
Morales-Carrasco,L,. Moreta-Banda, L.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
En el Ecuador, los principales sectores económicos son el Co-
mercio (43,09 %, los Servicios (35,01 % y la Manufactura (8,28 % se-
gún datos actualizados en el año 2022 (INEC, 2023). La provincia
de Tungurahua ha mantenido una sólida presencia en la industria
textil y de calzado durante años, reconocida por su calidad y núme-
ro de empresas establecidas (CFN, 2022). Además, tiene una alta
participación a nivel nacional y sus cantones se han especializado
en la producción formando clusters. Las tres actividades manufac-
tureras más relevantes en la provincia de Tungurahua son la fabrica-
ción de prendas de vestir (36%, la fabricación de cueros y produc-
tos conexos (15 % y la elaboración de productos alimenticios (11 %
(INEC, 2024). Para el presente estudio de economías de aglomera-
ción se toman las dos actividades líderes de la provincia y se busca
evidenciar si existe aglomeración de empresas. También, se realiza
un estudio con base en las ventas locales de las categorías de ropa,
accesorios y calzado, y su relación con la tasa de desempleo.
Las economías de aglomeración son los beneficios económi-
cos que las empresas obtienen al aglomerarse en un mismo lugar
geográfico, resultado de la proximidad física y la interacción entre
actores económicos (Rodríguez-Pose Sleeman, 2019). En otras pa-
labras, estas economías representan beneficios para las empresas
y los individuos al ubicarse cerca unos de otros. Entre estos bene-
ficios se encuentran diversos factores como el acceso a una gran
reserva de mano de obra calificada, insumos especializados y difu-
sión de conocimientos (Sáez Lozano, 2001). Esto puede conducir a
una mayor productividad, aumento de la innovación y crecimiento
económico.
El aporte del presente estudio se encuentra basado en la pro-
fundización de las economías de aglomeración en una industria rele-
vante en el Ecuador, enriqueciendo el conocimiento junto a la litera-
tura y los resultados encontrados en la Provincia de Tungurahua. El
objetivo principal es identificar la existencia de economías de aglo-
meración y asociar los resultados con factores locales claves que
se presentan en el lugar de estudio. Es importante mencionar, que
este tipo de investigación está relacionado con la implementación
de políticas públicas, puesto que, los hallazgos son una guía para
la toma de decisiones de los gobiernos locales y a su vez, punto de
partida para la planificación territorial en materia de clusters e imple-
mentación de parques industriales para promover la concentración
eficiente de industrias.
El público objetivo del estudio son los gobiernos y planificado-
res urbanos como tomadores de decisiones para el diseño y la im-
plementación de estrategias guiados hacia el desarrollo industrial y
regional. Además, son los empresarios del sector textil y de calzado
quienes en base a los resultados obtenidos podrán comprender cuá-
les son las ubicaciones geográficas en la provincia de Tungurahua
que ofrecen mayor competitividad. La academia y los centros de in-
vestigación también se benefician con el conocimiento acerca de
temas de interés local.
La estructura del trabajo de investigación se divide de la si-
guiente manera: i) introducción, ii) marco teórico, iii) datos y meto-
dología, iv) discusión de los resultados, v) conclusiones del estudio
y finalmente vi) referencias bibliográficas.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
En las economías de aglomeración, las empresas establecidas
en una localidad aprenden de otras que realizan la misma activi-
dad, lo que da origen al concepto de externalidades de localización,
también conocidas como externalidades de Marshall-Arrow-Romer
(MAR) (Escalante Semerena & Lugo Olmos, 2005). Estas externali-
dades son positivas y surgen de la concentración geográfica de acti-
vidades económicas o empresas, contribuyendo a la innovación y al
crecimiento económico (García López & Muñiz, 2010). Además, fo-
mentan la diversificación de actividades productivas y la búsqueda
de mejores condiciones para el desarrollo y competitividad regional
(Ravelo Méndez & Mendoza Gómez, 2023). Por otro lado, las eco-
nomías de aglomeración pueden generar externalidades negativas
y efectos en la deseconomía de escala, surgen problemas como la
inhabitabilidad de la ciudad, contaminación ambiental, entre otros
(Urdaneta Montiel & Borgucci García, 2021).
Existen dos tipos de economía de aglomeración, las economías
de localización y las de urbanización. La primera ocurre cuando las
empresas de un mismo sector se agrupan en una misma área geo-
gráfica debido a la cercanía con proveedores, clientes y mano de
obra especializada. Por otro lado, las economías de urbanización se
centran en el tamaño o la diversidad de la ciudad (zona urbana), be-
neficiándose por su infraestructura y variedad de servicios (Glaeser,
2010).
La aglomeración es el rasgo geográfico más destacado utilizado
para caracterizar las actividades sociales y económicas. La aglome-
ración industrial describe el fenómeno en el que el desarrollo de una
industria está muy concentrado en un ámbito geográfico específico,
junto con la convergencia espacial continua del capital industrial, lo
que conduce a la formación de economías de escala externas para
una industria en una área específica; esto da como resultado una
ventaja competitiva sostenida (Zhao & Lin, 2019).
La aglomeración industrial se hace inevitable en una determi-
nada fase del desarrollo económico. Puede mejorar la eficiencia de
la producción mediante la división especializada del trabajo y la
cooperación y, hasta cierto punto está asociada a la reducción de
costes (Li et al., 2020). Una investigación sobre economías de aglo-
meración en China aseveró que el flujo interno de conocimientos
tecnológicos impulsa la innovación, mientras que la combinación de
competencia y colaboración entre empresas estimula el crecimiento
industrial y fortalece la competitividad regional (Zhao & Lin, 2019).
En la actualidad, la aglomeración industrial se ha convertido en una
estrategia clave para optimizar la estructura económica en diversas
regiones.
El desarrollo industrial es un punto de partida relevante para
entender el funcionamiento de las economías de aglomeración en
una región, pues este tipo de aglomeración tiene ventajas y destaca
efectos positivos de sus externalidades (Nakamura & Morrison Paul,
2019). La medición de la aglomeración económica es la agrupación
de la actividad económica regional, obteniendo como resultados la
productividad. Un estudio realizado en Egipto indica que la aglome-
ración de industrias lleva consigo una característica principal que es
la eficiencia, lo que influye impactos positivos en la localización y
la urbanización en las economías regionales con resultados en me-
jora de la productividad y el crecimiento del empleo (Kashiwagi &
Iwasaki, 2020).
Por lo tanto, se afirma que las empresas e industrias que tien-
den a ubicarse en cierta proximidad geográfica reportan beneficios
con la mano de obra especializada, infraestructura, entre otros; que
permiten lograr eficiencia colectiva, conceptualizada como la venta-
ja competitiva obtenida de las economías externas locales que en
conjunto de la acción y la cooperación determina eficacia y capa-
cidad de crecimiento de las agrupaciones (Venugopal et al., 2018).
La aglomeración industrial es el proceso de formación de un clús-
ter, siendo esta una de las características del desarrollo económico
regional. La productividad de este gran número de conglomerados
industriales se debe al total de los factores que intervienen en la
eficiencia del crecimiento económico, refiriéndose a la contribución
de los factores técnicos y no técnicos (Jianlei & Longdi, 2021).
28