Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2318
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
Incidencia de la producción de cacao sobre el crecimiento económi-
co del Ecuador en el periodo 2017-2020
Incidence of cacao production on the economic growth of Ecuador in the period
2017-2020
Tatiana Rentería-Ludeña 1|Pablo Ponce 2|Yomara
Ruiz 1
1Universidad , Nacional de Loja. Loja, Ecuador
2Carrera de Economía y Centro de Investiga,
ciones Sociales y Económicas, Universidad Nacio-,
nal de Loja. Loja, Ecuador
Correspondencia
Pablo Ponce, Carrera de Economía y Centro de
Investigaciones Sociales y Económicas, Universi-
dad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
Email: pablo.ponce@unl.edu.ec
Fecha de recepción
Octubre 2024
Fecha de aceptación
Diciembre 2024
RESUMEN
En el presente artículo de investigación se estudia la relación que existe entre la producción de
cacao y el crecimiento económico de Ecuador, para el desarrollo de este trabajo se tiene como base
teórica el modelo económico de Solow y Swan, donde consideraban que la formación de capital
y la fuerza laboral son los principales propulsores del crecimiento económico de un país. Se trata
de una investigación de tipo explicativa que se desarrolla bajo un modelo de Mínimos Cuadrados
Generalizados, y que considera como referencia los datos generados en el periodo 2017- 2020. Es
una investigación relevante, ya que contribuye a demostrar el impacto que tiene la producción de
cacao, considerada una de las más importantes del país, en el fortalecimiento del Valor Agregado
Bruto, identificada como una variable dependiente en el presente estudio. Los resultados de este
trabajo logran demostrar la importancia de factores relacionados con las fuentes de empleo y la
organización laboral, hallazgos que contribuyen al análisis de la política pública y las condiciones
del crecimiento económico en Ecuador. De la misma manera se logra demostrar que el impacto
no es homogéneo dentro del territorio nacional, ya que es más favorable en contextos donde la
organización laboral es mejor y con ello se genera apertura a nuevas dinámicas de comercialización.
Palabras clave: Cacao, crecimiento económico, Ecuador, producción.
Códigos JEL: R11. O13. 041.
ABSTRACT
In this research article, the relationship that exists between cacao production and the economic
growth of Ecuador is studied. For the development of this work, the economic model of Solow and
Swan is used as a theoretical basis, where They considered that capital formation and the labor force
are the main drivers of a country’s economic growth. This is an explanatory type of research that
is developed under a Generalized Least Squares model, and that considers the data generated in
the period 2017-2020 as a reference. It is a relevant research, since it contributes to demonstra-
ting the impact that has cocoa production, considered one of the most important in the country, in
strengthening the Gross Added Value, identified as a dependent variable in the present study. The
results of this work demonstrate the importance of factors related to sources of employment and
labor organization, findings that contribute to the analysis of public policy and the conditions of
economic growth in Ecuador. In the same way, it is possible to demonstrate that the impact is not
homogeneous within the national territory, since it is more favorable in contexts where the labor
organization is better and thus opens up new marketing dynamics.
Keywords: Cacao, economic growth, Ecuador, production. .
JEL codes: R11. O13. 041.
19
Ludeña-Rentería, T., Ponce, P., Ruiz, Y.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
Identificar los factores que inciden en el crecimiento económi-
co de los países, constituye un tema de gran relevancia tanto en el
campo de la economía como de las políticas públicas. En el presente
artículo se aborda la relación que existe entre la producción de ca-
cao y el crecimiento económico del Ecuador. Se reconoce que para
el Ecuador la producción de cacao es de gran importancia, ha sido
históricamente considerado como uno de los productos de más alta
calidad, sin embargo, aún no es claro cómo este tipo de producto
aporta al crecimiento de la economía nacional.
Una de las teorías más importantes en el campo de la econo-
mía propone reconocer la influencia de factores como la producción,
el capital y el empleo sobre las economías nacionales (Solow, 1956;
Swan, 1956). En este estudio se pretende demostrar la vigencia de
esta teoría a través de la producción de cacao en Ecuador, un te-
ma considerado importante y actual, dada la importancia que se le
atribuyen a las materias primas en las economías nacionales.
Para asegurar la aplicabilidad de esta propuesta teórica en el
contexto nacional se propone una extensión del modelo clásico de
crecimiento económico propuesto por Solow (1956) y Swan (1956),
incluyendo el crecimiento económico en función de la producción,
trabajo y capital, para lo cual se considera al VAB como el crecimien-
to económico, más la producción de cacao, trabajo a partir de la tasa
de empleo, a través de logaritmos a excepto del empleo que se en-
cuentra en porcentaje de la población.
Determinar la incidencia del cacao en el crecimiento económi-
co es importante porque permite reconocer el rol que tiene la pro-
ducción de recursos naturales en las condiciones económicas de los
países, como lo enuncian algunos postulados económicos (Stiglitz
1974). En el caso de la producción de cacao, existe una referencia
importante para Ecuador, que ha sido considerado como uno de los
países productores de este recurso.
De esta forma, la presente investigación, se ha orientado ba-
jo el siguiente objetivo: Analizar la relación entre la producción de
cacao y el crecimiento económico en el Ecuador empleando para
ello, técnicas econométricas que permitan conocer la relación entre
las variables propuestas. Se ha reconocido que uno de los indicado-
res directos del crecimiento económico es el Valor Agregado Bruto
(VAB), siendo esta la variable dependiente en la presente investiga-
ción. Se pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cuál es la relación
entre la producción de cacao y el crecimiento económico ecuato-
riano?.
Los trabajos que hasta la fecha se han desarrollado en el con-
texto nacional sobre la producción de cacao abordan las condicio-
nes de la exportación del mismo, o las características relacionadas
con las zonas de producción. Este trabajo contribuye a demostrar
de forma clara y objetiva la relación de la producción de cacao con
el crecimiento económico, generando con ello un aporte teórico y
empírico relevante. En el campo teórico demuestra la aplicabilidad
del modelo teórico de Solow (1956) y Swan (1956), exponiendo ade-
más datos empíricos relacionados con la producción, el crecimiento
económico y el empleo, analizados mediante modelos de mínimos
cuadrados.
En la parte metodológica, el presente estudio se considera de-
ductivo de tipo correlacional o explicativo, ya que permite identifi-
car la incidencia de la producción de cacao en la economía de Ecua-
dor. Se ha planteado para ello una delimitación temporal de tres
años, esto es de 2017 a 2020, la misma que se justifica por el ac-
ceso a datos, y por corresponder este periodo a un momento de la
economía nacional e internacional afectada por elementos de creci-
miento y recesión que son importantes de analizar.
Los datos recolectados se analizan a través de un modelo de
Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS), el mismo que permite
identificar la relación de las variables tanto como la comprobación
de las hipótesis planteadas.
Los hallazgos expuestos en este artículo contribuyen a identi-
ficar la relación entre la producción de cacao y el crecimiento eco-
nómico en Ecuador, a partir del Valor Agregado Bruto y capital y el
trabajo. Con los modelos aplicado se demuestra que en el periodo
2017 2020, existe un descenso del VAB, lo que no corresponde
con la producción de cacao, que por el contrario aumenta en el mis-
mo periodo. Así mismo, en el caso del empleo y el capital per cápita
no demuestra relación alguna con la producción de cacao. De este
modo, este trabajo contribuye a la nueva literatura, dado que, le da
una nueva visión al modelo de Solow (1956) y Swan (1956) a partir
de la producción del cacao, y lo interesante es trabajar con el capital
per cápita a base de los datos del Banco Mundial (2024).
El presente trabajo se organiza a partir de la sección de evi-
dencia empírica, donde se detalla los trabajos previos que han abor-
dado este tema y que ayudan a demostrar la vigencia de nuestra
base teórica. A continuación, en la sección 4 se incluye los datos y
la metodología, en la sección 5 se desarrolla la discusión de resul-
tados y finalmente en la sección 6 se exponen las conclusiones y
recomendaciones que se desprenden del desarrolla de la presente
investigación
2|EVIDENCIA EMPÍRICA
Los estudios desarrollados, en torno a la producción del cacao
en Ecuador, advierten que se trata de un producto de gran calidad y
con un espacio importante dentro de las actividades de exportación.
Nuestra investigación se basa en la teoría de Solow (1956) y Swan
(1956) que se centra en la acumulación de capital, la fuerza laboral
y producción como los principales motores del crecimiento econó-
mico. En este sentido, como Ecuador depende significativamente
de la producción de cacao, adaptamos este modelo basándolo en el
cacao. Más adelante, Stiglitz (1974) sostiene que la teoría de Solow
(1956) y Swan (1956) presenta ciertas limitaciones, y establece que
los recursos naturales condicionan el crecimiento económico de un
país. En esta extensión del modelo de crecimiento, la producción de
cacao representa a los recursos naturales.
Se considera que el mayor impacto de la producción de cacao
en la economía nacional se da en los años ochenta, cuando se rela-
ciona con el dinamismo de la economía nacional y el posicionamien-
to de este producto en el mercado internacional (Leon-Villamar et
al, 2016). La producción del cacao en el contexto del país ha sido
reconocida por algunos investigadores como un elemento cultural
y económico, ya que se ha estado relacionado no solo con activi-
dades comerciales sino con tejidos sociales que ayudan a compren-
der las dinámicas de producción (Abad et al, 2019). Se trata de un
producto que ha estado en el cual es posible reconocer una impor-
tante apertura comercial pero también monopolios y limitaciones
en el proceso de especialización y trasformación del producto que
imponen límites en las oportunidades.
Sobre las características de producción son varios los estudios
que se han desarrollado, donde se reconoce que el cacao es uno de
los productos con mayor producción y exportación en Ecuador; con-
siderada dentro de uno de los grupos de alimentos con altos niveles
nutritivos; por lo que para el año 2024 se espera una producción de
446.000 toneladas y de exportación alrededor de 437.000 tonela-
das a nivel de los diferentes países del mundo (Ramón et al, 2024).
La demanda mundial del cacao crece paulatinamente más de
un 35 % anual, como respuesta a la reactivación de mercado de ma-
nera especial en el cacao orgánico y el cacao de origen (Alcívar et
al, 2021); sirviendo de sustento a miles de personas que se dedican
a la producción y exportación de Cacao, al influir de manera directa
a la economía interna del país y a la balanza comercial.
20
Incidencia de la producción de cacao sobre el crecimiento económico del Ecuador...
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
El cacao es uno de los productos con mayor producción y ex-
portación en Ecuador, posicionándose como uno de mayores gene-
radores de ingresos al país; considerada dentro de uno de los grupos
de alimentos con altos niveles nutritivos; por lo que para el año 2024
se espera una producción de 446.000 toneladas y de exportación
alrededor de 437.000 toneladas a nivel de los diferentes países del
mundo (Ramón et al, 2024).
Valarezo (2014) en su investigación sobre el análisis de la co-
mercialización de la cadena agroindustria del cacao en la provincial
de El Oro Región 7 en el período 2005-2010; afirma que el incre-
mento se dio, porque no solamente se exportó al EEUU, sino a paí-
ses del continente europeo y sudamericanos por los altos costos de
la producción de banano y el alza al cacao con los incentivos que se
dieron por el gobierno para la renovación de las plantaciones, aseso-
ría en la fertilización, préstamos, asesoramiento y comercialización
del cacao.
Por su parte, Parada y Veloz (2021) en su artículo sobre análisis
económico de productores de cacao; resalta que Ecuador es el pro-
ductor por excelencia de Cacao fino y de aroma proveniente de la
variedad nacional cuyo sabor es reconocido durante siglos en el mer-
cado internacional; posicionándose en los primeros puestos a nivel
mundial utilizado para realizar chocolates selectos y gourmet; expor-
tando para el 2018 a Indonesia 59.678 toneladas, EE. UU. 53.909
toneladas, Malasia 48.460 toneladas.
Mientras que, Alcívar et al (2021) en su estudio sobre el aná-
lisis económico de la exportación del cacao durante el 2014-2019
destaca que la exportación de cacao en grano en Ecuador incide de
manera significativa para la dinamización de la economía, con la ge-
neración de empleo y portando al PIB nacional; dicha actividad está
sujeta a cambios significativos como la variación del precio de los
commodities internacionales; para el año 2014 los ingresos fueron
de 195 tn que equivalen a $587; mientras que para el año 2019 se
exporto 325 tn con un ingreso de 720 dólares, lo que significa que
más de 240.000 familias ecuatorianas dependen de la de la cadena
cacaotera en el país.
Ante ello se logra deducir que la producción del cacao, juega
un papel muy importante en la economía del Ecuador debido a que
hace frente a muchos retos, también tiene un incremento, para el
año 2023 creció un 14 % generando más de 741 millones de dóla-
res, logrando un crecimiento en ventas del 39 % y cerrando el año
con 1200 millones para la economía nacional; por lo que representa
el 19 % de las exportaciones no petroleras ni mineras (Banco Central
del Ecuador, 2024).
A partir de los temas expuestos, se logra reconocer que el ca-
cao es uno de los productos con mayor producción y exportación
en Ecuador, posicionándose como uno de mayores generadores de
ingresos al país; considerada dentro de uno de los grupos de ali-
mentos con altos niveles nutritivos; por lo que para el año 2024 se
espera una producción de 446.000 toneladas y de exportación al-
rededor de 437.000 toneladas a nivel de los diferentes países del
mundo (Ramón et al, 2024).
La demanda mundial del cacao crece paulatinamente más de
un 35 % anual, como respuesta a la reactivación de mercado de ma-
nera especial en el cacao orgánico y el cacao de origen (Alcívar et
al, 2021); sirviendo de sustento a miles de personas que se dedican
a la producción y exportación de cacao, al influir de manera directa
a la economía interna del país y a la balanza comercial. Escalante et
al (2021), menciona que las exportaciones tradicionales de materia
prima, entre las que se ubica el cacao, han sido de gran importan-
cia para el país, ya que se ha logrado mantener entre los productos
con mayor demanda y con un mercado externo estable. Las proyec-
ciones relacionadas con las demandas de este producto permiten
advertir que se trata de un ingreso estable e importante para la eco-
nomía nacional.
El estudio realizado por Mendoza et al (2022) deja en evidencia
el proceso histórico de consolidación del cacao como un producto
de gran impacto en la economía del país. Junto con el banano y el
café, es el producto que ha generado grandes oportunidades labo-
rales como de crecimiento empresarial dada la demanda que existe
en relación con este producto desde los mercados externos. Dentro
del PIB, se estima que los ingresos por exportación de cacao repre-
sentan entre el 1,97 % y 2 %, destacando una tendencia al aumento
en los últimos seis años a consecuencia de la demanda y el precio
de este producto que sigue mejorando dentro de los mercados in-
ternacionales (Quezada et al, 2021).
En el estudio desarrollado por Borja et al (2021) los beneficios
de las exportaciones de commodities puede estar afectado por di-
versos factores como puede ser el conocimiento de los mercados y
las alianzas estrategias que ayudan a mejorar los ingresos, pero por
otra parte elementos que pueden reflejar disminución en los niveles
de exportaciones a consecuencia de plagas o problemas en estable-
cer rutas de intercambio comercial. Para los autores, en Ecuador se
ha logrado mantener cierta estabilidad, pero no deja de reconocerse
la importancia de nuevos procesos de apertura a nuevos mercados.
Hasta la fecha la exportación de cacao en Ecuador ha estado
dirigida hacia Estados Unidos y Europa como los principales merca-
dos, los mismos que han dado estabilidad a este producto y cierto
status derivado de la calidad del mismo. Sin embargo, se identifi-
ca que existe falta de incentivos a nivel laboral y empresarial que
ha ocasionado que esta actividad no logra ampliarse a niveles más
significativos (León et al., 2016). De esta forma es importante men-
cionar que el cacao si bien se reconoce como un producto de gran
valor en la economía del país, esta tendencia puede afectarse por di-
versos componentes externos, siendo importante ante ello evaluar
de forma constante y periódica el impacto de este tipo de exporta-
ciones en la economía nacional.
Toledo (2017) reconoce que las exportaciones si bien se consi-
deran importantes para el crecimiento económico de los países de
América Latina, no es un factor determinante, es importante que
existan otro tipo de decisiones políticas y económicas que permi-
tan dicho fortalecimiento. Para el caso de Ecuador, se estima que
la falta de valor agregado puede ocasionar que las exportaciones
de materias primas se consideren como in ingreso estable pero no
creciente, lo que no permite generar proyecciones de crecimiento
en la economía nacional (Alvarado y Benítez, 2020). Ante este tipo
de criterios es importante mantener las investigaciones en torno a
este tipo de temas con el objetivo de lograr identificar la incidencia
de la producción de cacao dentro de la economía nacional.
León-Serrano et al. (2024) analizaron la influencia de la produc-
ción de petróleo, banano, cacao y café en el crecimiento económico
de la economía ecuatoriana, durante el periodo 2018-2022, donde
encontraron que a pesar de la volatilidad de los precios si contribuye
al incremento del PIB, y se ha logrado a través de la diversificación
del sector primario. Asimismo, Troya e Iglesias (2021) en su estudio
para Ecuador hallaron que los ingresos por ventas de cacao han in-
crementado notablemente y que es factible la tecnificación en los
procesos de industrialización del cacao para apuntar a un mayor cre-
cimiento económico.
Por otro lado, Villasmil et al. (2022) mencionan que la produc-
ción de cacao en Venezuela contribuye al desarrollo económico y
social, siendo su precio atractivo en el mercado internacional. Rei-
na et al. (2024) señala que en el sur de Colombia la producción de
cacao ha aumentado en sustitución de cultivos ilícitos, provocando
que aumente el crecimiento económico. No obstante, Taipe (2020)
analizan el caso de Perú, demostrando que los ingresos provenien-
tes del cacao tienen un efecto negativo de 0.004 % sobre el creci-
miento económico entre 2012 -2016.
21
Ludeña-Rentería, T., Ponce, P., Ruiz, Y.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |Datos
Los datos obtenidos para el desarrollo de la presente investiga-
ción se han extraído de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo (ENEMDU, 2024) y Encuesta de Superficie y Produc-
ción Agropecuaria Continua (ESPAC, 2024), realizadas por el Insti-
tuto Nacional de Estadística y Censos, y además datos del Banco
Central del Ecuador (BCE, 2024) y Banco Mundial (2024). Por consi-
guiente, se ha considerado como variable dependiente al valor agre-
gado bruto que representa el crecimiento económico, la producción
de cacao como variable independiente y como variables de control;
el capital y trabajo (tasa de empleo). Este trabajo abarca 22 provin-
cias de Ecuador, con la temporalidad de 2017 2020; donde se
excluye a Galápagos por disponibilidad de información en las bases
de datos utilizadas.
Además, no se considera a Tungurahua dado que, es la única
provincia que no producen cacao en el país, por las condiciones cli-
máticas. La Tabla 1 resume las variables empleadas en el modelo, es
importante mencionar que, se trabajará con capital per cápita, mis-
mo que ha sido calculado con la variable formación bruta de capital
del Banco Mundial y se lo ha dividido para la población ecuatoriana
en el año correspondiente. Además, se obtuvo el logaritmo natural
del VAB, producción de cacao y del capital per cápita, con la finali-
dad de facilitar el análisis, y obtener resultados robustos.
Tabla 1. Descripción de las variables
Variable Medida Descripción Fuente
Dependiente Log Bienes y servicios producidos en un determinado tiempo BCE
Valor Agregado Bruto
IYi t
Log Abarca la producción de cacao estandarizado a toneladas mé-
tricas
ESPAC
Control % Representa las personas que tienen un empleo en el país ENEMDU
Empleo Li t Log Incluye mejoras de tierras (cercas, zanjas, drenajes, etc.); com-
pras de plantas, maquinaria y equipos; y construcción de ca-
rreteras, ferrocarriles y similares.
Banco Mundial
Capital Ki t Log Mejora de infraestructuras como oficinas, hospitales, carrete-
ras y otros.
Banco Mundial
La Tabla 2, abarca los estadísticos descriptivos de las variables
empleadas en el modelo, donde se evidencia los valores de la me-
dia, la desviación estándar, valores mínimos, máximos y el número
de observaciones.
Tabla 2. Estadísticas descriptivas y correlaciones
Variable lVAB lP L lK
Mean 14.49 7.54 11.96 10.89
St. Dev. 1.15 2.55 103.19 0.9710
Min. 12.53 0 0.89 8.43
Max. 17.15 11.44 969 12.47
cor - 0.48 0.02 -0.89
N84 84 84 84
n22 22 22 22
T4 4 4 4
En la Figura 1 se evidencia la tendencia que presentan las va-
riables de estudio de 2017 2020, donde se aprecia que el VAB
del país ha tenido una fuerte caída en 2020, lo cual se atribuye a
la crisis del COVID, mientras que, la producción de cacao presen-
ta un patrón creciente a lo largo del periodo analizado. En el caso
del empleo, se observa mucha variación, donde 2018 tiene un des-
punte notorio, sin embargo, 2019 2020 cae fuertemente por los
despidos que se ocasionaron con la crisis sanitaria.
De igual forma, el capital per cápita presenta un descenso sig-
nificativo. Se aprecia que las variables presentan comportamientos
simultáneos, de ahí radica la importancia de capturar la influencia
de cada una de las variables del modelo sobre el crecimiento econó-
mico ecuatoriano, y entender como la producción de cacao a pesar
de presentar una tendencia positiva, se obtuvo bajas tasas de creci-
miento del PIB.
22
Incidencia de la producción de cacao sobre el crecimiento económico del Ecuador ...........
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Figura 1. Evoluciones variables de estudio
3.2 |Metodología
El objetivo de la presente investigación es analizar la relación
que presenta la producción de cacao en el crecimiento económi-
co del Ecuador, para lo cual se fundamenta en el modelo de Solow
(1956) y Swan (1956) que estima el crecimiento económico en fun-
ción de la producción, trabajo y capital, para lo cual se considera al
VAB como el crecimiento económico, producción se hace referencia
a la producción de cacao, trabajo a la tasa de empleo, por cuestio-
nes de análisis y con la finalidad de obtener resultados eficientes se
trabajará con logaritmos a excepto del empleo que se encuentra en
porcentaje de la población.
Primero, se aplica la prueba de Hausman (1978) con la finalidad
de elegir efectos fijos (FE) o efectos aleatorios (RE). Es así que des-
pués de explorar dicha prueba se constató que es necesario aplicar
un modelo de efectos fijos en todos los niveles de regiones, los resul-
tados obtenidos son estadísticamente significativos, es decir, las di-
ferencias entre las provincias son constantes a lo largo del tiempo, y
estas diferencias se capturan explícitamente en el modelo. Además,
se emplea la prueba de Lagrange Multiplicador de Breusch-Pagan
(1979) y Wooldridge (2002) para determinar la posible presencia
de problemas de heterocedasticidad y autocorrelación respectiva-
mente. Por consiguiente, con el fin de asegurar robustez al modelo
y obtener estimadores consistentes e insesgados se estima un mo-
delo de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS), tal como se puede
evidenciar en la Ecuación 1.
IV ABi t =β0+β1I Pi t +β2I K p ci t +β3Li t +ϵi t (1)
Donde, IV ABi t es decir el Valor Agregado Bruto está en fun-
ción de I Pi t , representa a la producción de cacao, I K pci t hace
referencia al capital per cápita, Li t representa al empleo, y ϵi t es
el término de error y en la provincia i= 1, . . . , 22 en el tiempo
t= 2017, . . . , 2020.
4|DISCUCIÓN DE RESULTADOS
Posterior a la verificación de las pruebas antes mencionadas, se
presenta los resultados de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS,
por sus siglas en inglés) a nivel nacional y por región. A nivel na-
cional no se obtiene resultados estadísticamente significativos para
ninguna variable del modelo, por tanto, no se cumple la hipótesis
de que, la producción de cacao contribuye al crecimiento económi-
co en Ecuador.
No obstante, en la región Costa, se evidencia que, a medida
que aumenta el capital per cápita en 1 %, el VAB se reduce en -
0.819 %, es decir, la incidencia per cápita no es suficiente para ge-
nerar cambios positivos en el VAB ecuatoriano, ya que, los gobier-
nos de turno no se han enfocado en invertir en mayor formación
de capital para que se vean retornos en el crecimiento económico.
Nuestro hallazgo es similar al de Taipe (2020) analizan el caso de Pe-
rú, demostrando que los ingresos provenientes del cacao tienen un
efecto negativo de 0.004 % sobre el crecimiento económico entre
2012 -2016.
Pero se contradice con el estudio de Toledo (2017) donde se-
ñala que el capital es un factor determinante para el crecimiento
económico de un país, y lo hace a través del aumento de las expor-
taciones, y de ese modo compite con empresas extranjeras. De igual
forma, en la región Costa, la producción de cacao presenta signifi-
cancia estadística con una incidencia positiva, es decir, a medida que
aumenta la producción de cacao en 1 %, el VAB aumenta en 0.07 %,
en este caso se cumple la hipótesis detallada anteriormente.
La producción de cacao aporta en gran medida al desarrollo
del país, siendo los Ríos y Guayas los mayores productores de la re-
gión, tal como menciona Mendoza et al (2022) deja en evidencia el
proceso histórico de consolidación del cacao como un producto de
gran impacto en la economía del país. Además, León et al. (2020)
manifiesta que, la producción de cacao para Ecuador ha sido iden-
tificada como una de las actividades de mayor impacto económico,
ya que se relaciona con la generación de empleo y el comercio inter-
nacional. Comparando la situación con Colombia, Reina et al. (2024)
señala que la producción de cacao ha aumentado en sustitución de
cultivos ilícitos, provocando que aumente el crecimiento económico
23
Ludeña-Rentería, T., Ponce, P., Ruiz, Y.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
En la región Sierra ocurre el mismo comportamiento que en la
Costa, en relación al capital per cápita, presentando una disminu-
ción significativa en el VAB del 1.26 %, tal como se mencionó en
líneas anteriores, el capital per cápita es insuficiente para generar
aumentos en el VAB, dado que, no se ha adquirido capital de última
tecnología para disparar el crecimiento económico nacional. Mien-
tras que, Noor y Siddiqi (2010) encontraron que la formación de
capital afecta positivamente al crecimiento económico en 5 países
del sur de Asia durante el período 1971-2006.
De igual forma, Awodumi y Adewuyi (2020) demostraron que
la formación de capital tiene un impacto positivo en el crecimien-
to económico en Angola y Egipto en el largo plazo. Parada y Veloz
(2021) sostiene que en la Costa hay mayor producción de cacao, da-
do que, los productores tienen mayor número de asociaciones y eso
les abre más mercados para la comercialización.
Por otro lado, en la Amazonía únicamente presenta significan-
cia estadística la producción de cacao, incluso su contribución al
aumento del VAB es mayor en comparación con la Costa, donde in-
crementa en 0.123 %, los mayores productores de esta región son
Morona Santiago y Napo, por las condiciones climáticas que ofrece
la región para la producción de cacao.
Este resultado es similar al de Parada y Veloz (2020) donde se-
ñalan que Ecuador es productor por excelencia de cacao fino y de
aroma proveniente de la variedad nacional cuyo sabor es recono-
cido durante siglos en el mercado internacional que contribuye al
crecimiento económico.
Asimismo, Alcívar et al. (2021) sostiene que la demanda mun-
dial del cacao crece paulatinamente más de un 35 % anual, como
respuesta a la reactivación de mercado de manera especial en el ca-
cao orgánico y de origen. Lanaud et al. (2016) sostiene que el clima
hace que la Amazonía sea propicia para la plantación de cacao, y que
se ubiquen a 1.040 metros sobre el nivel del mar. Incluso en Vene-
zuela se obtiene el mismo resultado, derivado de su precio atractivo
en el mercado internacional, Villasmil et al. (2022).
Tabla 3. Resultados de Mínimos Cuadrados Generalizados nacional y por región
Variable Ecuador Costa Sierra Amazonía
lKpc 0.0406 -0.819*** -1.256*** -0.310
(0.75) (-7.08) (-13.63) (-0.93)
L0.0000559 0.000133 -4.867 -6.538
(1.48) (1.05) (-1.55) (-1.30)
lP 0.0152 0.0726* -0.0200 0.123*
(1.39) (2.06) (-0.94) (2.14)
Constant 13.90*** 22.76*** 32.82*** 22.74***
(23.96) (16.22) (13.68) (3.66)
Observations 83 28 31 24
Test de Hausman 0.000 0.000 0.000 0.000
Adjusted R2
Note: t statistics in parentheses * p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001
5|CONCLUSIONES Y RECOMEN-
DACIONES
En la presente investigación se probó la hipótesis de que la
producción de cacao incide positivamente en el crecimiento econó-
mico del país, donde también se consideró al empleo y capital per
cápita. En efecto, la hipótesis únicamente se cumple en la región
Costa y Amazonía, debido a que, cuentan con asociaciones que les
abren mercados internacionales, un mejor clima y la posición sobre
el nivel del mar, dicha incidencia va desde 0.07 % al 0.123 %, respec-
tivamente.
Por otro lado, se evidenció que el capital per cápita es estadísti-
camente significativo en la Costa y Sierra, presentando una relación
negativa, es decir, en términos per cápita es insuficiente para ge-
nerar crecimiento económico. Mientras que, el empleo no presenta
significancia estadística a nivel nacional ni por regiones. Por tanto,
el modelo de Solow y Swan (1956) no se cumple en Ecuador, en el
periodo 2017 2020, considerando la producción de cacao, empleo
y capital per cápita.
En este sentido, se recomienda a los formuladores de política
buscar nuevos acuerdos comerciales para llegar a un mayor número
de mercados internacionales, y de este modo, en el país sea atracti-
vo dedicarse a la producción de cacao. Y lo más importante, incen-
tivar a los productores que le den valor agregado al cacao, para no
exportarlo únicamente como materia prima, sino como un producto
final, y así generar mayor nivel de ingresos y contribuir a la reduc-
ción de importaciones en bienes elaborados a base de chocolate.
Asimismo, se recomienda al gobierno, destinar mayor presu-
puesto a la formación bruta de capital per cápita con la finalidad de
dinamizar la economía ecuatoriana, a través de la construcción de
infraestructura, como puentes y carreteras, que facilite el comercio
nacional del cacao, y de tal forma genere incluso plazas de empleo,
y forme un círculo virtuoso para la economía nacional.
Finalmente, la limitación de la investigación fue la información
del capital a nivel provincial, el cual fue calculado en base al capi-
tal del país dividido para la población de cada provincia. Asimismo,
para futuras investigaciones sería interesante considerar el capital
humano y la tecnología combinado con la producción de cacao so-
bre el crecimiento económico.
Referencias bibliográficas
[1] Abad, A., Acuña, C. y Naranjo, E. (2019). “El cacao en la cos-
ta ecuatoriana: estudio de su dmensión cultural y económica.
Estudios de la Gestión, 7: 60- 83.
[2] Alcívar, S., Quezada, J., Salomón, B., Garzón, V., & Carvajal,
H. (2021). Análisis económico de la exportación del cacao en
el Ecuador, duranate el período 2014-2019”. Polo del Conoci-
miento, 56 (6): 2430-2444.
[3] Alvarado, M. y Benítez, F. (2020). “Impacto de exportaciones
primarias en el crecimiento económico del Ecuador: análisis
econométrico desde Cobb Douglas, período 2000-2017”. IN-
NOVA Research Journal, 5(1), 206–217.
[4] Awoodumi, O., y Adewuyi, A. (2020). “The role of non-
renewable energy consumption in economic growth and car-
bon emission: Evidence from oil producing economies in Afri-
ca”. Energy Strategy Reviews, 27.
[5] Banco Central del Ecuador. (2024). In-
formación económica. Obtenido de
https://www.bce.fin.ec/informacioneconomica/sector-real
24
Ludeña-Rentería, T., Ponce, P., Ruiz, Y.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[6] Borja, K., Vite, H., Garzón, V. y Carvajal, H. (2021). Análisis
de las exportaciones de cacao en grano en el periodo 2008 al
2018”. Revista Metropolitana, 4 (1): 147- 155.
[7] Breusch, T. S., y Pagan, A. R. (1980). The Lagrange Multiplier
Test and its Applications to Model Specification in Econome-
trics. The Review of Economic Studies, 47(1), 239.
[8] Escalante Pineda, M.E., Urbina Bustos, S.S., Banderas Benítez,
V.E., Farinango Salazar, R.A., Sotomayor Cabrera, K.K. (2021).
Análisis de la estructura productiva de la economía ecuatoria-
na: Exportaciones del sector agrícola”. Revista Sociedad & Tec-
nología,4(3), 380-398.
[9] Hausman, J. A. (1978). Specification tests in econometrics. Eco-
nometric: Journal of the Econometric Society, 1251-1271.
[10] Hausman,A. (1978). “Specification test in Econometrics”. Eco-
nometrica, 46 (6).1251-1271.
[11] Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Encues-
ta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Ob-
tenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-
agropecuarias-2/
[12] Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024). Encues-
ta Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo. Obtenido de
https://cuboenemdu.ecudatanalytics.com/
[13] León-Serrano, L. A., Loja-Zhagui, C. J., & Alba-Carrillo, C. G.
(2024). Influencia de la producción de materia prima en el creci-
miento económico ecuatoriano, 2018-2022. Espíritu Empren-
dedor TES, 8(4), 48-66.
[14] León-Villamar, F., Calderón-Salazar, J., Mayorga-Quinteros, E.
(2016). “Estrategias para el cultivo, comercialización y expor-
tación del cacao fino de aroma en Ecuador”. Revista Ciencia
Unemi, 9 (18): 45-55.
[15] Mendoza, E., Cervantes, X. y Zamora, E. (2022). “Recorrido his-
tórico de la importancia del cacao para la economía de Ecua-
dor”. Sinergias Educativas, 1- 13.
[16] Parada, O. y Veloz, R. (2021). Análisis socioeconómi-
co de productores de cacao, localidad Guabito, provin-
cia Los Ríos”. Ciencias Técnicas Holguín, 27(1), 1-17.
https://www.redalyc.org/journal/1815/181565709001/
181565709001.pdf
[17] Reina, A. M. M., Zumaqué, L. T., Martínez, L. M. G., Pinto, M. D.
V. R., Cabadiaz, A. D., Leal, H. A. B. (2024). Eficiencia técnica
del cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en el sur de Córdoba,
Colombia. Ciencia y Tecnología, 17(2), 1-8.
[18] Ramón, R., Verdezoto, M., Douglas, J. y Meleán, R. (2024). Aná-
lisis de las exportaciones cacaoteras en Sudamérica y su rela-
ción con Ecuador”. Revista Uniandes, 11(1),1-15.
[19] Solow, R. (956). A Contribution to the Theory of Economic
Growth. The Quarterly Journal of Economics, 70 (1): 65-94.
[20] Stiglitz, J., 1974. Growth with exhaustible natural resour-
ces: efficient and optimal growth paths. Rev. Econ. Stud. 41,
123–137.
[21] Swan, T.W., 1956. Economic growth and capital accu-
mulation. Econ. Rec. 32, 334–361. United Nations
Environment Programme UNEP, 2021. Making Peace
with Nature - a scientific blueprint to tackle the clima-
te, biodiversity and pollution emergencies. Available at.
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/3494
8/MPN.pdf?sequence=7.
[22] Taco-Lambert, L. y Pizarro-Romero, K. (2023). Análisis compa-
rativo de las exportaciones de camarón, cacao y banano del
Ecuador de los años 2018 2022 y su incidencia en la balanza
comercial” . Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2):
116-126.
[23] Taipe Tony (2020). “Impacto de las exportaciones de cacao en
el crecimiento económico del Perú, periodo 2012 2016”. Uni-
versidad San Ignacio de Loyola.
[24] Toledo, W. (2017). “El rol de las exportaciones en el crecimien-
to económico: evidencia de una muestra de países de América
Latina y el Caribe”. Revista de Economía, 34 (89): 78- 100.
[25] Troya, F. C., & Iglesias, C. J. P. (2021). Modelo de gestión admi-
nistrativa para proponer procesos de industrialización del ca-
cao. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 21(30).
[26] Valarezo, F. (2014). Análisis de la comercialización de la ca-
dena agroinudstrial del cacao ne la provincial de El Oro - Re-
gión 7 - Período 2005-2010. [Tesis de Maestría, Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil] Repositorio Digial UCSG.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/1927
[27] Villasmil Villasmil, R. I., Nava Luzardo, J. C., Páez, E. P., & Barrios,
E. D. (2022). Efecto del Manejo Agroecológico sobre el Creci-
miento de Plántulas de Theobroma cacao L. en Fase de Vivero.
Revista Técnica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad
del Zulia, 45(1).
[28] Wooldridge, J.M., (2002). Econometric Analysis of Cross Sec-
tion and Panel Data. MIT Press, Cambridge, MA.
25
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2318
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Publicado por Revista Económica, este es
un artículo de acceso abierto distribuido bajo los térmi-
nos de la Licencia Internacional Commons Atribución 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Autor(es) 2024
26