
Astudillo-Moya, M., Hernández-Delgado, M.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
El desarrollo es un tema recurrente tanto en los discursos po-
líticos como en la normativa jurídica de los países. Por ejemplo, en
la Agenda 2030 de las Naciones Unidas se plantea como objetivo
lograr el desarrollo sostenible. En el artículo 25 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que al Esta-
do le corresponde la rectoría del desarrollo nacional; en el Plan Na-
cional de Desarrollo 2019-2024 de México, se plantea impulsar el
desarrollo sostenible. Es importante señalar que el significado del
término desarrollo se ha modificado en la misma medida que ha
evolucionado el conocimiento. Así, en un principio el desarrollo era
igual al crecimiento económico y se medía por la tasa de crecimien-
to del producto interno bruto (PIB). Actualmente se considera un
fenómeno multidimensional que considera además de los aspectos
económicos cuestiones sociales y ambientales, el término desarro-
llo económico, en la actualidad engloba todos estos aspectos, tam-
bién se le denomina el desarrollo socioeconómico. Es importante
señalar que si el proceso de cambio es desde los actores locales el
desarrollo es endógeno, si se incorpora la dimensión ecológica se-
rá un desarrollo sostenible y si se refiere a la transformación de un
espacio geográfico se denomina desarrollo socioeconómico local. El
objetivo de este artículo identificar los aspectos que inciden en el
desarrollo local de los municipios del Estado de Oaxaca, entidad fe-
derativa cuyo territorio consta de 571 municipios, siendo de las 32
entidades que conforman la república mexicana, la que cuenta con
una mayor subdivisión. Para lograr el propósito mencionado, el pri-
mer apartado se refiere al concepto de desarrollo. En el segundo se
analizan los factores que de acuerdo con la literatura especializada
inciden en el desarrollo de las regiones. Posteriormente se hace una
revisión de las condiciones socioeconómicas imperantes en los mu-
nicipios del estado de Oaxaca. En el cuarto apartado se realizó el
cálculo de un Índice de Desarrollo Socioeconómico Local mediante
la síntesis de variables representativas del desarrollo local; además
se realizó un modelo econométrico de regresión múltiple para iden-
tificar la incidencia de las variables determinantes del desarrollo. Se
encontró que el presupuesto público no es el ente dinamizador y
promotor de desarrollo, lo que lleva a concluir que es necesario un
cambio en la política fiscal para que realmente el uso de los recursos
públicos beneficie a la población.
2|MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA
EMPÍRICA
2.1 |El desarrollo, fenómeno multidimen-
sional
El término de “desarrollo” representó uno de los principales
objetivos a alcanzar por las cincuenta economías que en 1945 inte-
graron la Conferencia de San Francisco, Estados Unidos. Como re-
sultado de dicha conferencia, surge la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) (Sosa et al., 2020).
En términos simples, se entiende por desarrollo al proceso me-
diante el cual se promueve el progreso social y el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas (PNUD, 2023). A partir de este con-
cepto general, se derivan aspectos específicos del desarrollo como
el desarrollo económico, desarrollo sustentable y el desarrollo local
que hacen referencia a aspectos concretos y puntuales del proceso
de desarrollo.
El desarrollo es un proceso complejo y multidimensional; por
lo tanto, su definición se ajusta a los aspectos particulares que se
pretenden estudiar y a la delimitación territorial y temporal. Según
Sosa et al. (2020), la tendencia actual al momento de definir el desa-
rrollo es incorporar todas sus dimensiones en un concepto general
de tal forma que se consideren los aspectos sociales, económicos,
demográficos y ambientales. Como resultado de esta integración,
se tiene el concepto de desarrollo socioeconómico, el cual se utiliza
para referir un proceso de desarrollo integral que “... constituye un
proceso de crecimiento económico y cambio estructural, que con-
duce a una mejora del nivel de vida de la población...” (Sosa et al.,
2020).
Sin embargo, debe considerarse que el proceso de desarrollo
socioeconómico no es homogéneo en todos los territorios, mien-
tras que algunas comunidades presentan desequilibrios profundos
respecto a educación o acceso a servicios básicos de salud, otras
comunidades enfrentan precariedad respecto al empleo y conse-
cuentemente en los ingresos y gasto de los hogares. Por lo tanto,
la aplicación del concepto de desarrollo socioeconómico requiere
de una delimitación puntual del territorio que considere sus condi-
ciones actuales y los recursos disponibles para promover de manera
endógena su desarrollo. De ahí que, el concepto de desarrollo socio-
económico se complementa con el concepto de desarrollo local, el
cual hace referencia a un proceso de progreso económico y social
de una comunidad a través de la participación real de sus habitan-
tes y del aprovechamiento de los recursos internos y la obtención
de recursos externos (Cruz et. al., 2019).
De este modo, el concepto de desarrollo socioeconómico local,
alude al proceso de progreso social y mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de un territorio específico para aprovechar
sus potencialidades, en palabras de Sosa et al. (2020), el desarrollo
socioeconómico local es un proceso “... garante de cambios estruc-
turales que potencien solidaridad, justicia social, democracia, cali-
dad de vida y uso racional de los recursos endógenos, de modo que
garantice el desempeño ascendente del bienestar social presente y
futuro”.
El desarrollo socioeconómico local implica un proceso integral
que incorpora el desarrollo económico a través del mejoramiento
de su capacidad productiva y el desarrollo social a través del acce-
so a los servicios básicos y de bienestar. Del mismo modo, implica
el aspecto político-institucional y administrativo, o sea, a la gestión
pública y su relación con la iniciativa privada para promover desa-
rrollo. La sustentabilidad se considera como un elemento necesario
en el cuidado del medio ambiente y la garantía de recursos para ge-
neraciones futuras. El desarrollo socioeconómico local; por lo tanto,
constituye un proceso integral que se enmarca en las condiciones y
potencialidades particulares de un territorio específico (Sosa et al.,
2020).
El desarrollo socioeconómico local reconoce el empoderamien-
to de las comunidades y territorios en su propio desarrollo y reco-
noce la gestión de los gobiernos como promotores de crecimiento
y cambio estructural dentro de una jurisdicción, de tal manera que
este concepto permite observar aspectos cualitativos y no se limita
a aspectos cuantitativos de crecimiento.
2.2 |Factores promotores del desarrollo
local
La importancia del estudio del proceso de desarrollo es la bús-
queda de alternativas y estrategias que permitan acelerar el progre-
so y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes, esto bajo
los lineamientos que se establecen para garantizar determinado es-
tándar de calidad en la provisión de los servicios y para el cuidado
del medio ambiente. Por lo tanto, las estrategias de desarrollo se
establecen también bajo los cambios institucionales y conforme la
disponibilidad de innovaciones tanto organizacionales como del ám-
bito tecnológico.
76