico [Pontificia Universidad Javeriana].
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554
/12088/BermudezOlayaCaroli-
na2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[5] Bernal, C. A. (2016). Metodología de la investigación aplicado
a la administración, economía, humanidades y ciencias sociales
(F. Gómez (ed.); Tercera). Pearson. https://abacoenred.com/wp-
content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigación-F.G.-
Arias-2012-pdf.pdf
[6] Cadena, J. L., Pereira, N. D., Perez, Z. P. (2019). La innovación y
su incidencia en el crecimiento y desarrollo de las empresas del
sector alimentos y bebidas del Distrito Metropolitano de Quito
(Ecuador) durante el 2017. Revista Espacios, 40(22), 17–27.
[7] Calderón, G. G. A., García, V. G. A., Lafuente, A. M. G. (2015).
Análisis de innovación en la pequeña y mediana empresa del
sector productivo aplicando Data Envelopment Analysis (DEA).
Repositorio de La Red Internacional de Investigadores En Com-
petitividad, 9(1), 1158–1176.
[8] Cano Salazar, J. A. (2012). La innovación en alimen-
tos. Revista Lasallista de Investigación, 9(2), 9–10.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h
&AN=87002942&lang=es&site=ehost-live
[9] Capitanio, F., Coppola, A., Pascucci, S. (2010). Product and pro-
cess innovation in the Italian food industry. Agribusiness, 26(4),
503–518. https://doi.org/10.1002/agr.20239
[10] Cappellesso, G., Raimundo, C. M., Thomé, K. M. (2020). Mea-
suring the intensity of innovation in the Brazilian food sec-
tor: a DEA-Malmquist approach. Innovation and Management
Review, 17(4), 395–412. https://doi.org/10.1108/INMR-07-
2019-0095
[11] Castro-Torres, I. E., Méndez-Ortiz, E. L. (2019). Factores de-
terminantes de la innovación en el subsector de institucio-
nes de educación superior en Colombia entre 2014 y 2015.
Revista Escuela de Administración de Negocios, 86, 35–55.
https://doi.org/10.21158/01208160.n86.2019.2289
[12] Dziallas, M., Blind, K. (2019). Innovation indica-
tors throughout the innovation process: An exten-
sive literature analysis. Technovation, 80–81, 3–29.
https://doi.org/10.1016/j.technovation.2018.05.005
[13] Gill, G. (2013). Innovación Alimentaria. Editorial Sintesis.
https://www.sintesis.com/data/indices/9788490774939.pdf
[14] Gujarati, D. N., Porter, D. C. (2009). Econometría. In Mc Graw
Hill (Issue 5).
[15] INEC. (2015). Encuesta Nacional de Activida-
des de Ciencia, Tecnología e Innovación-ACTI.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-nacional-
de-actividades-de-ciencia-tecnologia-e-innovacion-acti/
[16] INEC, SENESCYT. (2016). Encuesta Nacional de Actividades
de Innovación ( AI ): Metodología 2016 , Noviembre (INEC SE-
NESCYT (eds.); Segunda). INEC.
[17] Instituto Nacional De Estadísticas Y Censos. (2012).
Clasificación Nacional de Actividades Económicas. 233.
https://aplicaciones2.ecuadorencifras.gob.ec
[18] Lopes, D. P. T., Vieira, N. dos S., Barbosa, A. C. Q.,
& Parente, C. (2017). Management innovation and social
innovation: convergences and divergences. Academia Re-
vista Latinoamericana de Administración, 30(4), 474–489.
https://doi.org/10.1108/ARLA-05-2016-0150
[19] Martínez-Ros, E., & Orfila-Sintes, F. (2012). Training plans,
manager’s characteristics and innovation in the accommoda-
tion industry. International Journal of Hospitality Management,
31(3), 686–694. https://doi.org/10.1016/j.ijhm.2011.09.004
108
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2242
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[20] Melgarejo, Z., & Simon Elorz, K. (2019). Desempeño
empresarial y ciclo económico en la industria de ali-
mentos y bebidas colombiana: una aproximación no
paramétrica. Estudios Gerenciales, 35(151), 190–202.
https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.151.3162
[21] Miglietta, N., Battisti, E., & Campanella, F. (2017). Value maxi-
mization and open innovation in food and beverage industry:
evidence from US market. British Food Journal, 119(11),
2477–2492. https://doi.org/10.1108/BFJ-04-2017-0213
[22] Monsalvez, C. (2017). Características, obstáculos y efectos
de la innovación en empresas del sector maderero de la
región del Maule, Chile. Bosque (Valdivia), 38(1), 89–95.
https://doi.org/10.4067/S0717-92002017000100010
[23] Peraza Castaneda, E. H., Aleixandre Mendizábal, G. (2021). In-
novation Behavior of Salvadoran Food amp; Beverage Industry
Firms. Revista Finanzas y Política Económica, 13(2), 439–472.
https://doi.org/10.14718
[24] Pérez López, C. (2008). Técnicas de análisis multivariante de da-
tos. Aplicaciones con SPSS (I. Capella & C. Marta (eds.)). PEAR-
SON PRENTICE HALL. https://www.academia.edu
[25] Pineda Ospina, D. L. (2015). Bibliometric analysis for the
identification of factors of innovation in the food industry.
AD-Minister, 27, 95–126. https://doi.org/10.17230/ad-
minister.27.5
[26] Rauter, R., Globocnik, D., Perl-Vorbach, E., & Baum-
gartner, R. J. (2019). Open innovation and its effects
on economic and sustainability innovation performan-
ce. Journal of Innovation & Knowledge, 4(4), 226–233.
https://doi.org/10.1016/j.jik.2018.03.004
[27] Rojo Gutiérrez, M. A., Padilla-Oviedo, A., & Riojas, R. M. (2019).
La innovación y su importancia. Revista Científica UISRAEL,
6(1), 9–22. https://doi.org/10.35290/rcui.v6n1.2019.67
[28] Saldarriaga Salazar, M. E., Guzmán González, M. F., &
Concha Cerón, E. A. (2019). Innovación Empresarial: Fac-
tor de competitividad y calidad de vida en Popayán, Co-
lombia. Revista Venezolana de Gerencia, 2(1315–9984).
https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31486
[29] Sánchez Vazquez, M. J., Blas Lahitte, H., & Tuja-
gue, M. P. (2010). El Análisis Descriptivo como re-
curso necesario en Ciencias Sociales y Humanas.
Fundamentos En Humanidades, XI(22), 103–116.
https://www.redalyc.org/pdf/184/18419812007.pdf
[30] Souto, J. E. (2015). Business model innovation and business
concept innovation as the context of incremental innovation
and radical innovation. Tourism Management, 51, 142–155.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2015.05.017
[31] Suárez Mella, R. (2018). Reflexiones sobre el concep-
to de innovación. Revista San Gregorio, 24, 120–131.
https://dialnet.unirioja.es
[32] Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la inves-
tigación científica (Cuarta). Limusa Noriega Editores.
https://www.academia.edu
[33] Tarraço, E. L., Bernardes, R. C., Borini, F. M., & Rossetto,
D. E. (2019). Innovation capabilities for global Ramp;D pro-
jects in subsidiaries. European Journal of Innovation Ma-
nagement, 22(4), 639–659. https://doi.org/10.1108/EJIM-08-
2018-0185
[34] Teng, J. T. C., Grover, V., & Guttler, W. (2002). Infor-
mation technology innovations: general diffusion patterns
and its relationships to innovation characteristics. IEEE
Transactions on Engineering Management, 49(1), 13–27.
https://doi.org/10.1109/17.985744
[35] Velez, C. I., Afcha, S. M., & Bustamante, M. A. (2019). Coope-
ración Universidad - Empresa y su efecto sobre el Desempeño
Innovador. Información Tecnológica, 30(1), 159–168.
[36] Zhang, Y., Wang, D., & Xiao, X. (2023). Network
Characteristics of Innovation Ecosystem: Knowled-
ge Collaboration and Enterprise Innovation. Scien-
ce, Technology and Society, 097172182311612.
https://doi.org/10.1177/09717218231161216
Publicado por Revista Económica, este es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los térmi-
nos de la Licencia Internacional Commons Atribución 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Autor(es) 2025
109