[24] Kakeh, E., & Mirzaei, M. (2020). Identification of factors affecting on organizational agility and its impact on
productivity. Journal of Management and Accounting Studies, 7(02), 13–19.
https://doi.org/10.24200/jmas.vol7iss02pp13-19
[25] Krugman, P., Obstfeld, M., y Melitz, M. (2022). International economics theory & policy (12th edition). Pearson.
[26] Kulfas, M., Porta, F., y Ramos, A. (2002). Inversión extranjera y empresas transnacionales en la economía
argentina. Naciones Unidas, CEPAL, Oficina de la CEPAL en Buenos Aires.
[27] Lederman, D., y Maloney, W. (2012). ¿Qué tan importante es lo que se exporta? Guía práctica para la formulación
de políticas industriales. Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes.
[28] Lizcano, J., y Castelló, E. (2004). Rentabilidad empresarial: Propuesta práctica de análisis y evaluación. Cámaras
de Comercio. Servicios de Estudios.
[29] Máñez, J., y Vicente-Chirivella, Ó. (2020). Exports of Spanish manufacturing firms and financial constraints. BRQ
Business Research Quarterly, 24(1), 53–90. https://doi.org/10.1177/2340944420916308
[30] Medeiros, V., Gonçalves, L., & Camargos, E. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: un análisis
sistémico para países en desarrollo. Revista de la CEPAL, 129, 8–27.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/820532b5-0b65-4f87-9990-
fe54b4a6e507/content
[31] Medina, M., Mozas, A., Bernal, E., y Moral, E. (2014). Factores determinantes para la exportación en las empresas
cooperativas oleícolas andaluzas. 241–262. www.ciriec.eswww.ciriec- revistaeconomia.es
[32] Mena, D., Espín, L., y Lascano, A. (2019). La perspectiva de género en el sector empresarial. Revista de Ciencias
Sociales y Humanas, 13(13), 91–108. www.reviise.unsj.edu.ar
[33] Navarro-García, A., Rey-Moreno, M., y Barrera-Barrera, R. (2017). Commitment, resources, export enterprise
and business results. RAE Revista de Administracao de Empresas, 57(2), 135–147.
https://doi.org/10.1590/S0034-759020170203
[34] Nedoncelle, C. (2022).Temperatures, Firm Size and Exports in Developing Countries. ETSG 2021 Ghent Twenty-
second Annual Conference, European Trade Study Group, Grand Belgium. (hal-0380330)
[35] Ojeda, C. (2022). Panorámica socioeconómica de las empresas longevas de la Zona 6, Austro Ecuatoriano.
Revista Economía y Política, 36.: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=571171872006
[36] Padilla-Naranjo, M., Giraldo-Restrepo, P., Vanegas-López, J., y López-Cadavid, D. (2020). La distancia y los
negocios internacionales: análisis de las empresas exportadoras colombianas. Criterio Libre, 8(33), 93–107.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/6157
[37] Pérez, S., Sauza, B., Cruz, D., y Lechuga, C. (2024). Estudio de la Rentabilidad Empresarial en Latinoamérica Una
Aproximación Bibliométrica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1433–1453.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9530
[38] Pérez, D., y Madrid, A. (2004). Influencia del tamaño, la antigüedad y el rendimiento sobre la intensidad
exportadora de la pyme industrial española. Sector Exterior Español, 817, 35–49.
https://revistasice.com/index.php/ICE/article/view/689
[39] Pucutay, F. (2002). Los modelos logit y probit en la investigación social: El caso de la pobreza del Perú en el año
2001. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
[40] Ramírez, G., Magaña, D., y Ojeda, R. (2022). Productividad, aspectos que benefician a la organización. Revisión
sistemática de la producción científica. Trascender, Contabilidad y Gestión, 8(20), 189–208.
https://doi.org/10.36791/tcg.v8i20.166
[41] Ramírez-Betancourt, F., Salgado-Cruz, M., Mohammed, A., y Alfonso-Roque, L. (2023). Análisis de la eficiencia de
la calidad de la gestión. Caso empresa química. Ingeniería Industrial, 44(1), 1–15.
[42] Rivas, S., y Puebla, A. (2016). Inversión Extranjera Directa y Crecimiento Económico. Revista Mexicana de
Economía y Finanzas, 11(2), 51–75. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
53462016000200051&script=sci_abstract
[43] Rodríguez, K., Gallo, J., González, M., y Carmenate, L. (2021). La responsabilidad social empresarial como
estrategia de diferenciación de las empresas exportadoras. Innova Research Journa, 6(3), 171–189.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1832
[44] Rojas, M., Jaimes, L., y Valencia, M. (2018). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo. Revista
Espacios, 39(6), 1–15. https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/in183906.html
[45] Romero-Borre, J., Hernández-Fernández, L., Portillo-Medina, R., y Hernández-Chacín, A. (2022).
Internacionalización de la empresa familiar: un modelo prospectivo. Información tecnológica, 33(1), 131–144.
https://doi.org/10.4067/s0718-07642022000100131
[46] Ruiz, H., Zambrano, F., Sánchez, M., y Correa, S. (2023). Relación entre la antigüedad de la microempresa y su
rentabilidad financiera: un análisis por conglomerados. Suma de Negocios, 14(31), 136–143.
https://doi.org/10.14349/sumneg/2023.v14.n31.a5
[47] Sánchez, M., y Lazo, V. (2018). Determinantes de la rentabilidad empresarial en el ecuador: un análisis de corte
transversal. ECA Sinergia, 9(1), 60. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1006