Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2305
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
COVID y su impacto en la agricultura ecuatoriana
COVID and its impact on ecuadorian agriculture
Oscar Hernández-Sarango 1|Diana Bravo-Benavides ID 1
1Universidad Técnica Particular de Loja
Correspondencia
Oscar Hernández-Sarango
Email: ofhernandez@utpl.edu.ec
Fecha de recepción
Agosto 2024
Fecha de aceptación
Diciembre 2024
RESUMEN
El COVID-19 tuvo un impacto significativo en todos los sectores económicos de
Ecuador, modificando patrones de demanda y operaciones. Aunque la agricultura
continuó operativa y menos restringida debido a su papel en la seguridad alimen-
taria, enfrentó una disminución en ventas. Es crucial entender cómo el COVID-19
afectó las actividades agrícolas. Este estudio tiene como objetivo evaluar la afecta-
ción del sector a través de la construcción de un indicador de afectación agrícola. Se
utilizo la Encuesta de Superficies de Producción Agropecuaria Continua (ESPAC). El
análisis incluyó un índice de afectación del COVID-19 con tres dimensiones: dificul-
tades, financiamiento y asistencia técnica. Los resultados revelaron problemas signi-
ficativos en la logística del transporte, disminución de la demanda, falta de créditos
y asistencia técnica inadecuada. Con una afectación valorada en 78 %, se identificó
la necesidad de priorizar la inversión en infraestructura agrícola, promover el finan-
ciamiento inclusivo y fortalecer la asistencia técnica elementos importantes para
construir sistemas agroalimentarios resilientes y equitativos.
Palabras clave: COVID-19. Agricultura. Seguridad alimentaria. Asistencia técnica. Resiliencia.
Códigos JEL: Q18. Q54.
ABSTRACT
COVID-19 significantly impacted all economic sectors in Ecuador, altering demand
patterns and operational dynamics. Although agriculture remained functional and
less restricted due to its critical role in food security, it faced a decline in sales. Un-
derstanding how COVID-19 affected agricultural activities is essential. This study
aims to evaluate the sector’s impact through the construction of an agricultural im-
pact indicator. The analysis utilized data from the Encuesta de Superficies de Pro-
ducción Agropecuaria Continua (ESPAC). The study developed a COVID-19 impact
index encompassing three dimensions: logistical challenges, financing, and techni-
cal assistance. Results revealed significant issues, including transportation logistics
disruptions, reduced demand, lack of access to credit, and inadequate technical sup-
port. With an overall impact rated at 78 %, the findings underscore the urgent need
to prioritize investment in agricultural infrastructure, promote inclusive financing,
and strengthen technical assistance—key elements for building resilient and equita-
ble agri-food systems.
Keywords: COVID-19. Agricultura. Food security. Technical assistance. Resilience.
JEL codes: Q18. Q54.
35
Hernández-Sarango, O.; Bravo-Benavides, D.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
La agricultura es una actividad esencial en cualquier economía,
desempeñando un papel fundamental en la seguridad alimentaria y
el crecimiento económico. Este sector es clave para garantizar la in-
dependencia alimentaria y el bienestar de las poblaciones (Carrión-
Loaiza y Garzón-Montealegre, 2020). Según la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2020),
la agricultura no solo sustenta la seguridad alimentaria, sino que
también es una fuente crítica de ingresos por exportaciones y un
motor para el desarrollo rural en los países en desarrollo.
En Ecuador, este sector ha sido vital tanto para el abasteci-
miento del mercado interno como para las exportaciones durante
el siglo XXI. Representa el 9 % del PIB y gran parte de su mano de
obra al alrededor del 30 % dependenden fundamentalmente de es-
te sector. Sin embargo, este sector enfrenta múltiples desafíos. En
2017, la falta de incentivos afectó especialmente a los pequeños y
medianos productores, y en 2020, la pandemia COVID-19 introdu-
jo restricciones que complicaron aún más las actividades agrícolas.
Aunque el sector fue priorizado y las restricciones fueron tempora-
les, el confinamiento y las condiciones económicas asociadas gene-
raron impactos significativos en la producción agropecuaria.
Este estudio aborda una pregunta clave: ¿Cómo afectó el
COVID-19 a la agricultura ecuatoriana y cuáles son sus implicacio-
nes para el desarrollo sostenible del sector? Para responder, se eva-
lúa el impacto de la pandemia utilizando datos de la Encuesta de
Superficies de Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) del año
2021. El análisis se centra en un índice que mide las dificultades
enfrentadas por los productores, proporcionando una herramienta
para el seguimiento continuo del sector. Los resultados de este estu-
dio buscan informar decisiones estratégicas que mejoren las condi-
ciones de producción, beneficien a los consumidores y fortalezcan
la sostenibilidad de la agricultura en el contexto ecuatoriano.
2|MARCO TEÓRICO
2.1 |Agricultura
La agricultura ha sido históricamente la principal fuerza impul-
sora del desarrollo y la transformación de los territorios rurales, de-
sempeñando un papel estratégico en la economía global y en la sos-
tenibilidad de las comunidades (FAO, 2020). Este sector contribuye
significativamente al sustento de la población, genera empleo, ase-
gura el suministro de alimentos y forma parte esencial del comercio
internacional. Según Borja y Valdivia (2015), los beneficios de la agri-
cultura incluyen su papel como fuente de empleo, su contribución al
Producto Interno Bruto (PIB) y su impacto en la seguridad alimenta-
ria. Además, su integración en los mercados internacionales amplía
las oportunidades económicas, promoviendo el desarrollo sosteni-
ble de las naciones. Para el proceso de la transmisión en la alimen-
tación, principal propósito de la agricultura, conlleva la relación con
varios factores que interactúan para crear un intercambio y proce-
samiento para cumplir esta meta, como se puede ver en la figura
1.
En el ámbito agrícola participan diversos actores y procedi-
mientos. La productividad de este sector se mide principalmente
mediante dos indicadores clave: el Valor Añadido Bruto (VAB) y el
Producto Interno Bruto (PIB). El VAB es un indicador que refleja la
riqueza generada por el sector en un periodo específico, en este ca-
so particular, el rendimiento económico del sector agrícola (Carrión-
Loaiza y Garzón-Montealegre, 2020). Este indicador es esencial pa-
ra entender la generación de ingresos derivados de las actividades
agrícolas.
Figura 1. Canales básicos de transmisión en la alimentación y la agricultura.
Nota: Esta es una figura descrita por FAO (2020) donde describe la interrelación para el flujo de alimentación y se observa la interacción con la
agricultura.
36
COVID y su impacto en la agricultura ecuatoriana ...........
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Los ingresos del sector agrícola están determinados por las
ventas de alimentos y productos derivados en los mercados nacio-
nales e internacionales. Estos ingresos dependen directamente de
factores como el precio por kilogramo en los mercados de importa-
ción y exportación, los niveles de oferta y producción, y los ajustes
de precios a lo largo de la cadena de suministro. Elementos como
la inflación de productos al consumidor, precios no rentables para
los productores o interrupciones en las cadenas logísticas afectan
significativamente los márgenes de ganancia.
Uno de los principales desafíos logísticos en la agricultura ra-
dica en la distancia entre las zonas rurales productoras y los consu-
midores finales. Las áreas rurales son el corazón de la producción
agrícola, abasteciendo tanto los mercados nacionales como interna-
cionales. Para las comunidades rurales, la agricultura representa el
principal medio de vida, ya sea en sistemas de producción familiar o
a mediana escala (FAO, 2008). Por lo tanto, sus ingresos están direc-
tamente relacionados con las dinámicas del mercado y los precios
de venta fijados por los productores.
Para analizar de manera integral esta situación, es necesario
considerar las condiciones laborales en las zonas rurales. No solo se
trata de la disponibilidad de mano de obra, sino también de la pro-
porción significativa de la fuerza laboral nacional que depende de la
agricultura. El ingreso de estas personas está estrechamente vincu-
lado a la volatilidad del mercado y a las fluctuaciones en la oferta y
demanda de productos agrícolas.
Por lo tanto, un crecimiento sostenido del sector rural puede
mejorar indirectamente la seguridad alimentaria, y no sólo de los
agricultores, sino de la población en general, como consecuencia
de la mayor integración en el sistema de mercado y el mejoramien-
to de los lazos con el resto de la economía (FAO, 1996). Desde 2018
la exportación de productos tradicionales y no tradicionales ha ido
en aumento, orientado a un mercado internacional extenso, lo cual
fue beneficioso para el Estado debido a sus ingresos desde los tri-
butos de exportación (Eras et al. 2021).
2.2 |Impactos del COVID-19 en los siste-
mas agrícolas
El COVID-19 generó impactos significativos en los sistemas
agrícolas a nivel global y local, alterando cada uno de sus compo-
nentes: producción, distribución, comercialización, y medios de vi-
da de los agricultores, causó una disminución de ingresos en mu-
chos hogares, cierre de actividades económicas y restricciones para
movilizarse, lo que incidió en limitar el acceso físico y económico
a los alimentos. A continuación, se desarrollan los principales efec-
tos observados (FAO, 2020; Schling et al., 2020; Zúñiga. L, Gary. B,
Moreno Salazar Calderón, K, y Lanchipa Ale, TM, 2021):
1. Las restricciones a la movilidad generaron importantes im-
pactos en la producción agrícola, especialmente en actividades in-
tensivas en mano de obra como la cosecha y el mantenimiento de
cultivos. Estas limitaciones afectaron la disponibilidad de trabajado-
res agrícolas, lo que, junto con el acceso restringido a insumos clave
como fertilizantes, semillas y maquinaria, provocó retrasos en las
operaciones, un aumento en los costos de producción y pérdidas
significativas de cultivos y productos perecederos. Los agricultores
enfrentaron serias dificultades para recolectar y transportar sus co-
sechas, lo que afectó de manera particular a sectores como el de
frutas, hortalizas y flores. Estas pérdidas no solo tuvieron un impac-
to económico directo sobre los productores, sino que también evi-
denciaron la fragilidad de las cadenas de suministro en contextos de
crisis.
2. Problemas en la distribución y logística: Puesto que se dieron
interrupciones en las cadenas de suministro como los bloqueos en
rutas y las restricciones internacionales impactaron particularmen-
te de productos como banano, cacao y flores, sectores clave para
la economía ecuatoriana. La disminución de la actividad en sectores
como turismo y restaurantes redujo la demanda de ciertos produc-
tos agrícolas.
3. Impactos en la seguridad alimentaria: Las interrupciones en
la producción y distribución redujeron la oferta de alimentos en cier-
tas regiones, afectando especialmente a comunidades rurales y ur-
banas vulnerables, se generó fluctuaciones en los precios, afectando
la capacidad de compra de los hogares.
2.3 |Teoría de la Resiliencia
EL termino resiliencia ha venido siendo usado durante décadas
por varias disciplinas (Gunderson, L., y Holling, C.,2003; Berkes, F.,
J. Colding, y C. Folke. 2003.)., en el contexto agrícola, la resiliencia
es un enfoque integral que combina aspectos sociales, ecológicos
y económicos para analizar cómo los sistemas pueden responder,
adaptarse y transformarse ante perturbaciones o crisis. En el caso
del sector agrícola ecuatoriano, esta teoría permite evaluar su ca-
pacidad para enfrentar los desafíos impuestos por el COVID-19 y
diseñar estrategias para fortalecer su sostenibilidad.
De acuerdo con Jacquet (2020), la resiliencia del sector agro-
pecuario ecuatoriano podría potenciarse mediante una mayor inver-
sión en programas públicos dirigidos a mejorar la productividad y la
competitividad agropecuaria. Sin embargo, Vasconcellos Fernández,
N. A., Gordillo Manssur, F. A., y Castañeda Aguiar, L. G. (2023), ar-
gumentan que las políticas estatales en Ecuador han estado parcia-
lizadas, favoreciendo a los agroexportadores y a la industria alimen-
taria empresarial, lo que ha dejado en una situación vulnerable a la
agricultura campesina, especialmente en momentos de emergencia
sanitaria, cuando la prioridad es garantizar la seguridad alimentaria
nacional.
En este contexto, Blanco-Capia (2020) y Zúñiga. L, Gary. B, Mo-
reno Salazar Calderón, K, y Lanchipa Ale, TM (2021) ; Pu y Zhong
(2020) sugiere que la única manera de mejorar la situación es me-
diante una presión sobre el Gobierno para que preste más atención
a los sistemas de producción agropecuaria y a su comercialización.
Según la CEPAL, FAO, IICA (2021), la transformación del sector agro-
pecuario requiere acciones innovadoras y nuevas relaciones colabo-
rativas entre los actores públicos, privados, la sociedad civil, la aca-
demia y los organismos de cooperación internacional, lo que subra-
ya la necesidad de una cooperación más estrecha y la integración de
diferentes actores en el proceso de recuperación y fortalecimiento
del sector.
Por otro lado, la pandemia del COVID-19 reveló la vulnerabili-
dad del sector agrícola, especialmente debido a restricciones como
la limitación del transporte. Salazar y Cols. (2020) y Kumar y Jolly
(2021) identifican que estas restricciones obligaron a los agriculto-
res a adoptar medidas de autoconsumo, intercambio y reducción de
precios, lo que dejó a la mayoría de los agricultores familiares en una
situación de inseguridad alimentaria durante varios meses. De for-
ma similar, Macías-Badaraco et al. (2021), Cobos Mora et al. (2023),
y Bastidas Quintana et al. (2022) destacan cómo la pandemia exa-
cerbó las vulnerabilidades existentes en las cadenas de suministro
agrícola, afectando la producción de cultivos de exportación como
el cacao y el banano, debido a la caída de la demanda global y las
interrupciones logísticas.
Estos efectos son congruentes con las observaciones de Haya-
kawa y Mukunoki (2021), quienes sostienen que la pandemia alteró
los sectores de transporte en los países exportadores, aumentando
los costos de exportación debido a los mayores costos de manejo en
puertos y terminales. Sin embargo, organismos como la FAO (2021)
subrayan que algunos cultivos básicos, como el arroz y el maíz, mos-
traron una mayor resiliencia debido a la demanda interna, aunque
enfrentaron desafíos significativos relacionados con el acceso a in-
sumos y mano de obra.
37
Hernández-Sarango, O.; Bravo-Benavides, D.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Finalmente, Alfonso y Stein (2020) recalcan que, dada la incer-
tidumbre generada por la pandemia, es crucial contar con un plan
estratégico para reactivar la economía, lo que resalta la importancia
de fortalecer la resiliencia del sector agrícola a través de medidas
estructurales y colaborativas.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
Para analizar el impacto de la COVID-19 en la agricultura ecua-
toriana, se utilizó la Encuesta de Producción Agropecuaria Continua
del año 2021, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos INEC, la cual proporciona datos representativos a nivel
nacional sobre la producción agrícola, empleo rural, y otros indicado-
res económicos relevantes para el sector agrícola en Ecuador. Con
el fin de evaluar de manera integral y cuantificable el impacto de la
pandemia en la agricultura, se construyó el Índice de Afectación de
la Agricultura (IAA), utilizando una metodología basada en indica-
dores. Esta metodología permite medir de forma precisa y objetiva
en las distintas dimensiones del sector, proporcionando una visión
clara de la magnitud de los cambios y afectaciones.
Tabla 1. Componentes del IAA
Dimensión Indicador Descripción Valor
Dificultad
Dificultad para adquirir insumos
Esfuerzo necesario para desplazarse o disponer de
medios económicos para adquirir insumos agríco-
las.
Sí/No
Dificultad para contratar mano de obra Escasez de mano de obra debido al confinamiento,
contagio, o movilidad limitada. Sí/No
Dificultad para trabajar en los terrenos
Contrariedades para cumplir con las labores agríco-
las debido a la falta de mano de obra y condiciones
inadecuadas.
Sí/No
Dificultad para ofrecer su trabajo a otras fincas o
productores Tendencia al desempleo en áreas rurales. Sí/No
Problemas para vender o comercializar productos
por falta de transporte
Dificultades en la comercialización de productos
agrícolas causadas por movilidad limitada. Sí/No
Problemas para vender o comercializar productos
por falta de compradores
Dificultades en la comercialización de productos
agrícolas debido a la ausencia de compradores. Sí/No
Financiamiento Acceso a crédito durante la pandemia COVID-19 Oportunidad de obtener créditos para financiar ac-
tividades agropecuarias durante la pandemia. No/Sí
Asistencia Técnica
Ministerio de Agricultura y Ganadería Inactividad de soporte técnico de esta institución
durante la pandemia. No/Sí
Secretaría de Gestión de Riesgos Inactividad de soporte técnico de esta institución
durante la pandemia. No/Sí
Gobierno Central Inactividad de soporte técnico del Gobierno Cen-
tral durante la pandemia. No/Sí
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Inactividad de soporte técnico del GAD Municipal
durante la pandemia. No/Sí
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Inactividad de soporte técnico del GAD Provincial
durante la pandemia. No/Sí
Organización No Gubernamental (ONG) Inactividad de soporte técnico de ONG durante la
pandemia. No/Sí
Otro Inactividad de soporte técnico de otras institucio-
nes durante la pandemia. No/Sí
38
COVID y su impacto en la agricultura ecuatoriana ...........
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
3.1 |Componentes del Índice de Afecta-
ción de la Agricultura (IAA)
El IAA se construyó a partir de tres dimensiones clave: dificul-
tad, asistencia y financiamiento, cada una representada por un con-
junto de indicadores. La tabla 1 sintetiza las dimensiones e indica-
dores utilizados para calcular el Índice de Afectación del COVID-19
para la agricultura en Ecuador.
Cada indicador está expresado en una ponderación entre 0-
100 %, donde 0 significa ninguna afectación y 100 una total afec-
tación. Luego, se calcula la media (aritmética) de cada dimensión.
Como factor de equivalencia de los indicadores se establece el pro-
ducto entre la media y la cantidad de indicadores por dimensión.
Tabla 2. Indicador/ponderación para el IAA
Variable/ponderación Indicador Escala-valor
Dificultad
Dificultad para adquirir insumos Si-no/100-0
Dificultad para contratar mano de obra Si-no/100-0
Dificultad para trabajar en los terrenos Si-no/100-0
Dificultad para ofrecer su trabajo a otras fincas o productores Si-no/100-0
Problemas para vender, comercializar su productos por falta de transporte Si-no/100-0
Problemas para vender, comercializar su productos por falta de compradores Si-no/100-0
Financiamiento Acceso a crédito durante la pandemia COVID-19 Si-no/0-100
Asistencia técnica
Ministerio de Agricultura y Ganadería Si-no/0-100
Secretaria de Gestión de Riesgos Si-no/0-100
Gobierno Central Si-no/0-100
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Si-no/0-100
Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial Si-no/0-100
Organización no gubernamental (ONG) Si-no/0-100
Otro Si-no/0-100
Para el índice de afectación del COVID-19 se utiliza un indica-
dor sumativo, basado en los indicadores de cada dimensión relacio-
nados con la agricultura. En este caso, el índice está constituido por
los elementos descritos en la tabla 2.
Para este índice sumativo afección al COVID-19, se representa
una ecuación determinada por la expresión:
I Aco v i d =ÕMediaDimensión Coef. de ponderación
Total de ponderación (1)
Donde:
Media dimensión: representa el promedio de los indicadores
obtenidos en la data. Estos datos se toman de la Encuesta de Super-
ficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC) de 2020
Coeficiente de ponderación: representa la cantidad de indica-
dores por dimensión. Para este caso, la dimensión dificultad, finan-
ciamiento y asistencia técnica con 6, 1 y 7 respectivamente.
Total de ponderación: La sumatoria de cuántos indicadores de
cada dimensión. En este caso suman 14.
3.2 |Categorización del IAA
En la table 3 se presenta la categorización del Índice de Afec-
tación del COVID-19 para la Agricultura, que permite clasificar el
grado de afectación según los rangos de valores obtenidos:
Tabla 3. Tabla de valores del IAA
Rango de valores Categoría
0-20 Sin afectación
21-40 Bajamente afectado
41-60 Medianamente afectado
61-80 Altamente afectado
81-100 Muy afectado
39
Hernández-Sarango, O.; Bravo-Benavides, D.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
4|RESULTADOS
4.1 |Análisis Descriptivo
En las actividades agrícolas el Ecuador el productor se ha visto
afectado en un 48 % en el desarrollo de actividades en las condi-
ciones de confinamiento e incertidumbre frente al COVID-19, cam-
biando su modelo de trabajo, acceso a recursos y condiciones de
mercado. Tal como se resumen en la Fig.2
Adicional, se observa que el 52 % expresó no sentirse afectado
directamente por la pandemia en este sector ya que, para garantizar
la seguridad alimentaria se implantaron estrategias para garantizar
su continuidad y pertinencia.
Figura 2. Percepción de la afectación del COVID-19
Fuente: ESPAC 2020.
Seguidamente, analizando las dimensiones que integran esta
percepción en la afectación de la pandemia, se presenta lo siguiente:
En primer lugar, la variable “dificultad”, con respecto a sus indicado-
res se resume en la figura 3.
Figura 3. Dificultad en el sector agrícola en 2020
Fuente: ESPAC 2020.
En la figura 3 se observa los tipos de dificultad en las activida-
des agrícolas, mostrando que la mayor dificultad fue contratar mano
de obra con 72,46 % y ofrecer su trabajo a otras fincas o producto-
res (72,90 %), dificultad para adquirir insumos (52.16 %), trabajar en
sus terrenos (66,27). Con respecto para vender, tanto por falta de
transporte como ausencia de consumidores, las dificultades presen-
tadas fueron bajas.
En este aspecto, el ciclo agrícola básico que cubre desde la pre-
paración del suelo y la siembra, relacionado con la mano de obra
necesaria en el campo para esto, se relaciona con el ciclo agrícola
básico (Cono group, 2022) , lo cual son las actividades de la agricul-
tura que se mantuvieron sin dificultad para continuar durante la pan-
demia del COVID-19. Pero en la comercialización de los productos
expresaron dificultad, tanto por las dificultades de transporte como
la ausencia del consumidor habitual, esto se puede interpretar que
el confinamiento social, restricciones en la movilización y siendo es-
ta comercialización continua incide en el normal desenvolvimiento
de la venta de productos agropecuarios. Esto concuerda con lo ex-
presado por (Schling, Salazar, Palacios y Pazos, 2020) sobre el reto
que es para las actividades agrícolas el transporte y la baja demanda
en los productos.
En segundo lugar, la variable “financiamiento”, con respecto a
sus indicadores se resume en la figura 4.
Figura 4. Financiamiento en el sector agrícola en 2020
Fuente: ESPAC 2020.
En la figura 4 se observa con una amplia prevalencia de carecer
de este financiamiento (94,03 %). Esto indica que faltó soporte en el
financiamiento a este sector prioritario, como es el sector agrícola
para la alimentación, siendo esta inyección de capital necesaria para
enfrentar las otras eventualidades ocurridas en esta crisis sanitaria.
Este resultado es consistente con lo indicado por la CEPAL(2020),
que expresa en Ecuador apenas el 4,2 % de los productores agrope-
cuarios financian sus negocios a través de créditos la banca pública
o privada sino que prefiere los recursos propios.
Finalmente, la variable asistencia técnica”, con respecto a sus
indicadores se resume en la figura 5.
Figura 5. Asistencia técnica en el sector agrícola en 2020
Fuente: ESPAC 2020.
40
COVID y su impacto en la agricultura ecuatoriana ...........
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
En la figura 5, se muestra una prevalencia significativa en la
ausencia de algún tipo de ayuda o asistencia técnica por la presen-
cia del COVID-19 para el productor agrícola. Ningún organismo na-
cional o local, público o privado, que brinde ayude para las nuevas
condiciones que las restricciones socioeconómicas brindaron en la
pandemia. La ausencia de capacitación e información en el entorno
general del sector agrícola hace que se retrase con respecto a los
cambios que ocurren en la sociedad. Por ejemplo, la falta de capa-
citación de los productores en pagos digitalizados en el comercio,
banca e impuestos; falta de información en programas de ayuda pa-
ra el agro; falta de incorporación en planes nacionales, provinciales
o municipales de reactivación económica; son situaciones que afec-
tan a la agricultura por la presencia del COVID-19 en el país. Opcio-
nes como la transformación digital a una cadena de valor inicia una
serie de cambios progresivos, pero en pandemia de COVID-19 esto
fue inevitable a nivel global, por lo tanto para promover sus bene-
ficios es necesario adaptar una cadena de valor como la agrícola a
través de las instituciones encargadas de ayudar a los productores
para evitar la exclusión y conflictos (CEPAL et al., 2021)
4.2 |Análisis del IAA
Tabla 4. Ponderación del IAA
Indicadores media Valor Cantidad Categoría
1. Dificultad 50 % 6 Medianamente afecta
2. Financiamiento 94 % 1 Muy afectado
3. Asistencia técnica 99 % 7 Muy afectado
Índice 78 % Altamente afectado
El valor mínimo de la expresión es 0, para una completa ausen-
cia de afectación del COVID-19, hasta 100 completa afectación del
COVID-19.
El indicador dificultad refleja que la dificultad para llevar a cabo
las actividades agrícolas se ubicó en un nivel intermedio. Aunque el
50 % es considerable, el impacto no fue tan severo como en otros
indicadores. Esto puede atribuirse a que, a pesar de las restricciones,
ciertas actividades esenciales del ciclo agrícola pudieron mantener-
se operativas, como la preparación del suelo y la siembra.
El indicador financiamiento fue un problema crítico, afectando
a casi la totalidad de los productores. Esto indica una dependencia
elevada de recursos propios y una falta de acceso a crédito formal,
lo que agravó la situación durante la pandemia.
El indicador 3 muestra que la falta de asistencia técnica fue
prácticamente generalizada, con un impacto crítico en los agriculto-
res. La ausencia de apoyo por parte de entidades públicas y privadas
dejó a los productores sin herramientas para adaptarse a los desa-
fíos impuestos por la pandemia.
Los resultados del índice global se muestran a continuación:
I AA =50 6+94 1+99 7
6+1+7(2)
I AA = 78 %(3)
Con lo que se concluye que las actividades agrícolas han sido
altamente afectadas por la pandemia del COVID-19. Las dimensio-
nes del índice se analiza a través de la figura 5. Las dimensiones más
altas son la ausencia de financiamiento a través de créditos, y la ca-
rencia de asistencia técnica por parte de organismos nacionales y
locales. Esto se relaciona con falta de capacitación e información
de instituciones para el productor agrícola durante la pandemia del
COVID-19, ya que deben adoptar estrategias financieras, digitales
e informativas que actualicen el proceso de intercambio comercial.
5|DISCUSIÓN DE RESULTADOS
La elevada proporción de agricultores que enfrentaron dificul-
tades en la contratación de mano de obra (72,46 %) y en la realiza-
ción de actividades agrícolas básicas (66,27 %) destaca la dependen-
cia de prácticas tradicionales y el limitado uso de tecnología. Estu-
dios previos, como los de Gómez y Rueda (2020), confirman que la
escasez de recursos humanos durante la pandemia no solo afectó
las operaciones agrícolas, sino que también redujo la capacidad de
los pequeños productores para garantizar la continuidad en la pro-
ducción. Además, la dificultad en la adquisición de insumos agrícolas
(52 %) coincide con los hallazgos de la FAO (2021), que señala có-
mo las interrupciones en las cadenas de suministro globales y nacio-
nales exacerbaron las vulnerabilidades existentes en los mercados
agrícolas de países en desarrollo.
La falta de acceso al financiamiento (94,03%) se alinea con es-
tudios como el de De la Torre y Farfán (2020), que destacan una cró-
nica ausencia de apoyo financiero formal para los pequeños agricul-
tores ecuatorianos. La CEPAL (2020) refuerza este punto, indican-
do que solo una minoría de productores acceden a financiamiento
formal, lo que los obliga a depender de mecanismos informales o a
reducir sus inversiones en insumos y tecnología, comprometiendo
la productividad.
La carencia de asistencia técnica durante la pandemia refleja
un déficit estructural en los servicios de extensión agrícola en Ecua-
dor. Según investigaciones de Rodríguez et al. (2021), la falta de
acceso a capacitación y tecnología moderna impide la diversifica-
ción de estrategias de comercialización, como la digitalización y el
comercio electrónico. Este déficit limita la capacidad de adaptación
del sector frente a shocks externos, afectando desproporcionada-
mente a los pequeños productores.
La heterogeneidad del impacto del COVID-19 en los agricul-
tores revela desigualdades significativas. Mientras que los grandes
agroexportadores tuvieron acceso a recursos para adaptarse, los pe-
queños agricultores enfrentaron inseguridad alimentaria y recurren-
cia al autoconsumo. La literatura (Alonso et al., 2020) enfatiza cómo
estas brechas refuerzan ciclos de pobreza rural y desigualdad en ac-
ceso a recursos y mercados.La evidencia presentada resalta la nece-
sidad de implementar políticas públicas inclusivas y sostenibles. En
este sentido, la recomendación de priorizar la inversión en infraes-
tructura agrícola, promover el financiamiento inclusivo y fortalecer
la asistencia técnica encuentra respaldo en las propuestas de la FAO
(2020), que subraya la importancia de estas medidas para construir
sistemas agroalimentarios resilientes y equitativos.
6|CONCLUSIONES
El índice global de afectación del 78 % indica que el sector agrí-
cola ecuatoriano fue altamente vulnerable durante la pandemia de
COVID-19, especialmente debido a la falta de financiamiento y asis-
tencia técnica, que alcanzaron niveles críticos de 94 % y 99 %, res-
pectivamente. Mientras que las actividades agrícolas básicas (pre-
paración del suelo y siembra) enfrentaron un impacto moderado
(50 %), las dificultades para acceder a recursos financieros y sopor-
te técnico generaron barreras significativas para la sostenibilidad del
sector, afectando principalmente a pequeños productores.
41
Hernández-Sarango, O.; Bravo-Benavides, D.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
La ausencia de financiamiento y asistencia técnica refleja la ca-
rencia de políticas públicas orientadas a mitigar los efectos de crisis
como la pandemia en el sector agrícola. Este ficit dejó a los agri-
cultores sin herramientas para adaptarse, innovar y garantizar la se-
guridad alimentaria.La dependencia predominante de recursos pro-
pios por parte de los productores (94 % sin financiamiento) subraya
la urgencia de desarrollar mecanismos accesibles de crédito públi-
co y privado que fortalezcan la capacidad de respuesta del sector
agrícola frente a emergencias.La falta de asistencia técnica (99 %)
demuestra que no se promovió la capacitación en estrategias como
la digitalización de procesos, el comercio electrónico y el acceso a
programas de reactivación económica, lo cual limitó la capacidad de
los agricultores para adaptarse a un entorno cambiante.
Aunque algunas actividades continuaron operativas, las restric-
ciones logísticas y la falta de apoyo institucional redujeron la resilien-
cia general del sector, exponiendo su fragilidad frente a crisis sanita-
rias y económicas. Ante eso es fundamental invertir en programas
públicos que fortalezcan la resiliencia del sector agrícola mediante
financiamiento, fortalecer capacitación técnica, fortalecimiento de
la conexión con los consumidores locales,incentivar prácticas agrí-
colas diversificadas, el uso de tecnologías, priorizar la inversión en
infraestructura agrícola y alianzas estratégicas entre actores públi-
cos, privados, academia y organismos internacionales. Solo a través
de una transformación estructural del sector se podrán superar las
vulnerabilidades identificadas.
Estas estrategias no solo ayudaron a mitigar los efectos negati-
vos de la pandemia, sino que también están sentando las bases para
un sector agrícola más sólido, sostenible y resiliente.
Referencias bibliográficas
[1] Alfonso, M., y Stein, E. (2020). Convivir con el coronavirus: ¿Có-
mo puede la región sobreponerse a la pandemia? Banco Inter-
americano de Desarrollo. https://publications.iadb.org
[2] Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica (6.ªed.). Editorial Episteme.
[3] Arreaza, A. (2020). Los efectos de la COVID-19 en las econo-
mías de América Latina. Banco de Desarrollo de América Latina.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7596938
[4] Banco Mundial. (2020). Seguridad alimentaria.
https://www.bancomundial.org/es/topic/food-security
[5] Bastidas Quintana, M., Delgado Figueroa, S., Cueva Estrada, J.,
y Sumba Nacipucha, N. (2022). Impacto de la pandemia del
COVID-19 en el sector exportador no petrolero del Ecuador.
Revista Angolana de Ciencias.
[6] Berkes, F., Colding, J., y Folke, C. (2003). Navigating social-
ecological systems: Building resilience for complexity and chan-
ge. Cambridge University Press.
[7] Blanco-Capia, L. E. (2020). El sector agropecuario frente al
COVID-19. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(1), 1-2.
doi: https://doi.org/10.36610/j.jsab.2020.080100001
[8] Borja, J., y Valdivia, R. (2015). Introducción a la agronomía.
[9] Carrión-Loaiza, J., y Garzón-Montealegre. (2020). Análisis del
producto interno bruto agrícola ecuatoriano y sus principales
productos en el periodo 2002–2019. Revista Dominio de las
Ciencias, 6(4).
[10] CEPAL, FAO, y IICA. (2021). Perspectivas de la Agricultura y
del Desarrollo Rural en las Américas: Una mirada hacia Améri-
ca Latina y el Caribe 2021-2022.
[11] Cono Group. (2022). Ciclo agrícola gestionado por agrónomos
experimentados. Cono Agriculture.
[12] Cobos Mora, F., Hasang Moran, E., Gómez Villalva, J., y Cornejo
Ortiz, J. (2023). Impacto del COVID-19 en el comercio agrope-
cuario, alternativas y planes de acción. Magazine De Las Cien-
cias: Revista De Investigación E Innovación, 8(2), 1–22. doi:
https://doi.org/10.33262/rmc.v8i2.2867
[13] Eras, R., Lalangui, M., Cabrera, C., Espinoza, E., Vilela, A., Vile-
la, E., y Velecela, L. (2021). El sector agropecuario en el Ecua-
dor: Análisis descriptivo del impacto en la sostenibilidad por el
COVID-19. South Florida Journal of Development, 2(3), 4105-
4122. Special edition.
[14] FAO. (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19
en América Latina y el Caribe: Una primera mi-
rada a los impactos y respuesta de los países.
http://www.fao.org/3/ca8677es/CA8677ES.pdf
[15] Félix-Verduzco, G., Aboites Manrique, G., y Castro Lugo, D.
(2018). La seguridad alimentaria y su relación con la suficiencia
e incertidumbre del ingreso: Un análisis de las percepciones del
hogar. Acta Universitaria, 28(4), 74–86.
[16] Francis, D. (2020). Agricultura, cambio climático y COVID-19.
IICA del futuro. https://blog.iica.int/blog/agricultura-cambio-
climatico-covid-19
[17] Universidad de Valencia. (2019). Tasas de
variación e indicadores (Números índices).
https://www.uv.es/ceaces/numindices/numeros.htm
[18] Gunderson, L., y Holling, C. (2003). Panarchy: Understan-
ding transformations in human and natural systems. Univer-
sity of Chicago Press. doi: https://doi.org/10.1016/S0006-
3207(03)00041-7
[19] Hayakawa, K., y Mukunoki, H. (2021). The impact of COVID-19
on international trade: Evidence from the first shock. Journal
of the Japanese and International Economies, 60, 101135. doi:
https://doi.org/10.1016/j.jjie.2021.101135
42
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2305
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[20] Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2020).
Información agroambiental y tecnificación agrope-
cuaria del Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/informacion-
agroambiental/
[21] Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2011). In-
formación agroambiental.
[22] Jacquet, B. (2020). El impacto de la COVID-19 en la seguri-
dad alimentaria de República Dominicana. Blog del Banco In-
teramericano de Desarrollo.
[23] Kumar, S., y Jolly, A. (2021). Consequences of COVID-19 pan-
demic on global maritime trade industry. International Mariti-
me Health, 72(1), 82-83.
[24] Macías Badaraco, K. V., et al. (2022). Efectos del
Covid-19 en el comercio internacional del Ecua-
dor. Contaduría y Administración, 66(5), e289.
http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/3336
[25] Madrid, T. (2018). La política agraria en Ecuador (1965-2015).
Rev. Economía, 70(112).
[26] Organización Internacional del Trabajo. (2020). El COVID-19 y
su impacto en la agricultura y la seguridad alimentaria.
[27] Paz, J., Benavides, H., y Arias, J. (2009). Midiendo el desempe-
ño del PIB agrícola: una nota técnica.
[28] PROAmazonía. (2021). El reto de los agricultores ante el
coronavirus: Amazonía Ecuatoriana. Entrevista a Eddie Pe-
sántez, Viceministro de Desarrollo Productivo Agropecua-
rio del Ecuador. https://www.proamazonia.org/el-reto-de-los-
agricultores-ante-el-coronavirus-amazonia-ecuatoriana/
[29] PU, M. y ZHONG, Y. (2020). Rising concerns over agri-
cultural production as COVID-19 spreads: Lessons
from China. Global Food Security, 26, 100409. doi:
https://doi.org/10.1016/j.gfs.2020.100409
[30] Red de Instituciones Financieras de Desarrollo. (2020). COVID-
19 y sus implicaciones en el Sistema Financiero Nacional. Ecua-
dor: Equifax. http://RFD.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-202.pdf
[31] Salazar, L., Schiling, M., Palacios, A., y Pazos, N.
(2021). Retos de la Agricultura Familiar en el Contex-
to del COVID-19: Seguimiento a 6 Meses de Crisis.
https://publications.iadb.org/en/challenges-family-farming-
context-covid-19-follow-after-6-months-crisis
[32] Schejtman, A. (1982). Economía campesina y agricultura em-
presarial: tipología de productores del agro mexicano. México:
Siglo XXI Editores.
[33] Schling, M., Salazar, L., Palacios, A., y Pazos, N. (2020). ¿Cómo
está afectando la pandemia del Covid-19 a nuestros producto-
res agropecuarios? https://www.iica.int/en/press/como-esta-
afectando-la-pandemia-del-covid-19-nuestros-productores-
agropecuarios
[34] Vasconcellos Fernández, N. A., Gordillo Manssur, F. A.,
y Castañeda Aguiar, L. G. (2023). Agricultura ecuato-
riana en medio de la pandemia. Efectos de la política
pública en el productor agrícola. Revista Española De
Estudios Agrosociales Y Pesqueros, (261), 15–37. doi:
https://doi.org/10.24197/reeap.261.2023.15-37
Publicado por Revista Económica, este es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los térmi-
nos de la Licencia Internacional Commons Atribución 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Autor(es) 2024
43