
Ludeña-Rentería, T., Ponce, P., Ruiz, Y.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Identificar los factores que inciden en el crecimiento económi-
co de los países, constituye un tema de gran relevancia tanto en el
campo de la economía como de las políticas públicas. En el presente
artículo se aborda la relación que existe entre la producción de ca-
cao y el crecimiento económico del Ecuador. Se reconoce que para
el Ecuador la producción de cacao es de gran importancia, ha sido
históricamente considerado como uno de los productos de más alta
calidad, sin embargo, aún no es claro cómo este tipo de producto
aporta al crecimiento de la economía nacional.
Una de las teorías más importantes en el campo de la econo-
mía propone reconocer la influencia de factores como la producción,
el capital y el empleo sobre las economías nacionales (Solow, 1956;
Swan, 1956). En este estudio se pretende demostrar la vigencia de
esta teoría a través de la producción de cacao en Ecuador, un te-
ma considerado importante y actual, dada la importancia que se le
atribuyen a las materias primas en las economías nacionales.
Para asegurar la aplicabilidad de esta propuesta teórica en el
contexto nacional se propone una extensión del modelo clásico de
crecimiento económico propuesto por Solow (1956) y Swan (1956),
incluyendo el crecimiento económico en función de la producción,
trabajo y capital, para lo cual se considera al VAB como el crecimien-
to económico, más la producción de cacao, trabajo a partir de la tasa
de empleo, a través de logaritmos a excepto del empleo que se en-
cuentra en porcentaje de la población.
Determinar la incidencia del cacao en el crecimiento económi-
co es importante porque permite reconocer el rol que tiene la pro-
ducción de recursos naturales en las condiciones económicas de los
países, como lo enuncian algunos postulados económicos (Stiglitz
1974). En el caso de la producción de cacao, existe una referencia
importante para Ecuador, que ha sido considerado como uno de los
países productores de este recurso.
De esta forma, la presente investigación, se ha orientado ba-
jo el siguiente objetivo: Analizar la relación entre la producción de
cacao y el crecimiento económico en el Ecuador empleando para
ello, técnicas econométricas que permitan conocer la relación entre
las variables propuestas. Se ha reconocido que uno de los indicado-
res directos del crecimiento económico es el Valor Agregado Bruto
(VAB), siendo esta la variable dependiente en la presente investiga-
ción. Se pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la relación
entre la producción de cacao y el crecimiento económico ecuato-
riano?.
Los trabajos que hasta la fecha se han desarrollado en el con-
texto nacional sobre la producción de cacao abordan las condicio-
nes de la exportación del mismo, o las características relacionadas
con las zonas de producción. Este trabajo contribuye a demostrar
de forma clara y objetiva la relación de la producción de cacao con
el crecimiento económico, generando con ello un aporte teórico y
empírico relevante. En el campo teórico demuestra la aplicabilidad
del modelo teórico de Solow (1956) y Swan (1956), exponiendo ade-
más datos empíricos relacionados con la producción, el crecimiento
económico y el empleo, analizados mediante modelos de mínimos
cuadrados.
En la parte metodológica, el presente estudio se considera de-
ductivo de tipo correlacional o explicativo, ya que permite identifi-
car la incidencia de la producción de cacao en la economía de Ecua-
dor. Se ha planteado para ello una delimitación temporal de tres
años, esto es de 2017 a 2020, la misma que se justifica por el ac-
ceso a datos, y por corresponder este periodo a un momento de la
economía nacional e internacional afectada por elementos de creci-
miento y recesión que son importantes de analizar.
Los datos recolectados se analizan a través de un modelo de
Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS), el mismo que permite
identificar la relación de las variables tanto como la comprobación
de las hipótesis planteadas.
Los hallazgos expuestos en este artículo contribuyen a identi-
ficar la relación entre la producción de cacao y el crecimiento eco-
nómico en Ecuador, a partir del Valor Agregado Bruto y capital y el
trabajo. Con los modelos aplicado se demuestra que en el periodo
2017 – 2020, existe un descenso del VAB, lo que no corresponde
con la producción de cacao, que por el contrario aumenta en el mis-
mo periodo. Así mismo, en el caso del empleo y el capital per cápita
no demuestra relación alguna con la producción de cacao. De este
modo, este trabajo contribuye a la nueva literatura, dado que, le da
una nueva visión al modelo de Solow (1956) y Swan (1956) a partir
de la producción del cacao, y lo interesante es trabajar con el capital
per cápita a base de los datos del Banco Mundial (2024).
El presente trabajo se organiza a partir de la sección de evi-
dencia empírica, donde se detalla los trabajos previos que han abor-
dado este tema y que ayudan a demostrar la vigencia de nuestra
base teórica. A continuación, en la sección 4 se incluye los datos y
la metodología, en la sección 5 se desarrolla la discusión de resul-
tados y finalmente en la sección 6 se exponen las conclusiones y
recomendaciones que se desprenden del desarrolla de la presente
investigación
2|EVIDENCIA EMPÍRICA
Los estudios desarrollados, en torno a la producción del cacao
en Ecuador, advierten que se trata de un producto de gran calidad y
con un espacio importante dentro de las actividades de exportación.
Nuestra investigación se basa en la teoría de Solow (1956) y Swan
(1956) que se centra en la acumulación de capital, la fuerza laboral
y producción como los principales motores del crecimiento econó-
mico. En este sentido, como Ecuador depende significativamente
de la producción de cacao, adaptamos este modelo basándolo en el
cacao. Más adelante, Stiglitz (1974) sostiene que la teoría de Solow
(1956) y Swan (1956) presenta ciertas limitaciones, y establece que
los recursos naturales condicionan el crecimiento económico de un
país. En esta extensión del modelo de crecimiento, la producción de
cacao representa a los recursos naturales.
Se considera que el mayor impacto de la producción de cacao
en la economía nacional se da en los años ochenta, cuando se rela-
ciona con el dinamismo de la economía nacional y el posicionamien-
to de este producto en el mercado internacional (Leon-Villamar et
al, 2016). La producción del cacao en el contexto del país ha sido
reconocida por algunos investigadores como un elemento cultural
y económico, ya que se ha estado relacionado no solo con activi-
dades comerciales sino con tejidos sociales que ayudan a compren-
der las dinámicas de producción (Abad et al, 2019). Se trata de un
producto que ha estado en el cual es posible reconocer una impor-
tante apertura comercial pero también monopolios y limitaciones
en el proceso de especialización y trasformación del producto que
imponen límites en las oportunidades.
Sobre las características de producción son varios los estudios
que se han desarrollado, donde se reconoce que el cacao es uno de
los productos con mayor producción y exportación en Ecuador; con-
siderada dentro de uno de los grupos de alimentos con altos niveles
nutritivos; por lo que para el año 2024 se espera una producción de
446.000 toneladas y de exportación alrededor de 437.000 tonela-
das a nivel de los diferentes países del mundo (Ramón et al, 2024).
La demanda mundial del cacao crece paulatinamente más de
un 35 % anual, como respuesta a la reactivación de mercado de ma-
nera especial en el cacao orgánico y el cacao de origen (Alcívar et
al, 2021); sirviendo de sustento a miles de personas que se dedican
a la producción y exportación de Cacao, al influir de manera directa
a la economía interna del país y a la balanza comercial.
20