Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2332
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
El desarrollo socioeconómico municipal. Una referencia al Estado de
Oaxaca 2020
Municipal Socioeconomic Development: A Reference to the State of Oaxaca 2020
Marcela Astudillo-Moya ID 1|Moisés Hernández-Delgado ID 1
1Instituto de Investigaciones Económicas de la
Universidad Nacional Autónoma de México,
México ,
Correspondencia
Marcela Astudillo-Moya
Email: marcelaa@unam.mx
Fecha de recepción
Agosto 2024
Fecha de aceptación
Diciembre 2024
RESUMEN
En este documento es identifican los determinantes del desarrollo socioeconómico en los mu-
nicipios de Oaxaca. Se examina el concepto de desarrollo socioeconómico local y se describen
brevemente sus determinantes. Se establece, como punto de partida, que la gestión pública, a
través de su gasto, tiene un impacto en el desarrollo, además de otras variables. Mediante la
construcción de un Índice de Desarrollo Socioeconómico Local (IDSL), se clasifican los munici-
pios de acuerdo con su nivel de desarrollo y se presenta su ubicación geográfica para identificar
patrones de comportamiento en su distribución. Finalmente, se emplea un modelo de regresión
múltiple con la técnica de estimación de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para analizar la
incidencia de algunas variables en el desarrollo socioeconómico local medido a través del IDSL.
Los resultados indican que los municipios en proceso de desarrollo se ubican en la periferia de
aquellos con un alto nivel de desarrollo.
Palabras clave: Desarrollo Socioeconómico. Desarrollo Local. Municipio. Gestión pública.
Códigos JEL: R11. O10. I31. H72.
ABSTRACT
This document identifies the determinants of socioeconomic development in the municipalities
of Oaxaca. It examines the concept of local socioeconomic development and briefly describes
its key factors. As a starting point, it is established that public management, through its ex-
penditures, has an impact on development, as well as other variables. By constructing a Local
Socioeconomic Development Index (LSDI), municipalities are classified according to their level
of development, and their geographic location is presented to identify behavioral patterns in
their distribution. Finally, a multiple regression model using the Ordinary Least Squares (OLS)
estimation technique is applied to analyze the impact of certain variables on local socioeco-
nomic development, as measured by the LSDI. The results indicate that municipalities in the
process of development are located on the periphery of those with a high level of development.
Keywords: Socioeconomic Development. Local Development. Municipality. Public Management.
JEL codes: R11. O10. I31. H72.
75
Astudillo-Moya, M., Hernández-Delgado, M.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
1|INTRODUCCIÓN
El desarrollo es un tema recurrente tanto en los discursos po-
líticos como en la normativa jurídica de los países. Por ejemplo, en
la Agenda 2030 de las Naciones Unidas se plantea como objetivo
lograr el desarrollo sostenible. En el artículo 25 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece que al Esta-
do le corresponde la rectoría del desarrollo nacional; en el Plan Na-
cional de Desarrollo 2019-2024 de México, se plantea impulsar el
desarrollo sostenible. Es importante señalar que el significado del
término desarrollo se ha modificado en la misma medida que ha
evolucionado el conocimiento. Así, en un principio el desarrollo era
igual al crecimiento económico y se medía por la tasa de crecimien-
to del producto interno bruto (PIB). Actualmente se considera un
fenómeno multidimensional que considera además de los aspectos
económicos cuestiones sociales y ambientales, el término desarro-
llo económico, en la actualidad engloba todos estos aspectos, tam-
bién se le denomina el desarrollo socioeconómico. Es importante
señalar que si el proceso de cambio es desde los actores locales el
desarrollo es endógeno, si se incorpora la dimensión ecológica se-
un desarrollo sostenible y si se refiere a la transformación de un
espacio geográfico se denomina desarrollo socioeconómico local. El
objetivo de este artículo identificar los aspectos que inciden en el
desarrollo local de los municipios del Estado de Oaxaca, entidad fe-
derativa cuyo territorio consta de 571 municipios, siendo de las 32
entidades que conforman la república mexicana, la que cuenta con
una mayor subdivisión. Para lograr el propósito mencionado, el pri-
mer apartado se refiere al concepto de desarrollo. En el segundo se
analizan los factores que de acuerdo con la literatura especializada
inciden en el desarrollo de las regiones. Posteriormente se hace una
revisión de las condiciones socioeconómicas imperantes en los mu-
nicipios del estado de Oaxaca. En el cuarto apartado se realizó el
cálculo de un Índice de Desarrollo Socioeconómico Local mediante
la síntesis de variables representativas del desarrollo local; además
se realizó un modelo econométrico de regresión múltiple para iden-
tificar la incidencia de las variables determinantes del desarrollo. Se
encontró que el presupuesto público no es el ente dinamizador y
promotor de desarrollo, lo que lleva a concluir que es necesario un
cambio en la política fiscal para que realmente el uso de los recursos
públicos beneficie a la población.
2|MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA
EMPÍRICA
2.1 |El desarrollo, fenómeno multidimen-
sional
El término de desarrollo representó uno de los principales
objetivos a alcanzar por las cincuenta economías que en 1945 inte-
graron la Conferencia de San Francisco, Estados Unidos. Como re-
sultado de dicha conferencia, surge la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) (Sosa et al., 2020).
En términos simples, se entiende por desarrollo al proceso me-
diante el cual se promueve el progreso social y el mejoramiento de la
calidad de vida de las personas (PNUD, 2023). A partir de este con-
cepto general, se derivan aspectos específicos del desarrollo como
el desarrollo económico, desarrollo sustentable y el desarrollo local
que hacen referencia a aspectos concretos y puntuales del proceso
de desarrollo.
El desarrollo es un proceso complejo y multidimensional; por
lo tanto, su definición se ajusta a los aspectos particulares que se
pretenden estudiar y a la delimitación territorial y temporal. Según
Sosa et al. (2020), la tendencia actual al momento de definir el desa-
rrollo es incorporar todas sus dimensiones en un concepto general
de tal forma que se consideren los aspectos sociales, económicos,
demográficos y ambientales. Como resultado de esta integración,
se tiene el concepto de desarrollo socioeconómico, el cual se utiliza
para referir un proceso de desarrollo integral que “... constituye un
proceso de crecimiento económico y cambio estructural, que con-
duce a una mejora del nivel de vida de la población... (Sosa et al.,
2020).
Sin embargo, debe considerarse que el proceso de desarrollo
socioeconómico no es homogéneo en todos los territorios, mien-
tras que algunas comunidades presentan desequilibrios profundos
respecto a educación o acceso a servicios básicos de salud, otras
comunidades enfrentan precariedad respecto al empleo y conse-
cuentemente en los ingresos y gasto de los hogares. Por lo tanto,
la aplicación del concepto de desarrollo socioeconómico requiere
de una delimitación puntual del territorio que considere sus condi-
ciones actuales y los recursos disponibles para promover de manera
endógena su desarrollo. De ahí que, el concepto de desarrollo socio-
económico se complementa con el concepto de desarrollo local, el
cual hace referencia a un proceso de progreso económico y social
de una comunidad a través de la participación real de sus habitan-
tes y del aprovechamiento de los recursos internos y la obtención
de recursos externos (Cruz et. al., 2019).
De este modo, el concepto de desarrollo socioeconómico local,
alude al proceso de progreso social y mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de un territorio específico para aprovechar
sus potencialidades, en palabras de Sosa et al. (2020), el desarrollo
socioeconómico local es un proceso ... garante de cambios estruc-
turales que potencien solidaridad, justicia social, democracia, cali-
dad de vida y uso racional de los recursos endógenos, de modo que
garantice el desempeño ascendente del bienestar social presente y
futuro.
El desarrollo socioeconómico local implica un proceso integral
que incorpora el desarrollo económico a través del mejoramiento
de su capacidad productiva y el desarrollo social a través del acce-
so a los servicios básicos y de bienestar. Del mismo modo, implica
el aspecto político-institucional y administrativo, o sea, a la gestión
pública y su relación con la iniciativa privada para promover desa-
rrollo. La sustentabilidad se considera como un elemento necesario
en el cuidado del medio ambiente y la garantía de recursos para ge-
neraciones futuras. El desarrollo socioeconómico local; por lo tanto,
constituye un proceso integral que se enmarca en las condiciones y
potencialidades particulares de un territorio específico (Sosa et al.,
2020).
El desarrollo socioeconómico local reconoce el empoderamien-
to de las comunidades y territorios en su propio desarrollo y reco-
noce la gestión de los gobiernos como promotores de crecimiento
y cambio estructural dentro de una jurisdicción, de tal manera que
este concepto permite observar aspectos cualitativos y no se limita
a aspectos cuantitativos de crecimiento.
2.2 |Factores promotores del desarrollo
local
La importancia del estudio del proceso de desarrollo es la bús-
queda de alternativas y estrategias que permitan acelerar el progre-
so y la mejora de las condiciones de vida de los habitantes, esto bajo
los lineamientos que se establecen para garantizar determinado es-
tándar de calidad en la provisión de los servicios y para el cuidado
del medio ambiente. Por lo tanto, las estrategias de desarrollo se
establecen también bajo los cambios institucionales y conforme la
disponibilidad de innovaciones tanto organizacionales como del ám-
bito tecnológico.
76
El desarrollo socioeconómico municipal. Una referencia al Estado de Oaxaca 2020
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
El desarrollo constante de la tecnología impacta positivamente
en las industrias que deciden adoptar esas innovaciones además de
que; en el ámbito social, el desarrollo de ciencia y tecnología permite
otorgar mejores servicios y hacer uso eficiente de los recursos dispo-
nibles. Se trata de una interrelación de variables que se encuentran
relacionadas de forma compleja ya que se determinan unas a otras.
Es decir, el impulso al desarrollo social se traduce en una población
con mayor educación y bienestar lo cual permite su participación
en actividades económicas de mayor calificación promoviendo el
desarrollo económico que, a su vez impulsa la generación de infra-
estructura y la implementación de avances técnicos y tecnológicos.
La dificultad a la que se enfrentan los estudios sobre el desa-
rrollo es identificar qué factores son los principales promotores del
desarrollo y como se interrelacionan con otras variables. Sin embar-
go, se debe aclarar que la incidencia que pueda tener alguna variable
dependerá también del grado de desarrollo de la comunidad además
de sus condiciones particulares como ya se señaló. Por lo tanto, se
proponen aquí de forma muy general algunos aspectos teóricos que
nos permiten identificar los determinantes del desarrollo socioeco-
nómico local.
Partimos del supuesto de una comunidad con desarrollo bajo
en donde las condiciones de vida son precarias y con bajo o nulo
acceso a los servicios esenciales de vida. Corresponde como primer
impulsor a los gobiernos destinar presupuesto para garantizar los
servicios básicos. En correspondencia con las funciones del sector
público, se debe lograr estabilidad económica, distribuir los ingresos
y asignar los recursos de forma equitativa (Podesta, 2020). Según
este planteamiento, corresponde a los gobiernos locales asignar re-
cursos a través de la provisión de servicios elementales además de
que, se pueden implementar programas y apoyos sociales. De esta
manera, se establece el ámbito público como un agente dinamizador
del cambio social y agente elemental en los procesos de desarrollo
socioeconómico local a través del presupuesto y la inversión públi-
ca.
Dicha intervención estará determinada por el grado de desa-
rrollo de la comunidad en cuestión, en el caso de una comunidad
que ha alcanzado un desarrollo medio y donde ya intervienen otros
aspectos como la disponibilidad de la tecnología o la abundante dis-
ponibilidad de recursos naturales; la intervención se enfoca en ge-
nerar las condiciones para que los actores sociales y económicos
participen de forma activa en el proceso de desarrollo. Además, co-
rresponde a los gobiernos generar las condiciones institucionales
necesarias para garantizar el desarrollo integral y sustentable (Sosa
et al., 2020).
Otro aspecto para considerar como determinante del desarro-
llo es el grado de tecnificación y la tecnología. Las actividades econó-
micas se ven favorecidas cuando se sistematizan e incorporan avan-
ces técnicos y tecnológicos. Esto implicaría el empleo de mano de
obra calificada, lo cual es un aliciente para las comunidades para pre-
pararse y satisfacer esa demanda; o bien, es el motivo por el cual se
dan procesos migratorios. El avance tecnológico implica también el
grado de digitalización que promueve el desarrollo local desde tres
aspectos principales:
Posicionamiento de la localidad: El proceso de globalización
implica la efectiva comunicación e intercambio de información
entre agentes y comunidades derivado de las telecomunicacio-
nes y servicios digitales; por lo tanto, tiene lugar un proceso
mediante el cual los territorios se posicionan a nivel nacional
e incluso internacional promoviendo sus actividades económi-
cas, sociales y culturales. Del mismo modo, aquellas localida-
des que alcanzan determinado acceso a las telecomunicacio-
nes obtienen información que les permite implementar acti-
vidades para su desarrollo como la educación, la gestión de
recursos y el acceso a servicios cuya presencia física no está
disponible.
Integración de la ciudadanía:: La digitalización se ha converti-
do en la herramienta principal para difundir información y un
método para estar informado, aquellas localidades con acceso
a medios digitales realizan consultas en internet y redes socia-
les que les permiten tomar decisiones informadas respecto a
las condiciones particulares de su localidad y en relación con
los ámbitos nacionales, de este modo, se promueve la parti-
cipación e incidencia de los agentes locales en su propio de
desarrollo.
Servicios digitales:: Las comunidades con acceso a internet y la
infraestructura necesaria para la digitalización se vuelven atra-
yentes de servicios que promueven el desarrollo local como los
servicios financieros y el comercio digital. Los habitantes de las
comunidades pueden ofrecer sus servicios y mercancías loca-
les como el turismo y artesanías y pueden hacer uso de los me-
dios de pago y servicios financieros, ya sea de forma física o a
través del uso de telefonía móvil con internet. La disponibilidad
de los servicios financieros permite el acceso a financiamiento
para realizar emprendimientos e inversiones (Demirgüç-Kunt
et al., 2022).
Finalmente, otro aspecto que determina el desarrollo socioeco-
nómico local son las condiciones particulares de la localidad. Este as-
pecto es muy amplio porque hace referencia a la disponibilidad de
recursos naturales, al nivel de marginación, los procesos migratorios,
atractivos turísticos, y otros. Dada las características de algunos te-
rritorios, su actividad económica se basa únicamente en el sector
servicios como el turismo y los servicios financieros y, por lo tanto,
los factores determinantes del desarrollo dependerán del impulso
de esas actividades de forma sustentable.
Por su parte, una comunidad cuyos índices de marginación
sean altos, tenderá a un proceso de desarrollo lento donde se re-
quiere mitigar la precariedad antes de transitar a actividades más
sofisticadas. Debe quedar claro que una intensa intervención gu-
bernamental adecuada, así como el desarrollo tecnológico y condi-
ciones favorables de una localidad no garantizan un desarrollo ho-
mogéneo en beneficio de todos los habitantes, pero si constituyen
aspectos que permiten el desarrollo de actividades encaminadas al
mejoramiento de su calidad de vida**.
En resumen, los factores que inciden en el desarrollo socioeco-
nómico local son:
Intervención Estatal: El Estado como dinamizador y promotor
de desarrollo a través de su gasto, inversión y su intervención
como coordinador institucional y administrativo.
Desarrollo técnico, tecnológico y organizacional: La imple-
mentación de innovaciones técnicas, tecnológicas y organiza-
cionales favorecen las actividades económicas, así como la ca-
lidad en la provisión de los servicios; este aspecto acelera el
proceso de desarrollo por su alcance extraterritorial.
Condiciones locales: Las condiciones locales tienen una inci-
dencia importante por el nivel de desarrollo que presenta la
comunidad, así como puede verse favorecida por abundantes
recursos naturales. Los procesos sociales, económicos y políti-
cos como los movimientos migratorios o la inseguridad deter-
minan de forma importante el desarrollo local.
Debe aclararse que el desarrollo socioeconómico local es el
resultado de la interacción e interrelación de los aspectos mencio-
nados y que los resultados serán de corto o de largo plazo según las
condiciones actuales del territorio (Bravo y Marín, 2014).
77
Astudillo-Moya, M., Hernández-Delgado, M.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
2.3 |Municipios oaxaqueños: Hechos es-
tilizados
En este estudio se hace una revisión de las condiciones socio-
económicas imperantes en los municipios del estado de Oaxaca con
el fin de identificar los aspectos que inciden en su desarrollo. El es-
tado de Oaxaca es la entidad con más subdivisiones en México con
571 municipios. Se trata de pequeños poblados y comunidades don-
de prevalecen condiciones de subdesarrollo y marginación. Algunos
municipios son ricos en atractivos turísticos y culturales; sin embar-
go, estos atractivos se encuentran solo en unos cuantos municipios
como la capital y sus municipios aledaños, así como en los munici-
pios de la costa y algunos que colindan con otras entidades federa-
tivas.
De acuerdo con el índice de marginación de CONAPO (Villasa-
na et al., 2023), el estado de Oaxaca es una de las tres entidades con
mayor marginación en México junto con Guerrero y Chiapas para el
año 2020. En la gráfica 1 se muestran los municipios por tipo de
marginación donde resalta que un gran número de municipios tie-
nen alto grado de marginación y otros tantos muy alta marginación.
Entre las condiciones particulares de esta entidad y sus mu-
nicipios es la riqueza cultural y la prevalencia de grupos indígenas
y pueblos originarios que se rigen bajo usos y costumbres, lo cual
incide en la prevalencia de las condiciones de marginación. Este as-
pecto ocasiona que en los municipios de la entidad tengan lugar
movimientos migratorios hacia otras entidades o al extranjero. Se-
gún datos del Índice de Intensidad Migratoria (IIM) de la CONAPO
(López et al., 2020), Oaxaca presenta una elevada tasa de migración
siendo la séptima entidad con mayor intensidad migratoria en 2020.
Según datos del IIM, Oaxaca es la entidad que tiene más residen-
tes en Estados Unidos y una de las entidades donde los hogares
reciben remesas. La principal actividad económica es el sector agrí-
cola, lo cual es un motivo de los movimientos migratorios ya que
los ingresos derivados de esta actividad son insuficientes. Además,
derivado de las condiciones de marginación y de las actividades agrí-
colas no es sorprendente que casi el 90 % de la población ocupada
se encuentre en la informalidad (INEGI, 2024b).
Figura 1. Clasificación de los municipios del Estado de Oaxaca por grado
de marginación
Nota: Elaboración de los autores con base en el CONAPO, (Villasana
et al., 2023).
Respecto al avance que presenta los municipios de la entidad
en cuanto a desarrollo tecnológico, se consideró el Índice de Desa-
rrollo Digital Municipal (IDDM) y el Índice de Infraestructura Muni-
cipal (ICM) elaborados por el Instituto Federal de Telecomunicacio-
nes (IFT) (Instituto Federal de Telecomunicaciones, 2022a). Estos
indicadores dan muestra del avance que tiene el estado de Oaxa-
ca y la digitalización alcanzada por cada uno de los municipios. En
la gráfica 2 se muestra que el estado de Oaxaca es la entidad más
rezagada respecto a digitalización e infraestructura para las teleco-
municaciones. Los indicadores tienen una escala de 0 a 100 donde
la Ciudad de México (CDMX) y el estado de Baja California son las
entidades que tienen mayor desarrollo digital con 68.7 y 76.8 de
índice respectivamente*** (IFT, 2022a).
En contraste, el estado de Oaxaca, Yucatán y Chiapas son los
más rezagados en cuanto a digitalización con 6.01, 10.6 y 11.1 res-
pectivamente (IFT, 2022a). El estado de Oaxaca presenta un desa-
rrollo lento que no se ve favorecido por las innovaciones tecnoló-
gicas y que permanece en condiciones de marginación y pobreza.
Bajo la línea argumentativa que se ha seguido, se esperaría que la
intervención del gobierno sea un detonante importante de desarro-
llo en la entidad (Podesta, 2020).
Figura 2. Índice de Desarrollo Digital Municipal (IDDM) e Índice de
Infraestructura Municipal (ICM) por entidad federativa 2020
Nota: Elaboración de los autores con base en el IFT (2022a) y el IFT
(2022b).
La mayor parte de los ingresos de los municipios del estado de
Oaxaca son transferencias del gobierno federal denominadas parti-
cipaciones y aportaciones estatales mientras que, dada su condición
de subdesarrollo, los ingresos generados por concepto de impues-
tos y otros ingresos propios son muy reducidos. Los municipios re-
ciben en promedio el 30 % de su presupuesto por concepto de par-
ticipaciones federales mientras que el 65 % promedio de su presu-
puesto lo reciben como aportaciones (Ramo 33). El ingreso restante
se genera como ingresos propios y financiamiento (INEGI, 2024a).
Resalta el elevado porcentaje de aportaciones, pues en algunos
municipios este rubro llega incluso hasta el 90 % del ingreso total.
Se trata de transferencias de recursos federales destinados a cubrir
gastos específicos, dejando poco margen de acción a los gobiernos
locales de ejercer libremente el presupuesto. Esta distribución es re-
sultado de las condiciones de pobreza ya que estos recursos tienen
el objetivo de atender fundamentalmente necesidades de gasto del
ámbito social, como los sectores de educación, salud e infraestruc-
tura básica (ASF, 2018).
El nivel de desarrollo de los municipios de Oaxaca deja a la ex-
pectativa el verdadero efecto de la política fiscal, pues a pesar de la
intervención estatal a través del gasto, permanecen las condiciones
de subdesarrollo.
78
El desarrollo socioeconómico municipal. Una referencia al Estado de Oaxaca 2020
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Al respecto, numerosos estudios señalan resultados contra-
puestos sobre el impacto de la política fiscal en el crecimiento y
desarrollo económico. Destaca el estudio que realizan Izquierdo et.
al., (2019), donde se compilan varios estudios y señalan que el mul-
tiplicador del gasto público depende de: 1) la ubicación en el ciclo
económico en el que se realiza; 2) el régimen del tipo de cambio,
cuando el tipo de cambio es fijo el multiplicador es mayor; 3) el ni-
vel de endeudamiento, cuando es bajo el multiplicador es mayor; 4)
laxitud de la política monetaria, cuando la tasa de interés es cerca-
na a cero el multiplicador es mayor y; 5) el grado de apertura de la
economía, cuando es abierta el multiplicador es menor. Del mismo
modo, Podesta (2020) señala que el efecto de la política fiscal en el
crecimiento y desarrollo económico depende del clima de inversión,
la volatilidad macroeconómica y el desarrollo financiero.
Siguiendo esta línea, se puede señalar que los efectos del gasto
público son ambiguos y depende de las condiciones particulares del
territorio y del ciclo económico. En el caso particular del estado de
Oaxaca, se esperaría que el gasto de público represente un impul-
so a la economía local como resultado de elevada dependencia de
las transferencias federales y de la elevada dependencia de activi-
dades agrícolas. Se trata de una entidad cuya estructura económica
no permite generar recursos públicos propios suficientes para im-
pulsar su desarrollo y cuya actividad económica es principalmente
la actividad agrícola.
3|DATOS Y METODOLOGÍA
3.1 |3.2 Modelo de desarrollo socioeco-
nómico local en Oaxaca 2020
Para alcanzar el objetivo planteado se diseñó un estudio en dos
etapas. En la primera se realizó el cálculo de un Índice de Desarrollo
Socioeconómico Local (IDLS) mediante la síntesis de variables repre-
sentativas del desarrollo local. Se trata de un índice compuesto que
está integrado por cinco componentes que engloban aspectos eco-
nómicos, sociales, territoriales, ambientales y del ámbito tecnológi-
co. De esta forma, se obtuvo un indicador que incluye los aspectos
elementales del desarrollo socioeconómico local sin dejar fuera la
incidencia que la digitalización tiene sobre el desarrollo de las loca-
lidades.
En la segunda etapa se realizó un modelo econométrico de re-
gresión múltiple para identificar la incidencia de las variables deter-
minantes del desarrollo. Las variables fueron seleccionadas como
representativas principalmente de la gestión pública y se integra-
ron otras variables que reflejan las condiciones prevalecientes en
los municipios de Oaxaca. Se realizó un modelo de regresión múlti-
ple que mide la incidencia de las aportaciones y participaciones en
el desarrollo sustentable local.
Como variable dependiente se utilizó el Índice de Desarrollo
Socioeconómico Local (IDSL) construido a partir de variables repre-
sentativas del bienestar y calidad de vida de los habitantes. Se tra-
ta de un índice compuesto que integra también el componente de
sustentabilidad y el desarrollo de Tecnologías de Información y Co-
municación (TIC´s). De este modo, el IDSL muestra el desarrollo al-
canzado por los municipios de Oaxaca desde un enfoque integral y
sustentable. El IDSL sintetiza la información de cinco componentes
principales descritos en el Anexo 1.
Para la construcción de los componentes y de los indicadores
se realizó una estandarización de cada una de las variables a través
de una metodología de máximos y mínimos (ecuación 1). Una vez
que se normalizan las variables, se obtienen los componentes y los
indicadores finales a partir de la media geométrica (ecuación 2).
Normalización de x=ximın(X)
max(X) mın(X)(1)
I D L S =(C E ·CT ·C S ·C A ·C D )1/5(2)
La media geométrica es una técnica estadística que sintetiza in-
formación previamente homologada y que a diferencia de la media
aritmética es menos sensible a los valores extremos (Arias, 2023).
Esta técnica ha sido ampliamente utilizada para sintetizar informa-
ción como el índice de desarrollo humano (IDH) o el índice de po-
breza de CONEVAL. La información estadística que se utilizó en la
construcción del IDSL corresponde al año 2020 a nivel municipal.
Los resultados del índice son valores entre 0 y 1 donde aquellos
municipios con valores cercanos a cero son considerados de bajo
desarrollo y los que son cercanos a uno son de alto desarrollo so-
cioeconómico. Los criterios para la clasificación de los municipios
en alto (0.51-0.85), medio (0.30-0.51), bajo (0.17-0.30) y muy bajo
(0-0.17) desarrollo, se realizó a través de la técnica de ruptura natu-
ral Jenks. Se trata de un algoritmo que clasifica datos considerando
su dispersión y la ubicación geográfica. El resultado de aplicar este
método es el establecimiento de clases con datos de menor varia-
bilidad al interior de cada clase, pero con alta variabilidad entre las
clases (Flores y Flores, 2020). Se aplicó este todo a través del
software QGIS (véase Mapa 1).
De los 571 municipios considerados en el estudio, se suprimie-
ron 58 municipios con una población superior a los 15,000 habitan-
tes. Esto bajo el argumento de suprimir el efecto que tiene el nivel
de urbanización y la incidencia turística que prevalece en los centros
urbanos del estado de Oaxaca.
Se suprimieron también, aquellos municipios cuya falta de in-
formación estadística no permitió el cálculo del IDSL. Finalmente,
se suprimieron los municipios cuya información en las variables in-
dependientes estaba incompleta; de ese modo, se construyó una
base de datos de corte transversal balanceada para 335 municipios
de Oaxaca para el año 2020. Las estimaciones del modelo se reali-
zaron en Python en su versión 3.12 y con el uso de las paqueterías
de análisis estadístico correspondientes (pandas, numpy, etc.). Se
estimaron varios modelos de regresión múltiple bajo la técnica de
mínimos cuadrados ordinarios (MCO) con 7 variables independien-
tes.
Respecto a las variables independientes para la regresión múl-
tiple, en la Tabla 1 se describe cada una y se señala la fuente y no-
menclatura. Como variables representativas de la gestión pública se
incluyen las participaciones y aportaciones federales (LOGPARTIC
Y LOGAPORT respectivamente) en transformación logarítmica para
suavizar el comportamiento de las series. Se esperaría una inciden-
cia positiva en el desarrollo local.
La variable de infraestructura para la provisión de servicios fi-
jos (ICM) es un indicador que proporciona el Instituto Federal de Te-
lecomunicaciones (IFT), en el cual, se sintetiza información referen-
te a infraestructura necesaria para el uso de TIC´s. Cuando el índice
es alto se esperaría un impacto positivo en el desarrollo socioeconó-
mico local. Otra variable relevante para explicar el desarrollo es el
tamaño del sector informal de la economía (INFOR), cuyo impacto
puede interpretarse de forma ambigua. Por una parte, la ocupación
de los habitantes en actividades informales incentiva el crecimien-
to al generar empleos e ingresos para los trabajadores que quedan
fuera del sector formal; sin embargo, puede tener una incidencia ne-
gativa por tratarse de actividades que operan fuera de norma con
condiciones precarias, bajos salarios y sin prestaciones ni seguridad
social. En los municipios de Oaxaca imperan altos porcentajes de
79
Astudillo-Moya, M., Hernández-Delgado, M.
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
ocupación en actividades informales; por lo tanto, se esperaría un
impacto negativo sobre el desarrollo.
Se integra también, el índice de marginación (INDMARGI) desa-
rrollado por CONAPO como una variable que incide en el desarrollo
local, se esperaría que entre mayor sea la población en condiciones
de carencia en el acceso a bienes y servicios básicos, mayor será el
subdesarrollo por las condiciones que la marginación implica. Final-
mente, se integran dos variables relacionadas con los procesos de
migración que es un fenómeno muy frecuente en el estado de Oa-
xaca; la intensidad migratoria (INTENMI) que hace referencia a las
personas que emigran hacia los Estados Unidos considerando que
este país es el destino principal y; el número de viviendas que reci-
ben remesas (VIVREME). La intensidad migratoria es un indicativo
de la falta de oportunidades en las comunidades; sin embargo, pue-
de ser un indicativo de la relación que guardan los habitantes con
familiares en el exterior y un impulso a la economía de los hogares
a través de las remesas.
Como ya se dijo, se utiliza un modelo econométrico de regre-
sión lineal múltiple para medir la incidencia de las variables indepen-
dientes en el IDSL. El modelo tiene la siguiente estructura:
I D S L =β0+β1LOGAPORT +β2LOGPARTIC +β3ICM+
β4INFOR +β5INDMARGI +β6INTENMI +β7VIVREME +εi(3)
Tabla 1. Variables determinantes del Desarrollo Local Sustentable en Oaxaca
Variable Descripción Fuente
LOGAPORT Se trata del logaritmo de los ingresos por concepto
de aportaciones federales y estatales que recibe el
municipio
(INEGI, 2024a)
LOGPARTIC Logaritmo de los ingresos por concepto de partici-
paciones federales y estatales que recibe el muni-
cipio
(INEGI, 2024a)
ICM Índice de infraestructura y disponibilidad de pro-
veedores y operadores de tecnología a nivel muni-
cipal
(IFT, 2022b)
INFOR Porcentaje de la población ocupada que trabaja en
actividades informales
(INEGI, 2024b)
INDMARGI Índice de marginación construido a partir de varia-
bles representativas de la población en condiciones
de marginación.
(CONAPO, 2023)
INTENMI Índice de intensidad migratoria hacia los Estados
Unidos
(CONAPO, 2022)
VIVREME Número de viviendas que reciben remesas por mu-
nicipio
(CONAPO, 2022)
Fuente: Elaboración propia con datos de Coneval, INEGI, IFT, PNUD y CONAPO
Se realizaron 4 estimaciones del modelo a partir de los resulta-
dos obtenidos, en la Tabla 2 se muestran los coeficientes obtenidos
por cada una de las variables y los estadísticos correspondientes. En
el modelo 1 se observa que todas las variables fueron significativas
a excepción de la variable representativa de los hogares que reciben
remesas (VIVREME); por lo tanto; se estimó el modelo 2 en donde
se suprimió esta variable, pero el índice de intensidad migratoria
(INTENMI) dejo de ser significativo.
En el modelo 3 se suprimió INTENMI para verificar la signi-
ficancia de la variable VIVREME; sin embargo, el resultado fue el
mismo. Finalmente se estimó el modelo 4 en el que se suprimieron
INTENMI y VIVREME obteniendo un modelo consistente en cuan-
to a significancia de las variables y con una reducida variación de los
parámetros generales. Considerando los criterios de Akaike (AIC) y
Shwarz (BIC) el modelo mejor evaluado es el modelo 1 al presen-
tar los valores más bajos, además, en comparación con el modelo
4, se puede observar que tiene un R-cuadrado ajustado ligeramen-
te más alto por la inclusión de las variables VIVREME y INTENMI;
sin embargo, la penalización en términos del estadístico AIC es ma-
yor considerando la reducida diferencia con el R-cuadrado ajustado.
De este modo, es posible señalar que el modelo 4 proporciona un
buen ajuste con un número eficiente de variables, evitando un so-
breajuste que pudiera estar presente en el modelo 1; por lo tanto,
el modelo 4 es el mejor estimado.
Los indicadores estadísticos muestran que todos los coeficien-
tes son significativos a un nivel de confianza superior al 95 % y el
modelo tiene una aceptable significancia global ya que la probabili-
dad del estadístico F es menor al 5 % (0.000). Los coeficientes pre-
sentan el signo esperado a excepción de las aportaciones federales
(LOGAPORT) que mostraron una incidencia negativa. La bondad del
ajuste señala que las variables independientes explican en un 82%
al IDSL.
La prueba Durbin-Watson muestra que no existe correlación
serial con un valor de 2.004, por lo tanto, existe independencia de
los errores. Por su parte la prueba de Jarque-bera muestra que los
errores siguen una distribución normal con un valor de 1.219 y su
80
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2332
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
probabilidad de 0.544 superior al 5 %. Respecto a la multicolineali-
dad, en la Tabla 3 se presenta la matriz de correlación parcial que
demuestra que las variables no están estrechamente relacionadas
ya que ninguna de estas relaciones muestra un valor superior al 0.8.
A través de la prueba de White se identificó que el modelo no
es homocedástico; por lo tanto, se realizó una estimación del mo-
delo utilizando errores robustos de White. Finalmente, se aplicó la
prueba de Ramsey-RESET para determinar la especificación correc-
ta del modelo en general. El resultado fue un p-valor superior a 0.05
lo cual nos da evidencia de que el modelo tiene una especificación
adecuada; de esta forma, se llegó al modelo final que nos permite
señalar algunos determinantes del desarrollo local en Oaxaca.
4|RESULTADOS
Los resultados del cálculo del IDSL muestran un rezago impor-
tante en la gran mayoría de los municipios. En el mapa 1 se muestra
la localización de los municipios según su grado de desarrollo. Re-
salta que; de los 335 municipios considerados en el estudio, única-
mente 16 alcanzaron un alto desarrollo. Son municipios cercanos a
la capital y que se encuentran en la costa, por lo tanto, podría se-
ñalarse que son municipios que se ven favorecidos por la afluencia
turística y/o por la disponibilidad de servicios digitales. Respecto al
desarrollo medio, únicamente 55 municipios alcanzaron este nivel
de desarrollo, el mapa 1 muestra que estos municipios se ubican en
la parte central como en la periferia del estado aledaños a los muni-
cipios de desarrollo alto. Además, tienden a estar agrupados como
señal de la formación de nuevos centros urbanos o áreas geográfi-
cas que alcanzan determinado desarrollo, independientemente de
los límites geográficos.
Los municipios que obtuvieron desarrollo bajo son 138 y son
municipios aledaños a los municipios con crecimiento medio y alto.
Los municipios que obtuvieron desarrollo muy bajo son 125 y se
encuentran distribuidos en el territorio de la entidad. Resalta que
un gran número de municipios presentan desarrollo bajo como in-
dicador de la pobreza imperante. Siguiendo la línea argumentativa
establecida en la primera parte de este estudio, se muestran a con-
tinuación los resultados del modelo de regresión múltiple robusto
donde se analizaron los determinantes del desarrollo socioeconó-
mico local.
Tabla 2. Resultado de las estimaciones y parámetros de los determinantes del desarrollo socioeconómico local de Oaxaca
Variable Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3 Modelo 4
LOGPARTIC 0.1379 **** 0.1365 **** 0.1382 **** 0.1371 ****
LOGAPORT -0.0552 ** -0.0545 ** -0.0529 ** -0.0528 **
INFOR -0.0026 **** -0.0024 **** -0.0026 **** -0.0025 ****
ICM 0.0206 **** 0.0205 **** 0.0206 **** 0.0206 ****
INDMARGI 1.2670 **** 1.2755 **** 1.2755 **** 1.2806 ****
VIVREME 0.0006 - 0.0004 -
INTENMI 0.0010 * 0.0008 - -
Const -1.1902 **** -1.1862 **** -1.1485 **** -1.1530 ****
No. Observations: 335 335 335 335
R-squared: 0.825 0.823 0.823 0.822
Adj. R-squared: 0.821 0.82 0.82 0.819
F-statistic: 220.2 254.3 253.8 303.2
AIC: -957.2 -955.5 -955.1 -955
BIC: -926.7 -928.8 -928.4 -932.1
Fuente: Elaboración de los autores.
Tabla 3. Matriz de correlación parcial
LOGPARTIC LOGAPORT INFOR ICM INDMARGI
LOGPARTIC 1
LOGAPORT 0.782752 1
INFOR -0.256607 -0.039718 1
ICM 0.453119 0.196063 -0.48383 1
INDMARGI -0.022268 -0.40083 -0.522627 0.400755 1
Fuente: Elaboración de los autores.
81
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2332
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
El modelo final resultante se muestra en la Tabla 4, donde se
observa que no contemplan dos variables que se consideraron rele-
vantes al inicio del análisis; sin embargo, se mantienen las variables
representativas de la gestión pública a través de las aportaciones y
participaciones federales como se analiza a continuación.
Considerando que es al Estado a quien corresponde promo-
ver y dirigir el desarrollo de las comunidades, se esperaría que el
desempeño del presupuesto público incidiera notablemente en el
desarrollo de los municipios oaxaqueños; sin embargo, como lo mos-
traron los datos, las transferencias por concepto de participaciones
son los ingresos municipales que contribuyen al desarrollo, no ocu-
rre así con las transferencias por concepto de aportaciones. Este
resultado se puede atribuir al libre ejercicio de estos recursos. La
discrecionalidad de las participaciones permite que el presupuesto
sea destinado a aquellas necesidades que demandan más recursos
y de atención prioritaria. Por su parte, las aportaciones federales
muestran una incidencia negativa en el desarrollo.
La explicación de este resultado es el ineficiente ejercicio de
los recursos públicos, al tratarse de un presupuesto que tiene esta-
blecido tareas específicas, es probable que no exista una relación
entre las necesidades de los habitantes y el destino de los recursos.
Además, como se señaló anteriormente, en algunos municipios las
aportaciones constituyen hasta el 90 % de los ingresos totales, por
lo tanto, el margen de acción de los gobiernos para implementar
estrategias específicas para el desarrollo se reduce.
La incidencia negativa de este presupuesto puede interpretar-
se de muchas formas, algunas serian la ineficiencia en la provisión
de servicios, o bien, que sean insuficientes. Se puede argumentar
también que la prevalencia de la corrupción y escasa rendición de
cuentas reducen el impacto de este presupuesto en el desarrollo. Sin
embargo, este hallazgo debe abordarse con mayor detalle y compa-
rar con el ejercicio de las participaciones las cuales están incidiendo
de forma positiva.
Al tratarse de comunidades con altos índices de pobreza y sub-
desarrollo, las actividades informales constituyen la primera fuente
de empleo, por lo tanto, no es sorprendente que esta variable inci-
da de forma negativa en el desarrollo socioeconómico local, pues
las condiciones de estas actividades son de baja remuneración y sin
compensaciones de seguridad social. Por otro lado, la variable de
infraestructura para los servicios de tecnología resultó significativa
con una incidencia positiva en el desarrollo.
En un entorno global, en el que las localidades buscan posicio-
narse como centros productivos, culturales y turísticos; el acceso
eficiente a telecomunicaciones permite promover desarrollo e in-
corporar las comunidades a la dinámica política, económica y social
nacional e internacional. Incluso, aunque los municipios de Oaxaca
presenten condiciones desfavorables en cuanto a infraestructura en
comparación con otras entidades, aquellos que logran obtener ac-
ceso a internet y telecomunicaciones, ven impulsado su desarrollo
socioeconómico.
Mapa 1. Clasificación municipal por tipo de desarrollo socioeconómico local en Oaxaca 2020
Nota: Elaboración de los autores con el software QGIS.
82
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2332
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
Tabla 4. Estimación robusta del Modelo
Variable Coeficientes Error etándar robusto Estadístico Z P-Valor
LOGPARTIC 0.1371 **** 0.025 5.435 0.000
LOGAPORT -0.0528 ** 0.018 -2.987 0.003
INFOR -0.0025 **** 0.000 -5.333 0.000
ICM 0.0206 **** 0.002 9.066 0.000
INDMARGI 1.2806 **** 0.103 12.431 0.000
Const -1.1530 **** 0.150 -7.701 0.000
No. Observations: 335 Durbin-Watson: 2.004
R-squared: 0.822 Jarque-Bera (JB): 1.219
Adj. R-squared: 0.819 Prob (JB): 0.544
AIC: -955 F-statistic: 166.3
BIC: -932.1 Prob (F-statistic): 0.000
Fuente: Elaboración de los autores.
Finalmente, el índice de marginación presentó una incidencia
negativa sobre el desarrollo. Este resultado deriva de la interpreta-
ción del mismo índice; de acuerdo con la CONAPO, el índice de mar-
ginación tiene una escala que va de 0 a 100, en donde los municipios
con un índice cercano a 100 presentan menor marginación mientras
que los índices cercanos a 0 son los municipios con mayor margina-
ción. Por lo tanto, la interpretación de los resultados del modelo,
aunque el signo sea positivo, es que una reducción de la margina-
ción incide positivamente en el desarrollo. La explicación de este
resultado es que los habitantes con carencias en los bienes y servi-
cios básicos constituyen una carga para el presupuesto público que
se vuelve insuficiente para cubrir dichas carencias y no existe una
contribución económica por parte de estos grupos. Son precisamen-
te estas carencias y la ausencia de políticas eficientes de combate
a la pobreza las que perpetúan las condiciones de subdesarrollo co-
munitario, la migración y la ocupación en actividades informales.
Queda de relieve la complejidad que implica comprender y pro-
mover desarrollo en los municipios del estado de Oaxaca. Se trata
de una multiplicidad de relaciones complejas en las que el presu-
puesto público queda incapacitado como ente dinamizador y pro-
motor de desarrollo.
5|CONCLUSIONES
El concepto de desarrollo socioeconómico surge de la necesi-
dad de integrar en un solo concepto los aspectos más relevantes que
inciden en el progreso de una sociedad; por lo tanto, este concepto
integra no solo aspectos económicos y sociales, sino que incluye la
parte político-institucional, el cuidado del medio ambiente y otros
aspectos de relevancia como el entorno digital. De esta forma, el
concepto permite realizar un análisis integral del desarrollo.
La delimitación geográfica resulta sumamente relevante para el
diseño de estrategias de desarrollo ya que cada territorio presenta
particularidades que pueden ser detonantes o limitantes en el de-
sarrollo local. De esta forma, el desarrollo socioeconómico se com-
plementa del desarrollo local dando suma relevancia a los estudios
sobre desarrollo socioeconómico local.
La complejidad del proceso de desarrollo dificulta el estableci-
miento de variables puntuales como determinantes del desarrollo;
sin embargo, se realizó aquí un acercamiento a aspectos teóricos ge-
nerales que son fundamentales para el desarrollo socioeconómico
local como la intervención estatal a través del ingreso y gasto públi-
co, las innovaciones tecnológicas y las condiciones particulares del
territorio de análisis. Estos aspectos teóricos permitieron alcanzar
el objetivo al establecer variables determinantes de desarrollo so-
cioeconómico para el caso de Oaxaca. De las variables planteadas;
el grado de marginación, las participaciones, las aportaciones, la in-
formalidad y la infraestructura para el uso TIC´s resultaron ser las
más relevantes mientras que, la migración y las remesas no fueron
determinantes.
La construcción de IDSL permitió identificar a los municipios
que se encuentran más rezagados y, mediante su localización, se
identificó que son aquellos municipios alejados de la capital, de los
centros turísticos y de la costa donde prevalecen condiciones de
pobreza y marginación. Por otra parte, se identificó que los munici-
pios que presentan un desarrollo medio y bajo tienden a ubicarse
en la periferia de los municipios con desarrollo alto, dando muestra
de la formación de nuevos centros urbanos que van obteniendo un
mayor desarrollo socioeconómico.
Finalmente, los resultados del modelo demostraron que la in-
tervención del Estado a través del gasto y la inversión pública, a
pesar de ser sumamente relevante para promover crecimiento y de-
sarrollo económico, no son suficientes, pues los recursos de libre
ejercicio son los que promueven el desarrollo. La situación descrita
deja abierta una nueva línea de investigación para el futuro.
Referencias bibliográficas
[1] Auditoria Superior de la Federación (ASF). (2018). Participacio-
nes federales a entidades federativas y municipios. Auditoría
Especial del Gasto Federalizado.
[2] Bravo, O., Marín, G. F. (2014). Modelo de desarrollo local para
los municipios. Cuadernos Del CENDES, 31(86), 1–26.
[3] Coneval. (2018). Informe de pobreza y evaluación 2018. Oaxa-
ca.
[4] Coneval. (2020). Informe de pobreza y evaluación 2020. Oaxa-
ca.
83
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2332
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
[5] Coneval. (2022). Informe de pobreza y evaluación 2022. Oaxa-
ca.
[6] Cruz, P. D. S., Ojalvo, M. V., y Velastegui, L. E. (2019).
Desarrollo local: conceptualizaciones, característi-
cas y dimensiones. Ciencia Digital. 3(2), 319-335.
https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.353
[7] Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., Ansar, S. (2022). The
Global Findex Database 2021 Financial Inclusion, Digital Pay-
ments, and Resilience in the Age of COVID-19.
[8] Flores-Garnica, J. G., Flores-Rodríguez, A. G. (2020). Com-
parative analysis of the number and intervals of forest fire
risk classes. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11(62).
https://doi.org/10.29298/rmcf.v11i62.775
[9] INEGI. (2024a). Finanzas Públicas Estatales y Municipales. Fi-
nanzas Públicas Estatales y Municipales.
[10] INEGI. (2024b). Indicadores Laborales para los Municipios de
México. Indicadores Laborales Para Los Municipios de México.
[11] INEGI. (2024c, June 3). Censo Nacional de Gobiernos Munici-
pales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México.
Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones
Territoriales de La Ciudad de México.
[12] Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2022a, Decem-
ber). Índice de Desarrollo Digital Municipal (IDDM). Micrositio
Con Indicadores de Infraestructura y Digitalización a Nivel Mu-
nicipal.
[13] Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2022b, Decem-
ber). Índice de Infraestructura Municipal (ICM). Micrositio con
indicadores de infraestructura y digitalización a nivel munici-
pal.
[14] López Vega, R., Isidro Luna, V., Reyes Miranda, A., Vázquez
Santiago, L. A. (2022). Índices de intensidad migratoria México-
Estados Unidos 2020.
[15] PNUD. (2022). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010
- 2020 Una década de transformaciones locales en México.
[16] PNUD. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Soste-
nible 2023: Edición especial Por un plan de rescate para las
personas y el planeta.
[17] Podestá, A. (2020). Gasto público para impulsar el desarrollo
económico e inclusivo y lograr los Objetivos de Desarrollo Sos-
tenible.
[18] Sosa, G. M., Riquelme, R. Y., y Diez, V. O. R. (2020). Considera-
ciones sobre desarrollo local. Revista Universidad y Sociedad,
12(4), 309–315.
[19] Villasana Ocampo, D., Barrón López, E. A., Segura Ramírez, A.
V., Benítez Villegas, I. (2023). Índices de marginación 2020 (1).
Notas
*Este trabajo fue financiado por el PASPA de la DGAPA-
UNAM.
**Según lo que señalan Bravo y Marín (2014), las teorías que
explican el desarrollo regional desigual son la causación regional
acumulativa propuesta por Myrdal (1957) y la de los polos de desa-
rrollo planteada por Perroux (1950). Estas teorías darían cuenta de
otros factores, además de los ya mencionados, para explicar los fac-
tores de desarrollo local. La primera teoría señala que la expansión
circular del mercado tiene una aglomeración inicial en una región y
es producto de las economías de escala y de las mejoras tecnoló-
gicas que atraen y concentran nuevos recursos. La segunda señala
que una firma propulsora induce y atrae actividades y áreas eco-
nómicas generando aglomeraciones que difunden sus efectos a su
entorno inmediato. De este modo, se pueden señalar estrategias y
ritmos desarrollo distintos, aunque los tres factores propuestos se
encentren presentes.
***El cálculo del índice de digitalización a nivel estatal se obtu-
vo de promediar los índices de desarrollo digital de los municipios
pertenecientes a cada entidad para el año 2020. Un índice cercano a
100 quiere decir que la entidad tiene un alto desarrollo digital mien-
tras que, un índice cercano a 0 se interpreta como un bajo desarrollo
digital.
84
Revista Económica
DOI: 10.54753/rve.v13i1.2332
Vol.13-N°1, Enero - Junio 2025
p-ISSN:2602-8204 |e-ISSN 2737-6257
6|ANEXOS
Anexo 1. Variables para la construcción del Índice de Desarrollo Socioeconómico Local en Oaxaca 2020
Componente Variable Descripción Fuente
Componente econó-
mico (CE)
INGP: Índice de ingreso Per cá-
pita
Hace referencia a los ingresos per cápita promedio
de cada municipio (PNUD, 2022)
Componente
territorial (CT)
CVIV: Calidad de la Vivienda Porcentaje de habitantes sin ninguna carencia en la
construcción de la vivienda. (Coneval, 2018, 2020, 2022)
SVIV: Servicios en la Vivienda Porcentaje de habitantes cuya vivienda tiene acce-
so a los servicios básicos como luz, agua y drenaje. (Coneval, 2018, 2020, 2022)
Componente
social (CS)
SEDU: Servicios Educativo Porcentaje de habitantes que no cuentan con la
educación básica obligatoria. (Coneval, 2018, 2020, 2022)
SSLD: Servicios de Salud
Porcentaje de habitantes que no cuenta con ads-
cripción o derecho a recibir servicios médicos de
alguna institución.
(Coneval, 2018, 2020, 2022)
Componente am-
biental (CA)
RSOL: Residuos solidos Kilos de residuos sólidos generados por habitante
al día. (INEGI, 2024c)
Componente digital
(CD)
IDDM: Índice de Desarrollo Di-
gital Municipal
Hace referencia a la disponibilidad y el uso de ser-
vicios fijos de telecomunicaciones. (IFT, 2022a)
Fuente: Elaboración propia con datos de Coneval, INEGI, IFT y PNUD
Publicado por Revista Económica, es-
te es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los tér-
minos de la Licencia Internacional Commons Atribución 4.0
Internacional. Para ver una copia de esta licencia, visite
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
©Autor(es) 2025
85