Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2306
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Economías de aglomeración en las industrias manufactureras de pren-
das de vestir y calzado en la Provincia de Tungurahua, Ecuador
Agglomeration economies in the apparel and footwear manufacturing industries
in the Province of Tungurahua, Ecuador
Lilián Morales-Carrasco ID 1|Laura Moreta-Banda ID 1
1Facultad de Contabilidad , y Auditoría. ,
Universidad Técnica de Ambato. Ambato- ,
Ecuador ,
Correspondencia
Lilián Morales-Carrasco, Facultad de Contabilidad
y Auditoría. Universidad Técnica de Ambato.
Ambato-Ecuador.
Email: lilianmorales@uta.edu.ec
Fecha de recepción
Agosto 2024
Fecha de aceptación
Diciembre 2024
RESUMEN
El presente estudio se enfoca en las economías de aglomeración de la provincia de Tun-
gurahua, con el objetivo de identificar si existe una localización con alta aglomeración de
empresas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir y calzado. Por otro lado, se ana-
lizan las ventas locales de este sector y su relación con la tasa de desempleo. Se emplea
estadística descriptiva y Rho de Spearman. El enfoque es cuantitativo y las bases de da-
tos utilizadas provienen del Servicio de Rentas Internas y del Banco Mundial en el periodo
2014-2023. Se evidencia como resultados la existencia de economías de aglomeración en
el cantón Ambato. Por otro lado, las ventas locales en el año 2020 decrecieron debido a la
pandemia por COVID-19, observándose recuperaciones en los años post-pandemia. El des-
empleo afecta al ingreso de los consumidores, provocando una caída en las ventas locales e
influyendo negativamente en el sector.
Palabras clave: Economías de aglomeración. Industria de calzado. Industria textil. Tasa de
desempleo.
Códigos JEL: E24. L25. L67.
ABSTRACT
This study focuses on the agglomeration economies of the province of Tungurahua, with the
objective of identifying if there is a location with a high agglomeration of companies dedica-
ted to the manufacture of clothing and footwear. On the other hand, the local sales of this
sector and its relationship with the unemployment rate are analyzed. Descriptive statistics
and Spearman’s correlation are used. The approach is quantitative, and the databases used
come from the Internal Revenue Service and the World Bank for the period 2014-2023. The
existence of agglomeration economies in the canton of Ambato is evidenced as results. On
the other hand, local sales in the year 2020 decreased due to the COVID-19 pandemic, with
recoveries being observed in the post-pandemic years. Unemployment affects consumer in-
come, causing a drop in local sales and negatively influencing the sector.
Keywords: Agglomeration economies. Footwear industry. Textile industry. Unemployment
rate.
JEL codes: E24. L25. L67.
27
Morales-Carrasco,L,. Moreta-Banda, L.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
En el Ecuador, los principales sectores económicos son el Co-
mercio (43,09 %, los Servicios (35,01 % y la Manufactura (8,28 % se-
gún datos actualizados en el año 2022 (INEC, 2023). La provincia
de Tungurahua ha mantenido una sólida presencia en la industria
textil y de calzado durante años, reconocida por su calidad y núme-
ro de empresas establecidas (CFN, 2022). Además, tiene una alta
participación a nivel nacional y sus cantones se han especializado
en la producción formando clusters. Las tres actividades manufac-
tureras más relevantes en la provincia de Tungurahua son la fabrica-
ción de prendas de vestir (36%, la fabricación de cueros y produc-
tos conexos (15 % y la elaboración de productos alimenticios (11 %
(INEC, 2024). Para el presente estudio de economías de aglomera-
ción se toman las dos actividades líderes de la provincia y se busca
evidenciar si existe aglomeración de empresas. También, se realiza
un estudio con base en las ventas locales de las categorías de ropa,
accesorios y calzado, y su relación con la tasa de desempleo.
Las economías de aglomeración son los beneficios económi-
cos que las empresas obtienen al aglomerarse en un mismo lugar
geográfico, resultado de la proximidad física y la interacción entre
actores económicos (Rodríguez-Pose Sleeman, 2019). En otras pa-
labras, estas economías representan beneficios para las empresas
y los individuos al ubicarse cerca unos de otros. Entre estos bene-
ficios se encuentran diversos factores como el acceso a una gran
reserva de mano de obra calificada, insumos especializados y difu-
sión de conocimientos (Sáez Lozano, 2001). Esto puede conducir a
una mayor productividad, aumento de la innovación y crecimiento
económico.
El aporte del presente estudio se encuentra basado en la pro-
fundización de las economías de aglomeración en una industria rele-
vante en el Ecuador, enriqueciendo el conocimiento junto a la litera-
tura y los resultados encontrados en la Provincia de Tungurahua. El
objetivo principal es identificar la existencia de economías de aglo-
meración y asociar los resultados con factores locales claves que
se presentan en el lugar de estudio. Es importante mencionar, que
este tipo de investigación está relacionado con la implementación
de políticas públicas, puesto que, los hallazgos son una guía para
la toma de decisiones de los gobiernos locales y a su vez, punto de
partida para la planificación territorial en materia de clusters e imple-
mentación de parques industriales para promover la concentración
eficiente de industrias.
El público objetivo del estudio son los gobiernos y planificado-
res urbanos como tomadores de decisiones para el diseño y la im-
plementación de estrategias guiados hacia el desarrollo industrial y
regional. Además, son los empresarios del sector textil y de calzado
quienes en base a los resultados obtenidos podrán comprender cuá-
les son las ubicaciones geográficas en la provincia de Tungurahua
que ofrecen mayor competitividad. La academia y los centros de in-
vestigación también se benefician con el conocimiento acerca de
temas de interés local.
La estructura del trabajo de investigación se divide de la si-
guiente manera: i) introducción, ii) marco teórico, iii) datos y meto-
dología, iv) discusión de los resultados, v) conclusiones del estudio
y finalmente vi) referencias bibliográficas.
2|REVISIÓN LITERARIA Y CON-
TEXTUAL
En las economías de aglomeración, las empresas establecidas
en una localidad aprenden de otras que realizan la misma activi-
dad, lo que da origen al concepto de externalidades de localización,
también conocidas como externalidades de Marshall-Arrow-Romer
(MAR) (Escalante Semerena & Lugo Olmos, 2005). Estas externali-
dades son positivas y surgen de la concentración geográfica de acti-
vidades económicas o empresas, contribuyendo a la innovación y al
crecimiento económico (García López & Muñiz, 2010). Además, fo-
mentan la diversificación de actividades productivas y la búsqueda
de mejores condiciones para el desarrollo y competitividad regional
(Ravelo Méndez & Mendoza Gómez, 2023). Por otro lado, las eco-
nomías de aglomeración pueden generar externalidades negativas
y efectos en la deseconomía de escala, surgen problemas como la
inhabitabilidad de la ciudad, contaminación ambiental, entre otros
(Urdaneta Montiel & Borgucci García, 2021).
Existen dos tipos de economía de aglomeración, las economías
de localización y las de urbanización. La primera ocurre cuando las
empresas de un mismo sector se agrupan en una misma área geo-
gráfica debido a la cercanía con proveedores, clientes y mano de
obra especializada. Por otro lado, las economías de urbanización se
centran en el tamaño o la diversidad de la ciudad (zona urbana), be-
neficiándose por su infraestructura y variedad de servicios (Glaeser,
2010).
La aglomeración es el rasgo geográfico más destacado utilizado
para caracterizar las actividades sociales y económicas. La aglome-
ración industrial describe el fenómeno en el que el desarrollo de una
industria está muy concentrado en un ámbito geográfico específico,
junto con la convergencia espacial continua del capital industrial, lo
que conduce a la formación de economías de escala externas para
una industria en una área específica; esto da como resultado una
ventaja competitiva sostenida (Zhao & Lin, 2019).
La aglomeración industrial se hace inevitable en una determi-
nada fase del desarrollo económico. Puede mejorar la eficiencia de
la producción mediante la división especializada del trabajo y la
cooperación y, hasta cierto punto está asociada a la reducción de
costes (Li et al., 2020). Una investigación sobre economías de aglo-
meración en China aseveró que el flujo interno de conocimientos
tecnológicos impulsa la innovación, mientras que la combinación de
competencia y colaboración entre empresas estimula el crecimiento
industrial y fortalece la competitividad regional (Zhao & Lin, 2019).
En la actualidad, la aglomeración industrial se ha convertido en una
estrategia clave para optimizar la estructura económica en diversas
regiones.
El desarrollo industrial es un punto de partida relevante para
entender el funcionamiento de las economías de aglomeración en
una región, pues este tipo de aglomeración tiene ventajas y destaca
efectos positivos de sus externalidades (Nakamura & Morrison Paul,
2019). La medición de la aglomeración económica es la agrupación
de la actividad económica regional, obteniendo como resultados la
productividad. Un estudio realizado en Egipto indica que la aglome-
ración de industrias lleva consigo una característica principal que es
la eficiencia, lo que influye impactos positivos en la localización y
la urbanización en las economías regionales con resultados en me-
jora de la productividad y el crecimiento del empleo (Kashiwagi &
Iwasaki, 2020).
Por lo tanto, se afirma que las empresas e industrias que tien-
den a ubicarse en cierta proximidad geográfica reportan beneficios
con la mano de obra especializada, infraestructura, entre otros; que
permiten lograr eficiencia colectiva, conceptualizada como la venta-
ja competitiva obtenida de las economías externas locales que en
conjunto de la acción y la cooperación determina eficacia y capa-
cidad de crecimiento de las agrupaciones (Venugopal et al., 2018).
La aglomeración industrial es el proceso de formación de un clús-
ter, siendo esta una de las características del desarrollo económico
regional. La productividad de este gran número de conglomerados
industriales se debe al total de los factores que intervienen en la
eficiencia del crecimiento económico, refiriéndose a la contribución
de los factores técnicos y no técnicos (Jianlei & Longdi, 2021).
28
Economías de aglomeración en las industrias manufactureras ...........
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Las economías de aglomeración tienen un impacto en las ven-
tas de los productos, puesto que, existen condiciones como la es-
pecialización del producto, fuerza laboral especializada, ambiente
propicio para innovar y aumento de la demanda. Además, las indus-
trias dedicadas al vestido y calzado se ven influenciadas por el com-
portamiento del consumidor en eventos, fechas especiales y los de-
terminantes de compra (Aguilar Méndez et al., 2022). Un estudio
realizado en Ecuador, en la provincia de Tungurahua reveló que los
determinantes clave para la compra de prendas de vestir son el es-
tilo de vida, liderazgo de moda, atributos económicos y el contexto
de consumo, por otro lado, están las características del producto
que influyen en la adquisición como el diseño, el precio y la calidad.
(Molina Arcos et al., 2022).
La vestimenta influye de manera social y económica, por lo tan-
to, el acceder a este producto para muchas personas es indispensa-
ble para mantener una buena impresión, relación y estilo (Villegas &
Noussan Lettry, 2023). Adquirir prendas de vestir y calzado aborda
amplios temas desde el punto de vista social, económico y psicoló-
gico, como la identidad y pertenencia, seguir tendencias o mante-
nerse a la moda, además, existen comportamientos que dependen
del precio y el ingreso disponible (Achabou, 2020).
La compra de ropa, calzado y accesorios de vestir se ha incre-
mentado durante los últimos años, por ende, se entiende que las
ventas de estos productos también van en aumento. Las ventas de-
muestran la realidad de los ingresos de la población y su relación con
la adquisición de estos productos. La tasa de desempleo puede ayu-
dar a identificar si existe relación con las ventas locales del sector,
pues una consecuencia de la falta de empleo puede afectar en las
ventas de estas industrias. Una investigación en España arrojó resul-
tados relevantes, en donde, explica que las recesiones y el aumento
de la tasa de desempleo está asociado con una fuerte reducción del
consumo de los hogares, esto lleva a la necesidad de adquirir pro-
ductos básicos como alimentación, pues la decisión del consumidor
en esta situación es empezar a ahorrar o comprar lo necesario para
subsistir (Campos& Reggio, 2015). En Estados Unidos se efectuó un
estudio sobre el gasto de los desempleados, cuyos resultados indi-
can que una persona desempleada tiene una caída efímera de sus
ingresos, lo que genera menores gastos (Ganong & Noel, 2016).
Se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Huma-
nos, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, en el artículo 11 el derecho de toda persona a un nivel
de vida adecuado para y su familia, incluso alimentación, vestido
y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones
de existencia” (Naciones Unidas, 2024, p. 1). Por lo tanto, es impor-
tante comprender cómo influye el desempleo en la calidad de vida,
convirtiéndose en un problema social y económico para la población
que no puede adquirir vestimenta por falta de ingresos, y como esto
impacta en las ventas locales del sector.
3|ASPECTOS METODOLÓGICOS
3.1 |Metodología y datos
El estudio adopta un enfoque cuantitativo y se utilizaron fuen-
tes secundarias. La primera base de datos empleada fue el Servicio
de Rentas Internas (2024) desde su visor SAIKU con un cubo de
información de los Contribuyentes en el periodo 2014-2023 de la
provincia de Tungurahua y el formulario 104, del cual se descar
la información de ventas locales con IVA 12 % de la Industria Manu-
facturera dedicada a la fabricación de prendas de vestir y calzado.
Según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas, se se-
leccionó la sección C correspondiente a Industrias Manufactureras,
específicamente la división C14 y C15. Las actividades selecciona-
das en el presente estudio son aquellas dedicadas a la fabricación
de ropa, calzado y accesorios. La segunda base de datos empleada
fue del Banco Mundial (2024) de la cual se extrajo la tasa de desem-
pleo ( % de la fuerza laboral total) del Ecuador desde una estimación
modelada de la OIT.
Posteriormente, se calculó estadística descriptiva para el análi-
sis de los datos, se obtuvieron promedios y porcentajes. Se utilizó el
software estadístico SPSS Statistics (IBM Corporation, 2023) para la
prueba de normalidad de las ventas locales con IVA 12 % y la tasa de
desempleo ( % de la fuerza laboral total). Se realizó un análisis des-
criptivo con el número de contribuyentes, en donde, se consideró el
año fiscal, la clase del contribuyente (RIMPE y otros), estado del con-
tribuyente (activo), tipo (personas naturales y sociedades), subtipo
(no definido y sector privado), provincia (Tungurahua) y cantón (Am-
bato, Baños de Agua Santa, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, Pelileo,
Píllaro y Tisaleo). Desde el formulario 104 se analizaron las ventas
locales con IVA 12 % en el periodo de estudio de la provincia de
Tungurahua y se elaboró un mapa que muestra la aglomeración de
las industrias según los contribuyentes de cada cantón desde el año
2014 hasta 2023. Se obtuvo el promedio y el porcentaje correspon-
diente de los contribuyentes inscritos durante el mismo periodo.
Para el alcance correlacional, se usó las ventas locales con IVA
12 % del formulario 104 por año de estudio y se realizó la prueba de
normalidad de Shapiro-Wilk, puesto que, se tiene menos de 50 da-
tos con el objetivo de comprobar si los datos siguen una distribución
normal o no normal. La prueba de normalidad presentó datos nor-
males y no normales, por lo que, se usó la correlación de Spearman
para comprobar si existe relación significativa entre las categorías
ropa, accesorios y calzado de las ventas locales de la provincia de
Tungurahua. Asimismo, para identificar la relación entre con la tasa
de desempleo y las ventas locales de las tres actividades.
4|RESULTADOS
En el siguiente apartado se presentan los resultados más rele-
vantes del estudio, cumpliendo con los objetivos propuestos. En la
figura 1 se indica el número de contribuyentes inscritos desde el año
2014 hasta el año 2023 de la provincia de Tungurahua en tres cate-
gorías: ropa, accesorios y calzado, en el Sistema de Rentas Internas
(SRI).
Figura 1. Contribuyentes registrados SRI
Fuente: Elaborado por los autores con información del SRI (2024).
Se observa que las empresas mayormente inscritas son aque-
llas dedicadas a la fabricación de ropa, siendo el año 2021 el de
mayor inscripción de contribuyentes en esta actividad y el año
2020 con menor número de inscripciones, debido a la pandemia por
COVID-19, lo que refleja que para el año 2021 ocurrió una notable
recuperación y una media de 173,9. Los contribuyentes dedicados
a la fabricación de calzado se mantienen en auge con una media de
73,1 y los fabricantes de accesorios de vestir tienen una media de
9,9 durante el periodo.
29
Morales-Carrasco,L,. Moreta-Banda, L.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
La provincia de Tungurahua tiene la mayor cantidad de empre-
sas dedicadas a la fabricación de prendas de vestir como suéteres,
pantalones, camisas, chompas, entre otros. La fabricación de calza-
do ocupa el segundo lugar con empresas dedicadas a la moda y son
pocas las dedicadas a la fabricación de accesorios como sombreros,
guantes, bufandas, entre otros. Se presenta un mapa de la provincia
de Tungurahua que muestra el porcentaje de empresas dedicadas a
la fabricación de prendas de vestir y calzado de cada cantón, según
el número de contribuyentes inscritos en el periodo de estudio.
Figura 2. Porcentaje de las industrias manufactureras de fabrica-
ción de prendas de vestir y calzado en la provincia de Tungurahua por
cantones
Fuente: Elaborado por los autores con información del Geoportal
(2024).
En la figura 2 se muestra que el cantón Ambato lidera el ranking
de industrias manufactureras dedicadas a la fabricación de vestir y
calzado, incluyendo a las tres categorías antes mencionadas. Amba-
to presenta el 72,83% de las empresas dedicadas a la fabricación
de prendas de vestir y calzado, seguido de Pelileo con el 15,76 % y
Píllaro con el 3,54 %.
En la provincia de Tungurahua se evidencia la presencia de eco-
nomías de aglomeración en el cantón Ambato debido a su ubicación
estratégica, cuenta con un parque industrial y es la capital de la pro-
vincia. Un estudio en España-Barcelona, indica que la localización
de las industrias en una capital se debe a la proximidad de despa-
chos especializados en las fases de producción y la proximidad de
infraestructura de transporte que ayuda a emerger las economías
de urbanización, con una nueva idea hacia las economías de aglo-
meración intraurbanas (Vicente-Salar et al., 2024). Asimismo, una
investigación realizada en China indica que el mayor grado de aglo-
meración se encuentra distribuida en la zona central debido a facto-
res característicos de las economías de aglomeración como instala-
ciones y mano de obra cualificada que permite el incremento de la
rentabilidad (Jianlei & Longdi, 2021). Estas investigaciones presen-
tan resultados similares presentados en el estudio, pues la ubicación
geográfica donde predominan los asentamientos de clusters son las
zonas céntricas o las capitales. Esto ha permitido el desarrollo de
una teoría denominada la “Nueva Geografía Económica” que bus-
ca un efecto positivo en la productividad de las empresas generado
por la aglomeración industrial en las pequeñas empresas (Lin et al.,
2011).
En otra investigación realizada en México, explica que las em-
presas que participan en un mercado específico buscan espacios
locales que les permita aprovechar los recursos endógenos para
la producción de sus bienes (Rodríguez Bautista & Flores García,
2023). Consideran condiciones como la competitividad, proximidad,
entorno y atracción. Asimismo, existen cuestiones como la evolu-
ción de procesos productivos, innovación industrial, conexión de
redes de producción y consumo que las empresas analizan para ubi-
carse, convirtiéndose en aglomeraciones (Rodríguez Bautista & Co-
ta Yáñez, 2022; Yuan et al., 2024).
El enfoque de clusters desencadena beneficios como lo explica
Venugopal et al. (2018), siendo estos los costos, la calidad y la con-
fianza, que desarrolla cultura empresarial para obtener mejoras en
el rendimiento y la competitividad. La agrupación de industrias en
varias ciudades de la provincia de Tungurahua no es una casualidad,
pues este comportamiento de aglomeración afirma que la teoría de
externalidades positivas es el motor que une a las industrias a ubicar-
se en un sector estratégico. Las economías de aglomeración desde
la perspectiva de varios autores mencionados tienen gran relación
con externalidades positivas, pero Zhao & Lin (2019) refutan esta
idea indicando que a medida que aumenta el nivel de aglomeración
industrial ejerce un efecto en los factores de producción, que provo-
ca externalidades negativas como el aumento del precio del suelo,
alta contaminación ambiental e ineficiencia de los recursos.
Ambato es una ciudad reconocida por la especialización en sec-
tores específicos como la producción de camisas, calzado, tejidos,
entre otros. Caso similar sucede en Paraguay en el Departamento
de Ñeembucú, cuyas empresas se guían en la búsqueda de competi-
tividad local por la gran cantidad de especialización (Fretes Ayala et
al., 2021). En Portugal, las ramas especializadas son similares a las
del caso de Tungurahua en Ecuador, pues la industria del vestuario
lidera y se encuentra localizada en la zona norte del país (Parejo et
al., 2019). Un estudio en Ecuador evidenció que otros cantones con
economías de aglomeración son Quito y Guayaquil, que poseen ca-
racterísticas similares al cantón Ambato, estas ciudades tienen un
parque empresarial e industrial, y posee la mayor población de su
provincia (Urdaneta Montiel & Borgucci García, 2021).
El total de las ventas locales en la provincia de Tungurahua re-
fleja la cantidad en dólares ($) que generan estas empresas dedica-
das a la actividad de fabricación de ropa, accesorios y calzado. Esta
información permite evaluar el total de ventas dentro del país, es
decir, solo las transacciones comerciales nacionales.
Figura 3. Ventas locales con IVA 12 % de las industrias manufac-
tureras dedicadas a la fabricación de prendas de vestir y calzado
Fuente: Elaborado por los autores con información del SRI
(2024).
Se evidencia una cantidad mayor de ventas locales en la activi-
dad dedicada a la fabricación de ropa, seguida de las ventas locales
de accesorios y finalmente, el calzado. Las mayores ventas para la
categoría ropa y calzado se registraron en el año 2014, con un total
de 132509,976 y55765,164 respectivamente. Mientras que, el me-
jor año en ventas para la categoría accesorios fue el año 2015, con
un total de ventas locales de 90558,970.
Además, se identifica una disminución significativa en ventas
en el año 2020 en las tres categorías. Las ventas locales del sec-
tor de fabricación de ropa tuvieron un total de 71570,915; mientras
que las ventas de accesorios fueron de 45582,180 y el calzado tuvo
ventas de 27190,125.
30
Economías de aglomeración en las industrias manufactureras ...........
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Los resultados muestran que las ventas locales en las catego-
rías ropa, accesorios y calzado durante el periodo tuvieron un com-
portamiento similar, excepto en el año 2020 que sufrieron una no-
table disminución en sus ventas debido a la pandemia por COVID-
19 que afectó directamente al consumo de estos productos debido
al confinamiento y a la prioridad de adquirir productos de prime-
ra necesidad como alimentos. También, existe un fenómeno post-
pandemia en los años 2021 y 2022, con una tendencia de recupe-
ración.
Estos resultados se asemejan a un estudio de caso de estas in-
dustrias en Bangladesh, donde se indica que la pandemia perturbó
a la cadena de suministros de la industria textil de la confección y la
moda con la escasez de materia prima (Chakraborty & Biswas, 2020).
Otra situación por lo cual las ventas tuvieron una disminución es por
la descenso de la compra de productos textiles, tanto a nivel local
como a nivel mundial, revelando que la pandemia afectó a la indus-
tria de la confección (Chakraborty & Biswas, 2020; Khurana, 2022).
Un estudio realizado en Ecuador demuestra que uno de los efectos
de la pandemia, fue el decrecimiento de las ventas a nivel nacional,
porque las personas dejaron de comprar ropa y adquirieron produc-
tos básicos para el confinamiento. El efecto post-pandemia a nivel
nacional fue de recuperación en ventas al dejar el confinamiento, la
población volvió a realizar sus actividades cotidianas (Llanos Enca-
lada Salazar Cueva, 2023).
Para llevar a cabo el análisis correlacional es necesario conocer
el comportamiento de las variables. A continuación, se presentan las
pruebas de normalidad de las ventas locales de las tres categorías
de estudio y la tasa de desempleo.
Tabla 1. Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadís. gl Sig. Estadís. gl Sig.
Ropa 0,192 10 ,200* 0,875 10 0,114
Accesorios 0,346 10 0,001 0,702 10 0,001
Calzado 0,216 10 ,200* 0,873 10 0,110
Desempleo 0,318 10 0,005 0,736 10 0,002
*. Esto es un límite inferior de la significación verdadera.
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: Elaborado por los autores con información del SRI (2024) y Banco Mundial
(2024).
Para la lectura de los resultados se debe tener en cuenta las
hipótesis planteadas:
H0: La muestra sigue una distribución normal.
H1: La muestra no sigue una distribución normal.
Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, puesto que,
se trabajó con una serie de tiempo de menos de 50 datos. Para la
categoría ropa y calzado se evidencia que la distribución es normal,
por su nivel de significancia mayor al p-valor (p<0,05). Sin embargo,
para los accesorios el nivel de significancia es menor a 0,05 indi-
cando una distribución no normal. La tasa de desempleo también
presenta una distribución no normal. Una vez, conocidos los resul-
tados de la prueba de normalidad, se decidió que la correlación de
Spearman es la opción correcta para conocer la relación de los datos
por ser más robusta a muestras que siguen distribución no normal
y valores atípicos. En la tabla 2 se presentan los resultados de la co-
rrelación de Spearman de las ventas locales con IVA 12 % de las tres
categorías, incluyendo su coeficiente de correlación y significancia
bilateral.
Tabla 2. Correlación de Spearman de las categorías ropa, accesorios y
calzado de la provincia de Tungurahua
Ropa Acces Calzado
Ropa Coeficiente
de corre-
lación
1,000
Sig. (bil)
Rho de
Spear-
man
Acces Coeficiente
de corre-
lación
0,527 1,000
Sig. (bil) 0,117
Calzado Coeficiente
de corre-
lación
,915** ,709* 1,000
Sig. (bil) 0,000 0,022
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Acces = Accesorios.
Fuente: Elaborado por los autores con información del SRI (2024).
La relación entre ropa y accesorios no es significativa (p<0,05)
su coeficiente de relación es 0,527 que determina una correlación
positiva considerable. Por otro lado, la relación entre ropa y calza-
do es significativa con 0,915 mostrando una relación directa en sus
ventas locales. Esto quiere decir, que las empresas dedicadas a la
fabricación de ropa y calzado mantienen un comportamiento simi-
lar, si las ventas locales aumentan para un sector también aumenta
para el otro. Esto se debe a la complementariedad de productos, los
consumidores optan por comprar ropa y calzado como condición de
crear un conjunto u outfit completo.
Finalmente, la relación entre calzado y accesorios también es
significativa (p<0,05), con un coeficiente de correlación de 0,709; el
aumento de las ventas locales de calzado es un determinante del
aumento de ventas locales de los accesorios, considerados comple-
mentos de menor precio, a diferencia de la ropa. También, las ventas
de accesorios se rigen por las épocas, puesto que, en Ecuador existe
la presencia de meses con clima caluroso y frío.
A continuación, se presentan los resultados de la correlación
de Spearman entre las ventas locales de las categorías de ropa, ac-
cesorios y calzado con el desempleo ( % de la fuerza laboral total).
Las ventas locales y la tasa de desempleo mantienen una rela-
ción inversa, en los tres casos (ropa, accesorios y calzado). La rela-
ción es significativa (p<0,05), por lo tanto, los resultados muestran
que una disminución en las ventas locales se debe a que existe una
alta tasa de desempleo, mientras existe recesión económica y la fal-
ta de empleo aumenta, las ventas locales se verán afectadas a la baja.
Al enfrentarse a la situación de desempleo las personas tienen me-
nos ingreso disponible, se reduce el poder adquisitivo y empiezan a
destinar sus gastos hacia un cambio en las prioridades de consumo
a necesidades básicas como el alimento, la vivienda y los servicios
básicos. Esta situación es la razón por la que las empresas dedica-
das a la fabricación de prendas de vestir y calzado observan una
contracción en sus ventas, debido a la reducción del gasto de los
hogares.
31
Morales-Carrasco,L,. Moreta-Banda, L.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 3. Correlación de Spearman de las categorías ropa, accesorios y
calzado de la provincia de Tungurahua
Desempleo
Ropa Coeficiente
de correlación
-
,794**
Sig. (bil) 0,006
Rho de Spear-
man Accesorios Coeficiente
de correlación
-
,733*
Sig. (bil) 0,016
Calzado Coeficiente
de correlación
-
,794**
Sig. (bil) 0,006
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).
Fuente: Elaborado por los autores con información del SRI (2024) y Banco Mundial
(2024).
Las personas deben tener la disponibilidad y la accesibilidad de
un vestido adecuado dependiendo de sus necesidades (OIT, 2020).
Los resultados obtenidos en este trabajo de investigación indican
una relación inversa entre la cantidad de ventas locales y la tasa de
desempleo. Adquirir vestimenta depende de los ingresos de los con-
sumidores, es decir, de una fuente de empleo. El desempleo es una
situación que afecta a los ingresos y el cambio de estilo de vida, vivir
en una situación incierta es una causa por la que las familias tienen
que ser cautelosas y reducir sus gastos (Barroeta Zalaquett, 2021).
El ámbito social y económico se ve perjudicado por el desempleo
llegando a cambios drásticos desde el PIB del país hasta afecciones
en la alimentación, salud, vestimenta, educación, y otros bienes y
servicios relevantes para la subsistencia (Sumba-Bustamante et al.,
2020).
5|CONCLUSIONES
La provincia de Tungurahua evidencia economías de aglome-
ración de localización y urbanismo, puesto que, empresas dedica-
das a la fabricación de prendas de vestir y calzado se ubican en el
cantón Ambato, el 72,83 % del sector se encuentran aglomeradas
en esta ciudad. Ambato es la capital de la provincia de Tungurahua,
por lo que, los contribuyentes deciden que es una zona estratégica
para llevar a cabo sus actividades. Además, hay zonas de la ciudad
de Ambato que se caracterizan por su especialización. Una zona ur-
bana genera perspectivas para las empresas porque se encuentran
cerca de potenciales clientes, mano de obra calificada y acceso a ser-
vicios básicos, que hacen que el desempeño de estas mejore. Otro
caso de economías de aglomeración se videncia en la ciudad de Pe-
lileo denominada la “ciudad azul” con el 15, 76 % de aglomeración,
por su especialización en la industria del jean. Durante años, estas
ciudades han destacado por su calidad en prendas de vestir, lo que
se ve reflejado en sus ventas locales.
La fabricación de ropa lidera en la cantidad de ventas locales
con IVA 12 % en la provincia de Tungurahua, seguida de accesorios
y finalmente calzado. Las ventas tuvieron una disminución agresi-
va en el año 2020 debido a la pandemia mundial por COVID-19. El
confinamiento en los hogares hizo que la decisión de los consumi-
dores priorizara la alimentación sobre la vestimenta. Sin embargo, la
relación de compra entre ropa y calzado es directa, puesto que, los
consumidores optan por la compra de un conjunto. Por otro lado,
la categoría accesorios y calzado mantienen una relación conside-
rable, pues las ventas de un sector afectan directamente en el otro.
En ambos casos presentan un comportamiento similar, el aumento
de las ventas en una de las categorías genera aumento en la otra,
y la caída o disminución de ventas en una también afecta a la otra.
Un caso distinto es la relación entre las ventas locales de accesorios
y ropa, este panorama no mantiene un comportamiento similar, es
decir, las ventas ocasionadas en un sector no se relacionan con la
del otro. En el caso de los accesorios depende mucho el clima, pues
son los que elevan el conjunto dependiendo la época.
Las ventas locales dependen de un factor fundamental de com-
pra, que es el ingreso que tienen los consumidores. La relación entre
las ventas locales de las categorías ropa, accesorios y calzado, con
la tasa de desempleo mostró como resultados una relación inversa
significativa, por lo que, se entiende que si la tasa de desempleo va
en aumento, las ventas locales de estos productos se ven afectadas.
Los consumidores en situaciones de desempleo priorizan el destino
de sus ingresos en la adquisición de alimento, vivienda y servicios
básicos, dejando de lado la compra de vestimenta porque no la con-
sideran necesaria en esa situación. La falta de empleo afecta a las
empresas dedicadas a la industria de fabricación de prendas de ves-
tir y de calzado, reflejándose en sus ventas locales.
Los resultados del estudio incentivan a mejorar la política pú-
blica, pues los hallazgos deben guiar a los gobiernos locales en la
planificación del territorio, como proponer proyectos en donde se
considere implementar zonas económicas especiales o parques in-
dustriales, con el objetivo de preservar un crecimiento económico
equilibrado y competitivo, alineados a las nuevas necesidades ac-
tuales como es el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sos-
tenible (ODS), pues el considerar el apoyo a los clusters en las zo-
nas identificadas ayudan al crecimiento y desarrollo económico de
la localidad. Ejemplos de este aporte son el incentivar a empresas a
potencializar su negocio hasta convertirse en grandes exportadores
y junto con ello convertirse en generadores de empleo.
Los tomadores de decisiones deberían trabajar en la promo-
ción de las economías de aglomeración para maximizar la eficiencia
del sector, reducción de desigualdades regionales al identificar zo-
nas con potencial desarrollo industrial y fortalecer las cadenas de
valor locales, integrando proyectos en apoyo de la producción, co-
mercialización y futuras opciones de exportación. Por otro lado, de-
bido a la identificación de factores centrales que maximizan bene-
ficios como el acceso a proveedores, mercados, tecnología y mano
de obra, los potenciales inversores en este tipo de industrias pue-
den utilizar el estudio para identificar estas ubicaciones estratégi-
cas que ofrecen ventajas competitivas reduciendo costos operati-
vos con una mayor red de cooperación y conocimiento.
Estos resultados son relevantes para conocer una situación por
la que atraviesan este tipo de industrias en la provincia de Tungu-
rahua, además de entender cómo se encuentran los ingresos de la
población para adquirir estos productos. La economía de Ecuador
depende en gran medida de este tipo de industrias, por lo que, reali-
zar estudios en diferentes provincias del país sería de gran impacto
para conocer la realidad a la que se están enfrentando.
Las industrias textiles y de calzado son una arista importan-
te en la economía de los cantones de la provincia de Tungurahua.
Por ende, como futuras líneas de investigación se puede analizar
las prácticas de investigación y desarrollo (I+D) de estas industrias,
pues esto puede fomentar los objetivos de las economías de aglo-
meración junto a un aliado estratégico como la tecnología.
32
Economías de aglomeración en las industrias manufactureras...........................
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Referencias bibliográficas
[1] . Achabou, M. A. (2020). The effect of perceived CSR ef-
fort on consumer brand preference in the clothing and
footwear sector. European Business Review, 32(2), 317–347.
https://doi.org/10.1108/EBR-11-2018-0198
[2] . Aguilar Méndez, D. L., Espinoza Arauz. Mayra Yasmina,
& Mera Bravo, E. P. (2022). Análisis del comportamien-
to de compradores de artículos de expresión social en
fechas comerciales. Revista Universidad y Sociedad, 14(1),
484–492. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n1/2218-3620-rus-
14-01-484.pdf
[3] . Banco Mundial. (2024). Desempleo total ( % de la fuer-
za laboral total) (estimación modelada de la OIT)-Ecuador.
https:/datos.bancomundial.org/indicator/SL.UEM.TOTL.ZS?
locations=EC
[4] . Barroeta Zalaquett, M. (2021). El derecho al vestido ade-
cuado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales: Exploración de su estado y aproxima-
ción a su contenido. Anuario de Derechos Humanos, 17(2), 303.
https://doi.org/10.5354/0718-2279.2021.64779
[5] . Campos, R. G., & Reggio, I. (2015). Consumption in the sha-
dow of unemployment. European Economic Review, 78, 39–54.
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2015.04.006
[6] . CFN. (2022). Ficha sectorial de prendas de vestir.
https://www.cfn.fin.ec/wpcontent/uploads/downloads/
biblioteca/2022/fichassectoriales3trimestre/Ficha
SectorialPrendasdeVestir.pdf
[7] . Chakraborty, S., & Biswas, M. C. (2020). Impact of
COVID-19 on the textile, apparel and fashion ma-
nufacturing industry supply chain: Case study on a
ready-made garment manufacturing industry. Journal
of Supply Chain Management, Logistics and Procurement, 3(2),
181˘199.https://www.ingentaconnect.com/content/hsp/jscm
/2020/00000003/00000002/art00007Refs
[8] . Escalante Semerena, R., & Lugo Olmos, I. (2005).
Relación entre el crecimiento económico y las
economía externas de aglomeración en Méxi-
co. Problemas Del Desarrollo, 36(143), 132–155.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sciarttext&pid=
S030170362005000200007
[9] . Fretes Ayala, P. E., Venturi, J. L., Ferreiro, H. M., Ocampo del
Valle, D., & Godoy Caballero, R. C. (2021). Aglomeración empre-
sarial como factor de desarrollo y competitividad. Revista Lati-
noamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(3), 97–105.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/download
/36/31/116
[10] . Ganong, P., & Noel, P. (2016). How Does Unemployment Affect
Consumer Spending? www.jpmorganchase.com/institute.
[11] . García López, M. Á., & Muñiz, I. (2010). El impacto espacial
de las economías de aglomeración y su efecto sobre la estruc-
tura espacial del empleo. El caso de la industria en Barcelo-
na, 1986-1996. Revista de Economía Aplicada, 18(52), 91–119.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=96912920004
[12] . Geoportal. (2024). Visor Geográfico.
https://www.geoportaligm.gob.ec/portal/
[13] .Glaeser, E. L. (2010). Agglomeration economics. University of
Chicago Press.
[14] . IBM Corporation. (2023). SPSS Statistics.
https://www.ibm.com/planetwide/ec/
[15] . INEC. (2023). Registro Estadístico de Empresas (REEM).
https://www.ecuadorencifras.gob.ec//directoriodeempresas/
[16] . INEC. (2024). Registro Estadístico de Empresas 2023.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web
inec/EstadisticasEconomicas/RegistroEmpresas
Establecimientos/2023/SemestreI/BoletinREEM2023.pdf
[17] . Jianlei, Z., & Longdi, C. (2021). Agglomeration and total factor
productivity of China’s textile industry. Industria Textila, 72(4),
443–448. https://doi.org/10.35530/IT.072.04.202013
[18] . Kashiwagi, K., & Iwasaki, E. (2020). Effect of agglomera-
tion on technical efficiency of small and medium-sized gar-
ment firms in Egypt.African Development Review, 32(1), 14–26.
https://doi.org/10.1111/1467-8268.12411
[19] . Khurana, K. (2022). The Indian fashion and textile sector
in and post COVID-19 times.Fashion and Textiles, 9(1), 1–16.
https://doi.org/10.1186/s40691-021-00267-4
[20] . Li, C., Wu, K., & Gao, X. (2020). Manufacturing industry agglo-
meration and spatial clustering: Evidence from Hebei Provin-
ce, China. Environment, Development and Sustainability, 22(4),
2941–2965. https://doi.org/10.1007/s10668-019-00328-1
[21] .Lin, H. L., Li, H. Y., & Yang, C. H. (2011). Agglomera-
tion and productivity: Firm-level evidence from China’s
textile industry.China Economic Review, 22(3), 313–329.
https://doi.org/10.1016/j.chieco.2011.03.003
[22] .Llanos Encalada, M., & Salazar Cueva, Á. D. (2023).
Efectos post pandemia en el desempeño del sec-
tor industrial textil ecuatoriano de ropa liviana: pe-
riodo 2020-2021. ECA Sinergia, 14(3), 129–141.
https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5665
33
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2306
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[23] . Molina Arcos, I. A., Tamayo Viera, J. O., Pérez Yau-
li, V. L., & Arroba Freire, E. M. (2022). Determinantes
de compra del consumidor de prendas de vestir en la
provincia de Tungurahua. REVISTA ERUDITUS, 3(1), 43–61.
https://doi.org/10.35290/re.v3n1.2022.520
[24] . Naciones Unidas. (2024). Pacto Internacio-
nal de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales. https://www.ohchr.org/es/instruments-
mechanisms/instruments/international-covenant-economic-
social-and-cultural-rights
[25] . Nakamura, R., & Morrison Paul, C. J. (2019).
Measuring agglomeration. In Handbook of Regio-
nal Growth and Development Theories (pp. 386–412).
https://doi.org/https://doi.org/10.4337/97817889700
20.00028
[26] . OIT. (2020). La COVID-19 y las industrias
de los textiles, el vestido, el cuero y el calzado.
https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file
publicacion/sectortextil.pdf
[27] . Parejo, F., Rangel, J.-F., & Branco, A. (2019). Aglome-
ración industrial y desarrollo regional. Los sistemas pro-
ductivos locales en Portugal. EURE, 45(134), 147–168.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19657710007
[28] . Ravelo Méndez, R., & Mendoza Gómez, M. (2023). Competi-
tividad Territorial y Desarrollo Local. Equidad y Desarrollo, 42,
187–206. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss42.9
[29] . Rodríguez Bautista, J. J., & Cota Yáñez, R. (2022). Compor-
tamiento de las aglomeraciones industriales en xico. In
La economía sectorial reconfigurando el territorio y nuevos es-
cenarios en la dinámica urbano rural (Vol. 2, pp. 329–348).
https://ru.iiec.unam.mx/5839/
[30] . Rodríguez Bautista, J. J., & Flores García, I. P. (2023). Con-
diciones de aglomeración de las manufacturas en xico. In
Nuevas territorialidades-economía sectorial y reconfiguración te-
rritorial (Vol. 2, pp. 143–162). https://ru.iiec.unam.mx/6128/
[31] . Rodríguez-Pose, D., & Sleeman, T. (2019). The Oxford Hand-
book of Economic Geography. In G. Clark, M. Feldman, & M.
Gertler (Eds.), The Oxford Handbook of Economic Geography.
[32] . Sáez Lozano, J. L. (2001). Industrias y territorio: Análisis de las
economías de aglomeración en España. Universidad de Grana-
da.
[33] . SRI. (2024). Saiku - Next Generation Open Source Analytics.
https://srienlinea.sri.gob.ec/saiku-ui/
[34] . Sumba-Bustamante, R., Saltos-Ruiz, G., Rodríguez-Suarez, C.,
& Tumbaco-Santiana, Z. (2020). El desempleo en el ecuador:
causas y consecuencias. Ciencias Técnicas y Aplicadas, 5(10),
774–797. https://doi.org/10.23857/pc.v5i10.1851
[35] . Urdaneta Montiel, A. J., & Borgucci García, E. V. (2021). Econo-
mías de aglomeración y externalidades negativas en Ecuador,
periodo 2007-2017. Cuadernos de Economía, 40(82), 165–191.
https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n82.81058
[36] . Venugopal, P., Malhotra, R., & Annamalai, B. (2018). The de-
terminants for sustainability in a low-technology SME textile
cluster in an emerging economy. Int. J. Business Innovation and
Research, 15(3), 340–356.
[37] . Vicente-Salar, R., Pallares-Barbera, M., & Vera Martín, A.
(2024). Auge y declive del Distrito Textil de Trafalgar de
Barcelona: un análisis espacio-temporal (1916-2016). Bo-
letín de La Asociación de Geógrafos Españoles, 100, 1–41.
https://doi.org/10.21138/BAGE.3421
[38] . Villegas, A., & Noussan Lettry, R. (2023). Comportamiento del
consumidor y responsabilidad social en el caso de la tendencia
en moda rápida. In XII Congreso de Administración del Centro
de la República.https://www.aacademica.org/xii.congreso.de.
administracion.del.centro.de.la.repoblica.viii.congreso.de.
ciencias.econmicas.del/75.pdf
[39] . Yuan, X., Chen, B., He, X., Zhang, G., & Zhou, C. (2024). Spa-
tial Differentiation and Influencing Factors of Tertiary Industry
in the Pearl River Delta Urban Agglomeration. Land, 13(2).
https://doi.org/10.3390/land13020172
[40] . Zhao, H., & Lin, B. (2019). Will agglomeration impro-
ve the energy efficiency in China’s textile industry: Eviden-
ce and policy implications. Applied Energy, 237, 326–337.
https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2018.12.068
Publicado por Revista Económica, este es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los térmi-
nos de la Licencia Internacional Commons Atribución 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Autor(es) 2024
34