background image

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

Universidad Nacional de Loja

11

2

Julio-Diciembre 2023

Revista Económica 11 (2)

 

    

Julio-Diciembre 2023


background image

VOL. 11

JULIO-DICIEMBRE 

2023

ISSN-p: 2602-8204

ISSN-e: 2737-6257


background image

2

Editado por:

Revista digital:

Correo electrónico:

Dirección:

PBX:

Lugar de publicación:

Administración:

Diseño y diagramación:

Institución editora:

Código postal:

Teléfono móvil:

La Revista Económica (RVE) es una publicación cientíica gestionada por el Centro de Investi-
gaciones  Sociales y Económicas, y  el  Club  de  Investigación  de Economía de la Universidad  
Nacional  de  Loja. El público objetivo de la  RVE constituye los investigadores, docentes, estu-
diantes y responsables de las políticas  de desarrollo  económico y social. Los tópicos de interés 
para la RVE son los temas relacionados al desarrollo sostenible desde un enfoque económico. 

Club de Investigación de Economía de la Universidad 
Nacional de Loja. 
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica
revista.vistaeconomica@unl.edu.ec
Av. Pio Jaramillo Alvarado y Reinaldo Espinoza, La 
Argelia
(593) 07-2547252 EXT 145
Loja, Ecuador
club.economia@unl.edu.ec
Cristian Ortiz
Universidad Nacional de Loja
110150
(593) 992809083

Revista Vista Económica se publica semestralmente en los meses de Junio y Di-
ciembre de cada año. Su publicación es bajo la modalidad OPEN ACCESS 
como un aporte académico a la comunicadad cientíica nacional e internacional. 

Esta obra esta sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.


background image

3

Autoridades de la Universidad Nacional de Loja

•  Nikolay Aguirre PhD. 
•  Mónica Pozo PhD.

Rector
Vicerrectora

Facultad Jurídica Social y Administrativa

•  Elvia Zhapa PhD.
•  Rafael Alvarado Mg. Sc.

Decana
Director de la Carrera de Economía

 

► Editor en Jefe

•  Rafael Alvarado 

Universidad Nacional de Loja (Ecuador)

 

► Editores Asociados

•  Cem Işık
•  Zahoor Ahmed
•  Abdul Rehman
•  Javier Cifuentes

 

► Consejo Editorial

•  Mohammad Razib Hossain
•  Pablo Quiñonez 
•  Santiago Ochoa
•  Moisés Obaco
•  Cristian Delgado
•  Coro Chasco
•  Carlos Carpio
•  Paul Carrillo

Anadolu University Eskişehir (Turkey)

Cyprus International University (Turkey)
Henan Agricultural University Zhengzhou (China)
University of Murcia, (Spain)

University of Adelaide, (Australia)
Universidad de Guayaquil (Ecuador)
Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
Universidad Católica del Norte (Chile)
Universidad Santo Tomás (Chile)
Universidad Autónoma de Madrid (España)
Texas Tech University (USA)
George Washington University (USA)


background image

4

ReVista Económica (RVE), es una revis-

ta cientíica de publicación semestral que 

difunde las investigaciones de Economía 

y temas relacionados. Los tópicos de in-

terés que se ajustan con los objetivos de 

la RVE son los modelos de crecimien-

to y desarrollo económicos aplicados, la 

economía regional aplicada, la economía 

ambiental aplicada, la política de de-

sarrollo regional, la política económica 

aplicada, y en general, todos los trabajos 

que aporten a la comprensión de las di-

mensiones del desarrollo económico con 

un fuerte soporte econométrico. Los cri-

terios generales para ser aceptados los 

artículos son la novedad del artículo y 

su originalidad; el enfoque metodológico 

y de datos; y el ajuste con los objetivos 

de la revista.

Una vez que los trabajos son enviados 

a la revista, el Editor, con el soporte de 

los Editores Asociados determinará si el 

artículo es considerado para revisión. En 

caso de que exista un ajuste entre los ob-

jetivos de la revista y el artículo presen-

tado, el Editor enviará el trabajo a dos 

revisores anónimos que hayan publicado 

artículos en revistas cientíicas de la base 

ISI, SCIMAGO o LATINDEX. Esto ase-

gura que la calidad de la revisión por 

pares es objetiva y de calidad cientíica. 

En base a los comentarios de los revi-

sores anónimos, el Editor de la revista 

con el soporte de los Editores Asocia-

dos, pueden tomar las siguientes decisio-

nes: aceptar el artículo sin modiicacio-

nes, aceptar el artículo condicionado a 

los cambios, y rechazarlo. Una vez que 

el trabajo ha sido rechazado, no puede 

volver a ser presentado durante un año. 

Su envío antes del año será rechazado 

automáticamente por el Editor. Cuando 

los artículos son aceptados con cambios, 

estos pueden ser cambios menores y con 

cambios mayores. El Editor notiicará a 

los autores la decisión tomada sobre el 

artículo.

Todos los trabajos deben tener un fuer-

te soporte en herramientas cuantitativas 

econométricas modernas. La metodolo-

gía debe ser elegida por los autores en 

función de los avances en el campo de la 

econometría aplicada. Las normas espe-

cíicas de los artículos y otros aspectos 

generales se detallan a continuación.

Motivación

Las decisiones de política económica na-

cional o regional de los países en desa-

rrollo requieren de más herramientas que 

sustenten la toma de decisiones acerta-

das y objetivas, ajustadas a su realidad y 

contexto, y no en función de recetarios o 

adaptaciones que provienen de las polí-

ticas aplicadas en países desarrollos. Los 

modelos y metodologías desarrolladas en 

estos últimos, constituyen un importan-

te insumo, no obstante, las investigado-

res sociales deben y pueden hacer más 

para acelerar el desarrollo económico de 

acuerdo con las características estructu-

rales de los países en desarrollo. Esta di-

mensión constituye la esencia y razón de 

ser de la RVE.

Normas de publicación


background image

5

Aspectos generales

Los artículos deben tener una extensión 

entre 6000 y 10000 palabras, incluido los 

anexos. Un artículo antes de ser enviada 

a RVE, el/los autores deben asegurarse 

que el manuscrito debe contener expli-

cación técnica y objetiva de los fenóme-

nos económicos y sociales observados en 

los países en desarrollo. Aunque también 

se aceptan investigaciones comparativas 

con los países desarrollados. El lenguaje 

debe ser especializado, formal y enten-

dible por la comunidad académica de la 

especialidad de Economía.

Políticas de acceso y reuso

Con el in de promover el conocimien-

to cientíico en la comunidad, la Re-

vista Vista Económica, brinda  acceso 

totalmente abierto e inmediato a sus 

publicaciones realizados en los me-

ses de Junio y Diciembre de cada año.  

Los autores mantienen su derecho de au-

toría sobre sus publicaciones. El conteni-

do de la revista puede ser descargado, co-

piado y/o distribuido con ines netamente 

de investigación y académicos. Las per-

sonas que hagan uso del contenido de la 

revista reconocerán la propiedad intelec-

tual del o los autores y de la Universidad 

Nacional de Loja como fuente editora. 

Se prohíbe el uso total o parcial de las 

publicaciones en la revista con ines de 

actividad comercial.
Derechos de autor 

La revista Vista Económica se maneja 

bajo una modalidad de acceso abierto 

y hace uso de una licencia denominada 

cretive commons (CC), que promueve el 

acceso y el intercambio de cultura, y en 

general desarrolla un conjunto de instru-

mentos jurídicos de carácter gratuito que 

facilitan usar y compartir tanto la creati-

vidad como el conocimiento. Sin embar-

go, para que la Universidad Nacional de 

Loja como ente editorial publique y di-

funda artículos de investigación, necesita 

los derechos de publicación. Esto está de-

terminado por un acuerdo de publicación 

entre el autor y la editorial. Este acuer-

do trata con la transferencia o licencia 

de los derechos de autor a la editorial y 

los autores conservan derechos significa-

tivos para usar y compartir sus propios 

artículos publicados. Los autores deberán 

firman un acuerdo de licencia exclusivo, 

donde los autores tienen derechos de au-

tor, pero otorgan derechos exclusivos de 

su artículo al editor.  La Universidad Na-

cional de Loja apoya la necesidad de que 

los autores compartan, difundan y maxi-

micen el impacto de su investigación y 

estos derechos, en las revistas de propie-

dad exclusiva de la editorial, los autores 

tienen derecho a:

• Compartir su artículo de la misma ma-

nera permitida a terceros bajo la licen-

cia de usuario correspondiente 

• Conservar patentes, marcas registradas 

y otros derechos de propiedad intelec-

tual (incluidos los datos de investiga-

ción).

• Atribución y crédito apropiados para 

el trabajo publicado.


background image

6

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Editorial

Editorial

Cristian Ortiz  

8

Propuesta de importación de artículos de fiesta de China a Mé-
xico, caso de estudio: Persa Elegans

Proposal to import party articles from China to Mexico, case study: Persa 
Elegans

Rosa Aguilar-Carvajal. Gabriela Ortega-García. Elizabeth Acos-
ta-Haro                                                                                                

Capacidades organizacionales requeridas en las industrias creati-
vas del sector “hacedores del carnaval de Barranquilla”

Organizational capabilities required in the creative industries sector 
“makers of the Barranquilla carnival”

Carlos Fábregas-Rodado. María Londoño-Carpio. Mónica Var-
gas-Peñaranda. Juan Miranda-Passo

9

18

25

36

47

El marketing digital y su incidencia en la estrategia empresarial 
de las organizaciones: Una mirada teórico-contextual

Digital marketing and its impact on the business strategy of organiza-
tions: A theoretical-contextual view

José Villada-Alzate

La inteligencia artificial como herramienta para la detección del 
fraude fiscal: Caso Colombia

Artiicial intelligence as a tool for the detection of tax fraud: The case of 
Colombia

John Moreno-Hernandez. Juana Campos-Molano. Yesica Medi-
na-Betancourt. Daniel Poloche-Valencia

Estanflación: Ayer y hoy

Stagflation: Yesterday and today

Fernando Jeannot-Rossi


background image

7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

95

Relación entre el consumo de micronutrientes durante el emba-
razo y la desnutrición crónica infantil: Un análisis de las implica-
ciones socioeconómicas para el caso ecuatoriano

Relationship between micronutrient intake during pregnancy and child 
chronic malnutrition: An analysis of the socioeconomic implications for 
the Ecuadorian case

Ruth Puchaicela-Buri. Viviana Huachizaca

54

Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta: 
Caracterización y cobertura

Basic services at the San Juan site in the city of Manta: Characterization 
and coverage

Miguel Tomalá-Parrales

Migración de retorno y emprendimiento económico de ex mi-
grantes en Loja, Ecuador

Return migration and economicentrepreneurship of former migrants in 
Loja, Ecuado

Alejandra Camacho-Criollo. Pascual García-Macas. Verónica Loai-
za-Godoy

64

70

Modelos de negocio y la gestión del capital de trabajo en comer-
cializadoras de automotores

Business models and working capital management in automotive dealers

Nikola Petrovic. José Cagigal-García. Priscila Hermida

Impacto del programa Pueblos Mágicos en la región de Todos 
Santos y Loreto-México: Análisis del ingreso de las empresas 
por género

Impact of the Pueblos Magicos program in the region of Todos Santos and 
LoretoMexico: Analysis of business income by gender

Angélica Montaño-Armendáriz. Gilberto Martínez-Sidón. uan Pé-
rez-Concha

85


background image

8

La ReVista Económica (RVE) aporta a al debate académico desde una visión técnica y cientíica 

mediante publicaciones semestrales en formato digital e impreso. La revista enfoca los temas con una 

rigurosa aplicación de técnicas econométricas de los problemas económicos y sociales. El primer tema 

de este número, trata acerca de las industrias creativas de hacedoras del Carnaval de Barranquilla, en 

donde Fábregas et al. (2023) destacan la importancia de  la formación, capacitación y la inversión de 

un porcentaje de utilidades en el desarrollo innovador en el capital Humano. Por otro lado, es impor-

tante destacar que para el desarrollo de las innovaciones las capacidades dinámicas más importantes 

son la creación de conocimiento y absorción de nuevo conocimiento. Villada-Alzate (2023) muestran 

que, el fenómeno digital aprovechado desde el marketing funge como potenciador de las estrategias 

empresariales desde la presuación de los clientes al momento de adquirir productos y /o servicios de 

las organizaciones, lo cual, permite el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Moreno-Hernandez 

et al. (2023) investigan la influencia que ha tenido la inteligencia artiicial en la detección del fraude 

iscal para el caso Colombiano, en los cuales los resultados han sido favorables ya que sistemas como 

AQM han reducido la evasión y elusión iscal. Aguilar-Carvajal, Ortega-García y Acosta-Haro (2023) 

reconocen que el desconocimiento del proceso de importación por parte de los empresarios, ha oca-

sionado pérdidas económicas y han sido objeto de prácticas fraudulentas por ignorar este proceso. 

Jeannot-Rossi (2023) maniiesta que la estanflación 2023 desaparezca antes del 31 de diciembre de 

este año. Igualmente, que los aumentos de la tasa de interés frenen a la estanflación para hacer ate-

rrizar suavemente a la economía.Tomalá-Parrales (2023) en su trabajo identiica las formas en las que 

está recibiendo los servicios básicos la población del sitio San Juan de Manta y evaluar la incidencia 

en la calidad de vida. Encuentran que esta población no puede tener una buena calidad de vida y por 

ende su bienestar social se ve trastocado afectando de manera directa la satisfacción de necesidades 

básicas que sin duda es un factor negativo para la población que allí habitan.

Camacho-Criollo, García-Macas y Loaiza-Godoy (2023) identiican cómo la experiencia de los mi-

grantes retornados en Loja interiere en la creación de emprendimientos. Los principales resultados 

indica que, si existe una influencia de de los migrantes retornados en Loja para la creación de em-

prendimientos, a pesar de que el número de emprendedores es menor en toda la población de estudio. 

Petrovic et al.(2023) examina la relación entre diferentes modelos de negocio y la gestión de capital 

de trabajo en empresas del sector automotriz del Ecuador que cubren alrededor de 50 % de ventas 

durante el periodo 2012-2021; por ende los resultados encontrados muestran los periodos de inventa-

rios, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, ciclo operativo y ciclo del efectivo son sustancialmente 

más largos para las empresas comercializadoras de automotores en el mercado secundario compa-

rando con empresas vinculadas a ensambladoras locales. Montaño-Armendáriz et al. (2023) analiza 

el impacto de un programa social en el ingreso de las empresas, con énfasis en la variable de género. 

Los resultados evidencian que a pesar de que hombres y mujeres presentan características similares, 

la diferencia en el ingreso persiste. Puchaicela y Huachizaca (2023) establece un análisis estadístico y 

econométrico, los determinantes de la desnutrición crónica infantil para el caso ecuatoriano durante 

el año 2018. Los resultados muestran que el determinante de la desnutrición crónica infantil es el bajo 

nivel de ingresos de la madre. Así mismo, el área rural, la educación, y la planiicación familiar, son 

factores que tienen un resultado signiicativo en este estudio. Se concluye que el Bono de Desarrollo 

Humano es un beneicio que ayuda a las madres a mejorar su alimentación y la de sus hijos, dismi-

nuyendo con el estado de desnutrición. 

  

Le extendemos la invitación a leer los artículos, la opinión y el debate sobre los temas expuestos son 

bienvenidos.

EDITORIAL

Cristian Ortiz

Editor Responsable Revista Económica

Universidad Nacional de Loja 

Loja, Ecuador


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1681

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Capacidades organizacionales requeridas en las industrias creativas
del sector “hacedores del carnaval de Barranquilla”

Organizational capabilities required in the creative industries sector “makers of

the Barranquilla carnival”

Carlos Fábregas-Rodado

ID

1

|

María Londoño-Carpio

1

|

Mónica Vargas-Peñaranda

1

|

Juan Miranda-Passo

ID

1

1

Corporación Universitaria Americana, Colombia.

Correspondencia

Carlos Fábregas-Rodado, Corporación Universitaria

Americana, Colombia.

Email:

cfabregas@coramericana.edu.co

Fecha de recepción

Noviembre 2022

Fecha de aceptación

Junio 2023

RESUMEN

El Carnaval de Barranquilla es la puesta en escena de diversas manifestaciones culturales

del Caribe colombiano, el país y el mundo en donde se muestra una inagotable creatividad

personal y colectiva. El talento que se observa y vive en las festividades, las han llevado a

convertirse en una de las más ricas y auténticas expresiones culturales del país y símbolo

por excelencia de Barranquilla. Esta investigación se encaja bajo el enfoque del paradigma

cualitativo, con un diseño descriptivo y explicativo desde la técnica de estudios de casos en

investigación. En la primera fase de recolección de los datos se realizó el análisis de conteni-

do, se realizaron entrevistas estructuradas a empresarios llamados “Hacedores del Carnaval”.

La triangulación permite construir una discusión que se parte desde los recursos estratégicos

y el capital humano, el conocimiento y la formación en donde se muestra que las empresas

“hacedores del carnaval coinciden en que ellos realizan cursos capacitaciones para innovar y

ofrecen productos que satisfacen a su público”. En las empresas estudiadas se observó que la

formación y capacitación, la inversión de un porcentaje de sus utilidades son fundamentales

en el desarrollo innovador en su capital humano.

Palabras clave: Cultura, Economía, Organizaciones, Innovación.

ABSTRACT

The Carnival of Barranquilla is the staging of various cultural manifestations of the Colom-

bian Caribbean, the country and the world where an inexhaustible personal and collective

creativity is shown. The talent that is observed and lived in the festivities, have led them to

become one of the richest and most authentic cultural expressions of the country and a sym-

bol par excellence of Barranquilla. This research fits under the approach of the qualitative

paradigm, with a descriptive and explanatory design from the technique of case studies in

research. In the first phase of data collection, the content analysis was carried out, structu-

red interviews were carried out with businessmen called Çarnival Makers". The triangulation

allows to build a discussion that starts from strategic resources and human capital, knowled-

ge and training where it is shown that the companies çarnival makers agree that they carry

out training courses to innovate and offer products that satisfy their public". In the compa-

nies studied it was observed that training and training, the investment of a percentage of

their profits are fundamental in the innovative development of their human capital.

Keywords: Culture, Economy, Organizations, Innovation.

9


background image

Fábregas-Rodado, C., Londoño-Carpio, M., Vargas-Peñaranda, M., Miranda-Passo, J.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Las industrias creativas representan un porcentaje significati-

vo en el PIB colombiano con una participación del 3 % del Producto
Interno Bruto (PIB) Nacional, de acuerdo al (Banco Interamericano
de Desarrollo, 2022), y que según criterio del (DANE, 2019) son el
7,2 % de las empresas del departamento del Atlántico, como se pue-
de observar en la Figura 1.

Por lo tanto, la economía creativa ofrece importante valor co-

mercial y cultural, incluyendo las actividades relacionadas, como el
comercio, la mano de obra y producción, sustentado en la libertad
de expresión y los derechos culturales (UNESCO, 2021) y que para
apoyar el desarrollo de estas Industrias se promulgó la Ley 1834 de
2017, también conocida como la Ley Naranja, cuyo objetivo princi-
pal es fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas. Por
medio de esta Ley se definen las industrias creativas como “los sec-
tores que conjugan creación, producción y comercialización de bie-
nes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultu-
ral, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos
de autor” (Ley 1834, 2017, art. 2).

Figura 1. Participación de las industrias creativas en el total de empresas del Atlántico.

Siguiendo las pautas propuestas por la guía de (Newbigin,

2009) para mapear industrias creativas. Y de la propuesta para ma-
peos regionales del (Ministerio de Cultura, 2005) estas se clasifican

en sectores y subsectores, divididas en ocho sectores principales,
ramificados en pequeños subsectores como podemos ver así en la
Figura 2.

Figura 2. Sectores y subsectores de industrias creativas.

10


background image

Capacidades organizacionales requeridas en las industrias creativas ...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

El subsector artesanías se ubican en el grupo de Artes Visua-

les, destacando la importancia que revisten estas en la cultura del
departamento. Ellas se manifiestan en distintas actividades, pero su
visibilidad se observa en la manifestación folclórica más importan-
te del departamento: el carnaval de Barranquilla. Este es la puesta
en escena de diversas manifestaciones culturales del Caribe colom-
biano, el país y el mundo en donde se muestra una inagotable creati-
vidad personal y colectiva, el colorido, majestuosidad y talento que
se observa y vive en las festividades, las han llevado a convertirse en
una de las más ricas y auténticas expresiones culturales de nuestro
país y símbolo por excelencia de Barranquilla.

Sin embargo, detrás de todo estas Industrias creativas artesa-

nales, existen aglomeraciones de empresas llamadas coloquialmen-
te en la ciudad las “Hacedores del Carnaval”. Las componen desde
el que se coloca un disfraz hasta el que construye una carroza, en
donde lo que se observa es una gran creatividad e innovación La
republica en reportaje de abril 11 de 2020 afirmaba que “Los hace-
dores del carnaval son quienes se dedican a preparar los bailes, com-
parsas y presentaciones para visitantes y locales. Este grupo clave
en el carnaval hizo una inversión de $ 1.965 millones para la fiesta
del año pasado (2019) a uno de sus principales productos: las carro-
zas. Su confección dura hasta seis meses entre diseño, elaboración
y puesta en escena; tal tiempo se traduce en 410 horas de trabajo,
con una inversión de $ 60 millones por carroza para tener ingresos
por ventas entre los $ 900 y $ 1.200 millones por año. De estas hay
un promedio de 20 en el carnaval y generan cada una de ocho a
10 empleos directos. Además, están las empresas que hacen toda
la gama de disfraces, decoraciones, accesorios, tocados, y muchas
más artesanías alusivas a la fiesta.

Sin embargo, se observó en la convocatoria realizada en el año

2020 convocada por la Secretaria de Cultura del departamento del

Atlántico, cuya finalidad es la de fortalecer las manifestaciones y

tradiciones presentes en los carnavales de los municipios del De-
partamento, en la cual se busca estimular la valoración, el rescate,
la creación, la difusión, la circulación y la salvaguarda del patrimonio
intangible del carnaval del Atlántico, apoyando a la producción, co-
financiación y participación de actores y hacedores en eventos del
carnaval. Algunas de estas empresas muestran barreras organizacio-
nales que afectan su desarrollo innovador. Algunas de ellas carecen
de direccionamiento estratégico, dándole poca importancia a la in-
novación y la absorción de conocimiento. Este trabajo de investiga-
ción se realiza con el fin de identificar que competencias organiza-
cionales se requieren para mantener el desarrollo innovador de las
empresas “Hacedores del carnaval”. Las innovaciones, la creatividad
les permite ser sostenible los que las hace merecedoras de su ven-
taja competitiva. Es así como, se pretende identificar £Cuáles son
las competencias organizacionales requeridas en las pymes de las
industrias creativas del subsector “hacedores del carnaval” para el
impulso de su desarrollo innovador?

Para el desarrollo de la investigación se trazó como objetivo el

identificar las competencias organizacionales requeridas en las py-
mes de industrias creativas del subsector “hacedores del carnaval”
para el impulso de su desarrollo innovador desde el enfoque de sus
capacidades dinámicas. Para ello, se pretendió: i) Determinar los re-
cursos estratégicos que disponen la organización para el desarrollo
de su gestión organizacional; ii) Analizar las competencias organiza-
cionales requeridas por las empresas “hacedoras del Carnaval” des-
de el enfoque de la teoría capacidades dinámicas; y, iii) Describir
los desarrollos de innovación y creatividad de las empresas desde la
innovación.

MARCO TEÓRICO

Las capacidades dinámicas es un concepto que surge ante la

necesidad de las empresas por mantenerse competitivas en medio
de entornos dinámicos. Dado que las organizaciones están en pro-

cesos de constantes cambios, se requiere de capacidades especia-
les que les permita a estas permanecer competitivas en el mercado.
Por tanto, surgen de la consideración de entornos rápidamente cam-
biantes y la necesidad de la empresa de renovar sus competencias
para alcanzar una coherencia adaptativa con el entorno cambiante
(Olea-Miranda et al., 2016).

Las capacidades dinámicas como marco de referencia analizan

el origen y métodos de creación y gestión aplicado por compañías
que operan en ambientes de rápido cambio tecnológico Teece et
al. (2007); Bravo (2009). La clave en el contexto de la gestión estra-
tégica en las organizaciones es la de lograr y sostener una ventaja
competitiva. Teece afirma que “como la teoría explica al análisis de
las estrategias y las organizaciones y la manera de mantener y salva-
guardar la ventaja competitiva, en entornos de cambio rápido”. Cabe
señalar que estas organizaciones rompen con las rígidas estructu-
ras de liderazgo y en su lugar por lo que permite mayor flexibilidad
y capacidad para aprender, adaptarse y cambiar. . En resumen, una
organización es como una vida viva, capaz de ser modificable y se
puede adaptar y resistir. Garzón afirma:

... Las organizaciones o las empresas se definen como un con-

junto de recursos, y especialmente de personas cuyas acciones se
coordinan para conseguir metas que se proponen como conjunto,
independientemente de que el interés individual sea por diferentes
motivos. De manera que todos ellas requieren de un direccionamien-
to estratégico para el cumplimiento de sus metas, la cual se centra
en aprovechar los recursos para alcanzarlas. Pero las empresas ne-
cesitan potenciar sus recursos acelerando el ritmo de aprendizaje
organizacional para generar ventajas competitivas sostenibles, para
crear valor y mantenerse competitivas en el tiempo, por ende, las ca-
pacidades dinámicas son las necesarias para este cometido, ya que
estas, buscan la generación de ventajas competitivas y de innova-
ción en un entorno cambiante. Por tanto, el verdadero desafío del
direccionamiento estratégico es desarrollar la confianza en la capa-
cidad de la organización para alcanzar metas difíciles, motivarla a
hacerlo y enfocar su atención por tiempo suficiente para incorporar
capacidades nuevas (Garzón, 2015, pág. 36).

Garzón confirma lo expresado por Teece et al. (2007); pro-

pone capacidades y dimensiones, - después de analizar diferentes
autores-, cambiarlo a tres capacidades dinámicas relevantes, exclu-
yendo la de adaptación, ya que esta va implícita en todas las demás
capacidades dinámicas, según el autor como lo vemos en la Tabla 1.

Bueno concluye que:

... “en el proceso creador de capacidades esenciales cobra una

relevancia especial a partir de la teoría de las capacidades dinámi-
cas, que es un enfoque que permite analizar el modo de desarrollar
capacidades específicas que genere, renueven y dinamicen, en con-
sonancia con los ritmos de cambios en el entorno competitivo, las
competencias esenciales de las organizaciones, con el fin de que
sean difíciles de replicar” (Bueno, 2007).

2.1 Capacidades dinámicas requeridas

para la innovación

Las investigadoras Carolina León Urbán y Rocío López Caba-

llero con su tutora de investigación María Amalia Trillo Holgado en
el trabajo de investigación, Las capacidades dinámicas de la empre-
sa como factores determinantes de la innovación, conceptualizaron
después de realizar un amplio análisis sobre capacidades dinámicas
que estas se dividen en:

Creación de conocimiento: Requiere la colaboración dentro de

la organización en dos niveles: entre individuos y entre la organiza-
ción y sus redes de socios. Las alianzas entre organizaciones y las
colaboraciones con los proveedores fomentan la acumulación de co-
nocimiento (Inkpen, 1996).

11


background image

Fábregas-Rodado, C., Londoño-Carpio, M., Vargas-Peñaranda, M., Miranda-Passo, J.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Absorción de conocimiento: Se define como la habilidad y mo-

tivación de los empleados para obtener conocimiento externo y uti-
lizarlo para el desarrollo de la capacidad de innovación. La definición
de capacidad de absorción más utilizada en la teoría de la innovación
es la proporcionada por (Cohen y Levinthal, 1990) quienes concep-
tualizaron esta capacidad como la habilidad para reconocer el valor
de la nueva información, asimilarla y aplicarla a fines comerciales.

Integración de conocimiento: Se define como el conjunto de

procedimientos inter- organizacionales y entre unidades funciona-
les orientados a la interacción y la colaboración.

Reconfiguración de conocimiento: Se define como el proceso

de generación de nuevas alternativas de configuración de capacida-
des, actividades organizativas y formas de creación de valor (Lavie,
2006).

Tabla 1. Capacidades dinámicas propuestas por Garzón (2015).

Capacidades

Dimensiones

Capacidades de absorción

Adquisición de conocimiento

Asimilación de conocimiento

Transformación de conocimiento

Explotación del conocimiento

Innovación gradual

Capacidad de innovación

Innovación arquitectural

Innovación conceptual

Innovación radical

Capacidad de aprendizaje

KAC (Adquisición capacidad de conocimiento)

KGC (Capacidades de generación de conocimiento)

Capacidades de combinación de conocimientos

2.2 Recursos estratégicos relacionados

con la capacidad de innovación

Capital humano: Según Coleman (1988) se puede definir el ca-

pital humano como el conocimiento y habilidad que poseen los indi-
viduos, los cuales producen cambios y crecimiento económico. Los
estudios que han relacionado el capital humano con la capacidad
de innovación han concluido que el desarrollo del capital humano
facilita la absorción del conocimiento y la creación de nuevas capaci-
dades necesarias para la innovación (Subramaniam y Youndt, 2005).
Por tanto, el nivel de conocimientos (formación) de las personas de-
terminará en gran medida la cantidad y calidad de la innovación.

Capacidad de innovación: Definida como la capacidad de la or-

ganización para adaptarse continuamente a los cambios que se pro-
ducen en el entorno. La capacidad de innovación se caracteriza por
el desarrollo de nuevos productos, nuevos procesos o métodos de
producción en entornos dinámicos.

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación

Esta investigación se encaja bajo el enfoque del paradigma cua-

litativo, con un diseño descriptivo y explicativo desde la técnica de
estudios de casos en investigación. Martínez, citando a Yin seña-
la que (Yin 1989:23) considera que el método de estudio de caso
es apropiado para temas que se consideran prácticamente nuevos,
(Martinez, 2006). Por otra parte, Yin 1994, citado en Chetty (1996)

afirma que el método de estudio de casos ha sido una forma esen-
cial para investigación en las ciencias sociales y en la dirección de
empresas, así como, en las áreas de educación, políticas de la juven-
tud y desarrollo de la niñez, estudios de familias, negocios interna-
cionales, desarrollo tecnológico e investigaciones sobre problemas
sociales (Martinez, 2006).

Desde esta óptica, la presente investigación permitirá identi-

ficar las competencias organizacionales de las pymes del sector In-
dustrias Creativas del subsector “hacedores del carnaval” recurrien-
do a las técnicas de observación, entrevistas estructuradas y análisis
documental, laas cuales permitirán identificar las competencias or-
ganizacionales requeridas para el desarrollo innovadores de estas
empresas.

3.2 Población y muestra

Muchos de los hacedores están asociados a cooperativas de

trabajo solidario, algunos se aglutinan entorno a la Fundación Santo
domingo. En este trabajo participan 5 empresas que se convertirán
en los informantes claves de la investigación. La naturaleza social
de cada una de ellas es privada, solo una es del estado colombiano,
pero esta es fue muy importante invitarla a la participación del es-
tudio dado que es una gran impulsora de este tipo de empresas y
gran participante de la oferta. Sin embargo, se tiene en cuenta que
si bien esta organización no se puede considerar muy comercial co-
mo las otras su misión institucional en lo referente a formación y
capacitación juega un importantísimo papel en la oferta general.

3.3 Técnicas e instrumentos

Se realizó una revisión documental: revisión bibliográfica, aná-

lisis de datos y resultados empíricos, comparación de teorías y análi-
sis de textos académicos. La técnica empleada consta de analizar los
diferentes puntos de vistas, y resultados de investigaciones previas
para luego formar un concepto apropiado de las capacidades diná-
micas para el desarrollo innovador. Para el levantamiento de la infor-
mación se elaboró una encuesta estructurada, que conjuntamente
con la observación se aplicó la técnica de análisis de triangulación.

3.3.1 Procesamiento y análisis de la in-

formación

Para el análisis se utilizó la técnica de Triangulación recomen-

dada especialmente para el análisis cualitativo especialmente cuan-
do se utilizan técnicas de etnografía, fenomenología y muy recien-
temente para el estudio de casos. Técnicas muy particulares de la
investigación cualitativa.

RESULTADOS

4.1 Categorización

Para la recolección de la información se realizaron entrevistas

estructuradas a empresarios llamados “Hacedores del Carnaval”. Pa-
ra la categorización se trabajó con unas categorías apriorísticas a
partir de los objetivos específicos planteados (Cisterna 2007), las
cuales se construyeron en el punto de partida para la recopilación
de la información, ver Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4.

12


background image

Capacidades organizacionales requeridas en las industrias creativas ...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 2. Categorías para la investigación.

Tema de investigación

Pregunta de investigación

Objetivos general

Objetivos específicos

Categorías

Capacidades organizacionales requeridas

en las industrias creativas del sector

Hacedores del Carnaval para su desarrollo

innovador.

£Cuáles son las capacidades organizacionales

requeridas en las industrias creativas del sector

Hacedores del Carnaval para su desarrollo

innovador?

Identificar las capacidades organizacionales

requeridas en las industrias creativas del sector

Hacedores del Carnaval domiciliadas en

departamento del Atlántico del carnaval para

el impulso de su desarrollo innovador.

Determinar los recursos estratégicos que

dispone la organización para su desarrollo

innovador.

Analizar las competencias organizacionales

requeridas por las empresas ¨Hacedoras del

Carnaval¨ desde el enfoque de la teorías de

capacidades dinámicas.

Describir los desarrollos de innovación y

creatividad de las empresas.

Capital humano

Creación de conocimiento

Absorción de conocimiento

Integración de conocimiento

Reconfiguración de conocimiento

Innovación de proceso

Innovación de productos o servicios

Tabla 3. Descripción de la categorización.

Categorías

Subcategorías

Elementos (indicadores)

Preguntas

Capital humano

Formación y desarrollo.

Experiencia y habilidades motivación.

Número de cursos o programas de

formación al año.

Número de años promedio de

experiencia de los empleados en la empresa.

£Cuántos cursos o programas de formación

realizan al año?

£Puede mencionar algunos realizados?

£En promedio cuantos años de experiencia sus

empleados tiene en esta actividad?

Creación de conocimiento

Alianzas estratégicas.

Recepción de información de los cliente.

Acuerdos de colaboración con otras empresas

del sector.

Encuestas realizadas a los clientes

£Realiza cursos de formación al año para la

mejora continua en su desarrollo creativo?

£Tienen alianzas o acuerdos de colaboración

con otras empresas del sector?

£Han realizados encuestas, entrevistas o sondeos

de opinión en donde sus clientes comenten sobre

las innovaciones que realizan?

Absorción de conocimiento

Inversión en I+D

Porcentaje de las utilidades destinadas a I+D.

£Qué porcentaje de las de las ganancias que

obtienen invierten para la innovación y desarrollo

de nuevos productos??

Integración de conocimiento

Intercambio de información entre

departamentos.

Rutinas organizativas.

Reuniones periódicas entre los miembros de

los departamentos.

Número de tareas o actividades determinadas

por pautas de actuación establecidas.

£Realizan reuniones periódicas entre los miembros

de la organización para intercambio de información?

£Cuantas tareas o actividades realizan cuando

desarrollan sus proyectos?

Reconfiguración de conocimiento

Análisis del entorno.

Búsqueda de oportunidades.

Estudios de mercado realizados.

Número de oportunidades detectadas.

£Han realizado estudios de mercado?

Han detectados oportunidades comerciales. £Cuantas?

Innovación de proceso

Introducción de nuevos métodos de

producción.

Incorporación de nuevas tecnologías.

£En los últimos 5 años han introducido tecnologías

para el desarrollo de nuevos productos?

Innovación de productos o servicios

Introducción en el mercado de nuevos

productos o servicios.

Modificaciones en los productos o

servicios existentes.

Número de productos o servicios introducidos

en el mercado.

Número de cambios realizados en los productos

o servicios

£En los últimos 5 años han introducido nuevos

productos al mercado? £Cuantos?

Los productos han recibido cambios o modificaciones:

£Cuáles son las modificaciones que le realizan?

13


background image

Fábregas-Rodado, C., Londoño-Carpio, M., Vargas-Peñaranda, M., Miranda-Passo, J.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 4. Matriz de resultados informantes claves.

Categorías

Preguntas

Empresa

GenteEstratégica

EmpresaPasionata

ServiciosNacionaldeAprendizaje

SENA

¡EmpresaApue¡

DianaStevanArte

yDecoración

Capital humano

£Cuántos cursos o programas

de formación realizan al año?

£Puede mencionar algunos realizados?

£En promedio cuantos años de experiencia

sus empleados tiene en esta actividad?

Anualmente realizamos cursos con

el propósito de imprimirles mejoras

continuas e innovaciones a nuestros

productos. Tales como el de

Neurolingüística, inteligencia

emocional, docencia universitaria,

docencia por competencias.

Dice que tiene más de 18 años

incluyendo algunos de sus

colaboradores.

Anualmente realizamos cursos con

el propósito de imprimirles mejoras

continuas e innovaciones a nuestros

productos. Tales como el de Gira

Nacional de Manualidades de 28 al

30 Julio del 2019, Barranquilla-

Atlántico. Actualizaciones: Estarcido,

Esténcil, Sublimación, Bisutería con

mostacilla, Muñequería.

Dice que tiene más de 20 años.

Anualmente realizamos cursos con

el propósito de imprimirles mejoras

continuas e innovaciones a nuestros

productos. Tales como pintura artística.

Dice que el proyecto tiene 8 años

incluyendo algunos de sus colaboradores.

Anualmente realizamos cursos con

el propósito de imprimirles mejoras

e innovaciones a nuestros productos.

Mejoramiento de las técnicas

artesanales.

Asesorías puntuales y periódicas en

diseño e innovación de producto.

Laboratorio de diseño.

Apoyo artesanía de colombiano.

15 años y mi colaborador 40 años.

Anualmente realizamos cursos con

el propósito de imprimirles mejoras

continuas e innovaciones a nuestros

productos. Tales como pintura artística.

Dice que el proyecto tiene 16 años de

haber sido instituido.

Creación de conocimiento

£Realiza cursos de formación al año para

la mejora continua en su desarrollo creativo?

£Tienen alianzas o acuerdos de colaboración

con otras empresas del sector?

£Han realizados encuestas, entrevistas o

sondeos de opinión en donde sus clientes

comenten sobre las innovaciones que realizan?

No han celebrado acuerdos ni alianzas

con otras empresas del sector.

Manifiestan que no han realizado

sondeos de opinión a sus clientes

para que les comenten sobre los

productos y servicios que les ofrecen.

No han celebrado acuerdos ni alianzas

con otras empresas del sector.

Manifiestan que si han realizado

sondeos de opinión a sus clientes

para que les comenten sobre los

productos y servicios que les ofrecen.

Si han celebrado acuerdos ni alianzas

con otras empresas del sector.

Manifiestan que no han realizado

sondeos de opinión a sus clientes para

que les comenten sobre los productos

y servicios que les ofrecen.

No han celebrado acuerdos ni alianzas

con otras empresas del sector.

Manifiestan que si han realizado

sondeos de opinión a sus clientes para

que les comenten sobre los productos

y servicios que les ofrecen.

No han celebrado acuerdos ni alianzas

con otras empresas del sector.

Manifiestan que si han realizado

sondeos de opinión a sus clientes para

que les comenten sobre los productos y

servicios que les ofrecen.

Absorción de conocimiento

£Qué porcentaje de las de las ganancias que

obtienen invierten para la innovación y

desarrollo de nuevos productos??

Ellos invierten el 30% de sus

ganancias para la innovación y

desarrollo de nuevos productos.

Ellos invierten el 35% de sus

ganancias para la innovación y

desarrollo de nuevos productos.

Ellos invierten el 20% de sus

ganancias para la innovación y

desarrollo de nuevos productos.

Ellos invierten el 10% de sus

ganancias para la innovación y

desarrollo de nuevos productos.

Ellos invierten el 40% de sus ganancias

para la innovación y desarrollo de nuevos

productos.

Integración de conocimiento

£Realizan reuniones periódicas entre los

miembros de la organización para intercambio

de información?

£Cuantas tareas o actividades realizan cuando

desarrollan sus proyectos?

El equipo de trabajo se reúne

periódicamente entre los miembros

de la organización para el intercambio

de información.Planifican de tal

manera que en el desarrollo del

proceso realizan hasta 10 actividades.

El equipo de trabajo se reúne

periódicamente entre los miembros

de la organización para el intercambio

de información.

Planifican de tal manera que en el

desarrollo del proceso realizan hasta

80 actividades.

El equipo de trabajo se reúne

periódicamente entre los miembros

de la organización para el intercambio

de información.

Planifican de tal manera que en el

desarrollo del proceso realizan hasta

5 actividades.

El equipo de trabajo no se reúne

periódicamente.

Planifican de tal manera que en el

desarrollo del proceso realizan hasta

5 actividades.

El equipo de trabajo se reúne

periódicamente.

Planifican de tal manera que en el

desarrollo del proceso realizan hasta 5

actividades.

Reconfiguración de

conocimiento

£Han realizado estudios de mercado?

Han detectados oportunidades comerciales.

£Cuantas?

Han realizado estudios de mercados

para el desarrollo de nuevos productos.

Han detectado oportunidades

comerciales en otras actividades como

la de implementos de equipos de

protección.

Han realizado estudios de mercados

para el desarrollo de nuevos productos.

Si. El mundo del arte es muy amplio

y existe un despliegue de técnicas y

oportunidades para elaborar productos:

de acuerdo a la época se puede aplicar

en decoración de eventos.

No han realizado estudios de mercados

para el desarrollo de nuevos productos.

No han detectado oportunidades

comerciales en otras actividades como

la de implementos de equipos de protección.

Han realizado estudios de mercados

para el desarrollo de nuevos productos.

No han detectado oportunidades

comerciales en otras actividades como

la de implementos de equipos de protección.

Han realizado estudios de mercados

para el desarrollo de nuevos productos.

Han detectado oportunidades comerciales

en otras actividades como la de

implementos de equipos de protección.

Innovación de proceso

£En los últimos 5 años han introducido

tecnologías para nuevos productos?

Si han introducido nuevas tecnologías

para el desarrollo de nuevos productos.

Si han introducido nuevas tecnologías

para el desarrollo de nuevos productos.

Si han introducido nuevas tecnologías

para el desarrollo de nuevos productos.

Si han introducido nuevas tecnologías

para el desarrollo de nuevos productos.

No han introducido nuevas tecnologías

para el desarrollo de nuevos productos.

Innovación de productos

o servicios

£En los últimos 5 años han introducido

nuevos productos al mercado? £Cuantos?

Los productos han recibido cambios o

modificaciones: £Cuáles son las

modificaciones que le realizan?

Dicen que han introducido 3 nuevos

productos que se han convertidos en

líderes del mercado.

Si en diseños y nuevos insumos para

su fabricación.

Si introducen nuevos productos por año.

Cada colección por año es de 50 a 80

productos exclusivos para una totalidad

de 400 productos, no en serie.

Cada colección es de temática diferente

al año anterior, debe ir a la vanguardia

de los materiales y técnicas nuevas para

poder producir elementos innovadores.

Dicen que en este último año han

introducido 3 nuevos productos.

Si en diseños y nuevos insumos para

su fabricación. Las innovaciones se

realizan a solicitud de los clientes.

Dicen que en este último año han

introducido 2 nuevos productos.

Modificación en empaques.

Manejo de técnicas con acabados naturales.

Diseños utilitarios en la línea hogar.

Cada año renovamos colección y

diseños de los productos.

Si realizan modificaciones. Los diseños

y estilos adaptados a la demanda del cliente.

Personalizados.

14


background image

Capacidades organizacionales requeridas en las industrias creativas ...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

4.2 Triangulación

Para el análisis de los datos recolectados se realizó una trian-

gulación de fuentes primarias como uno de los procedimientos más
utilizados en la categorización de criterios de rigor en la investiga-
ción cualitativa (Sandín, 2000) para garantizar la credibilidad de los
resultados.

Arias 2000 citado por (Alfonso, 2012) presenta tres tipos de

triangulación : de tiempo, de espacio y de personas. En el caso de la
presente investigación se aplicó la triangulación de personas., cada
una de ellas representantes de las empresas tomada de muestra.

Teniendo en cuenta las categorías definidas en el estudio, se

procedió a realizar la triangulación de Información dada por los re-
presentantes de las empresas participantes del estudio de casos, así
lo podemos ver en las Tablas 5 y 6.

Tabla 5. Comparación de recursos estratégicos de las empresas: capital humano, conocimiento y formación.

Categorías

Empresa

Gente Estratégica

Empresa Pasionata

Servicios Nacional de Aprendizaje

SENA

¡Empresa Apue¡

Diana Stevan Arte y Decoración

Capital humano, conocimiento y formación

“Anualmente realizamos cursos con

el propósito de imprimirles mejoras

continuas e innovaciones a nuestros

productos”

“Más de 18 años incluyen do algunos

de sus colaboradores”

“Realizamos cursos nos capacitamos

para mejorar e innovar para sacar

nuevos productos en el mercado”

“Tenemos más de 20 años incluyendo

algunos de sus colaboradores”

“Realizamos cursos con el

propósito de imprimirles mejoras

continuas e innovaciones a los

productos que sacamos”

“El proyecto tiene 8 años de haber

sido instituido”

“Nos capacitamos para realizar

mejoras continuas e innovaciones

a nuestros productos”

“Hace más de 15 años estamos

en este negocio y mi colaborador

40 años”

“Todos los años realizamos cursos

para el desarrollo de innovaciones

a nuestros productos”

“Tenemos más de 16 años de estar

ofreciendo toda una gama de productos”

DISCUSIÓN

La triangulación permite construir una discusión que se parte

desde los recursos estratégicos y el capital humano, el conocimiento
y la formación en donde se muestra que las empresas “hacedores del
carnaval coinciden en que ellos realizan cursos capacitaciones para
innovar y ofrecen productos que satisfacen a su público” observán-
dose que la edad promedio de existencia de estas organizaciones
es 15,5 años. Lo que demuestra una gran tradición en el mercado y
una buena experticia.

Desde las capacidades dinámicas en el ámbito de creación del

conocimiento, cuatro de las empresas coinciden que no han hecho
alianzas con otras organizaciones del sector. Solo la institución pú-
blica que posee un NODO de desarrollo empresarial ha hecho alian-
zas con otras empresas además la institución pública no ha realizado
sondeos de opinión. Es posible que dado su carácter de ente público
le imprime reconocimiento en la región de sus desarrollos innovado-
res; pero una de las empresas privadas Gente Estratégica no realiza
sondeos de opinión. Pero, tres de ellas lo hacen con el propósito de
conocer la percepción que tiene el público de sus productos.

Desde el ámbito de absorción del conocimiento, los empresa-

rios incluyendo la institución pública q invierten parte de sus recur-
sos presupuestales o de utilidades para el desarrollo de nuevos pro-
ductos, nuevas innovaciones, siendo un nivel significativo en el vo-
lumen de la inversión. En la integración del conocimiento se observa
que dos de las empresas no acostumbran a reunirse entre los cola-
boradores solo bajo ciertas condiciones que el mercado exige, sin
embargo, tres de ellas se reúnen muy a menudo para intercambiar
información y nuevos conocimientos para construir ideas y mejora-
miento a sus productos. Estas organizaciones planifican todos sus
procesos y actividades, se observa una gestión administrativa para
cada proyecto que abordan.

En la capacidad dinámica reconfiguración del conocimiento, las

organizaciones de carácter privado que participan en la investiga-
ción realizan o algunas veces han hecho estudios de mercado sin
embargo la institución pública no las realiza. Algunas de las empre-
sas han detectado oportunidades de negocios en otros sectores y
las han aprovechado. como ejemplo tenemos en el caso de la pande-
mia algunas han visto oportunidades de negocios, otras dentro de
su mismo sector aprovechan oportunidades. Solo la entidad estatal

conserva su carácter misional que es la formación y capacitación.
Para la innovación las empresas introducen nuevas tecnologías de
acuerdo a temporadas y proyectos, pero además si es necesario fa-
bricarlas lo hacen de acuerdo a los proyectos que abordan. Algunas
por su alto costo puede estar por encima de sus presupuestos, lo
que hacen es arrendarlas. Lo que las impulsan a sacar nuevos pro-
ductos anualmente. Por lo menos dos productos nuevos introducen
cada año.

Por último, cada colección que presentan es de temática dife-

rente al año anterior, según ellas debe ir a la vanguardia de los mate-
riales y técnicas nuevas para poder producir elementos innovadores
y competitivos en el mercado, por lo tanto, para estas empresas las
modificaciones son claves para los productos actuales. Cada colec-
ción por año es de 50 a 80 productos exclusivos no en serie. Las
innovaciones se realizan a solicitud de los clientes.

CONCLUSIONES

Las Pymes “Hacedoras de Carnaval” al identificar las capaci-

dades dinámicas que les ayudarán al impulsar su desarrollo innova-
dor podrán enfrentarse a los desafíos y retos de un entorno cam-
biante. Siendo así, las capacidades dinámicas se configuran como
herramientas e instrumentos de la gestión organizacional que im-
plementándolas les permitirán adaptarse a los cambios del entorno,
detectar las oportunidades que se presentan en el mercado y apro-
vecharlas mediante el desarrollo de nuevos procesos, productos o
servicios alcanzando una mayor ventaja competitiva. Lo anterior in-
dicara que las prácticas relacionadas con las capacidades dinámicas,
y la combinación de sus principales recursos organizativos les permi-
ten la creación, absorción, integración y reconfiguración simultánea
y continua de conocimiento. En las empresas estudiadas se obser-
vó que la formación y capacitación, la inversión de un porcentaje
de sus utilidades son fundamentales en el desarrollo innovador en
su capital humano, dado que estas empresas pertenecen al sector
de la creatividad y la innovación que requiere personal con un ni-
vel de cualificación muy significativo. Por otro lado, cabe destacar
que para el desarrollo de las innovaciones las capacidades dinámicas
más importante han sido la creación de conocimiento y absorción
de nuevo conocimiento.

15


background image

Fábregas-Rodado, C., Londoño-Carpio, M., Vargas-Peñaranda, M., Miranda-Passo, J.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 6. Comparación de las capacidades dinámicas de las empresas.

Categorías

Empresa

GenteEstratégica

EmpresaPasionata

ServiciosNacionaldeAprendizaje

SENA

¡EmpresaApue¡

DianaStevanArteyDecoración

Creacióndeconocimiento

“Nohemoscelebradoacuerdosni

alianzasconotrasempresasdelsector”

“Nohemosrealizadosondeosde

opiniónanuestrosclientes”

“Nohemoscelebradoacuerdosni

alianzasconotrasempresasdelsector”

“Nohemosrealizadosondeosde

opiniónanuestrosclientes”

“Sehancelebradoacuerdosy

alianzasconotrasempresasdelsector”

“Hastalapresentenohemosrealizado

sondeosdeopiniónanuestrospúblico”

“Nohemoscelebradoacuerdosni

alianzasconotrasempresasdelsector”

“Nohemosrealizadosondeosde

opiniónanuestrosclientes,cadavez

quesacamosunproductonuevolo

primeroquehacemosesbuscarla

opinióndenuestropúblico”

“Nohemoscelebradoacuerdosni

alianzasconotrasempresasdelsector”

“... cadavezquesacamosunproducto

nuevorealizamossondeosdeopinión

anuestrosclientesparaquecomenten

sobrelosproductosyserviciosqueles

ofrecemos”

Absorcióndeconocimiento

“Nosotrosinvertimosel30%desus

gananciasparalainnovaciónydesarrollo

denuevosproductos”

“El35%delasgananciasseinvierten

paralainnovaciónydesarrollode

nuevosproductos”

“Invertimosel20%delpresupuesto

queselesasignaparaquedesarrollemos

nuevosconceptos,innovaciones”

“El10%desusgananciassedestinan

paraeldesarrollodenuevosproductos,

innovaciones”

“Invertimosel40%denuestras

gananciasparalainnovaciónydesarrollo

denuevosproductos”

Integraciónde

conocimiento

“Periódicamentelosmiembrosdela

organizaciónnosreunimosparael

intercambiodeinformación”

“Todoslosproyectosseplanificandetal

maneraqueeneldesarrollodelproceso

serealizanhasta10actividades”

“Elequipodetrabajosereúnemuya

menudoparaintercambiarinformación”

“Nosotrosrealizamosunaplaneación

anualdetalmaneraqueeneldesarrollo

delosprocesorealizamoshasta80

actividadesenelaño”

“Semanalmentenosreunimospara

intercambiarinformación”

“Laplanificaciónladesarrollamosdetal

maneraqueencadaprocesoserealizan

comomáximo5actividades”

“Nosacostumbramosareunirnossolo

cuandosepresentalaoportunidadde

nuevosproyectos”

“Planificandetalmaneraqueenel

desarrollodelprocesorealizandiferentes

actividades”

“Noescostumbrereunirnossolo

tomamosdecisionesparaabordarun

proyectoorechazarlo”

“Planificamosyparaeldesarrollo

denuevosproyectosorealizamos

hasta15actividades”

Reconfiguraciónde

conocimiento

“Realizamosestudiosdemercadospara

eldesarrollodenuevosproductos”

“Lapandemianoshabrindadonuevas

oportunidadescomercialesesasíquenos

encontramosfabricandoimplementosde

equiposdeprotección”

“Cuandovamosadesarrollarnuevos

productosrealizamosestudiosdemercados”

“Sielmundodelarteesmuyamplioy

existeundesplieguedetécnicasy

oportunidadesparaelaborarproductos”

“Nohemosrealizadoestudiosdemercados

paraeldesarrollodenuevosproductos”

“Nohemosdetectadooportunidades

comercialesenotrasactividadesdadoque

nuestramayorconcentraciónesenelapoyo

artesanalyculturalespecialmenteelimpulso

alainnovaciónyalacreatividad”

“Algunasveceshemosrealizadoestudios

demercadosparaeldesarrollodenuevos

productos”

“Laorganizaciónseconcentradetectado

oportunidadescomercialesenotras

actividades”

“Hanrealizadoestudiosdemercados

paraeldesarrollodenuevosproductos”

“Hemosdetectadooportunidades

comercialesenotrasactividades

comoladeimplementosdeequipos

deprotección.Enestemomentode

pandemianoshemosdedicadoahacer

tapabocasparalaventa”

Innovacióndeproceso

“Cadavezquesaleunatecnologíanecesaria

paraeldesarrollodeproductosseacostumbra

aadquirirlaosiesparaproyectossearriendan”

“Siintroducimosnuevastecnologíaspara

eldesarrollodenuevosproductoso

cuandosonmuycostosasloquehacemos

esarrendarlasaproveedoresespecializados”

“Algunasvecesdesarrollamosnuestras

herramientasysiesnecesarioadquirir

nuevastecnologíasnuevastecnologíaspara

eldesarrollodenuevosproducto,formación

ycapacitación”

“Sihemosintroducidonuevastecnologías

paraeldesarrollodenuevosproductos

especialmenteaquellosquelleganaciertos

mercadosseleccionadosdentrodeltarget

quetenemoscomoobjetivo”

“Nohemosintroducidonuevas

tecnologíasdadoquemuchasde

ellaslasdiseñamosyconstruimos”

Innovacióndeproductos

oservicios

“Dicenquehanintroducido3nuevosproductos

quesehanconvertidosenlíderesdelmercado”

“Siendiseñosynuevosinsumosparasu

fabricación”

“Siintroducennuevosproductosporaño”

“Cadacolecciónporañoesde50a80

productosexclusivosparaunatotalidadde

400productos,noenserie”

“Dicenqueenesteúltimoañohan

introducido3nuevosproductos”

“Siendiseñosynuevosinsumosparasu

fabricación.Lasinnovacionesserealizan

asolicituddelosclientes”

“Esteúltimoañohanintroducido2nuevos

productos”

“Modificaciónenempaques.Manejode

técnicasconacabadosnaturales.Diseños

utilitarios”

“Cadaañorenovamoscoleccióny

diseñosdelosproductos”

“Sirealizanmodificaciones.Los

diseñosyestilosadaptadosala

demandadelcliente.Personalizados”

16


background image

Capacidades organizacionales requeridas en las industrias creativas ...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Referencias bibliográficas

[1] Alfonso, S. (2012). Tecnicas e i9nstrumentos para la recolec-

cion de datos cualitativos. Barcelona: Universidad de Barcelo-

na.

[2] Andrade Salazar, J. A., Mendoza Vergara, M. F., Zapa-

ta Castrillón, K. T., & Sierra Monsalve, L. (2020). Rela-

ción entre conflictos de la adolescencia y habilidades

sociales en adolescentes de una Institución Educativa

de Risaralda. Pensamiento Americano, 13(25), 52–61.

https://doi.org/10.21803/pensam.13.25.385

[3] Boyano

Fram,

T.

O.

(2019).

Análisis

comparativo

en

la

logística

y

la

sostenibilidad

de

los

Puertos

de

Santos

y

Cartagena

de

Indias.

Ad-Gnosis,

8(8).

https://doi.org/10.21803/adgnosis.v8i8.361

[4] Bravo, E., & Herrera, L. (2009). Generación de capacidades di-

námicas mediante la innovación organizacional: Un múltiple es-

tudio de casos exploratorio. Universidad Politécnica de Catalu-

ña, Barcelona.

[5] Bravo, E., Mundet, J., & Suñé, A. (2008). Un nuevo enfoque

para el estudio de la teoría de las capacidades dinámicas. Uni-

versidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

[6] Bravo, E., & Mundet, J. (2005). Identificación y Caracterización

de las Capacidades Dinámicas que intervienen en el contexto

de la Innovación de Producto. Universidad Politécnica de Ca-

taluña, Barcelona.

[7] Cisterna, F. (2005). Manual de metodología de la investigación

cualitativa para la educacion en ciencias sociales-. Santiago de

Chile: Universidad de Bio Bio.

[8] Clavijo, S. (2018). Resultados de la Gran Encuesta a las Micro-

empresas 2018. La Republica.

[9] Congreso de Colombia. (2017). Ley Naranja [Ley 1834]. Con-

greso de Colombia.

[10] Cruz, J. (2009). La Influencia de las Capacidades Dinámicas so-

bre los Resultados Financieros de la Empresa. Cuadernos de

Estudios Empresariales.

[11] DANE. (2019). Economía Naranja Primer Reporte. DANE.

[12] Eisenhardt, K. (1989). Agency Theory: An Assessment

and Review. Academy of Management Review, 14(1).

https://doi.org/10.5465/amr.1989.427900

[13] Garzon, M. G. (2015). Modelo de Capacidades Dinámicas. Di-

mensión Empresarial. Pensamiento y Gestion, 36.

[14] González Lozano D. K., & Sáenz López K. A. C. (2018). Análisis

conceptual de la violencia contra la mujer en el ámbito privado

y su inclusión en la Justicia Restaurativa. Pensamiento Ameri-

cano, 11(20). https://doi.org/10.21803/pensam.v11i20.14

[15] Gutiérrez, J. (2018). En México las Pymes aportan 56 % del PIB;

pocas sobreviven. 24 horas, el diario sin limites.

[16] Hernandez, S. R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio,

M. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico DF: Mac-

graww Hill.

[17] Martinez, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrate-

gia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y

Gestión, 4-5.

[18] Ministerio de Cultura. (2005). Guía para la elaboración de ma-

peos regionales de industrias creativas (Mincultura). Bogotá:

Centro de Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales.

[19] Miranda, J., Chadid, Y. & Quintero, F. (2018). Ingreso, clases so-

ciales y Desigualdad educativa en Barranquilla, Colombia. Ad-

Gnosis 7(7), p. 85-91 DOI: 10.21803/adgnosis.v7i7.296

[20] Olea-Miranda, J., Contreras, O., & Valenzuela, M. (2016). Las

capacidades de absorción del conocimiento como ventajas

competitivas para la inserción de pymes en cadenas globales

de valor. Tijuana: Universidad ICESI.

[21] Porter, M. (1990). Ventaja Competitiva. Bilbao: Deusto.

[22] Puyana Silva, D. (2016). Avances de la investigacion de las Py-

mes en Colombia. Bogota: Universidad Sergio Arboleda.

[23] Puello Cabarcas, D, Picalúa Parra, V, Camacho Marín, C, Fontal-

vo Cerpa, W, Martínez Juvené, J, Carmona Campo, C, Morales

Ramos, C, & Ortiz Hernández, D. (2020). Estrategias de marke-

ting y su impacto en las organizaciones. Corporación Universi-

taria Americana.

[24] Rico Fontalvo, H, Barranco, J, Cano Ospina, C, Villada Alzate, J,

Lugo Arias, E, García Valenzuela, V, Martínez Samuel, J, Gon-

zález Puerta, R, Linero Meléndez, C, Echeverria Cahuana, L,

Lamby Barrios, J & Aguirre Martínez, C. (2020). Organizaciones

y desarrollo empresarial. Corporación Universitaria Americana.

https://repositorio.americana.edu.co/handle/001/65

[25] Sandin, M. (2000). Criterios de validez en la Investigación cua-

litativa: de la objetividad a la solidaridad. Revista de Investiga-

ción Educativa, vol 18, n 1, 223-242.

[26] Teece, D.J. (2007). Explicating Dynamic Capabilities. The Na-

ture and Microfoundations of (Sustainable) Enterprise Perfor-

mance. Strategic Management Journal. 28 (13), 1319-1350.

[27] Teece, D. (1986). Profiting from technological innovation: im-

plications for integration.

17


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1692

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

El marketing digital y su incidencia en la estrategia empresarial de
las organizaciones: Una mirada teórico-contextual

Digital marketing and its impact on the business strategy of organizations: A

theoretical-contextual view

José Villada-Alzate

ID

1

1

Americana, Institución Universitaria, Medellín,

Colombia

Correspondencia

José Villada-Alzate, Americana, Institución

Universitaria, Medellín, Colombia.

Email:

jvillada@coruniamericana.edu.co

Fecha de recepción

Diciembre 2022

Fecha de aceptación

Junio 2023

RESUMEN

El presente artículo tiene por objetivo analizar de manera teórica y contextual la dinámica
actual en cuanto a la importancia y uso que las organizaciones empresariales le dan al Marke-
ting Digital dentro de sus estrategias empresariales, para lo cual se llevó a cabo una revisión
teórica de las variables más relevantes al respecto y de los casos aplicados que exponen las
empresas dedicadas a diferentes actividades económicas. Dentro de las conclusiones más re-
levantes que evidencia el estudio se encuentra que el fenómeno digital aprovechado desde
el marketing funge como potenciador de las estrategias empresariales desde la persuasión
de los clientes a adquirir productos y/o servicios de las organizaciones, lo cual, permite el
cumplimiento de los objetivos estratégicos previamente planteados por los directivos de las
mismas.

Palabras clave: Consumidores, Estrategia organizacional, Marketing digital, Organizaciones em-
presariales.

Códigos JEL: M20. M31. D23.

ABSTRACT

The objective of this article is to analyze theoretically and contextually the current dyna-
mics regarding the importance and use that business organizations give to Digital Marketing
within their business strategies, for which a theoretical review of the variables was carried
out. most relevant in this regard and the applied cases presented by companies engaged in
different economic activities. Among the most relevant conclusions that the study shows is
that the digital phenomenon used from marketing acts as an enhancer of business strategies
from the persuasion of customers to purchase products and / or services from organizations,
which allows compliance of the strategic objectives previously set by their directors.

Keywords: Consumers, Organizational strategy, Digital marketing, Business organizations.

JEL codes: M20. M31. D23.

18


background image

Villada-Alzate, J.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones empresariales, conciben el éxito dentro de

su Planteamiento Estratégico desde la perspectiva de la potencia-
lización de sus volúmenes de venta y en el crecimiento sostenido
de sus operaciones en el mercado. Para llevar a cabo las actividades
que propendan por este fin, las compañías se apropian de todas las
herramientas que estén a su alcance y que respondan a las dinámi-
cas actuales del contexto.

Para asegurar su éxito, las empresas han comenzado a apropiar

herramientas vanguardistas para establecer relaciones comerciales
con sus clientes de manera complementaria a los mecanismos tra-
dicionales, dando importancia al Marketing Relacional en el que se
procura una comunicación más directa y personalizada con los con-
sumidores. Una de las herramientas más efectivas para potencializar
el Marketing Relacional es el uso comercial de las herramientas tec-
nológicas de la información y las comunicaciones, a lo cual se le ha
denominado Marketing Digital.

Actualmente, el Marketing Digital facilita la divulgación de las

características asociadas a los productos y servicios en el marco de
la Era de la Información, a través de los medios virtuales, usados,
entre otros aspectos, por su efectividad, claridad, inmediatez, alcan-
ce y economía. Es, en este contexto, que las empresas deben de-
sarrollar las estrategias que permitan atender los requerimientos y
satisfacer las expectativas de los clientes que, como principal carac-
terística, se destaca su constante interacción con los mecanismos
virtuales que ofrece la tecnología existente.

A pesar de la creciente tendencia empresarial avocada al Mar-

keting Digital, muchas organizaciones aún no encuentran el camino
para incluir esta dinámica dentro de sus principales estrategias. Se-
gún la Andi (citado en Portafolio, 2018) esta aversión ocurre debido
a que no existe la cultura organizacional tendiente al uso de medios
digitales dentro de sus actividades cotidianas. Además, dentro de
los esquemas de planeación no se formaliza la inclusión de un mo-
delo digital que debería incluir la asignación de un presupuesto.

Ejemplo de ello es que, el 74 % de los directivos de diferentes

organizaciones afirman que no han aplicado estrategias comercia-
les mediadas por herramientas digitales a causa de la falta de cultu-
ra a pesar que, de manera personal, todo el tiempo se hace uso de
ellas. Por su parte, el 61,6 % de los ejecutivos aducen que el desco-
nocimiento acerca de la formulación e implementación y direccio-
namiento de estrategias de Marketing Digital constituyen uno de
los principales obstáculos. Mientras tanto, el 56,3 % refiere que las
causas se hallan en la insipiente destinación de presupuesto que se
asigna a este tipo de estrategias, así lo afirma un estudio realizado
por la Andi (citado en Portafolio, 2018) en el que se consultaron 400
empresas para conocer el avance en la adopción de nuevas tecno-
logías por parte de las compañías colombianas.

Tomando la importancia del tema que plantea el presente ar-

tículo y, considerando la relevancia conceptual y pertinencia de
la propuesta, el presente documento pretende revisar algunos de
los más importantes postulados teóricos y referentes contextuales
acerca de la incidencia que el Marketing Digital ejerce en la estrate-
gia corporativa de las organizaciones. Ello, permite el levantamiento
de los resultados que dan respuesta al objetivo planteado, así como
su análisis para, finalmente, plantear las conclusiones respectivas.

METODOLOGÍA

El presente artículo tuvo como método principal la indagación

directa en bases de datos en las que se tratan el Marketing Digital
y su incidencia en las estrategias organizacionales desde el ámbito
teórico y contextual, respondiendo así al objetivo planteado. Ade-

más, se tomó como referente los principales autores que han ve-
nido abordando los temas tratados desde diferentes perspectivas y
los casos de organizaciones que han tenido acercamiento a la imple-
mentación de estrategias digitales con enfoque comercial. De igual
forma, los materiales usados para desarrollar el presente artículo
fueron las herramientas tecnológicas disponibles, así como la red in-
formática y las herramientas de investigación que esta proporciona
tales como repositorios institucionales y bases de datos científicas.

RESULTADOS

El marketing digital, hace parte de una de las tendencias que

ha revolucionado el mundo empresarial y las estrategias que actual-
mente ocupan las plataformas de planeación y ejecución del queha-
cer organizacional. De acuerdo con Valenzuela (2018) el marketing
online se constituye en una importante herramienta para el posicio-
namiento de la imagen comercial de la compañía en el mercado, de
tal manera que, a través de la web se aproveche la constante interac-
ción que los clientes reales y potenciales tienen con la información
para crear el deseo de adquirir diferentes productos y servicios.

El marketing electrónico representa una alternativa para que

las organizaciones desarrollen sus potenciales y capacidades empre-
sariales, de tal manera que, no solo alcancen los objetivos organi-
zacionales, sino también, aporten al desarrollo económico regional,
entendido desde Boisier (citado por De la Cruz, 2017) como un pro-
ceso de mutación estructural que se relaciona con el proceso perma-
nente de progreso de una empresa, una comunidad y un territorio.

Algunas industrias alternativas han encontrado en el marketing

electrónico una opción para abarcar nuevos mercados e incremen-
tar las ventas. Una de ellas es la de los discouxnters que son com-
pañías con ventas dentro del sector retail, cuyas características se
centran en el suministro de surtido limitado, marcas propias, optimi-
zación de precios, aprovechando al máximo el superávit de recursos
que ello les genera para, así, desarrollar estrategias expansivas de
mercado (Hoyos, 2018).

En ese orden de ideas, se puede afirmar que, muchas empresas

de diferentes sectores de la economía y tamaños, han introducido
dentro de su quehacer el internet, las redes sociales y la transmedia
como recurso para estar presentes entre los consumidores y tomar
ventaja para incrementar las ventas y potencializar su crecimiento
en el mercado (Urango, 2018).

No obstante, es necesario realizar un abordaje inicial acerca del

concepto de marketing con el fin de contextualizar la relación entre
las variables que se derivan del objetivo de la presente investigación.
En ese orden de ideas, se evidencia que el marketing es un concep-
to que ha tenido aplicación desde tiempos remotos, sin embargo,
la consolidación teórica del concepto es más actual. Así, García de
Madariaga (citado en Carasila y Milton, 2008) alude la existencia de
tres grandes períodos en la evolución del marketing como concep-
to y la consolidación de sus alcances: identificación, funcionalista y
pre-conceptual.

En el período de identificación se procuró la acotación del con-

junto de actividades que agrupa el marketing y sus funciones son
adjudicadas a la economía en tanto que abordan conceptos de pro-
ducción y se tomó como primer postulado la premisa que la forma
en que los empresarios comercializan los productos hace parte del
marketing. Por su parte, en el período funcionalista se reconoce que
el marketing estudia la transacción de productos y servicios desde
que se hacen realidad al interior de la empresa hasta que son distri-
buidos al usuario final, además, aparecen conceptos como “sistemas
de marketing”, “análisis de mercados” evidenciando, de esta manera,
la necesidad inicial de investigar los mercados.

En el último período, nace la inquietud por el análisis de conte-

nido científico del marketing, adicionalmente, se comienzan

19


background image

El Marketing Digital y su Incidencia en la Estrategia Empresarial...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

a considerar nuevas técnicas para la investigación de los mercados y
las motivaciones que orientan el comportamiento de los consumido-
res. A partir de ese momento, se comienza a consolidar la conceptua-
lización formal del marketing, teniendo más claridad acerca de sus
primeras funciones que se centran en la promoción, el intercambio
y la distribución física de bienes y servicios brindando, inicialmen-
te, un enfoque meramente transaccional de manera directa a partir
de los conocimientos que se adquieren sobre los clientes mediados
por el análisis de variables demográficas, psicográficas, geográficas
y de comportamiento, con el fin de consolidar una relación durade-
ra entre organización y cliente, lo cual, es definido también como
marketing relacional (Kotler & Amstrong, 2008).

La dinámica citada, ha experimentado diferentes métodos para

establecer la relación entre cliente y empresa. Actualmente, la forma
tradicional de comunicación resulta insuficiente debido a la inmedia-
tez y eficacia de la información que es requerida por los usuarios de
la misma. En ese sentido, ha surgido el marketing digital como una
manera de aprovechar las tendencias modernas de la comunicación
a causa del avance tecnológico, la globalización, la ardua competen-
cia y la especificidad de las exigencias por parte de los clientes al
momento de adquirir productos y servicios para la satisfacción de
sus necesidades y deseos, por lo cual, para el sistema empresarial,
el cliente se ha convertido en su foco primario, toda vez que, su
satisfacción y superación de sus expectativas garantiza el éxito em-
presarial (Córdoba, 2009).

Es el marketing digital una de las maneras más efectivas de

persuadir al consumidor acerca de las bondades de productos y ser-
vicios ofertados por las organizaciones empresariales. Al respecto,
el Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Casti-
lla y León y el Consejo Regional de Cámaras de Comercio e Industria
de Castilla y León (2012) lo definen como el uso de las tecnologías
de la información con conexión a internet con intenciones de for-
jar relaciones comerciales entre empresas y clientes potenciales y/o
reales.

Considerando los beneficios que el marketing digital reporta

para los usuarios empresariales, varias organizaciones han expues-
to sus casos de éxito, útiles para brindar un panorama contextual
acerca de la aplicación de la estrategia y sus resultados, así como
para fungir como referente para los directivos y académicos que
deseen incursionar en dinámicas organizacionales más allá de las
tradicionales.

El estudio denominado ‘Estrategias de Mercadeo Basadas en el

Marketing Digital Orientadas a la Captación de Nuevos Clientes de
las Pymes’, los autores propusieron un plan estratégico de mercadeo
basado en el marketing digital para el Grupo Empresarial Intergame
a través de una metodología diagnóstica descriptiva. Partiendo de
que, al menos el 73 % de sus clientes ha usado redes sociales, el
16 % ha hecho uso de los blogs y el 11 % adujo usar aplicaciones
móviles y, que más del 90 % de ellos sostiene a través de estos me-
dios alguna relación con diferentes empresas, los autores proponen
al grupo empresarial la aplicación de estrategias de posicionamiento
en redes sociales y alianzas con otras organizaciones para que, a ni-
vel virtual, permitan la publicación de banners alusivos a la empresa
(Barón, Fermín y Molina, 2018).

Con respecto al marketing mix, Barón, Fermín y Molina (2018),

proponen oferta de descuentos para los clientes que se contacten
con Intergame a través de la página web y se suscriban a los cana-
les digitales disponibles. En cuando a la plaza, la propuesta se centra
en la distribución directa para quienes hagan uso de los medios vir-
tuales. Para la promoción, los autores sugieren que se descarguen
cupones digitales de descuento redimibles también a través de es-
tos medios.

Otras de las estrategias que se proponen para lograr que la

organización potencialice sus beneficios a través de los medios di-
gitales, se centran en el suministro de información detallada acerca

de los productos y servicios de la compañía, mediado, también, por
la posibilidad de interacción con un comunity manager de la compa-
ñía para atender sus solicitudes e inquietudes. Asímismo, se propo-
ne llevar a cabo un proceso de negociación a través del cual, otras
páginas web permitan la publicación de enlaces que induzcan a la
apertura del sitio web de Intergame.

El estudio relacionado revela que, en la actualidad, aún existen

organizaciones que no han incursionado en dinámicas digitales, muy
a pesar de la amplia información existente al respecto y evidencia el
potencial que al respecto existe. De igual manera, aporta una pers-
pectiva acerca de los puntos álgidos a abordar en la estructuración
de una propuesta encaminada a la implementación de estrategias de
marketing digital y propone la manera en que se puede desarrollar
cada uno de ellos.

Para hablar de marketing digital es necesario el abordaje de

algunos conceptos y tendencias que han posibilitado su existencia.
Las diferentes elaboraciones teórico-prácticas que se han realiza-
do al respecto, han permitido la consolidación de varias formas de
Marketing Digital, entre las cuales, se destaca la Web 2.0, alusiva a
una serie de herramientas tecnológicas y de comunicación que con-
fluyen sistémicamente para generar contenidos a fin de promover
la participación online tanto de organizaciones como de usuarios
(Santiago y Navaridas, 2012).

De acuerdo con Pérez (2011), el término ‘Web 2.0’ surgió en

el año 2004 al interior de la organización estadounidense O’Reilly
Media dedicada, principalmente, a la organización de eventos, publi-
cación de material impreso y gestión de sitios web. Como resultado
de una lluvia de ideas que buscaba dar nombre a una conferencia
acerca de la evolución del internet y de sus potencialidades para
llevar a cabo importantes negocios a través de la red, se acuñó el
término referido para destacar las nuevas formas de relacionamien-
to.

La Web 2.0 ha consolidado una nueva dinámica en la que los

ambientes se transformaron drásticamente dando lugar a nuevas
posibilidades. Santiago y Navaridas (2012) refieren que la Web 2.0
ha revolucionado la forma de interactuar con la red informática de
internet a partir de las siguientes características:

• La búsqueda de información se presenta a través de la

Si d i caci ón de C ont eni d os que consiste en la selección automá-
tica de sitios web que llevan a cabo los buscadores según el tema
de interés del internauta.

• Los sitios web abren espacio para que los usuarios no solo

adquieran información sino para que también la amplíen a través del
envío de diverso contenido incluyendo opiniones personales, lo cual
configura la Web 2.0 como un esquema altamente participativo.

• El acceso a la información desde cualquier lugar a través de

aplicaciones móviles que permiten la inmediatez y la facilidad al con-
sultar o alimentar cualquier tipo de contenido dando una caracterís-
tica de dinamismo.

• Los protagonistas de la dinámica Web 2.0 ya no son sólo los

expertos en el manejo de la información sino todos los internautas
que acceden e interactúan con ella.

Dadas las características mencionadas, los consumidores han

comenzado a sentir especial curiosidad por el uso de la Web 2.0
con diferentes propósitos, tales como: el reconocimiento, aprendi-
zaje, entretenimiento y desarrollo de negocios. A partir de este últi-
mo, no solo las personas naturales, sino también las organizaciones;
han desarrollado diferentes modelos de negocio reconociendo el
auge de la nueva dinámica en la red informática. En este orden de
ideas, han ingeniado mecanismos para recibir réditos económicos
a partir de la publicidad, suscripciones, comisiones por transacción,
ingresos por ventas, ingresos por servicios y donaciones (Mozas y
Bernal, 2012).

En el estudio ‘Estrategias de Marketing Digital 2.0 para la gene-

20


background image

Villada-Alzate, J.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ración de ingresos en Pymes de Servicios’ los investigadores Erazo
et al. (2019) toman como unidad de análisis una organización que
presta servicios deportivos y de recreación para proponer la imple-
mentación de estrategias de marketing digital 2.0 a través de una
metodología mixta-descriptiva de corte transversal. Los autores del
proyecto investigativo identificaron que por lo menos el 60 % de los
clientes de la empresa no han percibido ningún tipo de publicidad
acerca de los servicios ofertados. Por su parte, al menos el 40 % de
los que han notado alguna promoción por parte de de la entidad
de servicios deportivos, aducen que no se evidencia el alcance de
las estrategias de divulgación en redes sociales, considerando, ade-
más, que el 100 % de los clientes maneja algún tipo de red social.
En cuanto a los clientes potenciales, se logró establecer que por lo
menos el 93 % de las personas encuestadas no tienen ningún tipo
de conocimiento acerca del portafolio que ofrece la organización de
servicios deportivos. El 7 % restante, ha tenido algún tipo de acer-
camiento con la compañía por medio de invitaciones que clientes
reales les han extendido.

De acuerdo con la situación expuesta, Erazo , Narváez, Erazo

y Ávila (2019) desarrollaron un esquema estratégico de promoción
y divulgación a través de la Web 2.0, iniciando con el fortalecimien-
to de la imagen corporativa de la empresa y la elaboración de pie-
zas publicitarias digitales más llamativas. Adicionalmente, aplicaron
una estrategia de atracción, mediante la cual, establecieron contac-
to con directores de centros educativos a través de redes sociales
con el fin de segmentar aún más el mercado y adquirir información
acerca de los clientes potenciales para llegar de manera más directa
con una estrategia efectiva de persuación. La atención personaliza-
da a través de medios digitales también complementó la estrategia
implementada.

Este estudio permite puntualizar las falencias cotidianas de mu-

chas de las organizaciones del entorno local, regional, nacional e in-
ternacional que se convierten en retos importantes a superar a tra-
vés de la formulación de estrategias que conduzcan al cumplimiento
de los objetivos organizacionales. De igual manera, el estudio apor-
ta una visión de la manera práctica en la aplicación de estrategias
basadas en marketing digital que se puede implementar en una or-
ganización de servicios.

Dentro de los medios de comunicación virtuales usados por las

organizaciones para difundir su imagen corporativa, así como sus
productos y/o servicios se encuentra el concepto de social media,
el cual puede entenderse como una de las herramientas del marke-
ting digital asociada al Sear ch E ngi ne M ar k et i ng (SE M ) con la
que se pretende dar a conocer una marca, servicio o producto por
medio de las redes sociales buscando la participación activa de los
usuarios a través de la publicación de contenidos que trascienden
los esquemas de marketing tradicional que fusiona el entretenimien-
to, la comunicación y la información, tal como lo afirman San Millán,
Medrano y Blanco (2008).

García (2014), afirma que una red social es un “sistema abierto

y en construcción permanente en forma de interacción social fun-
damentada en un intercambio dinámico entre personas, grupos e
instituciones en diferentes contextos, pero que siempre comparten
necesidades y que se organizan para potenciar sus recursos y com-
petencias” (p. 187). Ese intercambio se lleva a cabo de manera vir-
tual, por lo menos, inicialmente, lo cual, supone que los participan-
tes de la dinámica no necesariamente se deben conocer, pues basta
sólo con tener algunas particularidades en común para que se co-
mience a establecer algún tipo de relación.

Cada persona, conoce en promedio a otros cien individuos, si

cada uno de ellos conoce a otros cien. En ese sentido, por cada per-
sona conectada a los medios virtuales, existe tras ella una red de
diez mil más a quienes se les puede enviar algún tipo de mensaje,
siempre y cuando este despierte el interés de la primera persona
a la que se le ha enviado. Esta dinámica, es la que consolida preci-
samente el concepto de redes sociales dentro del contexto virtual

(Watts citado en García, 2014).

De acuerdo con Ponce (2012), las redes sociales se pueden cla-

sificar, debido a que existen diversos tipos según su propósito. Así,
la autora propone la siguiente tipificación:

• R edes soci al es hor i z ont al es: no presentan una temática

definida, sino que están dirigidas al público en general y se centran
en la captación de contactos y el fortalecimiento de la comunicación
con ellos a través de herramientas como la creación de un perfil, ge-
neración de contenido y consolidación de listas de contactos. Este
es el caso de Facebook, Instagram, Orkut, Google+, Tinder, Badoo,
entre otras.

• R edes soci al es v er t i cal es: presentan tendencia hacia la es-

pecialización dando lugar a los intereses particulares de los usuarios
y al relacionamiento entre quienes tienen intereses comunes. Así,
este tipo de redes sociales pueden estar agrupadas por temática
(profesionales, identidad cultural, aficiones, movimientos sociales,
viajes), por actividad (juegos, geolocalización, marcadores sociales,
microblogging), y por contenido compartido (fotos, música, videos,
documentos, presentaciones, noticias).

Al respecto, Leimeister et al., Lorenzo et al., Ryan y Jones y

Fuchs (citados en Uribe, Rialp y Llonch, 2013) refieren que las re-
des sociales facilitan la interacción no solo entre internautas sino
también entre ellos y las empresas fomentando un sentimiento co-
mún de confianza debido a la cantidad de información que se puede
compartir a través de ellas. En ese orden de ideas, las organizaciones
toman ventaja y aprovechan la compra de bienes y servicios a través
de las redes sociales haciendo uso de la publicación de banner inter-
activos, el posicionamiento de marca en los buscadores, marketing
viral, entre otras.

El objetivo empresarial al hacer presencia en la web es la pro-

moción de bienes y servicios disponibles para los usuarios a través
de herramientas web, partiendo de la utilización de diversos meca-
nismos que permiten la comercialización, la gestión de marca, la pu-
blicidad y la investigación de mercados como métodos para conocer
al cliente y relacionarse con él.

En la investigación realizada por Pérez (2012) denominada ‘Re-

des sociales, mecanismos generadores de reputación organizacional
para las Pymes’ se procuró analizar de manera formal si las redes
sociales pueden convertirse en instrumentos organizacionales pro-
ductivos y gestores de identidad y reputación para potencializar su
éxito empresarial, obteniendo como resultado, que efectivamente
las redes sociales favorecen la potencialización de las estrategias
organizacionales cuando se logra establecer, primeramente, una re-
lación clara y constante con los clientes, para lo cual, varias de las
actividades de la empresa se deben realizar mediadas por la red in-
formática aunado a la persuasión acerca del uso de la virtualidad
como medio de comunicación.

Adicionalmente, la autora evidencia que las redes sociales fun-

cionan como complemento para las estrategias de marketing que la
organización ha fijado para su posicionamiento y no deben ser vis-
tas como un todo, debido a que, en la gran mayoría de ellas, existe
un mercado diverso compuesto por agentes que constantemente
establecen comunicaciones virtuales, así como consumidores que
prefieren los medios físicos tradicionales para que su voluntad de
comunicación con la entidad. Por lo cual, la empresa, de manera es-
tratégica, debe apuntarle al desarrollo de las diferentes estrategias
de comunicación, promoción y divulgación con el fin de hacer pre-
sencia en los diferentes frentes que garanticen la potencialización
de su reputación corporativa.

El estudio aportado por Pérez (2012) aporta una perspectiva

multidimensional de las estrategias de comunicación y marketing pa-
ra la reputación organizacional, permitiendo analizar la necesidad de
la aplicación de estrategias que atiendan a la diversidad propia de
todo mercado. Además, evidencia que, aunque el marketing digital

21


background image

El Marketing Digital y su Incidencia en la Estrategia Empresarial...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

es fundamental en el contexto actual para el desarrollo y crecimien-
to de toda compañía, no se deben descuidar las estrategias organi-
zacionales que por mucho tiempo han acuñado la consolidación y
permanencia de las empresas en el mercado.

De manera complementaria, se ha analizado lo planteado por

López et al. (2018) en su estudio acerca de ‘Las Estrategias de Mar-
keting Digital por medio de Redes Sociales en el Contexto de las Py-
mes en Ecuador’ que tuvo por objetivo hacer una descripción de la
manera en que las organizaciones ecuatorianas usan las redes socia-
les para el desarrollo de sus estrategias de mercadeo usando como
método una indagación exploratoria a través de los observatorios
empresariales disponibles.

Los autores encontraron que, el auge de las redes sociales en

Ecuador inicia en el año 2013 cuando se presenta el auge en el sec-
tor Turismo, por lo cual, las organizaciones de este campo comen-
zaron a marcar tendencia al respecto. Adicionalmente, el 76,2 % de
las empresas que se encuentran ubicadas en el Área Metropolitana
de Quito usan algún tipo de estrategia formal de comunicación y
publicidad. De este grupo, al menos el 82,2 % usa el internet como
uno de sus principales medios de relacionamiento con los clientes.
En el contexto del internet, al menos el 92,86 % usan páginas web,
el 61,9 % utilizan las redes sociales y el 44 % pauta en buscadores.

El estudio, revela, además, que, al abordar las redes sociales

como medio de comunicación y relacionamiento, el 98,9 % prefie-
re hacerlo a través de Facebook, el 94,6 % por medio de Twitter, el
82,8 % YouTube y el 17 % Instagram.

De esta manera, la investigación adelantada por López, Beltrán,

Morales y Cavero (2018) revela un panorama que se replica en toda

América Latina, región de la cual hace parte Colombia. En ese orden

de ideas, las cifras reportadas, permiten vislumbrar el panorama fa-
vorable en cuanto al uso de medios virtuales de comunicación por
parte de las organizaciones empresariales, toda vez que, la efectivi-
dad de los resultados es reflejada por los porcentajes de uso. Así, se
puede evidenciar que, las empresas cada vez están usando más las
redes sociales como mecanismo para conocer a sus clientes y co-
municarse con ellos en el marco de una estrategia de comunicación
y relacionamiento más cercana dados los resultados obtenidos por
estas y por sus referentes en el mercado.

Sin duda alguna, el panorama en el que se desenvuelve el Mar-

keting Digital como herramienta que ejerce influencia importante
sobre la concepción e implementación de las estrategias de las or-
ganizaciones empresariales, ha generado un nuevo hito en las ten-
dencias de la comunicación, la información y las compras, incluso, ha
transformado los comportamientos y las formas de relacionamiento,
dando lugar al surgimiento de un emergente modelo de consumido-
res que permite el paulatino nacimiento un nuevo mercado que las
empresas deben atender de manera efectiva para garantizar su per-
manencia y crecimiento en el mercado.

3.1 Análisis de Resultados

El marketing surge como el análisis de las dinámicas propias del

ser humano a través de los tiempos, sobretodo, en lo concerniente
al ámbito económico desde el intercambio de bienes y servicios. Su
conceptualización, se fue consolidando a medida que su práctica fue
tomando cada vez más importancia en el mundo empresarial y aca-
démico con un importante proceso de adaptación a las tendencias
de consumo de cada época, en especial, la actual en la que la tecno-
logía juega un papel fundamental para la conformación de redes a
través de la comunicación.

El fenómeno digital es aprovechado por las empresas que bus-

can conocer más a sus clientes con el fin de formular e implementar
estrategias digitales que motiven la decisión de compra por parte
de los clientes a los cuales se dirige la organización. Adicionalmen-

te, el Marketing Digital posibilita el acceso de las empresas a dife-
rentes mercados a nivel internacional, lo cual, amplía el espectro de
posibilidades para la potencialización de sus estrategias y dar, así,
cumplimiento a sus objetivos.

Analizando la dinámica teórico-contextual que dio lugar a la

investigación planteada, se puede afirmar que el Marketing Digital
se ha convertido en uno de los medios preponderantes para llegar
a los clientes y de que ellos se informen acerca de las ofertas del
mercado que pueden suplir sus necesidades y llenar sus expecta-
tivas debido a que las posibilidades se amplían, lo cual, hace que
se convierta en un factor fundamental para el cumplimiento de los
objetivos empresariales de cualquier compañía.

A su vez, el mercadeo electrónico se convierte en un reto para

las organizaciones, ya que, cada vez más, los clientes acuden a he-
rramientas tecnológicas no solo para suplir la necesidad de comuni-
cación sino también la de información y la satisfacción de múltiples
necesidades para las que una organización puede tener la alterna-
tiva más atractiva. La persuasión de los clientes se convierte en el
principal foco, por lo cual, el Marketing Digital también ayuda a po-
tencializar la calidad de los productos y servicios en tanto que, las
organizaciones deben adecuarlos con los mejores estándares a fin
de atraer la atención de más personas y finalmente influir es su de-
cisión de compra como medio fundamental para la potencialización
de las estrategias organizacionales.

Es importante destacar que, aunque existen múltiples bonda-

des en la puesta en marcha de estrategias relacionadas con el Marke-
ting Digital, también existen algunos riesgos, toda vez que las em-
presas invierten conocimientos y recursos en el despliegue estra-
tégico, pero ello no garantiza que el impacto de retorno sea cien
por ciento positivo. Por lo tanto, el mecanismo más adecuado pa-
ra procurar que el Marketing Digital cumpla el objetivo para el cual
se implementa, es el conocimiento claro y la caracterización de los
clientes en cuanto a las motivaciones que le llevarán a tomar una de-
cisión de compra como medio principal para cumplir con las metas
empresariales.

Es claro que el Marketing Electrónico efectivamente influye en

la formulación estratégica de las empresas de acuerdo a los diversos
argumentos expuestos hasta el momento. Sin embargo, no es posi-
ble que las estrategias al respecto surtan el efecto esperado sin que
los clientes tengan una actitud dispuesta frente al comercio electró-
nico. Aunque las compras realizadas por internet presentan un nota-
ble incremento, aún existen actitudes desfavorables frente a la ad-
quisición de productos y servicios a través de internet sustentadas
en la calidad de los productos y en las incertidumbres que genera el
hecho de comprar algo que no se está percibiendo tangiblemente.
Ello, también representa un gran reto para las organizaciones con
respecto al Marketing Digital, el cual, también debe trabajar en la
comunicación de las bondades de comprar productos y servicios a
través de las redes de datos existentes.

El Marketing Digital se potencializa en la medida en que las or-

ganizaciones gestionen esquemas de retroalimentación acerca de
las motivaciones que tuvo el cliente para establecer contacto digi-
tal con la compañía, por ende, se hace necesario que la empresa
no solo procure el establecimiento y permanencia de ese contac-
to, sino que también despliegue esfuerzos para conocer los proce-
sos que motivan a los clientes para entablar una relación comercial.
Para ello, herramientas de la Web 2.0 como las redes sociales, se
convierten en un importante aliado dado que, muchas las personas
generalmente publican las sensaciones y emociones que le generan
la relación comercial que han establecido con las organizaciones.

Finalmente, se puede afirmar que el Marketing Digital se con-

vierte en un factor preponderante para la potencialización de las
estrategias organizacionales de cualquier compañía, en tanto que la
tendencia de interconexión, inmediatez, búsqueda de información
y de mejores alternativas, es cada vez más creciente en pro de la sa-

22


background image

Villada-Alzate, J.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

tisfacción de necesidades y expectativas de los clientes, para lo cual,
el Marketing Digital permite el acceso amplio y profundo a diversas
alternativas que ofrece el mercado. Ello, debe ser aprovechado por
las organizaciones para el establecimiento de relaciones comercia-
les productivas que les lleve al cumplimiento de sus objetivos estra-
tégicos.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El Marketing Digital surge como herramienta empresarial apro-

vechando la tendencia digital presente en la actualidad como resul-
tado de los cambios del contexto en el cual se relacionan las perso-
nas con otros individuos en el marco de la inmediatez y facilidad de
la comunicación. Dicha herramienta es potencializada para persua-
dir a los clientes de la adquisición de un producto o un servicio a
través de estrategias publicitarias y de comunicación.

Por otro lado, el fenómeno digital aprovechado desde el marke-

ting funge como potenciador de las estrategias empresariales desde
la persuasión de los clientes a adquirir productos y/o servicios de las
organizaciones, toda vez que, la tendencia en el número de perso-
nas que realizan compras a través de redes de datos como internet
persuadidos por mensajes digitales, es cada vez mayor. Dicha efecti-
vidad, obedece al establecimiento de relaciones comerciales efecti-
vas que apuntan a la cobertura de necesidades y expectativas de los
compradores, así como a su fidelización (Tapia & Antequera, 2020).

Adicionalmente, la interactividad y la facilidad de conexión ha

creado redes sociales, lo cual ha dado lugar a la Social Media, des-
pertando el deseo por parte de los clientes de interactuar de ma-
nera más fluida con las organizaciones proveedoras de productos y
servicios, de tal manera que, puedan conocer de manera detallada
las características de aquello que pretenden adquirir, así como so-
lucionar inquietudes, realizar comentarios y dar opiniones (Sear ch
E ng i ne M ar k et i ng ), es decir, la interactividad ha permitido una co-
municación empresa-cliente más fluida, la cual es aprovechada no
solo para incentivar la decisión de compra sino también construir
un camino firme para la fidelización del cliente en el marco de las
estrategias empresariales.

CONCLUSIONES

El Marketing Digital, además de presentar importantes bonda-

des, también enfrenta grandes retos como la mejora continua en el
diseño de los productos, prestación de los servicios y en la efectivi-
dad de los mensajes, dado que, la apertura digital presenta al clien-
te un amplio espectro de posibilidades que pueden potencialmente
llenar sus expectativas. Por lo cual, el mensaje publicitario debe ir
encaminado a aspectos comunicativos y también funcionales para
el cliente. Adicionalmente, el Marketing Digital, enfrenta el reto de
la reconversión de algunas actitudes negativas frente a su dinámi-
ca, asociadas principalmente a la incertidumbre y seguridad de las
transacciones comerciales.

Finalmente, se puede concluir que la revisión teórico-

contextual acerca del Marketing Digital brinda y de su incidencia en
la estrategia empresarial, ofrece las herramientas referenciales para
que las organizaciones tomen del estudio los elementos que consi-
deren convenientes para seguir el ejemplo de empresas que ya se
encuentran inmersas en el aprovechamiento de los medios virtuales
con fines comerciales. Además, brinda un punto de partida o marco
de antecedentes para que desde el ámbito académico se planteen
y desarrollen investigaciones que aborden otras aristas importantes
sobre el Marketing Digital en el contexto de las organizaciones em-
presariales.

Referencias bibliográficas

[1] Altmann, P. (2016). Buen Vivir como propuesta política integral:

Dimensiones del Sumak Kawsay. Mundos Plurales-Revista La-
tinoamericana de Políticas y Acción Pública, 3(1), 55-74.

[2] Ali, S., Liu, Y., Ishaq, M., Shah, T., Abdullah, Ilyas, A., y Din,

I. U. (2017). Climate change and its impact on the yield of
major food crops: Evidence from pakistan. Foods, 6(6), 1–19.

ht t ps : //d oi

.

or g /10

,3390

/f oods6060039

[3] Barón, S., Fermín, S., & Molina, E. (2018). Estrategias de Mer-

cadeo basadas en Marketing Digital orientadas a la captación
de nuevos clientes en las Pymes. Caso de estudio Grupo Inter-
game. Enfoques, 2(7), 164-175.

[4] Carasila, C., & Milton, A. (2008). El concepto de Marketing: pa-

sado y presente. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 391-412.

[5] Córdoba, J. F. (2009). Del Marketing Transaccional al Marketing

Relacional. Revista Entramado, 5(1), 6-17.

[6] Erazo , J. C., Narváez, C. I., Erazo, C. A., & Ávila, E. (2019). Estra-

tegias de Marketing Digital 2.0 para la generación de ingresos
en pymes de servicios. CIENCIAMATRIA, Revista Interdiscipli-
naria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, V(1),
187-215.

[7] García, J. S. (2014). Desarrollo de las redes sociales como herra-

mienta de marketing. Estado de la cuestión hasta 2015. Ana-
gramas, 13(26), 179-197.

[8] Hoyos Estrada, S. . (2019). La influencia de los discounter en el

cambio de hábitos de consumo de los colombianos. Ad-Gnosis,
8(8). ht t ps : //doi

.

or g /10

,21803

/adg nosi s

.

v 8i 8

,366

[9] Kotler , P., & Amstrong, G. (2008). Fundamentos de Marketing

(Octava ed.). Mexico DF: Pearson.

[10] López, O., Beltrán, C., Morales, R., & Cavero, O. (2018). Estra-

tegias de Marketing Digital por medio de las Redes Sociales en
el Contexto de las Pymes en Ecuador. Revista CienciAmérica,
7(2), 1-18.

[11] Mozas, A., & Bernal, E. (2012). Posibilidades y aplicaciones de

la Web 2.0: un caso de estudio aplicado a economía social. Re-
vista de Economía Pública, Social y Cooperativa(74), 261-283.

[12] Observatorio Regional de la Sociedad de la Información de Cas-

tilla y León y el Consejo Regional de Cámaras de Comercio e
Industria de Castilla y León. (2012). Marketing Digital para Py-
mes. Recuperado el 1 de marzo de 2020, de sitio web de Obser-
vatorio Regional de la Sociedad de la Información de Castilla y
León: ht t ps : //n9

.

cl /en55l

23


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1692

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[13] Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información.

Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, LVI(212), 57-
68.

[14] Pérez, M. (2012). Redes sociales, mecanismos generadores de

reputación organizacional para las Pymes. Revista Universidad
y Empresa, 14(22), 131-149.

[15] Ponce, I. (2012). Monográfico: redes sociales. Revista Astear-

tea, 1-47.

[16] Portafolio. (14 de marzo de 2018). £Por qué les cuesta tanto a

las empresas dar un salto a la transformación digital? Recupera-
do el 7 de marzo de 2020, de sitio web del periódico Portafolio:

ht t ps : //www

.

por t af ol i o

.

co/economi a/por − que − l es −

cues t a − t ant o − a − l as − empr es as − d ar − un − s al t o − a −

l a − t r ansf or maci on − d i g i t al − 515226

[17] San Millán, E., Medrano, M., & Blanco , F. (2008). Social Me-

dia Marketing, Redes Sociales y Metaversos. Universidad, So-
ciedad y Mercados Globales - I Congreso Nacional “Mundos

Virtuales -Metaversos: Web 3D y Redes Sociales, 353-366.

[18] Santiago, R., & Navaridas, F. (2012). La Web 2.0 en escena.

Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 5-25.

[19] Tapia Castilla, Z. C. & Antequera Ripoll, J. M. (2020). El lide-

razgo transformacional y su incidencia en la toma de decisio-
nes gerenciales en las empresas. Ad-Gnosis, 9(9), 119–134.

ht t ps : //d oi

.

or g /10

,21803

/adg nosi s

,9,9,443

[20] Tuyú. (7 de septiembre de 2017). La importancia del posiciona-

miento SEO y SEM. Recuperado el 3 de marzo de 2020, de sitio

web de Tuyú Technology: ht t ps : //www

.

t u y u

.

es /ag enci a −

s eo − s em/

[21] Uribe , F., Rialp, J., & Llonch, J. (2013). El uso de las redes socia-

les digitales como herramienta de marketing en el desempeño
empresarial. Cuadernos de Administración, 26(47), 205-231.

[22] Urango de la Rosa, Y. (2019). Marketing digital como recur-

so táctico para las microempresas. Ad-Gnosis, 8(8). ht t ps :

//d oi

.

or g /10

,21803

/adg nosi s

.

v 8i 8

,372

[23] Valenzuela, A. (2018). Importancia de la Estrategia de Marke-

ting Digital para unaEmpresa de Servicios mediante el uso de
Redes Sociales. Recuperado el febrero de 2019, de sitio web
de Academia.edu: ht t ps : //n9

.

cl /v 0n0mq

24


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1677

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

La inteligencia artificial como herramienta para la detección del frau-
de fiscal: Caso Colombia

Artificial intelligence as a tool for the detection of tax fraud: The case of Colombia

John Moreno-Hernandez

ID

1

|

Juana Campos-Molano

ID

2

|

Yesica Medina-Betancourt

ID

2

|

Daniel

Poloche-Valencia

ID

2

1

Universidad Cooperativa de Colombia

2

Estudiante VIII Semestre del programa de

Contaduría Pública de la Universidad ,

Cooperativa de Colombia

Correspondencia

John Johver Moreno Hernandez

Magíster en Educación
Universidad Cooperativa de Colombia

Email:

john.morenoh@campusucc.edu.co

Fecha de recepción

Noviembre 2022

Fecha de aceptación

Junio 2023

RESUMEN

El fraude fiscal a través de los años ha sido uno de los problemas mundiales de mayor impacto en las

economías, lo que representa un riesgo en los sistemas tributarios, por lo que la lucha contra este

flagelo se ha convertido en un tema de gran relevancia mundial. Para ello, se han analizado diferentes

herramientas que ayudan a su minimización, donde aparece la Inteligencia Artificial (IA), como nueva

tecnología digital que analiza, detecta y predice situaciones de fraude, con el uso de grandes bases

de datos y creación de programas mundiales basados en algoritmos, que de manera automática

da respuesta a una anomalía detectada. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación es analizar

como la IA, ayuda a la detección de fraudes fiscales y que avances ha presentado Colombia en su uso.

A nivel metodológico es un estudio documental y analítico, basados en la literatura científica. Como

resultado, los gobiernos internacionales a través de la IA, han desarrollado diferentes sistemas como

AQM (Aranda Query Manager), para la detección de fraudes en impuestos; herramienta valiosa para

la disminución de la evasión y elusión fiscal; pero es importante resaltar los avances usando técnicas

de aprendizaje automático no supervisadas que ha mostrado resultados de precisión del 98 %.

Palabras clave: Fraude fiscal. Inteligencia artificial. Impuestos. Técnicas de aprendizaje automático.

Códigos JEL: E62

ABSTRACT

Tax fraud over the years has been one of the global problems with the greatest impact on economies,

which represents a risk in tax systems, so the fight against this scourge has become an issue of great

global relevance. To this end, different tools have been analyzed to help minimize it, where Artifi-

cial Intelligence (AI) appears as a new digital technology that analyzes, detects and predicts fraud

situations, with the use of large databases and the creation of global programs based on algorithms,

which automatically responds to a detected anomaly. Therefore, the objective of this research is to

analyze how AI helps in the detection of tax fraud and what progress Colombia has made in its use.

At the methodological level, it is a documentary and analytical study, based on scientific literature.

As a result, international governments, through AI, have developed different systems such as AQM

(Aranda Query Manager), for the detection of tax fraud; a valuable tool for the reduction of tax

evasion and avoidance; but it is important to highlight the advances using unsupervised machine

learning techniques that have shown accuracy results of 98 %.

Keywords: Tax fraud, Artificial intelligence, Taxes, Machine learning techniques.

JEL codes: E62

25


background image

Moreno-Hernandez, J., Campos-Molano, J., Medina Betancourt, Y,. Poloche Valencia, D.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

El fraude es una acción que se caracteriza por ser opuesta a

la verdad, este se comete contra una persona o hacia el Estado, en
el caso de los fraudes fiscales son un delito ocasionado al Estado,
teniendo como fin el no pago de impuestos ò su pago incorrecto,
afectando los ingresos de la hacienda pública. Fraude es definido
como un engaño, un acto ilegal vulnerando las normas tributarias.
Estudios (Chamorro , 2022) muestran como en Colombia se pierde
en promedio anual $40 billones de IVA e impuestos complementa-
rios por concepto de evasión fiscal.

Al pasar el tiempo, continuamente se ha evidenciado el alto

grado de fraude fiscal a nivel nacional (Colombia) e internacional, en
donde el contador público, como dador de fe pública, y quien ana-
liza los registros contables, liquida y presenta los impuestos de las
compañías basados en la realidad económica; situación que de ma-
nera directa, cuando es cometido el fraude fiscal, atenta contra las
finanzas del Estado. Es por ello que a nivel de los organismos estata-
les se propende por un sistema tributario justo, sobre principios de
equidad, igualdad y progresividad, más aún cuando a nivel mundial
se está pasando por una crisis económica (por la pandemia, guerras
mundiales entre países, desastres naturales, entre otros) que preo-
cupa a la sociedad y al Estado frente a obtener recursos tributarios.

El fraude fiscal rompe el canal de los sistemas tributarios, cau-

sando consecuencias no favorables para la economía, por esta razón
el Estado se ve obligado a generar nuevas herramientas a través del
uso de la inteligencia artificial (IA), que tiene como finalidad detec-
tar y prevenir situaciones anómalas a través de modelos predictivos
que se sitúan a disposición de los investigadores para examinar las
posibles alteraciones de la información (Garcia , 2020). Así mismo,
se aprecia, que la IA utiliza algoritmos que procesan información, y
su éxito es en conseguir relación de los datos básicos necesarios que
pueden llegar a determinar una posible evasión, mostrando alertas
tempranas.

Según Ruiz (2016) las herramientas para la prevención del frau-

de fiscal, pueden ser de diversos tipos como legales, normativas, es-
tructurales, tecnológicas como: la formulación de cruces de infor-
mación sistémicos que abastecen masivamente a las áreas de fisca-
lización y verificación, la creación de equipos de fiscalización para el
análisis de distintos sectores de actividad económica o segmentos
de contribuyentes de alto riesgo fiscal, la colaboración social tam-
bién cuenta como herramienta que implica competencia desleal y
para las empresas esto es perjudicial e importante su erradicación,
las alianzas institucionales por la coordinación externa generando
obtención de información de relevancia tributaria entre otras.

La herramienta más utilizada para la prevención del fraude fis-

cal por las Administraciones Tributarias del mundo es la Educación
Fiscal, generando cultura o conciencia fiscal entre contribuyentes,
una estrategia educativa donde la ciudadanía interiorice las normas
fiscales como normas morales (Ruiz., 2016). En este sentido, no ca-
be duda de la postura privilegiada en la que se hallan los regímenes
fiscales, por la inmensa proporción de datos que poseen, así como
por la calidad de los sistemas de información con los que cuenta
el Estado como herramientas para prevenir y detectar los fraudes
fiscales. A nivel metodológico el estudio tiene un enfoque cualita-
tivo, basado en revisión bibliográfica pertinente en el tema de la
IA con sus técnicas para la detección del fraude fiscal, abarcando
el concepto del fraude, las tipologías existentes y las herramientas
de machine learning que tiene el Estado Colombiano ha avanzado
para su mitigación. Por ello, el estudio abarca la pregunta de investi-
gación £Qué avances ha tenido Colombia en la detección del fraude
fiscal aplicando herramientas como la inteligencia artificial para la
reducción de la evasión de impuestos?

Dada la anterior literatura, el estudio se desarrolla con el propó-

sito de analizar los fraudes fiscales que han sido detectados a través

del uso de la IA para la mejora en la gestión administrativa a través
de la prevención y detección de la evasión y elusión fiscal.

MARCO TEÓRICO

Es importante determinar que la evasión es la acción que se

realiza con el fin de evitar el pago real de cualquier impuesto, ocul-
tando así el patrimonio y los ingresos reales, incluso teniendo en
cuenta el contribuyente el valor real a pagar según su carga impo-
sitiva, realiza la transformación de datos contables en los estados
financieros especialmente en las cuentas de los estados de resulta-
do; así mismo, se puede expresar que la elusión es el mecanismo por
el cual los contribuyentes buscan los vacíos legales en los impues-
tos para obtener beneficios tributarios, aunque no se considera un
fraude fiscal, se puede determinar que se realiza una violación de
la realidad contable y fiscal de las organizaciones. Sin embargo, es
claro decir que ambos tienen diferencias y similitudes y que su pro-
pósito principal sigue siendo favorecer al contribuyente y mostrar
información fiscal irreal.

El Fraude es definido como una manifestación de la conducta

humana, de manera que muestre una falsa representación de la ver-
dad (Asociacion de Certificadores de Fraude, 2014). En el ámbito
contable el fraude es estudiado desde dos campos, el primero es
el fraude corporativo que incluye los desfalcos. y el mal manejo de
los activos, derechos, datos relevantes, etc, el segundo es el fraude
de los estados financieros, este consiste en mostrar cifras lejanas
a la realidad y alteras, o situaciones no pertinentes en los estados
financieros (Bayou Reinstein, 2001).

Al realizar alguna modificación de resultados financieros ya sea

por acción u omisión, se ven afectados los dueños de una empresa,
el Estado y la comunidad en general, de manera que, al presentar
información incorrecta, se busca una reducción en lo impositivo. El
estudio realizado por Abdullahi y Mansor (2015) expresa que los
fraudes están motivados por el riesgo percibido y por el hecho de
obtener un beneficio económico, por lo que para que se tipifique el
fraude en los elementos de motivo, capacidad, racionalización, in-
novación, capacidad, presión, entre otros, llamándose el triángulo,
pentágono o hexágono del fraude.

Además, teniendo en cuenta lo expuesto por Borinsky (2013,

pág. 6) del incremento de la reglamentación de actividades econó-
micas y financieras de la globalización mundial con la intención de
uniformar políticas, al momento de decidir sobre la política econó-
mica y criminal los Estados no serán cabalmente libres acarreando
que delitos tributarios puedan ser manejables o controlados; delitos
tributarios que afectan el patrimonio del Estado afectando el erario
público.

Los tipos de fraudes que se basan en la evasión fiscal se con-

sideran delito y se encuentra tipificado en la Ley 599 en su art 434
(2000) que expresa lo siguiente:

Siempre que la conducta no constituya otro delito sancionado

con pena mayor, el contribuyente que, estando obligado a declarar
no declare, o que en una declaración tributaria omita ingresos, o
incluya costos o gastos inexistentes, o reclame créditos fiscales, re-
tenciones o anticipos improcedentes por un valor igual o superior a
250 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes (SMLMV) e infe-
rior a 2.500 SMLMV, definido por liquidación oficial de la autoridad
tributaria, será sancionado con pena privativa de la libertad de 36
a 60 meses de prisión. En los eventos en que sea superior a 2.500
SMLMV e inferior a 8.500 SMLMV, las penas previstas en este ar-
tículo se incrementarán en una tercera parte y, en los casos que sea
superior a 8.500 SMLMV, las penas se incrementarán en la mitad
(Congreso Colombia, 2000).

En particular, los tipos de fraude analizados más comunes son:

26


background image

La inteligencia artificial como herramienta para la detección ............

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Figura 1. Tipos de fraudes

Los fraudes fiscales son un aspecto que se ha evidenciado por

el paso de los años cada vez más presente en Colombia como en
otros países, a raíz de la corrupción de las empresas con los cua-
les se ha generado efectos negativos en las finanzas del Estado. En
Colombia se han presentado fraudes muy conocidos a nivel mun-
dial como Odebrecht, Interbolsa, DMG, Grupo Nule, entre otros, no
obstante, se han implementado mecanismos se seguimiento y pre-
vención sobre estas actividades, pero en ocasiones se observa que
se sigue presentando la problemática de fraude y para ello, la Nor-
ma Internacional de Auditoría (NIA 240) lo define y da herramientas
para su detección.

En función de minimizar los fraudes fiscales existe en Colom-

bia la figura de revisor fiscal ya que deberá informar, según la ley
43 (1990), a las entidades gubernamentales los hechos relevantes
frente a las transacciones que suceden en las empresas ( que son

improcedentes), atendiendo que este deberá realizar auditoría inte-
gral ( control interno, financiera, de cumplimiento y de gestión), para
emitir de manera clara y veraz un informe a los diferentes Stakehol-
ders que requieren conocer esta información.

Para minimizar los riesgos del no pago de los impuestos y en

apoyo a la fiscalización, el Estado ha empezado a implementar herra-
mientas de IA. Este término es definido por López (2019) como un
sistema informático que pueden percibir su entorno, pensar, apren-
der y actuar capaces de analizar datos para convertirlos en informa-
ción relevante. Por lo tanto, la capacidad de usar algoritmos permi-
te que se creen instrucciones que generan parámetros que, frente
a una información obtenida de los sistemas tributarios, pueden ser-
vir para generar alertas de situaciones que pueden presentarse y
generar sospechas de las operacionales que se realizan.

Figura 2. Factores de la IA

27


background image

Moreno-Hernandez, J., Campos-Molano, J., Medina Betancourt, Y,. Poloche Valencia, D.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

La IA se ha venido transformando a través del tiempo, la globa-

lización y las necesidades de control de cada uno de los estados y
que se aplica en casi todas las disciplinas del conocimiento. El uso de
la IA por las Administraciones fiscales, en el ámbito de la prevención
está avanzando en numerosos países, de diversas formas. En primer
lugar, para prestar asistencia a los contribuyentes, informándoles de
sus obligaciones tributarias o resolviendo dudas a través de asisten-
tes virtuales o chatbots que, a diferencia de los programas tradicio-
nales de información, pueden asistir de manera dinámica (Garcia &
Herrera, 2020).

A pesar de ser que el estudio de estas herramientas es un pro-

ceso complejo en Colombia se creó un grupo multidisciplinario con-
formado por ingenieros, matemáticos, estadísticos y economistas
que a lo largo de 10 años han profundizado cada uno de los pro-
cesos y han logrado realizar una trazabilidad en el trabajo con las
demás áreas de la DIAN especializadas en fiscalización, tributación,
servicio al cliente, entre otros (DIAN, 2019).

La implementación de nuevas tecnologías es una herramienta

que puede utilizarse para analizar las relaciones entre los contribu-
yentes, así identificar las relaciones ocultas, simuladas o las redes
de incumplimiento tributario potencialmente de alto riesgo y para
ello, existe información que se presenta en las obligaciones tributa-
rias y fiscales que ayudan al control fiscal como lo son: información
exógena, facturación electrónica, nomina electrónica, documentos
electrónicos, entre otros.

La factura electrónica en Colombia ha sido una de las principa-

les herramientas que el gobierno le ha dado a la DIAN para mejorar
y optimizar sus procesos de fiscalización y así evitar la evasión fiscal.
Los beneficios de la implementación de la factura electrónica son in-
mediatos y son para todos los participantes del proceso, el Estado
colombiano optimiza el balance fiscal al poder mejorar y controlar el
recaudo tributario (Palacio, 2019). Por otra parte, los documentos
electrónicos están otorgando información en tiempo real hace que
pueda ser más fácil tomar referencias para las responsabilidades fis-
cales (Bedoya & Mogollon, 2018).

En Colombia, se han realizado algunas iniciativas para utilizar

la inteligencia artificial en la lucha contra el fraude fiscal. Por ejem-
plo, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha im-
plementado un sistema de análisis de riesgos basado en inteligen-
cia artificial para identificar empresas que pueden estar evadiendo
impuestos. Además, se están utilizando técnicas de minería de da-
tos y aprendizaje automático para identificar patrones de evasión
fiscal y mejorar la eficacia de las auditorías fiscales. Además exis-
ten avances de aplicaciones como el Servicio iBPMS (Intelligent Bu-
siness Process Management System), definido como una solución
mejorada de BPM, que usa la IA – Inteligencia Artificial para apoyar
el modelamiento, descubrimiento y la automatización de procesos
misionales y de soporte de la DIAN (DIAN, 2021).

METODOLOGÍA

La metodología se fundamenta en el estudio bibliográfico uti-

lizado como uno de los métodos donde se requiere recoger, reunir
y elegir información cualitativa de documentos, libros, artículos, en-
tre otros; que contengan el objeto de estudio para dirigir la inves-
tigación, que posean un orden lógico, mencionando la utilización
de datos secundarios, pero con perspectiva más amplia (Gonzalez,
2020). A nivel documental se efectúa la recolección de datos exis-
tentes como objeto de estudio del fraude fiscal y las herramientas
de inteligencia artificial que han sido desarrolladas en pro de su pre-
vención y detección. El método analítico en esta investigación per-
mite obtener información más sobre el estudio de fraudes fiscales
y las herramientas de IA que usan. A nivel técnico se analizan los

casos de estudio de los fraudes fiscales, las técnicas y proyectos de
IA que existen, con la recolección de información para determinar
su importancia en la economía del país. El alcance del estudio esta
delimitado por la información que se encuentra en las revistas de
alto impacto, pero debido a que es un poca la información que allí
reposa, se tuvo en cuenta información de los sitios Web del Esta-
do colombiano como la DIAN, algunas leyes colombianas como el
código de comercio y demás literatura.

RESULTADOS

Los fraudes fiscales son un riesgo latente a nivel mundial, ya

que estos pueden relacionarse a niveles internos y externos, es por
ello que, en América Latina y el Caribe (CEPAL), se han generado
estudios vinculados con la evasión del impuesto al valor agregado
en el que se ha visto un alto nivel de incumplimiento en su pago, en
comparación con otros impuestos o tasas (Gomez Moran, 2020).

El PIB de Colombia fue de 998.719 miles de millones de pesos

en el año 2020, entre los tributos en los que más se pierden recursos
está la evasión en el impuesto de renta de las empresas, con 3,4 %
del PIB; seguida por la evasión en el IVA, que representa 1,3 % del
PIB y la evasión en el impuesto de renta a personas naturales que
cuesta 0,7 % del PIB. (Cuellar, 2022).

4.1 Técnicas de aprendizaje automático

usadas en la detección y prevención del
fraude fiscal por el estado

Es claro determinar que lo que buscan los individuos es tratar

de ocultar las actividades haciendo que todas las transacciones sean
normales para que no exista sospecha alguna, por lo que este caso
es muy común en el contrabando y el lavado de dinero y a su vez,
llevar estos dineros a la bancarización de forma que se observen
dineros legales.

El usar grandes bases de datos como las que ofrece el Mode-

lo Único de Ingresos, Servicio y Control Automatizado (MUISCA),
los bancos, las Fuente rías, las entidades prestadoras de salud, en-
tre otras, otorga oportunidades para la obtención de información
que permite detectar y prevenir los fraudes fiscales, que a través de
patrones de conducta de un contribuyente.

Serrano (2021) expresa que la administración tributaria va con-

solidando el uso del Big Data con el objetivo de luchar contra el
fraude e identifican cinco áreas del uso estratégico de datos en esta
materia así:

1.

En el análisis de la residencia de contribuyentes;

2.

En el mecanismo que trata de reducir los errores del contribu-
yente al presentar su declaración, en línea con las estrategias
internacionales y técnicas nudge, basadas en el enfoque beha-
vioural insights;

3.

En la prevención y represión del contrabando, narcotráfico y
blanqueo de capitales con la implantación de nuevas tecno-
logías avanzadas basadas en inteligencia artificial, Big Data y
minería de datos;

4.

En la introducción de mecanismos para aumentar, utilizando
los datos y la experiencia obtenida, la eficiencia en las selec-
ciones de fiscalización tributaria de los contribuyentes; y,

5.

En el desarrollo del nuevo sistema automatizado de análisis de
riesgos en precios de transferencia basado en el conjunto de
información disponible en las Administraciones tributarias.

28


background image

La inteligencia artificial como herramienta para la detección ............

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Uno de los hechos transcendentales que ha sido escándalo fis-

cal en Colombia, es el conocido como “ Panama papers”; investiga-
ción desarrollada desde 2016 que ha creado alertas a nivel mundial
teniendo en cuenta que están vinculadas más de 214.488 empre-
sas de los cuales 588 nombres de personas naturales y jurídicas Co-
lombianas fueron involucradas, teniendo como premisa la creación
de empresas de papel creadas en paraísos fiscales, que permiten
ocultar la identidad de las personas que realizan las transacciones
(Cajamarca, 2021).

Sobre este fraude fiscal, la totalidad de los archivos de fuga de

filtración incluyó 2.6 terabytes de datos, o 11.5 millones de docu-
mentos confidenciales de los cuales el 90 % están incorporados en
solo cuatro paraísos fiscales Islas Vírgenes Británicas (114.000 em-
presas), Panamá (48.000 empresas), Bahamas (16.000 empresas) y
Seychelles 15.000 empresas (Donovan, 2019).

Por lo que la DIAN junto con la Fiscalía General de la Repúbli-

ca, por medio de las técnicas informáticas observaron que las de-
claraciones de renta presentadas eran manipuladas y modificadas a
conveniencia del contribuyente, y por medio de la trazabilidad reali-
zada con herramientas tecnológicas, se determinó que se realizaban
pagos de los impuestos de algunas facturas de contratos firmados
en Panamá sobre operaciones inexistentes; situación que involucró
dueños de compañías, representantes legales, administradores, con-
tadores y revisores fiscales, imputándole delitos como fraude pro-
cesal, falsedad en documentos, lavado de activos, enriquecimiento
ilícito en favor de terceros entre otros. Lo anterior, genera como
evidencia que las herramientas tecnológicas juegan un papel impor-
tante, para el cruce de información y hechos sospechosos los cuales
son base fundamental para ser analizadas por las entidades corres-
pondiente.

Herramientas como el software Confluence utilizada por la

DIAN para el almacenamiento de información de los contribuyen-
tes naturales y jurídicos, funge funciones de mecanismo de delimita-
ción y control de la información fiscal, mediante algoritmos como el

AQM (Aranda Query Manager) para la construcción de reportes que

facilitan la tarea de los funcionarios, generando alertas dependien-
do cada una de las variables como lo es el agrupamiento jerárquico
por medio del análisis de grupos (personas naturales y jurídicas).

El AQM se presenta como un módulo para solventar inconve-

nientes de acceso de datos, el cual genera reportes profesionales
optimizando el diseño de múltiples gráficos, matrices, tablas, me-
diante plataforma web descentralizada con usuarios de cualquier
ubicación y por medio de correo electrónico la distribución de do-
cumentos elaborados (Guzmán, 2017).

La Ley de Benford, también conocida como la ley de los nú-

meros anómalos, establece que en conjuntos de datos numéricos.
Esta ley ha sido utilizada en la detección de fraude fiscal y financie-
ro, como herramienta para direccionar a un delito económico sea
blanqueo de capital o que acude a la evasión fiscal, la cual define en
el mundo de los negocios y la economía como una distribución ses-
gada basada en una ley logarítmica, esta acude a métodos de apren-
dizaje automáticos como regresión logística de crestas (LR), redes
neuronales(NN), árboles de decisión C4.5 (DT) y bosques aleatorios
(RF) para proporcionar una base para clasificar empresas como lega-
les o fraudulentas (Badal, 2018).

La literatura muestra aun cuando estos métodos sufren de me-

nor interpretabilidad y precisión empiezan a ser un marco dominan-
te donde se está invirtiendo dinero y se otorga especial atención en
la aplicación del Machine Learning y la inteligencia artificial como
herramientas para proporcionar nuevas oportunidades en la admi-
nistración tributaria.

Figura 3. Factores de la IA

En indagación e investigación también se encuentra los méto-

dos semisupervisados que utilizan técnicas (PU) se pueden aplicar
a conjuntos de datos en los que solo un pequeño subconjunto de
instancias de datos está etiquetado positivamente y el resto no es-
tá aFuente do en absoluto, en combinación con LightGBM modelo
supervisado basado en modelos de árboles de decisión.

En los métodos no supervisados de aprendizaje automático se

propone el HUNOD (Hybrid UNsupervised Outlier Detection) mé-

todo híbrido no supervisado para detectar anomalías en conjuntos
de datos de impuestos tabulares sin restricciones o requisitos espe-
ciales sobre las características que describen las entidades comer-
ciales, mejorando la interpretabilidad de los valores atípicos que son
datos significativamente distintos a la mayoría como componentes,
el algoritmo de agrupamiento como k-means, un autocodificador
red neuronal de aprendizaje representacional, la precisión del codi-
ficador automático HUNOD es igual a 98 % (Savić, 2022).

29


background image

Moreno-Hernandez, J., Campos-Molano, J., Medina Betancourt, Y,. Poloche Valencia, D.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

HUNOD combina dos enfoques para la detección de anoma-

lías: el enfoque de agrupamiento y el enfoque de densidad. El enfo-
que de agrupamiento busca agrupar los datos en diferentes grupos
basados en su similitud, mientras que el enfoque de densidad se en-
foca en encontrar regiones de alta densidad en los datos. La técnica
HUNOD primero realiza una etapa de preprocesamiento de los da-
tos fiscales, eliminando los valores atípicos obvios y normalizando
los datos para que se encuentren en la misma escala. Luego, utiliza
algoritmos de detección de anomalías para identificar valores atípi-
cos en los datos.). En la fase final, HUNOD combina las detecciones
de anomalías de los diferentes algoritmos en un modelo híbrido que
utiliza votación para determinar la decisión final. De esta manera, se
busca mejorar la precisión y la eficacia de la detección de fraude fis-
cal.

SISAM – Sistema de Selección para Aduanas vía Aprendizaje

Automatizado: Es un sistema que permite analizar la información

que reporta en las declaraciones de importación en el área de adua-
nas de Brasil (CIAT, 2022), de igual forma, Helix GLAD a través de
métodos de detección es un sistema para a auditoría que realiza
análisis de datos (EY Global, 2022). Finalmente, Alessa detecta acti-
vidades ilícitas, anomalías, averías y fraudes con el uso de la IA (Cap-
terra , 2022), pero no se observan estudios aplicando este software
en el fraude fiscal. Por su parte, en Colombia la DIAN estableció un
plan estratégico de tecnologías de información (DIAN, 2018), el cual
muestra como a través de los sistemas tecnológicos y mediante la
información que se ha venido solicitando año tras año ha generado
que el nivel evasión y elusión fiscal sea menor, como se determina
con la siguiente información a lo largo del tiempo así:

Figura 4. Línea de tiempo técnicas automáticas

El plan estratégico de la DIAN busca estar alineado con cober-

tura, pertinencia e innovación para el entorno cambiante que lo re-
quiere, de acuerdo con la misión de garantizar la seguridad fiscal, a
través de las bases de datos reglamentadas por la ley 1266 de 2008
en la que se establece el HABEAS DATA y en el decreto 235 de
2010 donde se genera el intercambio cooperativo de información
entre las entidades de función pública. En el plan estratégico digi-
tal de la DIAN (2021), tiene como iniciativa la transformación de la
infraestructura tecnológica y el fortalecimiento de la visualización
de la efectividad de los puestos de trabajo de los funcionarios, di-
seño de multinube, gestión de datos para la toma de decisiones y
prestación adecuada de los servicios.

Basados en los sistemas de información financiera y los siste-

mas nacionales de información que hacen que exista unos marca-
dores de la información creando así algoritmos propios donde se
pueden evidenciar la verificación por cualquier ente, utilizando así
el software desarrollado Aranda Software andina que se encarga de
la gobernabilidad y la mesa de servicio como base fundamental pa-
ra el desarrollo estratégico de los lineamientos establecidos en las
plataformas habilidades para los usuarios de la información como lo

son MUISCA, SIAT y SIGDIAN, que son aplicaciones que son utiliza-
das y programadas con una estructura algorítmica de métodos no
supervisados.

El SIAT (Sistema de Información y Gestión de Aduanas) es un

sistema informático utilizado por la DIAN para el control y la ges-
tión de los procesos aduaneros. Este sistema permite a la DIAN rea-
lizar un seguimiento de las importaciones y exportaciones que se
realizan en el país, verificar el cumplimiento de las obligaciones tri-
butarias y aduaneras, y detectar posibles irregularidades. De otra
parte, el SIGDIAN (Sistema de Gestión de la Información Tributa-
ria) es un sistema informático utilizado por la DIAN para la gestión
de la información tributaria. Este sistema permite a la DIAN realizar
un seguimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyen-
tes, verificar el cumplimiento de las declaraciones de impuestos, y
detectar posibles casos de evasión fiscal.

Teniendo en cuenta la ley 1753 de 2015 donde por medio del

plan de gobierno 2018-2022 se establecen lineamientos generales
para el uso de los servicios digitales para todos los ciudadanos por
lo que se establece el siguiente mapa de procesos de la DIAN:

30


background image

La inteligencia artificial como herramienta para la detección ............

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Figura 5. Procesos de la UAE DIAN (UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL)

Todos los procesos acá mencionados tienen como propósito

principal fomentar desde cada una de sus áreas una estructura ro-
busta de datos, análisis de información, el soporte y la normalización
de la gestión documental.

4.2 Avances en la detección y preven-

ción de fraudes fiscales

Para combatir los fraudes fiscales se hacen necesario el uso de

las tecnologías, utilizando procesos de direccionamiento, selección
de datos y auditoria. Además, se definen nuevas estrategias de fis-
calización que hacen que se creen patrones en actividades con más
alto índice de fraudes, evasión o elusión de impuestos; contribuyen-
tes con altos índices de corrección de información y por supuesto
las técnicas de auditoría que se emplean desde esa área para deter-
minar si existe o no un delito fiscal.

El Estado ha venido desarrollando una transformación digital

en las estructuras de las tecnologías utilizadas para el control de los
procesos que pueden llegar a detectar cualquier delito financiero o
fiscal generando cambios en procesos y explotación de datos para
aumentar la cultura de las digitalización y transformación masiva de
datos. En este sentido, la detección de anomalías se convierte hoy
en día como una herramienta muy valiosa para la detección de deli-
tos financieros, fiscales, entre otros, utilizando para ello técnicas de
aprendizaje automático.

Como lo expresa Rodriguez (2018) las técnicas se orientan en

la extracción de datos que pueden ser cuantitativos y estadísticos;
técnicas que deben facilitar la interpretación de datos útiles para la
detección y prevención de posibles fraudes fiscales, los cuales se ba-
san en aprendizaje automático, donde se puedan determinar cuen-
tas, clientes, proveedores, cuentas reales por pagar y por cobrar, que
con la ayuda de algoritmos pueden generar resultados valiosos para
la detección del fraude fiscal.

La información a ser tomada para la detección del fraude fis-

cal es la generada a través del Modelo Único de Ingresos, Servicio y
Control Automatizado (MUISCA) como se presenta a continuación:

Este modelo se basa en la entrada de datos que se da en el

diligenciamiento de información, el reporte del FACTA (ley fiscal de
cuentas en el extranjero), la generación de documentos electróni-
cos y las declaraciones que son presentadas, estos son procesados
y agrupados por medio de los sistemas maestros de análisis que ge-

neran que se desarrollen las salidas. Colombia cuenta con conve-
nios de colaboración internacional como lo es CRS ( Common Re-
porting Standard) convenio desarrollado en la OCDE (Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) para compartir in-
formación de los impuestos junto con el convenio CbC (Country By
Country) con el que se comparten información los países pertene-
cientes y asociados de la OCDE y el FACTA acuerdo firmado con
Estados Unidos.

Los principios de generación de información se pueden deter-

minar con los indicadores establecidos en el Big data de la DIAN
buscan acelerar la información que pueda ser revisada en tiempo
real, generando información clara y completa que responden rápi-
damente a las necesidades del Estado (DIAN, 2019).

4.3 Importancia de la ia para la preven-

ción de fraudes fiscales

La IA es de suma importancia, ya que por medio de ella mu-

chos países a nivel mundial han desarrollado sistemas robustos que
pueden ayudar a generar, no solo una disminución de los fraudes
fiscales, sino también ha evitado que se presenten casos de evasión
y elusión fiscal, cada día puede ser más difícil engañar los sistemas
económicos de los países y dañar presupuestos económicos y se
pone en peligro la economía de todo un país.

Se han conceptualizado dos importantes tipos de aplicación de

IA en la prevención de fraudes fiscales; la caracterización del riesgo
del contribuyente y robotización de acciones en auditorías tributa-
rias (Faúndez, 2022). Los modelos que se reconocen con IA están
proporcionando a auditores una lista de transacciones atípicas para
contribuir con su labor.

Con la aplicación de la normativa que regula los documentos

electrónicos en Colombia es la Ley 527 de 1999, se establece los
principios, reglas y procedimientos necesarios para su uso, abrien-
do espacios importantes para el análisis de grandes volúmenes de
información, donde la IA reconoce patrones en los datos emitidos,
facilita categorizar a los contribuyentes que pagan sus obligaciones
y quienes no lo hacen, además analiza si la información reportada
en la declaración es correcta o si por el contrario existen vacíos.

Para cada una de las administraciones tributarias, la IA se con-

vierte en una herramienta fundamental para el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.

31


background image

Moreno-Hernandez, J., Campos-Molano, J., Medina Betancourt, Y,. Poloche Valencia, D.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Figura 6. Modelo de datos DIAN

Por lo que el desarrollo de las bases de datos y los algoritmos

desarrollados generan una fuente de información valiosa. Además,
la implementación de la facturación electrónica como documento
digital que da soporte a las transacciones de compra, venta y servi-
cios aumenta el control fiscal, disminuyendo la evasión e incremen-
tando el recaudo tributario (Asociación Nacional de Instituciones
Financieras, 2018)

A su vez, se desarrollan proyectos actualmente como el uso de

nuevas Machine Learning e IA para apoyar todos los procesos que
pueden mejorarse y generarse opciones como la creación de SOFIA,
nueva inteligencia artificial para la gestión del riesgo aduanero que
con la programación en propagación de afinidad algoritmo utilizado
para la agrupación de elementos y pares de muestras para compa-
ración se busca reducir los índices de Contrabando y evasión fiscal
por concepto de pago de impuestos aduaneros.

DISCUSIONES

Actualmente, Colombia está haciendo estudios para la imple-

mentación de la IA para la detección y prevención de los fraudes
fiscales. El primer acercamiento a la IA por parte de la DIAN se ha
realizado por medio de un asistente virtual (chatbot) llamado “DIA-
NA”, el cual simplemente responde a las inquietudes más frecuentes
de los contribuyentes, pero falta redoblar esfuerzos, que sin lugar a
dudas mostrarían como resultado un mayor recaudo, como lo ha
realizado los países de Finlandia, Suecia e Irlanda quienes utilizan la
IA para la disminuir la evasión fiscal.

Tal como lo reafirma Evans donde la inteligencia artificial está

ayudando a las empresas y a los gobiernos a detectar y prevenir el
fraude fiscal y financiero, como es el caso de Estados Unidos, el Ser-
vicio de Impuestos Internos (IRS) está utilizando la inteligencia arti-
ficial para detectar el fraude fiscal. El sistema analiza grandes canti-
dades de datos financieros para detectar patrones sospechosos de
evasión fiscal, lo que permite al IRS identificar a los contribuyentes
que están evadiendo impuestos (Evans , 2020).

En Australia, el Servicio de Impuestos Internos (ATO) está utili-

zando la inteligencia artificial para detectar el fraude fiscal en tiem-
po real. El sistema analiza grandes cantidades de datos para detec-
tar patrones sospechosos de evasión fiscal, lo que permite al ATO
tomar medidas rápidas para detener el fraude (Knaus, 2019). En el
Reino Unido, se está utilizando la inteligencia artificial para identifi-
car el fraude fiscal. El sistema analiza grandes cantidades de datos
financieros para detectar patrones sospechosos de evasión fiscal,
lo que permite al HM Revenue & Customs (HMRC) identificar a los

contribuyentes que están evadiendo impuestos (Smithers, 2020).

De acuerdo con los informes presentados por la OCDE (2022),

donde se encuentran 38 países miembros en todo el mundo, entre
ellos Colombia, tienen objetivo principal la creación de estándares
internacionales y el desarrollo de políticas públicas que van encami-
nadas a su vez, a la lucha contra la evasión fiscal internacional. Es
así, como más de 50 países a nivel mundial junto con la Comisión Eu-
ropea han desarrollado y aplicado el uso de la IA creando asistentes
virtuales, envíos automáticos, indicadores de cumplimiento fiscal y
automatización de funciones de fiscalización, que crean alertas que
están basadas en los métodos de aprendizaje no supervisados que
sirven para categorizar cada uno de los contribuyentes según sus
movimientos y su reporte de información.

Cubides (2022), por su parte expone que la administración de

impuestos de Colombia (DIAN) cuenta con el engranaje idóneo pa-
ra realizar cualquier tipo de análisis de inferencia estadística, debido
al gran volumen de datos -suficientemente robusto-, que tiene co-
mo finalidad el análisis de datos como mecanismo de delimitación y
control sobre la información financiera de cada uno de los contribu-
yentes en el país.

Se puede determinar entonces que, Colombia se encuentra en

una transición tecnológica que viene desarrollando desde hacien-
da pública junto con sus ministerios, para el desarrollo de los me-
canismos que han sido planteados en los planes estratégicos de la
DIAN, planes digitales del gobierno para el desarrollo de las IA, las
cuales tiene desde las direcciones tributarias, comisiones interinsti-
tucionales y demás estructuras como la fiscalía y la policía aduanera,
desarrollar las suficientes acciones integrales para el fortalecimien-
to de las bases de datos, el big data y las fuentes de información en
tiempo real, realizar revisiones aleatorias y generar alertas para la
detección de posibles evasores fiscales.

Dentro del uso de nuevas tecnologías estudios de McKinsey

Global Institute estiman que la inteligencia artificial y otras tecnolo-
gías de automatización reducen podrían reducir el fraude fiscal en
los Estados Unidos en un 30 % (McKinsey Global Institute, 2019);
de igual forma, estima la Asociación Internacional de Supervisores
de Seguros (IAIS, por sus siglas en inglés) donde la IA se está utilizan-
do cada vez más en la detección de fraudes fiscales en la industria
aseguradora; (Asociación Internacional de Supervisores de Seguros
(IAIS), 2021).

Para los estados el uso de la IA optimiza los ingresos tributa-

rios para mejorar la eficiencia de las administraciones como también
para los ciudadanos sus servicios, planteando importantes cambios
y desafíos, potencializando y aprovechando los datos digitalizados
(Antón, 2022).

32


background image

La inteligencia artificial como herramienta para la detección ............

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

CONCLUSIONES

Los fraudes fiscales son un problema que debe abordarse con

seriedad y compromiso por parte de todos los actores involucrados.
La lucha contra la evasión fiscal no solo es importante para garan-
tizar la sostenibilidad financiera del Estado, sino también para fo-
mentar la equidad y la transparencia en la economía. En Colombia,
como en muchos otros países, los fraudes fiscales son una preocupa-
ción importante para las autoridades fiscales y económicas. El uso
de técnicas de aprendizaje automático (machine learning) es una he-
rramienta valiosa para detectar y prevenir el fraude fiscal en el país.

Dado lo anterior, en Colombia, se han implementado varias ini-

ciativas y proyectos que utilizan la inteligencia artificial para comba-
tir el fraude fiscal dentro de ellos, está el modelo de riesgo fiscal, en
el cual la DIAN ha desarrollado un modelo de riesgo fiscal basado
en algoritmos de inteligencia, además de otras alternativas para la
detección de este flajelo como el análisis de redes sociales por par-
te del Ministerio de Hacienda y la DIAN, los sistemas de análisis de
facturas, el análisis de transacciones, enre otras

Las técnicas de aprendizaje automático que utilizan IA han to-

mado mayor importancia para detectar o anticipar toda clase de
fraudes (financieros, fiscales), los cuales logran que los datos al ser
entrenados (prueba-error) puedan dar alertas a posibles acciones
fraudulentas que generan daño económico a las organizaciones y al
Estado. Otros avances del uso de las principales técnicas de apren-
dizaje automático usadas en la detección y prevención de fraudes
fiscales utilizadas en países Subdesarrollados como Colombia han
mostrado pequeños avances como lo es el uso de DIANA un chat-
bot que interactúa con el contribuyente, pero sin lugar a dudas exis-
ten software que recogen información a través de bases de datos
adjuntas que se estructuran bajo algoritmos como lo es el AQM,
MUISCA, SIAT y SIGDIAN basadas en el big data y bases de datos
propias, encargados de controlar y visualizar indicadores de gestión,
distribuir tareas y emitir las alertas suficientes en el caso de movi-
mientos irregulares.

Son grandes los esfuerzos en Colombia para la disminución y

detección de posibles evasores fiscales, los cuales se han centrado
en sanciones civiles y penales, establecidas en el Estatuto tributario,
pero que no han tenido los resultados esperados como la disminu-
ción de la evasión en los impuestos ; es por ello que, el uso de la
IA por parte de administración tributaria se convierte en una salida
para la disminución de esta problemática, y para ello, se requieren
mayores estudios por parte de la academia y el Estado.

Como limitación, se observó que existe barreras de acceso a la

información frente a los avances que tiene el Estado colombiano en
el uso de la IA para detección del fraude fiscal, por lo tanto se es-
pera que en futuros estudios se profundice en las técnicas basadas
en anomalías supervisadas y no supervisadas y sus modelos para la
detección y prevención del fraude fiscal del Estado, abarcando sus
métricas de rendimiento, con la finalidad de realizar comparativos
sobre los resultados obtenidos en estos estudios.

Referencias bibliográficas

[1] Antón, S. (2022). El uso de la inteligencia artificial pa-

ra optimizar los ingresos tributarios. Obtenido de Scioteca:
http://cafscioteca.azurewebsites.net/handle/123456789/1933

[2] Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS).

(2021). Global Insurance Market Report. Obtenido de
https://www.iaisweb.org/page/gimr2021

[3] Asociación Nacional de Instituciones Financieras. (Ma-

yo de 2018). Lucha contra la evasión-informalidad:
factura electrónica y medios de pago. Obtenido de
https://anif.co/Biblioteca/politica-fiscal/lucha-contra-la-
evasion-informalidad-factura-electronica-y-medios-de-pago

[4] Badal, E. (2018). Combining Benford’s Law and ma-

chine learning to detect money laundering. An ac-
tual

Spanish

court

case.

ELSEVIER.

Obtenido

de

https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2017.11.008

[5] Banco Mundial . (2020). Recaudación impositiva . Obtenido de

https://datos.bancomundial.org/indicator/GC.TAX.TOTL.GD.ZS?
end=2020start=2004view=chart

[6] Bayou, M. E., Reinstein, A. (2001). A systemic view of fraud ex-

plaining its strategies, anatomy and process. Critical Perspecti-
ves on Accounting. En A systemic view of fraud explaining its
strategies, anatomy and process. Critical Perspectives on Ac-
counting (pág. 12).

[7] Bedoya, E., Mogollon, E. (2018). Incidencia de la facturación

electrónica en la reducción de la evasion fiscal. Manizales.

[8] Borinsky, M. (2013). Fraude Fiscal. Buenos aires: Ediciones Di-

dot.

[9] Cajamarca, I. (04 de 10 de 2021). Más de 580

colombianos

han

usado

paraísos

fiscales

según

los

’Pandora

Papers.

Obtenido

de

la

republica:

https://www.asuntoslegales.com.co/actualidad/mas-de-
580-colombianos-han-usado-paraisos-fiscales-segun-
investigacion-pandora-papers-3241870

[10] Chamorro , M. (2022). Conozca los tipos de frau-

de fiscal más comunes. Obtenido de El universal :
https://www.eluniversal.com.co/especial/contabilidad/conozca-
los-tipos-de-fraude-fiscal-mas-comunes-YJ6193980

[11] Congreso de Colombia. (24 de Julio de 2000). Ley

599 DE 2000 Codigo Penal. Colombia. Obtenido de
https://www.oas.org/dil/esp/codigopenalcolombia.pdf

[12] Congreso de la republica. (13 de Diciembre de 1990). LEY 43

DE 1990. Por la cual se adiciona la Ley 145 de 1960, regla-
mentaria de la profesión de Contador Público y se dictan otras
disposiciones", Art 20. Colombia.

[13] Cubides,

J.

(2022).

Asuntos

legales.

Obtenido

de

https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/

[14] Cuellar, J. P. (2022). LR la republica. Obtenido de

https://www.larepublica.co/economia

33


background image

Moreno-Hernandez, J., Campos-Molano, J., Medina Betancourt, Y,. Poloche Valencia, D.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[15] DANE.

(2020).

DANE

.

Obtenido

de

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-
por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-
departamentales

[16] DIAN. (2018). Plan estratégico de tecnologías de información.

Obtenido de https://www.dian.gov.co/dian/

[17] DIAN. (2019). DIAN. Obtenido de https://www.dian.gov.co

[18] DIAN.

(2019).

Facturación

Electrónica.

Obtenido

de

https://www.dian.gov.

[19] DIAN. (2021). Plan digital de la DIAN 2021. Obtenido de

https://www.dian.gov.co/dian

[20] Donovan, J. (2019). The Value of Offshore Secrets: Evidence

from the Panama Papers. Oxford University Press. Retrieved
from https://bibliotecadigital.ucc.edu.co

[21] Evans , R. (2020). How AI Is Helping Companies And Govern-

ments Fight Tax And Financial Fraud. Forbes. Obtenido de
https://www.forbes.com

[22] Faúndez, A. (2022). Use of artificial intelligence by

tax

administrations:

An

analysis

regarding

taxpa-

yers’ rights in Latin American countries. Obtenido de
https://doi.org/10.1016/j.clsr.2020.105441

[23] Federacion Nacional de Contadores . (NIA 240). Normas Inter-

nacionales de Auditoría.

[24] Garcia, C. (2020). Centro interamericano de administración tri-

butaria. Obtenido de Centro interamericano de administración
tributaria: https://www.ciat.org

[25] Garcia, C., Herrera, B. (2020). Centro Interamericano de Admi-

nistraciones Tributarias. Obtenido de https://www.ciat.org

[26] Gobierno Nacional De Colombia . (1971). Decreto 410 de

1971. En Codigo de comercio de Colombia (pág. ART 207).

[27] Gomez, J. C., Moran, D. (2020). Estrategias para abordar la

evasión tributaria en America latina y el caribe . CEPAL.

[28] Gonzalez, G. (02 de 04 de 2020). Investigación documental: ca-

racterísticas, estructura, etapas, tipos, ejemplos. Obtenido de
Lifider: https://www.lifeder.com/

[29] Gunduz, S., Arslan, B., Demirci, M. (2015). A Review of Machi-

ne Learning Solutions to Denial-of-Services Attacks in Wire-
less Sensor Networks IEEE. 14th International Conference on
Machine Learning and Applications (ICMLA), Miami„ 150-155.
doi: 10.1109/ICMLA.2015.202.

[30] Guzmán,

V.

E.

(2017).

Docplayer.

Obtenido

de

https://docplayer.es/51414973-Aranda-query-manager-
v-9-0-manual-de-instalacion-y-uso.html

[31] Hechmi, J. M., Khlaifi, H., Bouatay, A., Zrelli , A. (2018).

Intrusion Detection Using Data Fusion and Machine Lear-
ning. 26th International Conference on Software, Telecom-
munications and Computer Networks (SoftCOM), Split„ 1-6.
doi:10.23919/SOFTCOM.2018.8555800.

[32] Knaus, C. (2019). Tax office uses AI to target dodgy

returns

in

real

time.

The

Guardian.

Obtenido

de

https://www.theguardian.com

[33] Kumar, D. P., Amgoth, T.,

Annavarapu, C. R. (2019).

Machine

learning

algorithms

for

wireless

sensor

networks:

A

survey.

Information

Fusion,

49,

1-25.

https://doi.org/10.1016/j.inffus.2018.09.013.

[34] Lopez, J. (2019). Uso de técnicas de machine learning para la

detección de fraudes en los contratos de obras publicas . Chile:
CONCURSO OLACEFS 2019.

[35] McKinsey Global Institute. (2019). Notes from the AI fron-

tier: Insights from hundreds of use cases. Obtenido de
https://www.mckinsey.com

[36] OCDE . (2022). OCDE. Obtenido de PROYECCION MUNDIAL

: https://www.oecd.org/acerca/miembros-y-socios/

[37] Organizacion

para

la

Cooperacion

y

el

Desa-

rrollo

Económico.

(2022).

OCDE.

Obtenido

de

https://www.oecd.org/acerca/miembros-y-socios/

[38] Palacio, C. (2019). Análisis de la implementación de la factura

electrónica en Colombia como mecanismo de control al fraude
fiscal.

[39] Prajapati, J., Jain, S. C. (2018). Machine Learning Techniques

and Challenges in Wireless Sensor Networks. Second Interna-
tional Conference on Inventive Communication and Compu-
tational Technologies (ICICCT), Coimbatore, 2018, 233-238.
doi: 10.1109/ICICCT.2018.8473187.

[40] Quiroz, S., Osman, J. (2021). La cultura del fraude y su inciden-

cia en el trabajo del Revisor Fiscal en Colombia.

[41] Rodriguez, E. (2018). Analisis y detección de fraude fiscal me-

diante tecnicas de aprendizaje automatico. Universidad Ponti-
ficia de Madrid .

[42] Rouse, M. (30 de 04 de 2017). Inteligencia artificial, o AI. (Tech-

Target, S.A de C.V 2005 - 2019) Recuperado el 31 de 05 de
2019, de https://searchdatacenter.techtarget.com

34


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1677

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[43] Ruiz, L. (2016). Utilización de herramientas estratégicas pa-

ra la detección del fraude fiscal. Revista ICU . Obtenido de
http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/828

[44] Ruiz., M. G. (2016). La educación fiscal como herramienta de

prevención del fraude fiscal.

[45] Savić, M. (2022). Gestión del riesgo de evasión fiscal median-

te un método híbrido no supervisado de detección de valores
atípicos. Obtenido de https://bbibliograficas.ucc.edu.co

[46] Serrano , F. (2021). Banco de desarrollo de america latina. Ob-

tenido de https://www.caf.com

[47] Smithers, R. (2020). Taxman uses artificial intelligen-

ce to beat fraudsters. The Guardian. Obtenido de
https://www.theguardian.com

35


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1803

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Propuesta de importación de artículos de fiesta de China a México,
caso de estudio: Persa Elegans

Proposal to import party articles from China to Mexico, case study: Persa Elegans

Rosa Aguilar-Carvajal

1

|

Gabriela Ortega-García

1

|

Elizabeth Acosta-Haro

ID

1

1

Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Correspondencia

Rosa Aguilar-Carvajal, Universidad Autónoma de

Sinaloa, México.

Email:

r.aguilar.lrci@uas.edu.mx

Fecha de recepción

Marzo 2023

Fecha de aceptación

Junio 2023

RESUMEN

China, conocida como la fábrica mundial de producción de artículos y manufactura, de bajo

costo, es en ocasiones percibido de baja calidad; sin embargo, está percepción ha evolucio-

nado, ya que la implementación de tecnología y procesos sistematizados, cumplen con los

estándares de calidad exigidos por los consumidores. El desconocimiento del proceso de

importación por parte de los empresarios, ha ocasionado pérdidas económicas y han sido

objeto de prácticas fraudulentas por ignorar este proceso. El objetivo general de esta inves-

tigación es desarrollar la planeación y ejecución del proceso de importación de artículos de

fiesta para la empresa Persa Elegance, dedicada a la organización de eventos. Se realizó una

investigación cualitativa, revisando literatura y actualizaciones legales en materia de comer-

cio exterior; por lo que se concluye que no es redituable adquirir artículos para fiesta de

China, como comprador individual, ya que al no contar con un tratado de libre comercio los

gravámenes de importación son elevados, disminuyéndose el margen de ganancia.

Palabras clave: Importación, comercio internacional, incoterms, logística internacional.

Códigos JEL:

ABSTRACT

China, is known as the world factory, the production of articles and manufacturing are low

cost, therefore, sometimes perceived as low quality; however, this perception has evolved,

since the implementation of technology and systematized processes meet the quality stan-

dards demanded by consumers. Businessmen’s ignorance of the import process has caused

significant economic losses and they have been subject to fraudulent practices due to the

fact that they ignore the process in detail. The general objective of this research is to develop

a correct planning and execution of the process of importing party items for the company

Persa Elegance, dedicated to the organization of events. A qualitative investigation was ca-

rried out, where it is concluded that it is not profitable as an individual buyer to acquire

party items from China, since there is no free trade agreement, import taxes are high, which

decreases the profit margin.

Keywords: Import, international trade, incoterms, international logistics.

JEL codes:

36


background image

Aguilar-Carvajal R.; Acosta-Haro E. & Ortega-García G.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Actualmente las empresas se ven inmersas en un proceso eco-

nómico, tecnológico y de innovación por la creciente globalización.
En México el comercio internacional cada día es una opción más pa-
ra el desarrollo empresarial, sea cual sea el tamaño de la empresa.
El comercio México-China se basa fundamentalmente en el inter-
cambio de bienes primarios de México por bienes de consumo y de
insumos de China, sin presentar características que se aprecian en el
comercio internacional actual entre países, donde existe comercio

intraindustrial en el nivel de sectores productivos (Mendoza, 2015).

China es una de las naciones clave para exportar o importar

cualquier tipo de productos e insumos, no obstante, el proceso de
importación es complejo para las empresas de todos los niveles, en
especial cuando se ejecutará por primera vez y se desconocen las
formalidades a cumplir, aunado a que no se cuenta con la experien-
cia suficiente (Cruz et al., 2016). El gigante asiático es un importante
socio comercial de México, debido a que en los últimos años se ha
convertido en una economía de insumo y consumo con gran poten-
cia, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Comercio Bilateral entre México y China.

China importa de México

México importa de China

Año

Unidad: miles de dólares americanos

Año

Unidad: miles de dólares americanos

2019

14.334.538

2019

83.030.832

2020

16.217.413

2020

73.505.513

2021

19.142.586

2021

101.020.779

Fuente: elaboración propia con datos del portal de Trademap, 2022.

Asimismo, se han fortalecido las negociaciones bilaterales que

México y China han sostenido en materia de comercio e inversión. A
nivel mundial, China es la segunda mayor economía que según da-
tos del Fondo Monetario Internacional cuenta con 14,993,017.00
millones de euros de PIB anual y analistas financieros apuntan a que
en poco tiempo podría desbancar a Estados Unidos que actualmen-
te posee 24,179, 772.00 de PIB anual, quien hasta ahora ostenta
como la primera economía mundial (Expansión, 2022).

Al importar de China productos manufacturados por fabrican-

tes confiables, pueden obtenerse notables beneficios, tales como el
bajo costo de producción, capacidad de respuesta rápida de pedi-
dos, productos innovadores de calidad y por ende márgenes de ga-
nancia importante al comercializarlos en México. Lo que nos lleva a
plantear la siguiente pregunta de investigación, £Es la importación
directa de productos de fiesta de China a México, una alternativa
viable para el micro empresario?

Por lo que la importancia de la presente investigación reside

en crear un precedente de las desventajas que tiene el micro em-
presario al realizar un proceso de importación por cuenta propia, y
ofrecer una alternativa que dé certidumbre al proceso, tal como con-
tratar los servicios de una empresa consolidadora de carga, que le
ofrezca garantías de entrega y servicio, tomando como referencia
el presente caso de estudio, cuyo objetivo es definir el proceso de
importación de artículos de fiesta del país de China hacia México,
tomando como caso de estudio la empresa Persa Elegance.

REVISIÓN DE LITERATURA

Se puede inferir que los productos de procedencia china impor-

tados por México están considerados como insumos intermedios
para los eslabones productivos instalados en México. Después de
llevar a cabo las integraciones respectivas de los bienes importados,
los productos finales se destinan a satisfacer la demanda mundial,
incluyendo a México y China (Xuedong, 2019).

El proceso alcanzado en los últimos años por México, lo ha co-

locado en situación de concurrir en mayor escala a los mercados
extranjeros para comercializar a través de la importación y exporta-
ción de bienes, en consecuencia, el empresario con mayor urgencia
requiere un conocimiento más amplio de los mercados extranjeros

en los que interactúa, prestando especial atención a los problemas
derivados de dicho comercio (Mercado, 2010).

Cruz et al., en el año 2016, plantearon una serie de pasos deno-

minados procedimientos básicos de importación para quien desea
hacerlo por primera vez, tal es el caso de la empresa Persa Elegan-
ce por lo que el presente estudio tomará como referencia principal
dicho procedimiento. De acuerdo con la biblioteca (Jurídica UNAM,
2019), la importación es la operación mediante la cual se somete
a una mercancía extranjera a la regulación y fiscalización tributaria,
para poderla después libremente destinar a una función económica
de uso, producción o consumo.

Según datos de Cruz et al., (2016) el proceso de importación se

clasifica en los pasos ordenados que a continuación se presentan y
serán detallados en el resto del documento: selección del producto,
búsqueda de proveedor confiable, negociación y compra, fabrica-
ción y envío, recepción de la mercancía en puerto, validación y libe-
ración en aduana, recolección en aduana y traslado de mercancía al
destino final.

Proceso de selección del producto a importar

La elección del producto a importar puede considerar varios

aspectos: un estudio de mercado, las condiciones y trámites para
importar dicho producto, además de que el empresario interesado
debe contar con experiencia previa acerca de productos similares.
La definición precisa del problema de investigación de mercados es
más difícil en el caso de los mercados internacionales, que en los
nacionales.

El desconocimiento de los factores ambientales del país don-

de se está realizando la investigación llega a complicar demasiado
la comprensión del contexto ambiental del problema y el descubri-
miento de sus causas. Muchas compañías han enfrentado un desas-
tre mundial por no considerar las diferencias entre su país y aquel
con el que deseaban hacer negocios (Malhotra, Naresh K. 2008).

Una pequeña empresa, como lo es la empresa Persa Elegance,

está en desventaja respecto a su competencia, la cual es una cadena
comercial consolidada que importa y comercializa el mismo produc-
to; por esta razón, es importante que el pequeño empresario investi-
gue los principales productos exportados de China a México (ver la
tabla 2), considere el valor comercial de cada uno y elija cual puede
seleccionar para vender y explotar comercialmente en México.

37


background image

Propuesta de Importación de artículos de fiesta de China a México...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 2. Principales productos exportados de China a México, valor en dólares americanos

N.

Descripción del producto

Valor exportado en 2019

Valor exportado en 2020

Valor exportado en 2021

1

Máquinas, aparatos y material

eléctrico, y sus partes; aparatos

de grabación o reproducción.

12,310,592.00

12,113,408.00

17,657,578.00

2

Máquinas, aparatos y artefactos

mecánicos, reactores nucleares,

calderas; partes de estas máquinas.

9,112,147.00

8,925,841.00

11,711,502.00

3

Instrumentos y aparatos de óptica,

fotografía o cinematografía, de

medida, control o precisión.

3,453,930.00

4,302,446.00

6,512,376.00

4

Vehículos automóviles, tractores,

velocípedos y demás vehículos

terrestres, sus partes y accesorios.

3,956,155.00

3,074,351.00

5,097,077.00

5

Plástico y sus manufacturas

1,325,626.00

1,384,236.00

2,343,442.00

Fuente: Elaboración propia con datos de Trademap.org., 2023.

Como se puede observar en tabla 2, el comercio bilateral en-

tre México y China es importante para ambas naciones, según datos
de Trademap (2023), para el año 2021, fueron 67,440,744.00 dóla-
res, los equivalentes a las exportaciones totales que China realizó a
México. Se visualiza que en el quinto rubro de las mercancías con
mayor exportación de China a México se encuentra el plástico y su
manufactura, al ser la composición principal de los artículos de fiesta
dicha materia prima, se convierte este en un importante indicador.

Por otro lado, es relevante que el pequeño empresario se en-

cuentre informado de las tendencias, reportes y sistemas de consul-
ta que reflejan el comportamiento del intercambio comercial entre
México y China, cifras anuales, mensuales del intercambio económi-
co y principales productos importados y exportados; en México se
cuenta con la Ley de Impuestos de Comercio Exterior (LIGIE) y el
Sistema de Información Arancelaria Vía Internet (SIAVI).

Estas herramientas, ofrecen de manera gratuita la consulta de

información relacionada con el comercio exterior; en ellos se pudo

revisar y encontrar los aranceles a quienes la Organización Mundial
de Comercio, define como los derechos de aduana que se aplican a
la importación de mercancías. Proporcionan a las mercancías produ-
cidas en el país una ventaja en materia de precios con respecto a las
mercancías similares importadas, y constituyen una fuente de ingre-
sos para los gobiernos (Organización Mundial del Comercio, 2023).

Se consultó la fracción arancelaria, que de acuerdo a Banco-

mext (2014), es la Codificación numérica sistematizada que contie-
ne la descripción de las mercancías, los requisitos que deben cum-
plirse para su internación a un país y el porcentaje de impuestos que
deben cubrirse. Esto permitió identificar las regulaciones arancela-
rias, y regulaciones y restricciones no arancelarias que corresponde
al producto a importar de China. Por otra parte, con el uso de tales
herramientas de consulta, se tuvo acceso a estadísticas de comercio
que permiten ver el comportamiento comercial entre ambos países,
lo que denota importancia para la toma de decisiones de la empresa
Persa Elegance, en cuanto a efectuar el trámite de importación. En
la tabla 3 se muestra la información referente a lo mencionado.

Tabla 3. Regulación arancelaria y no arancelaria del producto a importar

Código

Descripción

Unidad de

medida

Impuesto de

Importación

Impuesto de

exportación

9505.90.99 00

Artículos para fiestas, carnaval

u otras diversiones, incluidos

los de magia y artículos

sorpresa. Los demás.

Kg

15

EX.

IVA

16

Restricciones a la

importación de China

Cuota compensatoria

definitiva

Fuente: Elaboración propia con datos de la LIGIE UNIFICADA Y SIAVI 5.0 2022

38


background image

Aguilar-Carvajal R.; Acosta-Haro E. & Ortega-García G.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

El valor en importaciones anuales de los artículos menciona-

das en la fracción arancelaria 9505.90.99.00, en el año 2021 fue-
ron de 17,372,349.00 dólares norteamericanos, siendo en volumen
6,511,908 kilos de tal mercancía, estas cifras sitúan a China como
el importador número uno de este tipo de artículos a México, segui-
do por Estados Unidos, Canadá y Tailandia (Sistema de Información

Arancelaria Vía Internet [SIAVI 5.0], 2023).

La justa asignación de la tarifa y vigencia de un arancel según

Morales et al (2023): “Estimula la sana competencia en el mercado
y promueve el desarrollo de ventajas competitivas en las empresas.

Cuando en la importación de bienes ocurren prácticas de co-

mercio en donde, una empresa exporta productos a un precio in-
ferior al que los vende en su mercado interno o en los de terceros
países, o al costo de producción, se dice que incurre en discrimina-
ción de precios o dumping” (p. 4)

Por lo que se deduce que la mercancía a importar es sospecho-

sa de dañar a la economía nacional y a los productores mexicanos, y
es acreedora a la aplicación de una cuota compensatoria. Una cuota
compensatoria se implementa cuando se identifican importaciones
con discriminación de precios o dumping (Krugman, Obstfeld y Me-
litz, 2016). Para adoptar esta medida el gobierno tiene que “demos-
trar que existe dumpIng, calcular su magnitud, (cuanto más bajo es el
precio de exportación en comparación con el precio en el mercado
del país del exportador), y demostrar que el dumping está causan-
do daño o amenaza causarlo” (Organización Mundial de Comercio,
2023).

De acuerdo al Diario Oficial de la Federación (1994), El 25 de

noviembre se publicó la resolución definitiva sobre las importacio-
nes de juguetes, mercancía clasificada en las fracciones arancelarias
de las partidas 9501 a la 9508 de la Tarifa de la Ley del Impuesto
General de Importación, originarias de la República Popular China,
mediante la cual se determinaron cuotas compensatorias definitivas,
como a continuación se describe:

“I. 351 por ciento a las importaciones de juguetes clasificados

en las fracciones arancelarias 9501.00.02, 9503.60.01, 9503.90.01,
9504.40.01, 9505.90.99 y 9506.62.01 de la Tarifa de la Ley del Im-
puesto General de Importación, originarias de la República Popular
China, independientemente del país de procedencia” (p. 2)

Cuando esta mercancía esté amparada por un certificado de

cupo expedido por la Secretaría de Economía al amparo del Acuerdo
por el que se da a conocer el cupo para importar diversas mercan-
cías clasificadas en el Capítulo 95 de la Tarifa de la Ley de Impuestos
Generales de Importación y Exportación LIGIE, no está sujeta al pa-
go de cuota compensatoria por la mercancía, el monto y la vigencia
que ampara dicho certificado, sin necesidad de realizar algún trámi-
te adicional, de acuerdo a la Regla 2.5.3 del Acuerdo por el que la SE
emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio
Exterior (Diario Oficial de la Federación, 2007).

De manera adicional, el artículo 71 de la Ley de Comercio Ex-

terior, tiene como base que no están sujetas al pago de cuota com-
pensatoria o medida de salvaguarda, las mercancías de acuerdo a la
fracción V, las que autorice la Secretaría de Economía, aplicando en
este los artículos en mención (Ley de comercio exterior, 2006).

Proceso de búsqueda de proveedor

El proceso de búsqueda de proveedor es de las etapas más

importantes para una compañía, debido a que puede incrementar
la competitividad de las mismas, en especial en estos momentos
donde las necesidades del mercado se vuelven cambiantes. En el
proceso tradicional de compras, se establece como factor decisivo
o determinante el precio. Con la finalidad de disminuir los riesgos
y comportamiento oportunista de los proveedores, se establecen
políticas de comprar a diferentes proveedores el mismo artículo sin
ordenar más del 15 al 25

Sin embargo, debido a los cambios que la administración mo-

derna sugiere, surge un nuevo enfoque de gestión estratégica, de
acuerdo a Vírseida (2011), se debe procurar reducir el número de
proveedores, incluso si es posible limitarlo a uno solo, debido a que
brinda ventajas sustanciales; como: mayor facilidad para coordinar
las relaciones y manejar los flujos de información, calidad plazos y
servicios más uniformes, aumento del volumen de compras, permi-
tiendo usar economías de escala y reducción de precios.

Al aplicar la política anterior, se pretende que los negocios en-

tre el comprador y vendedor sean durante un plazo de tiempo rela-
tivamente grande, con un acuerdo de mejora continua que permita
establecer negocios sólidos, donde la confianza sea un valor enten-
dido y la relación compra-venta sea bajo esquemas no complejos.
De acuerdo a Ayala (2018), en una operación comercial de compra
para contratar los servicios de un proveedor de su elección com-
prende las siguientes etapas: detección de necesidades, búsqueda
de proveedores, evaluación de proveedores en el proceso de com-
pra, y la evaluación postcompra.

Hernández (2014), sostiene la necesidad de aprovechar los ca-

nales informáticos para conseguir potenciales suministradores de
un producto o tipo de producto. Se recomienda explorar internet a
través de páginas web destinadas al comercio electrónico (compra
y venta), tal como es el caso de las compañías: Alibaba Group, eBay,

Amazon, Rankia, y Tencent (Cruz et al, 2016). Otra forma existente

es la de hacer uso de agencias de comercio internacional y comer-
cio electrónico, como es el caso de LatinChina Group, con un cobro
de honorarios razonable, entrega al contratante un informe que in-
cluye un comparativo de candidatos, precios y otras características
útiles para la selección de un proveedor (Cruz et al., 2016).

Otra de las herramientas para la búsqueda de proveedores es la

plataforma de comercio, Made in China, ofrece información comple-
ta, actualizada y exacta sobre los productos y los proveedores chi-
nos en cualquier lugar del Internet. Hoy en día, Made-in-China.com
es un líder mundial del portal Business to Business, que se especia-
liza en establecer un puente comercial entre los compradores mun-
diales y los proveedores chinos.

Se hizo un comparativo de proveedores directos que incluyó

las plataformas Made in China, Alibaba y eBay, dentro de lo que se
contempló para dicho comparativo fue que contarán con caracterís-
ticas similares en cuanto al producto ofrecido: cantidad mínima de
compra, precio free on board (FOB), entre otros como la dirección
de la compañía en China (Ver tabla 4).

39


background image

Propuesta de Importación de artículos de fiesta de China a México...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 4. Comparativo de proveedores de artículos de fiesta en China

N.

Nombre de

la empresa

Descripción

del producto

Cantidad de compra

Precio

FOB

en USD

Dirección

Plataforma WEB

1

Fujian Yilai Group

Co., Ltd.

Kit de fiesta

de año nuevo

300-999 Conjuntos

5.2

Zhejiang China

Made in china

2

Yiwu BOBO Imp.

& Exp. Co., Ltd.

Regalos

Promocionales

300-1,199 Piezas

0.69

Yiwu china

Made in china

3

Putian Yuejia Party

Products Co., Ltd.

Kit de suministros

de decoración de fiesta

500 Piezas (Pedido Mínimo)

8.94

Fujian, China

Made in china

4

Putian Yuejia Party

Products Co., Ltd.

Decoraciones

de graduación

500 piezas (Pedido Mínimo)

1.10

Fujian, China

Made in china

5

Yiwu Jialan Package

Co., Ltd.

Kit de decoración,

fiestas

100-999 Piezas

4.99

Zhejiang, China

Made in china

6

Yongkang Chaojun

Arts & Crafts Co., Ltd.

Juego de decoración

para fiesta

300 piezas (pedido mínimo)

5.50

Zhejiang, China

Alibaba Group

7

The Dream Dealz

Set de globos

para decoración

50 piezas pedido mínimo

16.99

Shenzhen,

Guangdong, China

eBay

8

Wide ocean international

trade beijing co.,ltd

Set de decoración

100 juegos (pedido mínimo)

3.20

Beijing, China

Made in china

9

Yiwu mate trading

CO.,LTD

Kit de globos de

fiesta

100 juegos (pedido mínimo)

3.25

China, Zhejiang

Alibaba Group

10

Latex ballon

Decoración de

evento

100 sets, (pedido mínimo)

3.20

Beijing, China

Made in china

Fuente: Elaboración propia con datos de Made in China, Alibaba Group y eBay, 2023

En la tabla 4, puede observarse que el precio varía de acuerdo a

la cantidad mínima de compra, este se encuentra entre .69 hasta 16
dólares norteamericanos, cabe señalar que los proveedores citados
cuentan con el distingo de audited suppliers (proveedores audita-
dos), que significa que ha pasado un estricto proceso de diligencias,
que incluye una evaluación en el sitio de la empresa del proveedor,
revisión de documentación de la empresa y la verificación de los
productos, por ejemplo, certificaciones, lo que da certidumbre a la
compra (Made in China, 2023).

Para el caso de la empresa Persa Elegance por las necesida-

des de compra que presenta en la actualidad, que son 100 sets de
productos de decoración para eventos, se considera mejor opción
la empresa Latex Ballon, ubicada en la ciudad de Beijing, debido a
que contempla el mínimo de pedido requerido a un precio de 3.20
USD, por lo que cubre con los criterios de satisfacción de la empresa
compradora.

Proceso de negociación y compra

Una vez elegidos el producto y proveedor, el comprador debe

hacer contacto directo con el proveedor seleccionado, a través de

medios formales como lo es el correo electrónico, el idioma utilizado
es el inglés, debido a la diferencia de idioma del español al manda-
rín, la plataforma de Made in China, resulta amigable en el proceso,
porque cuenta con una página versión en español, lo que hace más
eficiente el resultado.

El primer acercamiento sirve para aclarar dudas, estatus de fa-

bricación, especificaciones técnicas, precios, logística del proceso
de importación, condiciones de compra, entre otros, lo que es in-
dispensable para el comprador conocer acerca de los International
Commerce Terms (INCOTERMS). Cabrera (2020) plantea que, me-
diante el uso de los Incoterms, al contrato de compra venta se de-
terminan: las obligaciones de las partes, los costos en relación con el
transporte y la cadena de suministro, las obligaciones pagaderas en
aduanas, fecha de entrega y transmisión de riesgos del exportador
al comprador.

Para efectos del trabajo de investigación se seleccionó el FOB

(Free on Board, Franco a Bordo) cuya característica principal es que
el exportador entrega la mercancía en el buque que el comprador
habrá contratado en el puerto de embarque, es de uso marítimo, por
lo que se considera el adecuado para la mercancía a importar.

40


background image

Aguilar-Carvajal R.; Acosta-Haro E. & Ortega-García G.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Figura 1. Incoterm FOB

La responsabilidad del comprador es la más fuerte, ya que es:

pagar los impuestos de importación antes mencionados, hacerse
cargo de la manipulación de carga y descarga de la mercancía, así
como el transporte interior del país destino, adicionando el seguro
internacional, por parte del exportador su responsabilidad se limita
a: suministrar la mercancía y la factura internacional (cuyo precio ya
se ha convenido con anterioridad y los documentos que lo acredi-
ten) en correcto estado en transporte hasta que llegue al buque de
destino, contratado y pagado por el comprador (Miró, 2023).

Es recomendable que el exportador, una vez acordada en la ne-

gociación, las características técnicas del producto, cantidad reque-
rida, y condiciones de entrega de mercancía, es decir, el Incoterms
FOB, cumpla con lo que a continuación se solicita de acuerdo con
Cruz et al., (2016).

Expida y envíe al comprador la factura proforma que contiene

los datos de la empresa: nombre completo, dirección, teléfono, fax,
página web y logotipo; el número de orden, método de transporta-
ción, términos de pago, desglose de productos, cantidad, precio y
características técnicas, alternativas de pago por Paypal o transfe-
rencia bancaria (incluyendo los datos del banco del vendedor), no
se recomienda de ninguna manera el pago mediante Wester Unión
o Money Order . (p. 63)

La empresa Made in China pone a disposición del comprador

seis formas de pago comunes son: transferencia telegráfica (TT), car-
ta de crédito, documento contra pago (D/P), Western Union, PayPal
y Escrow . Se recomienda utilizar PayPal o Escrow, que si bien es cier-
to este último cobra comisión de 20 USD por su uso, tiene la ventaja
de que solo se libera el pago al proveedor por su confirmación de
la calidad del producto y el envío, dicha recepción está condiciona-
da a la entrega de otros documentos como la lista de empaque y el
reporte de inspección acordado en el contrato, lo que de alguna ma-
nera garantiza la entrega segura (Made in China, 2023). El tipo de
negociación que se logre concluir, será el que determine el éxito o
fracaso del negocio, cuidar cada aspecto es preponderante cuando
se hace por primera vez, la duda e incertidumbre se aminora cuando
está por medio el cumplimiento de lo antes mencionado.

Proceso de fabricación y envío desde China

Una vez reflejado el pago de la mercancía, el proveedor chino,

inicia con el proceso de fabricación, la plataforma Made in China, no

es fabricante directo, solo actúa como comercializador, por lo que
el tiempo estimado en tener el pedido listo puede variar de 15 a 30
días. Para economizar el envío, la mejor opción es vía marítima, la
misma plataforma pone a la disposición de los usuarios recomenda-
ciones de navieras, agentes de carga, agencias logísticas y consigna-
tarios, que facilite la elección de las mismas, debido a que cuentan
con los procesos y certificaciones necesarias para operar carga de
China, hacia cualquier parte del mundo.

Se opta por la empresa Shenzhen Flying International Freight

Forwarder Co., Ltd, especialista en servicios de transporte de carga
de importación y exportación exprés, aéreo, marítimo y terrestre,
incluyendo reserva, estiba, declaración aduanera, almacenamiento,
consolidación, desembalaje, distribución, entrega, preparación de
facturas, y liquidación de divisas, ubicada en el puerto de Shenzhen,
que se encuentra a una distancia aproximada de 23 horas de Bei-
jing, donde se encuentra el proveedor (Shenzhen Flying Internatio-
nal Freight Forwarder Co., Ltd, 2023).

La compañía en mención maneja carga general, el tiempo de

tránsito es de 35 a 65 días, la forma de pago puede ser TT, o Pay-
Pal, y el precio FOB de referencia es de 4.30 USD, el metro cúbico,
siendo este el MOC (Mininum Order Quantity) o cantidad mínima
de pedido. Por lo que se considera adecuada a los requerimientos y
posibilidades de la empresa. Incluye un seguro cuya póliza equivale
al 0.1 % sobre el valor de la carga, cuenta con servicio adicional re-
colección, almacenamiento, empaque, inspección y etiquetado, los
archivos que genera son factura y lista de empaque (Made in China,
2023).

El puerto de entrada será Manzanillo Colima. El embarque de-

be contener un Bill of lading, o conocimiento de embarque, que
de acuerdo al artículo 36 A de la Ley Aduanera, es una obligación
para quien introduzca o extraiga mercancía del territorio nacional,
presentarla ante la aduana en este caso de entrada (Ley Aduanera,
2021). Una vez que la mercancía es depositada en el buque propie-
dad de la empresa Shenzhen Flying International Freight Forwarder
Co., Ltd, termina la responsabilidad de la empresa Made in China, se
le notifica al comprador la hora y fecha estimada de arribo al puerto
de manzanillo, en ese momento asume el cargo de la responsabili-
dad de la carga, quien se hará cargo del traslado, maniobras logísti-
cas, tránsito y disposición de la mercancía ante la aduana mexicana
(Cruz et al., 2016).

41


background image

Propuesta de Importación de artículos de fiesta de China a México...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Proceso de recepción de mercancía en puerto mexicano El con-

signatario o agencia se encargará de notificar al nuevo comprador
el arribo de la mercancía al puerto de Manzanillo. Si la mercancía no
ocupa todo el contenedor, deberá realizarse un proceso de descon-
solidación que se refiere a separar y clasificar la mercancía propia de
otras que viajan en el mismo contenedor, además de que realizarán
los registros de la documentación y transferencia de puerto por me-
dio del consignatario, para ello se requerirá una carta de encomien-
da emitida por comprador en la que le otorgará representación.

Proceso de liberación y validación en aduana

Posterior a la desconsolidación, la mercancía será retenida para

su validación en las instalaciones de la Aduana dónde podrán perma-
necer 5 días desde la descarga del buque, sin implicar costo alguno,
después a ese tiempo empezarán a correr los gastos de almacenaje.
Es indispensable contar con un Agente Aduanal, quien fungirá como
validador de la mercancía conforme a los requerimientos aduanales,
el comprador deberá proporcionar a dicha agencia importadora los
documentos enlistados en la tabla 5 y pagar la tarifa presupuestada
para la realización del servicio de validación y liberación.

Tabla 5. Procedimiento para la importación de mercancías

Requisito/Formato

Dependencia otorgante

Estar inscrito en el Registro Federal de Contribuyentes.

Servicio de administración tributaria

Estar al corriente de tu situación fiscal

Servicio de administración tributaria

Contar con firma electrónica avanzada

Servicio de administración tributaria

Contratar los servicios de un agente o apoderado aduanal.

Agencia aduanal

Inscribirte en el padrón de importadores

Servicio de administración tributaria

Realizar el encargo conferido al agente aduanal

Servicio de administración tributaria

Cumplir con el pago de las contribuciones

y aprovechamientos aplicables, así como

los gastos de almacenaje, carga, descarga,

transportación de la mercancía.

Servicio de administración tributaria

Cumplir con las regulaciones y restricciones

no arancelarias que en su caso esté sujeta la

mercancía (avisos, normas oficiales mexicanas,

permisos, etc.).

Secretaría de economía

Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio de administración tributaria SAT, 2023

De acuerdo al artículo 42 de la Ley aduanera (2021), si quien

debe formular el pedimento ignora las características de las mercan-
cías en depósito ante la aduana, podrá examinarlas para ese efecto,
en este caso el agente aduanal deberá efectuar este examen previo
para cotejar principalmente el Bill of lading presentado para efectos
de verificar la información enviada con la mercancía recibida objeto
de valoración aduanera. Los pagos que deben realizarse a la adua-
na mexicana son los siguientes: el previo de almacén, maniobras de
la mercancía, reconocimiento aduanero, el 16 % de impuesto al va-
lor agregado, el derecho de almacenaje (warehousing) y el impuesto
general de importación del 15 %.

Elaborado el pedimento y efectuado el pago de las contribucio-

nes y, se presentarán las mercancías ante la autoridad aduanera y se
activará el mecanismo de selección automatizado que determinará
si debe practicarse el reconocimiento aduanero de las mismas. En
caso afirmativo, la autoridad aduanera efectuará el reconocimiento
ante quien presente las mercancías en el recinto fiscal, si al accionar
el mecanismo de selección automatizada el resultado es verde, se le
conoce como desaduanamiento libre, si el resultado es rojo, se pasa
a una segunda revisión de mercancía. de acuerdo al artículo 43 de

la ley aduanera (Ley aduanera, 2021).

Recolección y traslado de mercancía al punto de destino

Una vez liberada la mercancía, será trasladada a donde se en-

cuentra el comprador, en este paso a la ciudad de Los Mochis Si-
naloa, por lo que es conveniente subcontratar el servicio de flete
terrestre, por lo que resulta necesario cotizar, comparar y seleccio-
nar una empresa de transporte terrestre.

Gastos para la importación

El transporte principal es marítimo desde el puerto de

Shenzhen, China hasta el puerto de Manzanillo, México, combinan-
do el medio terrestre; después de las maniobras de descarga en el
puerto de Manzanillo, Colima, se cargará y trasladará hasta la ciudad
de Los Mochis, Sinaloa, México; donde será su destino final. En la
tabla 6 se presenta un resumen de los costos implicados al importar
100 sets de artículos de fiesta. La fabricación se proyecta para 07
días hábiles (contando el sábado como día laborable). Cabe señalar
que los costos se aplican con una tasa de cambio de 18.39 pesos
mexicanos por dólar norteamericano.

42


background image

Aguilar-Carvajal R.; Acosta-Haro E. & Ortega-García G.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 6. Costos de Logística y Transporte del artículo importado

Concepto

Costo USD

Costo MX

Valor total por importación de 100 sets

320

5,884.8

Escrow

20

1,176.9

Flete terrestre: Beijing a Shenzhen China

150

2,758.5

Flete Marítimo: Shenzhen China a Manzanillo México

1,575

28,964.2

Desaduanamiento

90.25

1,659.6

Base gravable

1,835

34,559

Honorario del Agente Aduanal

5,817

Pago previo al almacén

1,41

Impuestos de Importación 15 %

5,184

DTA (Derecho de Trámite Aduanero)

276

Impuesto al Valor Agregado 16 %

6,403

Otro (Prevalidación)

310

Maniobras

2,354

Flete Terrestre Manzanillo, Colima - Los Mochis, Sinaloa.

7,406

Costo total de transporte y logística

63,719

Costo total (costo total de producción + costo de transporte y logística)

69,604

Precios de venta de producto en el país origen (China)

58.84

Precios de venta de producto en el país destino (México)

696 * 30 %=

30 % Margen de ganancia

904

Fuente: Elaboración propia con datos de Made in China, LIGIE, LFD, RGCE 2023 y una agencia aduanal, 2023

DATOS Y METODOLOGÍA

La investigación que se realizó fue de tipo cualitativa, tal y co-

mo lo menciona Baena (2017), este tipo de investigación detalla he-
chos conocidos y se presiden los desconocidos, fundamentados so-
bre todo en la revisión de la literatura, pero también en la experien-
cia y el contexto en el que se desarrolla la investigación, orientán-
dose en valorar procesos estudiados con anterioridad y aprender de
experiencias.

Tal y como se describe anteriormente, este tipo de investiga-

ción deja sentada las bases para la aplicación del proceso de impor-
tación de artículos de fiesta para la empresa Persa Elegance, a través
de una investigación exploratoria, que permitió conocer más sobre
el problema y el objeto de estudio, realizándose a través de revisión
bibliográfica y consulta de las fuentes de información de los pro-
cesos de importación, leyes, acuerdos, tratados, trabajos de campo
publicados en relación con el tema, entre otras. Esto a través de un
proceso deductivo, que nos permite ir de lo general a lo particular,
es decir, realizar un análisis de procesos de importación en lo gene-
ral, para después identificar los requerimientos específicos para el
mercado de China a México, y que ese proceso sea replicable para
los emprendedores interesados en ese mercado.

El alcance del presente estudio es descriptivo, ya que de acuer-

do con lo que menciona Hernández (2013), estos tipos de estudios
buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles
de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis. La presente investiga-
ción se llevó a cabo mediante un estudio de caso, cuya caracterís-
tica principal, de acuerdo con Rodríguez (2010), es la organización
de datos sociales, tomando en cuenta una unidad social como un to-
do, al igual bajo la perspectiva cualitativa y descriptiva que se limitó
a una unidad en específico para realizar interpretaciones y generar

estrategias.

Para el diseño del estudio de caso se deben tomar en cuenta

algunos puntos: a) las preguntas de la investigación, así como las teo-
rías propuestas, que servirán para dar inicio a la recolección y aná-
lisis de los datos, b) las unidades de análisis, c) la vinculación lógica
de los datos proporcionados y d) los criterios para la interpretación
de los datos. En una investigación cualitativa lo más importante es
generar un entendimiento de los datos recolectados y no forzar la
lógica de estos; para ello, los datos deben de analizarse de forma
inductiva.

Chetty en 1996, describe los pasos esenciales que deben se-

guirse en una investigación: Selección de la muestra: Empresa Persa
Elegance, Los Mochis, Ahome, Sinaloa y su operatividad se encuen-
tra dentro del giro de organización y coordinación de eventos. Reco-
lección de la información: documentos, revisión de la ley, registros
de archivos, entrevistas y observación directa de los participantes,
y observación.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Al realizar la búsqueda de investigaciones referentes al tema,

se denota una escasez importante en estudios que presenten fac-
tibilidad de importaciones de productos de fiesta, sin embargo se
constata con las encontradas en otros sectores, una coincidencia
importante acerca de las ventajas que representa para un microem-
presario, realizar importaciones de diferentes productos provenien-
tes de China, se observa también incidencia en proponer que dicho
proceso se realice por un intermediario, encontrándose así diferen-
tes opciones seguras de compañías consolidadoras o bien comercia-
lizadoras que dan certidumbre al proceso.

43


background image

Propuesta de Importación de artículos de fiesta de China a México...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Dentro de la búsqueda de información relativa al tema de inves-

tigación se encontraron algunas investigaciones de exportaciones
de China a diferentes países y productos. Por mencionar a algunos,
destaca; la importación de productos cárnicos de China a Colombia,
que se acuerdo con Corredor et al. (2019) coincide que es factible
contratar los servicios de una empresa intermediaria, en ese caso la
empresa seleccionada es Shandong Muge Livestock Equipment Co.,
Ltd. Con más de 20 años en el mercado, a diferencia del presente
estudio, la negociación más conveniente es utilizar el incoterm cost
insurance and freigth (CIF) con la plena seguridad que el seguro se
haya pagado, se recomienda hacer la transacción de pago a través
de una carta de crédito por que permite tener seguridad que la mer-
cancía que se recibe fue la indicada y en las condiciones pactadas,
a diferencia del presente que será por transferencia telegráfica.

Por otro lado, en el estudio realizado por Jimbo y Goercke

(2022) denominado Estudio de factibilidad para la importación de
productos Max Shine desde China” se observan diferencias impor-
tantes, al ser aditamentos para neumáticos el producto a importar,
se hace relevancia en que China es uno de los países principales
productores de los mismos, por lo que es la mejor alternativa de
compra.

Dentro de los hallazgos se observa importantes diferencias, en

primer lugar, la propuesta que la empresa ubicada en Ecuador, im-
porte el producto directamente del productor ubicado en China, sin
la necesidad de un intermediario, la negociación se hace de acuerdo
al incoterm CIF, y no se hace referencia a la forma de pago.

Referente a la importación de productos de fiesta de China a

México, se identificaron algunos hallazgos importantes; en cuanto
al proceso de elección del producto a importar, es determinante rea-
lizar un buen estudio de mercados, que permita primero visualizar
los aranceles a los que se somete el producto que se selecciona, y
que ventajas en costos se tendrían de seleccionar el método de im-
portación, segundo, la fracción arancelaria, los requisitos que deben
cumplirse al internarlo al país y el porcentaje de impuestos que de-
berán cubrirse.

Una vez establecido esto, decidir si es conveniente continuar

con el proceso, y verificar que la mercancía no esté amparada o su-
jeta al pago de cuota compensatoria, que en el caso del presente
se encontró que la mercancía si cuenta con una cuota que de no
aplicarse el proceso correcto deberá pagarse 351 % advalorem (del
valor comercial de la mercancía). En la etapa de búsqueda de pro-
veedor, la cual es una de las más importantes, debido a que esta
selección hará la diferencia entre el éxito o fracaso del proceso de
compra, por la gran cantidad de proveedores y sitios fraudulentos
que comúnmente se publican en las diferentes páginas web.

El utilizar herramientas para la búsqueda de proveedores cer-

tificados, es de suma importancia, así como validar su reputación
con los diferentes organismos y bases de datos que ofrecen certeza
de la reputación del proveedor, en el presente trabajo de investiga-
ción se mencionan algunos sitios confiables, una vez identificados,
la comparación de proveedores, será crucial para seleccionar la me-
jor opción.

El proceso de negociación y compra, es el siguiente paso pa-

ra tener contacto directo con el proveedor seleccionado, será la
oportunidad para aclarar dudas, estatus de fabricación, especifica-
ciones técnicas, precios, logística del proceso de importación, con-

diciones de compra entre otros, pero sobre todo la selección del
INCOTERMS ideal para el proceso de importación; se determinó
que el Incoterms FOB, ofrece mayor certidumbre al importador en
la transportación de la mercancía.

Una vez recibido el pago por parte del importador en los térmi-

nos estipulados, se inicia con el proceso de fabricación y envío, que
según la información consultada no deberá exceder los 30 días. Se
determinó que la vía marítima es la mejor y más redituable opción
para transportar la mercancía, a través de un servicio de transporte
de carga de importación y exportación exprés, llamada Shenzhen
Flying International Freight Forwarder Co., Ltd ubicada en el puerto
de Shenzhen, que incluye un seguro cuya póliza equivale al 0.1 %
sobre el valor de la carga, una vez depositada la mercancía termi-
na la responsabilidad de la mencionada empresa, para pasar a ser
responsabilidad del comprador, el cual recibirá la mercancía en el
puerto de Manzanillo.

La aduana mantendrá la mercancía retenida por 5 días, sin cos-

to alguno, y este es un hallazgo importante debido que la gran ma-
yoría desconoce que después de esos días empiezan a correr los
gastos de almacenaje. Una vez elaborado el pedimento y efectuado
el pago a la aduana se procede con la recolección y traslado de la
mercancía, estando en posición finalmente de determinar el monto
total del gasto generado en el proceso de importación, el cual en el
presente estudio es superior al del costo total generado por realizar
el proceso a través de una empresa consolidadora.

CONCLUSIONES

Las importaciones de China a México se han convertido en una

actividad prioritaria para el emprendedor que pretende maximizar
sus utilidades al momento de comercializar productos importados
debido al distingo competitivo que tiene China hoy día en la produc-
ción a escala, y por ende en la ventaja competitiva en costos, por lo
tanto, el documentar el proceso de importación basado en una serie
de pasos es de gran ayuda para la realización de estas actividades.

Es destacable mencionar, que no es una tarea fácil, debido a

los retos que representa el encontrar los proveedores adecuados,
buscar que cuenten con garantías de confianza como lo es estar
en el audit report (reporte de auditorías) que son estándares, que
compañías ajenas a la empresa Made-in-China.com proporcionan,
en el que se miden procesos como: la capacidad de comercio, los
sistemas de control de calidad y otras capacidades completas de los
proveedores de negocios de comercio exterior.

La información generada en el reporte de auditoría y a la que

cualquier empresa interesada tiene acceso, se emite bajo el Sistema
de Gestión de la Calidad. Contar con dicha certificación por parte de
los proveedores, da certidumbre al obtener especificaciones técni-
cas y de calidad que se requieren para una importación, pero sobre
todo para evitar prácticas fraudulentas.

Una vez encontrado el proveedor el reto a enfrentar es el de

encontrar la ruta óptima de salida del producto de China, ya que la
mayoría de las empresas que tienen proveedores certificados solo
manejan relaciones de compra Business tu Business (B2B), es decir,
venden directamente a empresas socialmente constituidas, ya que
una persona física no cuenta con sus propias rutas.

44


background image

Aguilar-Carvajal R.; Acosta-Haro E. & Ortega-García G.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Debido a lo anterior es esencial tener identificadas los sitios

web en donde se pueda obtener información sobre empresas serias

y reconocidas, en el caso del presente estudio, fue relevante el sitio
de Made in China, los cuales proporcionan una lista de recomen-
daciones de cuáles son las agencias navieras y logísticas afiliados a
ellos, y de ahí obtener una primera cotización, por lo que se sugiere
realizarlo a través de estas agencias y no por cuenta propia.

Se recomienda entonces asociarse con otras empresas o con-

tratar los servicios de una empresa de logística consolidadora de
carga, ya que, a través de éstas, se puede compartir el contenedor
con diferentes tipos de mercancías, para no correr con el costo to-
tal de transporte, esta recomendación resultó ser la más adecuada
en el proceso seguido en la presente investigación, logrando redu-
cir considerablemente los costos. Una vez realizado lo anterior, se
concluye que de acuerdo con la investigación que se hizo no es redi-
tuable hacerlo por cuenta propia, sino contratar una agencia conso-
lidadora de carga para que a través de esta se importe la mercancía,
en la actualidad existen muchas empresas asiáticas que se dedican
a la importación masiva de productos.

Un reto importante para el actual gobierno es lograr un mayor

acercamiento con China, al ser esta la segunda economía mundial,
brinda importantes oportunidades de intercambio e inversión para
ambos países. Se deben buscar mecanismos que permitan superar
las barreras impuestas en la actualidad y profundizar la relación bila-
teral. La formación de cadenas globales de valor bajo una política de
cooperación, con el fin de diversificar los sectores comerciales, en
especial los artículos de fiesta, analizados en este trabajo, sin dejar
de lado la búsqueda de mejores mecanismos y fuentes de financia-
miento que permitan operaciones de comercio exterior victoriosas.

Cabe mencionar que como principal limitante al realizar esta

investigación fue la falta de información previa sobre el tema, que
permitiera el desarrollo desde una perspectiva general, al no encon-
trar información secundaria suficiente y estudios similares al ser de-
masiado específico el objeto de estudio, “artículos para fiesta”.

Finalmente se concluye que el realizar este proceso de impor-

tación de manera individual y no a través de una empresa consoli-
dadora de carga genera un mayor costo, debido a que no tenemos
un Tratado de Libre Comercio con China, lo que ocasiona que los
productos que ingresan de China paguen un gravamen mínimo del
15 %, contrario a que, si se utiliza una importadora, en donde aún y
pagando todos los aranceles que genera, sigue siendo más rentable
porque se manejan grandes volúmenes de carga.

Referencias bibliográficas

[1] Ayala, J. (2018) Gestión de compras. Madrid: Editex

[2] Baena, G. (2017) Metodología de la investigación. Gru-

po Editorial Patria. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/

Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/
Articulos/metodologia%20de%20la%20investigacion.

pdf

[3] Banco Nacional de Comercio Exterior. (2014). Fracción

arancelaria.

https://www.bancomext.com/glosario/

fraccion-arancelaria

[4] Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investi-

gaciones Jurídicas de la UNAM. (2019, 5 de julio).
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/

2951

/10.pdf

[5] Cabrera, A. (2020). Manual de uso de las re-

glas

Incoterms

2020.

MARGE

BOOKS.https:

//books.google.es/books?id=WSLfDwAAQBAJ&

dq=incoterms&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s

[6] Corredor-Merchán, R. García-Valencia, P. Silva-Valencia,

L. (2019). Estudio de factibilidad para la importación de
catéter espiral para la inseminación de porcinos desde
China, Caso, comercializadora de productos agropecua-
rios en Bogotá, Colombia [tesis de pregrado, Universi-
dad Católica de Colombia] Resumen analítico en educa-
ción. https://core.ac.uk/download/pdf/225146821.pdf

[7] Cruz-Cabrera, C. Zamora-Rodríguez, J. y Arellano-Solís,

S. (2016). Proceso de Importación desde China para
principiantes. Revista de Desarrollo Económico 3(7),
https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/
Desarrollo_Economico/vol3num7/Revista_de_
Desarrollo_Econ%C3%B3mico_V3_N7_6.pdf

[8] Chetty, S. (1996). The Case Study Method for Research

in Small-and Medium-Sized Firms. Sage Journals.

[9]

Diario Oficial de la Federación. (2007). ACUERDO por el que

la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter

general en materia de Comercio Exterior. https://www.dof.gob.

mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5283884

[10] Diario Oficial de la Federación. (1994). Resolución de inicio

del examen para determinar las consecuencias de la supre-

sión de las cuotas compensatorias definitivas impuestas a las

importaciones de juguetes, mercancía clasificada en las frac-

ciones arancelarias de las partidas 9501, 9502, 9503, 9504,

9505, 9506, 9507 y 9508 de la Tarifa de la Ley del Impues-

to General de Importación, originarias de la República Popu-

lar China. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=

2054645

&fecha=31/12/1969&print=true

[11] Economía y datos de los países FMI (2023, 7 de fe-

brero). Expansión. https://datosmacro.expansion.com/paises/

grupos/fmi

[12] Hernández, C. (2014), Gestión de proveedores. España: Edito-

rial E-learning S.L.

[13] Instituto Nacional de Comercio Exterior y Aduanas. (2019, ju-

lio).

[14] Jimbo, E. y Goercke, R. Estudio de factibilidad para la

importación de productos Max Shine desde China [Tesis

de pregrado, Universidad del Azuay] Repositorio institu-

cional. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12327/

1

/17854_espa%c3%b1ol.pdf

[15] Krugman, P., Obstfeld, M., y Melitz, M. (2016). Economía Inter-

nacional Teoría y Política (10° ed.). Pearson Educación S.A.

45


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1803

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[16] Ley aduanera. (2021, 24 de diciembre). Congreso de los Esta-

dos Unidos Mexicanos. www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/

pdf/LAdua.pdf

[17] Ley de comercio exterior. (2006, 21 de diciembre). Congreso

de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.diputados.gob.

mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf

[18] Ley federal de derechos. (2022. 14 de noviembre). Congre-

so de los Estados Unidos Mexicanos. www.diputados.gob.mx/

LeyesBiblio/pdf_mov/Ley_Federal_de_Derechos.pdf

[19] Made in China. (2023, 26 de febrero). Audited suppliers. https:

//es.made-in-china.com/html/for-buyers.html

[20] Malhotra, Naresh K. (2008). Investigación de mercados. Pear-

son educación.

[21] Mendoza Cota,

J. (2015).

El comercio

México-China:

Su

importancia

e

impacto

en

la

economía

mexica-

na.

México

y

la

cuenca

del

pacífico,

4(12),

65-91.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&

pid=S2007-53082015000300065&lng=es&tlng=es.

[22] Mercado Hernández, S. (2010) Comercio internacional 1: Mer-

cadotecnia internacional importación - exportación. Limusa

[23] Miró M. (2023, 26 de febrero). FOB Incoterms. https://

michelmiro.com/incoterms/fob/

[24] Morales, A., Rendón, A. y Guillén I. (2023). Cuotas compen-

satorias y competitividad industrial. La importación de tubos

de acero sin costura en México. Repositorio de la Red Inter-

nacional de Investigadores en Competitividad , 16(16). https:

//riico.net/index.php/riico/article/view/2124/1997

[25] Sistema de Información Arancelaria Vía Internet [SIAVI 5.O].

Tarifa de la ley de impuestos de importación y exportación.

http://www.economia-snci.gob.mx/

[26] Organización Mundial del Comercio. (2023). Entender la OMC:

los acuerdos,Antidumping, subvenciones, salvaguardias: ca-

sos imprevistos, etc. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/

whatis_s/tif_s/agrm8_s.htm

[27] Reglas Generales de Comercio Exterior para 2023 y sus Ane-

xos 2 y 13. (2022, 27 de diciembre). Secretaria de Hacienda

y Crédito Público. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5675887&fecha=27/12/2022#gsc.tab=0

[28] Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior [SNI-

CE]. (2023, 27 de enero). Ley de los Impuestos Generales de

Importación y de Exportación, 7ma Enmienda del Sistema Ar-

monizado https://www.snice.gob.mx/~oracle/SNICE_DOCS/

LIGIEUNIFICADA_FINAL2-LIGIE_20210107-20210107.pdf

[29] Shenzhen Flying International Freight Forwarder Co., Ltd.

(2023, 26 de febrero).

[30] Vìrseida L. (2011). revisión de los métodos, modelos y he-

rramienta existente para la selecciòn de proveedores. Linkô-

pings Universitet. https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/

10016

/12130/PFC_LauraVirsedaGallego_Resumen.pdf

[31] Xuedong L. (2019). Relaciones económicas entre China y

México ante la perspectiva de un acuerdo comercial. Anua-

rio Asia Pacífico 2019. https://anuarioasiapacifico.colmex.mx/

index.php/aap/article/view/281/266

46


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1765

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Estanflación: Ayer y hoy

Stagflation: Yesterday and today

Fernando Jeannot-Rossi

ID

1

1

Universidad Autónoma Metropolitana

Azcapotzalco

Correspondencia

Fernando Jeannot-Rossi, Universidad Autónoma

Metropolitana Azcapotzalco

Email:

fjean@azc.uam.mx

Fecha de recepción

Febrero 2023

Fecha de aceptación

Junio 2023

RESUMEN

Se revisan las grandes crisis financieras occidentales causadas por la estanflación. Se considera el relativismo

histórico en el cual inicia el análisis económico resumiendo de forma realista el objeto de estudio. No se pre-

tende construir una ley neoclásica que explique el modo en el que se produce la estanflación como aplicación

determinista del cruce entre estancamiento e inflación; sino que, por el contrario, se recapitula al suceso de

la estanflación de los 1970 como un hecho singular e irrepetible. En vez de referirse a los equilibrios de los

1970; tal como hacen los neoclásicos; para aplicar la estática comparativa con los equilibrios del 2003; muy

diferentemente se aplica la dependencia de la trayectoria para entender a la causalidad de la estanflación

en 2003. Esta última consiste esencialmente en una tendencia secular a las crisis financieras, en este caso

estanflacionaria. Se duda intensamente que la estanflación 2023 desaparezca antes del 31 de diciembre de

este año. Igualmente, que los aumentos de la tasa de interés frenen a la estanflación para hacer aterrizar sua-

vemente a la economía. Si bien los Treinta Gloriosos 1945 a 1975 registraron la creación de instituciones y

organizaciones proveedoras de prosperidad general, sería un grave error creer que tales dotaciones institucio-

nales pueden prologarse hoy en día, porque la realidad es anergódica, y porque grandes amenazas hipotecaron

al alto crecimiento del producto con baja inflación. Mirar a los 1970 para entender al 2023 puede ayudar a

enfrentar esta incertidumbre.

Palabras clave: Coronavirus, Dependencia de la Trayectoria, Eficiencia Adaptativa, Estructura Artefactual, Resiliencia,
Vulnerabilidad

Códigos JEL: I1, B15, E60, E02, E61, E61

ABSTRACT

The great western financial crises caused by stagflation are reviewed. Historical relativism is considered in

which the economic analysis begins by realistically summarizing the object of study. It is not intended to build

a neoclassical law that explains the way in which stagflation occurs as a deterministic application of the cross

between stagnation and inflation; Rather, on the contrary, the stagflation event of the 1970s is recapitulated

as a unique and unrepeatable event. Instead of referring to the balances of the 1970s; just as the neoclassicals

do; to apply the comparative statics with the balances of 2003; path dependence is applied very differently

to understand the causality of stagflation in 2003. The latter essentially consists of a secular tendency to

financial crises, in this case stagflationary. It is highly doubted that the 2023 stagflation will disappear before

December 31 of this year. Similarly, that interest rate increases stop stagflation to make the economy land

softly. Although the Glorious Thirty 1945 to 1975 recorded the creation of institutions and organizations

providing general prosperity, it would be a serious mistake to believe that such institutional endowments can

continue today, because reality is anergodic, and because great threats mortgaged the high growth of the

product with low inflation. Looking to the 1970s to understand 2023 can help to face this uncertainty.

Keywords: Coronavirus, Path Dependence, Adaptive Efficiency, Artifactual Structure, Resilience, Vulnerability.

JEL codes: I1, B15, E60, E02, E61, E61

47


background image

Jeannot-Rossi, F.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Al promediar el año 2020, tanto Jerome Powell como Christine Lagarde

argumentaron que los aumentos de precios serían transitorios y desaparecerían
a medida que disminuyeran los choques de oferta que afectaban a las cadenas
de suministros. A inicios del 2022, la OCDE pronosticó que la inflación alcanza-
ría su cenit este año con un promedio de 5,5 % anual entre las economías más
avanzadas competitivamente, y un 8,5 % también anual para los 38 países de
su organización; pero que retrocedería en 2023.

£Estanflación?, se preguntaron estos líderes de opinión y respondieron: -

Fue un asunto de los 1970, por lo que nadie debería dejarse sorprender por es-
tos fantasmas del pasado. Sin embargo, el fantasma estanflacionario renació de
sus cenizas cuando el contenido inflacionario de las políticas emisionistas (quan-
titative easing) fue advertido no solamente por los monetaristas, sino también
por keynesianos como Larry Summers, el cual reconoció a la inflación con ba-
jo crecimiento como preludio de la estanflación. A mediados de 2023 y ante
el registro inapelable de alta inflación (más del 9 % anual en los EE.UU), y bajo
crecimiento (alrededor de 3.5 % en el primer trimestre de 2022 también en los
EE.UU), todo el mundo debe reconocer forzosamente que se ha generado un
brote estanflacionario.

REVISIÓN DE LA LITERATURA.

SDesde diciembre 2019 a mayo 2021, los rasgos esenciales del túnel ar-

tefactual del coronavirus fueron: (a) la caída abrupta de la oferta y la demanda
entrañó el descenso del nivel de precios; (b) previendo inestabilidad de precios,
las familias recortaron su gasto y los empresarios sus inversiones; (c) aumentó
el desempleo formal o informal, descubierto o encubierto; aunque no de ma-
nera catastrófica; (d) la emergencia sanitaria obligó a los gobiernos a sostener
la economía en forma global, pero no discriminada, por lo que se recicló tanto
la eficiencia como la ineficiencia productivas; (e) continuaron las ganancias de
productividad de bajo perfil y, por el contrario, la sobresaliente rentabilidad de
la captura de rentas, particularmente las patrimoniales. A partir de junio 2021,
(aa) recrudece la inflación en EE.UU con 5.4 % anual, en Alemania con 3.4, en la
Zona Euro con 3 y en China con 1.91 %; (bb) en los centros del Mundo Occiden-
tal y en China, las familias aumentan su gasto y los empresarios sus inversiones;
(cc) se incrementa el empleo en algunos sectores de actividad; (dd) hay gobier-
nos que comienzan a puntualizar sus políticas de sostén artefactual; (ee) sin
cambios.

La hipótesis central de esta colaboración consiste en que la evolución

progresiva resolvente de la destrucción pandémica debe instrumentar mode-
los institucionales y organizativos que logren hacer despegar al PIB potencial
mediante las fuerzas productivas y a fin de salir del túnel artefactual del coro-
navirus con la eficiencia adaptativa que puede erradicar a la inflación.

La contribución específica con respecto al conocimiento de frontera es la

siguiente. El financiamiento público de las burbujas privadas en la Bolsa u otros
mercados, evidencia al reacomodo de la captura de rentas durante las políticas
de sustento artefactual generadoras de más o menos inflación nacional. Esta
reubicación de la captura de rentas causa inflación de apropiación con indepen-
dencia de los salarios. La política económica justificada por la crisis sanitaria,
no se ha aplicado de manera estratégica para conducir el sustento hacia la re-
construcción artefactual como mejor práctica, porque estuvo y está basada en
el principio cueste lo que cueste provocado por la urgencia pandémica. Se está
reacomodando la captura de rentas en función de las ganancias de oportunidad
(lo contrario de costos de oportunidad) que otorga el bajo crecimiento del PIB
potencial agudizado por el túnel artefactual del coronavirus; al mismo tiempo
que, en general, las inversiones de porvenir se concentran en las grandes em-
presas transnacionales, pero no en la estructura artefactual de las naciones. El
freno del PIB potencial se renueva debido a la quiebra legal o técnica de las
empresas, al deterioro del capital humano (VG) en función de la peste, al so-
bre endeudamiento de las empresas privadas y, sobre todo, al raquitismo de
la inversión productiva. De esta manera, se están reconfigurando las estruc-
turas artefactuales de los territorios en función de expectativas muy inciertas
a las que se responde con dos alternativas de reconstrucción artefactual: una
adaptativamente eficiente, y otra ineficiente; ambas son arreglos instituciona-
les derivados de las respectivas dependencias de la trayectoria gravitantes en
el cambio institucional.

DATOS Y METODOLOGÍA

La metodología utilizada es la institucional enfocada al estudio de las nor-

mas formales o informales, las cuales son, al mismo tiempo, incentivos positivos
o negativos de los comportamientos inducidos por los escenarios nacionales de
sustento artefactual, en los cuales prevalecen lógicas de acción social emocio-
nal (populismos) o racional (promoción de la innovación empresarial y social).
En ambos se deberá hacer frente a la alternativa inflacionaria.

Federico List y la Escuela Histórica Alemana precedieron intelectualmen-

te al institucionalismo de Veblen, Commons y otros (Jeannot 2020ª), mediante
conceptos como el de fuerzas productivas (ver glosario = VG) diferente del ho-
mónimo marxista en varios aspectos, pero particularmente porque se refirió a
los factores de la producción tangibles o intangibles, mientras que el marxista
hace lo propio solamente enfocado a los aspectos materiales. Bismarck, acon-
sejado por List, comenzó la construcción de la economía alemana mediante un
arreglo institucional inmaterial, el cual consistió en la unión aduanera. Hoy en
día cuando la crisis sanitaria nos obliga a revisar nuestros modelos mentales,
el concepto de fuerzas productivas adquiere sobresaliente actualidad. Según
la Organización Mundial de la Salud y el FMI, la mejor inversión planetaria en
fuerzas productivas sería vacunar 40 % de la población desde ahora hasta el 31
de diciembre 2021, y 60 % desde hoy en día al 31 de diciembre de 2022, lo
cual costaría 50 miles de millones de dólares, al mismo tiempo que ahorraría
9 trillones dando paso a un crecimiento significativo del PIB potencial (VG) en
todo el mundo.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El concepto neoclásico de PIB potencial se basa en el prejuicio de que la

brecha de producción positiva será temporalmente superior a su nivel de equi-
librio, lo cual redundará en aumentos salariales causantes de la inflación. En
nuestro caso, nos situamos en un escenario institucional donde el PIB poten-
cial depende de las fuerzas productivas, mientras que la inflación puede ser de
apropiación

(VG) tanto como salarial. Estancamiento anónimo, según los teóri-

cos del estancamiento secular (Gordon, Summers, Krugman); diferentemente
del personalizado en los cazadores de rentas por nosotros en seguimiento de
Ricardo y la teoría actual de la captura de rentas de Gordon Tullock (2005) y
muchos más. La entrada al túnel artefactual del coronavirus (Túnel AC en ade-
lante) procedió de un estancamiento ricardiano (VG) medido por las brechas de
producción; mientras que la inflación fue baja porque las expectativas todavía
no habían resentido a la gran incertidumbre que acarreó la calamidad.

Para que podamos imaginar una contra tendencia al estancamiento ricar-

diano, tendríamos que verificar, a partir de 2021, un incremento duradero del
PIB, el cual agrandaría transitoriamente a la brecha de producción en medida
superior a la de los registros positivos de tal brecha. Transitoriamente porque las
fuerzas productivas son y serían las causantes del mayor ritmo de crecimien-
to motivante de la confianza en la población, de manera tal que la expansión
de la producción no incitaría al comportamiento inflacionario. Al mismo tiempo
y porque no satanizamos a los salarios, la evolución progresiva (Veblen 1898:
9) no desencadenaría a la pugna distributiva de la cuestión social, con lo que
nos acercamos a la realidad del Túnel AC, donde los salarios aumentan solo de
manera puntual, pero su nivel general tiende a ser constante a causa del finan-
ciamiento público al poder de compra. Cuando se concrete el crecimiento del
PIB potencial, empujará al del PIB efectivo tendiendo a la equiparación; habrá
crecimiento fugaz con inflación a la baja, y crecimiento prolongado con inflación
mínima o sin inflación.

El PIB potencial de la OCDE en 2020 fue 1.5 %; dentro de una serie de-

creciente de largo plazo. En apoyo de estas indicaciones del estancamiento ri-
cardiano, el crecimiento tendencial del capital productivo tuvo una pendiente
negativa en la regresión lineal con 4.8 % anual en 1990, hasta 1.6 % en 2020
(OCDE 2020). La fuerte rentabilidad de la captura de rentas; por ejemplo en
el inmobiliario de varias metrópolis del Mundo Occidental y Japón, fue burbu-
jeante; es decir: especulativa, lo cual no es contradictorio con la expansión de
la inversión concentrada en los GAFAM (VG) y aplicada preferentemente a los
intangibles como los derechos de propiedad intelectual.

La expansión planetaria de los mercados virtuales que tanto relativiza a la

dotación natural de factores y a las circunstancias geográficas, viene de la mano
con la digitalización utilizadora de una tecnología de plataformas en las finanzas
privadas, el comercio electrónico y los servicios en línea, la cual permite realizar
transferencias de dinero, comprar bienes y servicios en internet, y comunicarse
en tiempo real con personas de cualquier rincón del orbe.

48


background image

Estanflación: Ayer y Hoy

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

El crecimiento potencial en los centros del Mundo Occidental transitan-

do por el Túnel AC se beneficiará de un amplio espacio fiscal que les permitirá
sustentar la crisis sanitaria con aproximadamente cuatro veces más de recur-
sos presupuestales del gobierno de lo que lo harán las economías emergentes,
y ocho veces más de lo correspondiente a las sumergidas. En estas últimas, el
daño artefactual en sus fuerzas productivas de por sí muy precarias, será tre-
mendo y medido específicamente por la sobre mortandad, el rezago educativo,
la informalidad económica y el nivel inflacionario.

Con el lenguaje y las estructuras artefactuales de su época, Ricardo nos

enseñó que cuando la captura de rentas prevalece con respecto a la innovación,
la economía tiende a un estado estacionario propio del funcionamiento macró-
fago, al mismo tiempo que deviene incapaz de instrumentar a la recuperación
del crecimiento mal llamada vuelta a la normal, de manera sustentable y resilien-
te; mucho menos equitativa. Como preámbulo del Túnel AC, el estancamiento
ricardiano devino totalmente visible desde el inicio de este siglo hasta 2019
(Jeannot: 2020a).

El estancamiento ricardiano se manifiesta claramente en el freno de las ga-

nancias de productividad en los últimos lustros porque, por ejemplo, en EE.UU
fueron de 2.8 % entre 1995 y 2004, pero apenas 1.3 % en promedio anual 2005
a 2016; y en el resto de los países de OCDE también descendieron de 2.3 %
entre 1995 y 2004 a 1.1 % entre 2005 a 2015. Por más que algunas empre-
sas inviertan en las TIC (VG), los robots y la inteligencia artificial, los cazado-
res de rentas encauzan los recursos escasos hacia la captura patrimonialista en
desmedro de las inversiones reproductivas. Antes de la pandemia entre 1990
y 2008, las empresas primer mundistas importaban masivamente los insumos,
pero después de la misma y a causa del debilitamiento de las proveedurías in-
ternacionales, se frenó este comercio internacional acentuando la tendencia al
estancamiento ricardiano. Por ahora, la creencia de que las TIC, los robots y la
inteligencia artificial darán un empujón a las ganancias de productividad es una
expresión de buenos deseos verbalizada de manera incorrecta en las expresio-
nes 3ª y 4ª
textitRevolución Industrial.

En el mundo post industrial del presente y en la cruda realidad de la cri-

sis sanitaria, no se verifica en absoluto este tecno optimismo, sino el mustio
escenario ricardiano del anquilosamiento. En los últimos meses y como proto-
tipo del tramo artefactual en el que estamos, se ha sumado al debate sobre
las vacunas el de los microchips electrónicos: una demanda mal prevista, pocos
proveedores, mercado incompleto y precios inflados (en los dos últimos meses,
el precio del silicio aumentó 300 %). Tanto en el caso de las vacunas como en
el de los microchips, la inteligencia artificial puede ser un valiosísimo artefacto
informativo para regular los mercados correspondientes, en especial con res-
pecto a las rentas de los oligopolios improductivos, las colusiones algorítmicas,
o la informalidad de los gigantes en la economía numérica.

Con burbuja o sin burbuja especulativa, pero siempre como un capitalismo

patrimonial usufructuado por la oligarquía rentista, los mil híper millonarios más
encumbrados recuperaron en nueve meses (marzo a diciembre 2020), sus riquezas
anteriores al coronavirus, siendo que en 2008 un empeño similar les llevó cinco años

(Oxfam 2021). Formidable capacidad de respuesta de la oligarquía rentista transna-

cional para superar sendas crisis en 2007/2013 y la iniciada en 2019 por la pande-
mia. La desconexión con la economía real no bloquea la apropiación de las ganancias
de oportunidad que enriquecen a los oligarcas rentistas mediante compras masivas
de títulos, tasas negativas, salvamento de empresas zombis; todos viejos remedios
económicos ahora edulcorados por un nivel precios estable en el Túnel AC hasta
mediados del 2021, pero inestable a partir de entonces. Si la rentabilidad es super-
lativa, los salarios y la demanda pagan la nota; si las tasas de interés no guían a la
asignación interna, se prefiere subcontratar y endeudarse a innovar y; sobre todo, es-
tos intereses excluyentes concentran los beneficios en la oligarquía rentista, pero no
redistribuyen los frutos del desempeño factorial. Todas las políticas aplicadas para
prevenir la proliferación de los cismes blancos personalizados ahora en las crisis del
Túnel AC, no impiden que estas aves se desplacen tranquilamente en las aguas del
desmesurado enriquecimiento de los rentistas 
(Roubini: 2020). Cabe aclarar que
esta mención de los cisnes blancos es un sarcasmo de la pintoresca metáfora
que hizo Nassim Taleb en 2008 con su libro “The Black Swan: The Impact of the
Highly Improbable”; afirmando que la crisis financiera mundial de 2008 fue un
suceso muy improbable, cuando la historia económica ilustra abundantemente
la recurrencia de estas crisis desde los años 1700 con la de los tulipanes en
Holanda.

El reacomodo de la captura de rentas será distinto en centro y periferia:

en los módulos del Mundo Occidental este usufructo improductivo se está diri-
giendo a los valores refugios del oro, o a las Bolsas de Valores, algunas materias
primas o, de manera todavía inflada, hacia las burbujas especulativas como la
inmobiliaria o la del dinero encriptado; pero en las periferias, en cambio, los ex-
cedentes financieros se dolarizarán de manera formal o informal y el tipo de
cambio nacional terminará por caer en mayor o menor medida según el país de
que se trate. Reacomodo diferente porque en los centros del Mundo Occiden-

tal y desde septiembre 2020 hasta mayo de 2021, la captura de rentas infló la
burbuja especulativa de las materias primas como el trigo, el maíz, el aceite de
palma, la soja, el cobre, el estaño, el petróleo y el hierro; mientras que en las
periferias especializadas en la exportación de commodities, sirvió para reciclar
al modelo regresivo de las exportaciones primarias. Si bien el totum revolutum
de la emergencia sanitaria no deja muchas opciones al sostenimiento público
de los mercados, muy bien podría estarse criando un cisne blanco como el de
los subprimes, ahora con otros patos nutridos por las políticas de sustento arte-
factual

financiadas por el gasto público (en adelante Sustento A), tal como son

las empresas zombis (Roubini, 2020).

La teoría neoclásica de la inflación distingue a la de corto plazo de la de

largo plazo; en el corto, habría un arbitraje cuantitativo entre (desempleo y sa-
larios) e (inflación); mientras que en el largo, otra mediación proporcional entre
cantidad de dinero en circulación e inflación. En el corto plazo, la administra-
ción Clinton logró abatir el desempleo sin inflación; pero en el largo plazo des-
de 1960 a fines de 1999, la base monetaria estadounidense se multiplicó por
12, mientras que el nivel de precios se incrementó en 4. Entre 2000 y 2019
incluido, la base monetaria se multiplicó por 10 siendo que, en cambio, el nivel
de precios en 1.6. Antes de la pandemia, se constató el fallo empírico de las
elucubraciones neoclásicas en cuanto a las regularidades universales y tempo-
rales que les habrían permitido hablar de leyes económicas cuantitativas de la
inflación. La destrucción tanto de la oferta como de la demanda en el Túnel AC,
y con mayor razón, echó por tierra a esta mecánica de precios y cantidades con
respecto a la inflación. Este escrito recupera un enfoque evolutivo analizado por
las variables explicativas del cambio institucional (dependencia de la trayectoria,
estructura artefactual y eficiencia adaptativa

; VG), en donde la mecánica cuan-

titativa debe completarse con la cualitativa; particularmente, relacionar a los
focos inflacionarios o deflacionarios con las expectativas circunstanciadas de la
cultura nacional. Si hay inflación, se propende a la ineficiencia adaptativa; por
el contrario y si no hay inflación, se tiende hacia la eficiencia adaptativa; £por
qué?, porque la inflación no es solamente el impuesto más injusto que existe,
sino también una motivación comportamental que incita a la captura de rentas
como lógica de acción colectiva.

En la actualidad, £por qué preocupa tanto el retorno de la inflación?: por-

que puede indicar un sesgo evolutivo similar al de los 1970 (nadie dijo igual).
Sesgo en tanto que diferencia entre el valor esperado del estimador de la in-
flación y el verdadero valor del parámetro: cuánto más inflación haya, más se
incitará a la captura de rentas y por esto al estado estacionario de las fuerzas
productivas, al mismo tiempo que más se alejará la inflación corriente de las pre-
visiones entre 2 y 3 % anual que proponen numerosos economistas basados en
la transitoriedad del incremento de precios. Obviamente que las circunstancias
no son las mismas, porque en los 1970 no se padecía ninguna pandemia ni había
antecedentes de estancamiento, no había macroeconomías abiertas, todavía el
fordismo regía la mayor parte del proceso de trabajo, mientras que los Bancos
Centrales estaban subordinados al gobierno, el choque de oferta se limitó al
precio del petróleo, el sector privado no estaba sobre endeudado, el Estado Be-
nefactor en su apogeo, y el poderío militar norteamericano sufrió el revés de
Vietnam dentro de la bipolaridad mundial. En 1980 y en los EE.UU., la deuda
federal fue aproximadamente 25 % del PIB, lo que decidió a Paul Volcker direc-
tor de la FED, a iniciar el aumento de la tasa de interés líder para combatir a
la inflación. Actualmente, la misma deuda gubernamental es del 100 % del PIB
cuando nada permite prever una fecha cierta para que se estabilice o comience
a amortizarse. En 2021 estamos en el Túnel AC ubicado en el estancamiento
ricardiano, hay macroeconomía abierta hasta en los capitalismos de Estado, el
proceso de trabajo flexible depende cada vez más de las TIC, la robotización y
la inteligencia artificial, los Bancos Centrales tradicionalmente encargados de
liderar la lucha contra la inflación, deben reorganizar su autonomía más para
empujar a la recuperación del crecimiento, que para contender con la inflación,
los choques de oferta no se limitan al precio del petróleo, el sector privado está
sobre endeudado, el Estado Benefactor asediado por sus crisis, y la retirada de
Afganistán acaeció en la multipolaridad sepulturera de la hegemonía mundial.

Para Irving Fisher (1997), pilar de las teorías cuantitativas de la inflación,

la elección de los Bancos Centrales en cuanto a las tasas nominales de interés
de largo plazo, es la que determina al nivel de inflación corriente. Una política
monetaria facilitadora de las inversiones privadas, por definición productivas,
duraría acompañada por una tasa de interés baja; lo cual haría descender la
inflación. Por otra parte, pero de manera convergente con Fisher, la Teoría Mo-
netaria Moderna de los keynesianos (Galbraith 2019) propone que los países
monetariamente soberanos como EE.UU., Reino Unido, Japón y Canadá, quie-
nes administran con autonomía absoluta a su divisa nacional, pueden gastar,
cobrar impuestos y pedir prestado, sin estar limitados operativamente por los
ingresos cuando se trata del gasto del gobierno federal. Siguiendo a Knapp influ-
yente en Keynes, se adscriben a una teoría estatal del dinero que busca hacer de
los Bancos Centrales una oficina de gobierno dependiente del poder ejecutivo.

49


background image

Jeannot-Rossi, F.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Basándose en el heroico supuesto de que en las economías de la actuali-

dad no existen rentistas, o los que sobreviven perecerán por eutanasia, califican
al déficit presupuestal del gobierno de mito, el cual permitiría aumentar la pro-
ducción mediante déficits ilimitados y sin que fueran causantes de inflación,
atribuyendo a tal mito una virtud financiera incontestablemente mágica.

En realidad, los EE.UU están atrasados con respecto a Europa, porque re-

cién en el corto y mediano plazo enfrentarán a la amortización de la deuda pú-
blica: en el corto, porque probablemente el Banco Central reducirá la compra de
los papeles financieros emitidos por los Bancos o las empresas; y en el mediano
porque, en la misma forma, aumentarán la tasa de interés no más allá de 0.25 %
en 2022. Durante los 1980 y en la economía del Tío Sam £por qué se estabilizó
a la inflación?: porque la economía nacional relanzó al desarrollo de la ventaja
competitiva nacional

(VG) basado en las fuerzas productivas, al mismo tiempo

que realizó sucesivos ajustes artefactuales que hermanaron a la reorganización
de las finanzas públicas (fiscalidad y deuda), con reformas institucionales. Hubo
un auge económico durante los últimos veinte años del siglo XX, cuando los
EE.UU ocuparon el primer lugar en el ranking de competitividad mundial y usu-
fructuaron una prosperidad históricamente inédita. La dependencia del camino
recorrido derivó en una economía de producción competitiva que desarrolló a
las fuerzas productivas capitalizando oportunidades históricas como la indus-
trialización de fines del siglo XIX y las dos guerras mundiales del XX, gracias a
una estructura artefactual idónea para aprovechar la oportunidad artefactual.
Sin ningún despiste neofisheriano, tal como el de Stephanie Kelton, otrora se
canceló la deuda pública aun pagando los altos intereses de inicios en los 1980,
y bloqueando a los focos inflacionarios con un ambiente de negocios signado
por la confianza en el modo de vida estadounidense y su Sueño Americano.

Ahora y en Túnel AC, la administración Biden £será capaz de procesar una

evolución progresiva (Veblen 1898), pero no una salida del atolladero más o me-
nos keynesiana, la cual comience por desarrollar a las fuerzas productivas como
la salud pública no solamente con erogaciones presupuestales, sino también y
sobre todo con reformas institucionales que reduzcan drásticamente la captura
de rentas de médicos, propietarios de laboratorios, hospitales y aseguradoras?
De verdad, £será Biden un nuevo Roosevelt que recogerá el guante para batirse
con estos cazadores de rentas? En primera instancia, iremos viendo la respues-
ta en el desempeño Demócrata del mercado político; y en segunda, cuando se
confirme la recuperación del crecimiento económico competitivo de mediano
y largo plazo. La población norteamericana no tiene memoria inflacionaria, al
mismo tiempo que confía en la aptitud y la vocación de Biden para reencarnar
a Roosevelt, quien durante cuatro años de batallas políticas hizo brotar a las
fuerzas productivas que florecieron durante cuarenta años de riqueza nacional
redistribuida equitativamente. Biden lleva apenas casi un año que representa
al período de gracia de carácter permisivo pero, en el caso de que asuma la re-
encarnación de Roosevelt tendría, más temprano que tarde, que penalizar las
inversiones en la captura de rentas utilizando, por ejemplo, algunos instrumen-
tos regulatorios como: prohibir las criptomonedas siguiendo al ejemplo chino,
establecer impuestos de castigo a las plus valías de corto plazo y a las que se
obtienen por la diferencia de precio con respecto a un mismo bien o servicio
en el tiempo o en el espacio, aumentar los estímulos fiscales a las inversiones
productivas o de porvenir

(generan ganancias de productividad, pero no rentas),

clausurar unilateralmente a los paraísos fiscales, regular las rentas de empresas
dominantes y las de los agentes sanitarios de la población (nadie dijo confiscar
fiscalmente, ni prohibir, mucho menos expropiar). En 2022 y con inflación du-
radera o pasajera, con reformas institucionales progresivas o maquilladas, no
tendrá lugar ningún retorno a la normal, sino una mutación inédita de las estruc-
turas artefactuales en el tiempo del mundo (Veblen 1898: 5 y siguientes). Un
mundo cuya geoeconomía funciona basada en las plataformas nacionales (List
1979) organizadas en estructuras artefactuales de mayor o menor eficiencia
adaptativa (North: 2005).

En aquellos años epílogos de los Treinta Gloriosos 1945 a 1975, y contra

el permanente optimismo permabullslos centros del Mundo Occidental registra-
ron bajo crecimiento del producto con alta inflación. Esta estanflación fue la morta-
ja de la época de oro del keynesianismo planetario cuando la narrativa triunfalista
de Harvey Road adjudicó a Ricardo la paternidad de una teoría económica lúgubre
porque propuso una tendencia al estancamiento inconcebible para los permabulls
demasiado entusiasmados con la sociedad de la opulencia y el crecimiento infinito.
En la realidad del Mundo Occidental que integra a las emociones optimistas o pesi-
mistas, £cómo se superó a la estanflación de los 1970?: mediante modelos mentales
circunstanciados 
y dominantes basados en la creatividad con respecto al legado
histórico, al mismo tiempo que instrumentando la acción social racional en pos
de la ventaja competitiva nacional. Hoy en día, cuando nos llenan las orejas con la
vuelta a Keynes, se hace necesario creer que la inflación es pasajera; pero, por el con-
trario y para nuestra óptica evolutiva consiente de la economía política ricardiana,
es pertinente dudar tanto de esta transitoriedad como de su medida
.

Los creyentes en la inflación efímera se abrazan a una idea legada por la

mentalidad neoclásica de Bernanke y muchos otros: la mundialización erradicó

a la inflación. Esta falacia nebulosa antes de la pandemia, devino transparente
embuste en el Túnel AC, por lo que en el debate sobre la inflación, existe el peli-
gro de restar importancia a la amenaza inflacionaria duradera a causa del mode-
lo mental compartido y dominante de la main current economic. Para cualquier
preferencia ideológica con sentido crítico, es imprescindible explicar por qué
el riesgo inflacionario será un escollo fácilmente superable; de manera tal que
esbozamos a continuación los argumentos y contra argumentos con respecto a
la hipótesis de inflación artefactual persistente (Roubini: 2021a).

Primer argumento. Los EE.UU fomentarán una inflación duradera en el

Mundo Occidental porque el cuantioso gasto público de Biden es excesivo pa-
ra una estructura artefactual que ya se estaba recuperando en enero de 2021:
en lenguaje coloquial; a Biden se le fue la mano con el recalentado y la inflación
de crecimiento de la narrativa keynesiana (entre el 2 y el 4 % anual) tenderá a
ser mayor. Primer contra argumento: la inflación pasará rápido porque las fami-
lias seguirán ahorrando mucho para pagar sus deudas; al mismo tiempo que las
inversiones en infraestructura del gobierno serán muy eficientes no solamente
incrementando el stock de capital, sino también repercutiendo de manera más
que proporcional en la productividad sistémica y por esto, estimulantes del PIB
potencial.

Segundo argumento: las políticas emisionistas (quantitative easing) han

durado demasiado, por lo que si mantuvieron baja a la inflación en el Túnel AC
durante 2019 y 2020 y a pesar de que no titubearon en imprimir enormidades
de dinero helicóptero (tasa de interés prácticamente nula); esta moneda gratuita
y desde mediados de 2021, proyectará a la inflación ya existente en los patrimo-
nios o bursátil o de materias primas o de insumos, hacia el resto de las activida-
des económicas de manera proporcional al crecimiento del PIB. Segundo contra
argumento. Los Bancos centrales neutralizarán tal exceso de liquidez achicando
el cash de sus balances contables, y aumentando la tasa de interés líder en el
mercado: se frenará la inflación o descenderá. Tercer argumento. En los EE.UU.
y en 2007, la crisis fue de demanda a causa del paro del mercado interbancario,
el cual inmovilizó al circuito crediticio; pero en 2021 el impacto es de oferta y au-
menta los costos de producción y de las transacciones. Estos estrangulamientos
de la oferta podrán ser: reconversión energética y ambiental, provisión y precio
de gas, gasolina, micro chips, materias primas, commodities, fletes marítimos,
escalada proteccionista, desintegración de las cadenas de valor mundializadas
para proveer insumos, agudización de las barreras migratorias, igualmente de
la guerra comercial China versus EE.UU., hackeos estratégicos, incremento de
las desigualdades en el reparto del ingreso y los patrimonios. Por el lado de la
demanda y siempre que dure el cueste lo que cueste del Sustento A, los Bancos
centrales harán todo lo posible para relanzar al crédito bancario inundando al
Túnel AC de circulante regalado. Tercer contraargumento. La política monetaria
facilitadora (easing) no es inflacionista sino que, solamente, sirve para frenar a
la deflación que acarrea el tránsito hacia la economía numérica esbozado en el
Túnel AC.

En inicios del 2021, el nivel de precios estuvo en una meseta de baja altura

porque: (1) la economía basada en los servicios y la numerización es deflacionis-
ta (2) las cadenas de valor mundializadas empujaron a los costos de producción
hacia abajo; (3) en los países envejecidos, se prefirió asignar recursos al aho-
rro, pero no al gasto; (4) creció el empleo precario de manera proporcional a
la desafiliación sindical y a la pérdida de poder político de los trabajadores. A
mediados de 2021, el escenario del Túnel AC, cambió a favor de las presiones
inflacionistas porque: (5) tienden a generalizarse las penurias no solamente de
micro chips, sino de un amplio espectro de bienes tales como insumos para bi-
cicletas, lavadoras, automóviles, teléfonos móviles, alimentación, construcción;
así como escases de madera, cobre y otras materias primas; (6) el incremento
de la actividad económica evidencia a la desarticulación de algunas cadenas de
valor mundializadas; (7) el enorme gasto público de Biden motiva no solamente
la inflación interna, sino también al efecto demostración internacional; (8) pa-
rece dibujarse el inicio de un súper ciclo (alza de precios durante diez o más
años y superior al promedio del largo plazo histórico) de materias primas (9) la
reconversión energética será cualquier cosa, menos barata.

Durante las políticas de Sustento A instrumentadas en el Túnel AC hasta

el día de hoy, £cuáles son los elementos que empujan a la inflación?: (a) canti-
dad de dinero en circulación; (b) mascarillas, desinfecciones de locales y otros
componentes que abultan a los costos de las transacciones (c) oferta pandémica
parapetada como la de los restaurantes; (d) incremento reivindicaciones salaria-
les de los trabajadores de la salud pública o privada; (e) energía verde más cara
que la del petróleo; (f) mayores costos de producción en actividades re localiza-
das o que volvieron a casa; (g) creación monetaria promueve mayor valorización
artificial de los activos y valores refugio, pero también, aunque en menor medi-
da, en los bienes y servicios; (h) último pero no menos importante: la suspicacia
de la población con respecto al ambiente de negocios, particularmente el poder
de compra.

50


background image

Estanflación: Ayer y Hoy

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Durante las políticas de Sustento A instrumentadas en el Túnel AC has-

ta el día de hoy, £cuáles son los elementos que empujan a la deflación?: (m)
retracción de la oferta y la demanda en su aspecto cuantitativo, y en el cuali-
tativo de las expectativas inciertas durante los confinamientos (n) el chantaje
del desempleo congela o reduce salarios; (o) persistencia ahorro de precaución
(p) aumento de empleos flexibles, robotización, digitalización (p) las familias no
desean endeudarse, por lo que el vector del crédito bancario se estanca; (q) en
el corto plazo, el sobreendeudamiento público barato es un obstáculo a la infla-
ción; (r) último pero no menos importante: la desconfianza de la población con
respecto a su bienestar (educación, salud y vivienda) y a la calidad de la vida.

La situación actual del planeta es verdaderamente inédita, porque convi-

ven las presiones inflacionistas en los valores patrimoniales preferentemente
financieros, con el empuje deflacionista causado por la economía numérica; sin
que se pueda predecir cuál será el resultado neto. Diagnosticar la inflación y
la deflación del coronavirus no tiene variable explicativa suficiente en algún
mecanismo cuantitativo automático relacionado con la tasa de interés o con
la cantidad de moneda en circulación, sino que depende del comportamiento
basado en las emociones y los sentimientos de los agentes económicos. Se aho-
rra mucho a pesar de que la tasa de interés es muy baja porque se desconfía
del futuro, y no hay inflación de los precios corrientes cuando la cantidad de
dinero en circulación es desproporcionada, porque la desconfianza anuda a la
demanda; en mayor medida mientras continúen las políticas de cueste lo que
cueste y, en menor medida, cuando vayan finalizando tales políticas característi-
cas del Sustento A. Los Bancos Centrales practicantes de políticas emisionistas
después de la crisis 2007, sobre actuaron este rol desde la entrada al Túnel AC
en 2019 imprimiendo billones de dólares utilizados para comprar papeles de los
gobiernos nacionales o para adquirir obligaciones empresariales. La posibilidad
actual del estallamiento en las burbujas especulativas encadenará a su hincha-
zón inflacionista con su reducción deflacionista; por otro parte, la aceleración
del tránsito hacia la numerización de la economía hará recrudecer en el mediano
y largo plazo a los impulsos deflacionistas; pero también es cierto que, con los
mismos plazos, la permanencia del principio cueste lo que cueste empujará a la
inflación que afecta al poder de compra de la población discriminando contra
los tramos de bajos ingresos y los jóvenes. Por el momento, el resultado neto
no ha arrojado una alta inflación en todo el Occidente ni, mucho menos, en
Oriente [Japón agosto 21 = (-0.40)].

Este escrito, £por cuáles razones recupera a la hipótesis inflacionista? (1)

Si los Bancos centrales del Mundo Occidental y Japón no fueron capaces de
lograr la inflación de crecimiento de los keynesianos entre 2 y 4 % durante más
de una década, no existen antecedentes para suponer que la lograrán dentro
del Túnel AC o a la salida del mismo; por el contrario, lo más razonable es pre-
ver que la política monetaria será cada vez menos pertinente para controlar al
nivel de precios. (2) La normalización de la política monetaria puede provocar
un colapso de los mercados crediticio, bursátil y de la deuda pública, de manera
tal que se quebrantaría la confianza de la población en el dinero público y el
ambiente de negocios. (3) Si la autonomía de los Bancos centrales fue eficien-
te en lograr la estabilidad de precios desde mediados de los 1990 hasta 2019,
esta autogestión ha sido vulnerada por la crisis sanitaria; por lo que desafío de
hoy en día para los banqueros centrales es doble: inflacionario y de crecimiento
del PIB. Previendo el futuro, estos top managers advirtieron en reiteradas opor-
tunidades que hasta ahora han instrumentado la política monetaria con todas
las herramientas que están a su alcance, pero que, en adelante, corresponde a
otras ramas de la política económica lograr la recuperación real y financiera. La
experiencia de la lucha contra la inflación muestra sin ambages que la principal
arma de corto plazo es la política monetaria. Como la causalidad acumulativa
define a la inflación en cualquier plazo, un descontrol del presente será conse-
cutivo en el futuro. (4) Si la productividad sistémica sigue siendo precaria y la
brecha de producción negativa o muy pequeña, la velocidad de crucero en los
centros del Mundo Occidental oscilará entre 1.5 y 2 % de crecimiento nominal
anual del PIB, tal como sucedió antes de la pandemia, lo cual será insuficiente
para compensar el 2 o 4 % de la inflación de crecimiento de los keynesianos y,
con mayor razón, a otra superior: habrá llegado el momento de algo peor que
la mera inflación; o sea, la estanflación.

Se pueden imaginar cuatro escenarios estanflacionarios para 2022 (Rou-

bini 2021b). (1) Pasajera. La variante Delta y similares produjeron inflación tran-
sitoria sin darle tiempo de reaccionar al PIB, por lo que el año que viene sin
Delta, habrá mucho crecimiento y poca inflación. (2) Sobrecalentado. La tasa
de crecimiento del producto aumenta considerablemente, pero la inflación es
persistente y, por lo menos, igual al incremento del PIB. (3) Trampa del endeu-
damiento. En el mediano plazo, la inflación persiste pero baja el ritmo de hin-
chazón. Dado el alto endeudamiento público y privado, los Bancos centrales no
pueden aumentar la tasa de interés líder, porque si lo hicieran, podrían generar
una hecatombe financiera. (4) Flaquea la demanda. Los estímulos monetarios y
financieros del Sustento A se retiran precipitadamente con repercusiones con-
tractivas particularmente sobre el PIB y la demanda agregada. De todas mane-
ras la inflación, eventualmente baja, sobrevive en forma duradera y por arriba

o igual al crecimiento, por lo que dura la estanflación a pesar de que amaina la
demanda.

La FED norteamericana prevé la inflación subyacente (sin alimentos y

energía) de 3 % en 2021 y otra de 2,5 % en 2022. Por otra parte y la misma fuen-
te, prevé una inflación corriente de 5.9 en 2021 y otra de 3.8 % en 2022. Antes
de la pandemia, la inflación corriente entre 2010 y 2019 fue de 1.76 % en pro-
medio anual, por lo que las previsiones tanto de la inflación subyacente como
de la corriente superan al 1.76 histórico. El crecimiento anual del PIB a precios
de mercado entre 2010 y 2019 fue en promedio 2.25; en 2020 (-3.4 %); primer
trimestre 2021 1.5 % y segundo 1.6 %; por lo que se puede calcular linealmente
una variación anual del PIB trimestral 2021 de 12.2 % (Expansión: 2021). Ban-
kinter (2021) pronostica un PIB norteamericano 2021 de 7.1 %; 2022 de 4.3 %
y 2023 de 2.4 %.

Aunque apresurados pronósticos escriben una fulgurante V para la recu-

peración Biden 2021 y 2022, este rebote es difícil de evaluar a mediano plazo
y, con mayor razón, en el horizonte lejano. El apoyo a la innovación empresarial
mediante infraestructuras físicas a cargo del gobierno con 550 MM de dólares
en nuevos financiamientos, probablemente se quedará corto para asegurar un
crecimiento duradero; y la innovación social (VG) programada para varios años
no solamente peca de modesta porque, por ejemplo, no se anima a establecer
la universalidad en la cobertura de la salud pública, sino porque los Republica-
nos van a hacer todo lo posible por recortarla. También serán muy influyentes
en las expectativas de la población las decisiones parlamentarias con respecto
a las iniciativas presupuestales de Biden, las cuales, una vez más a lo largo de
la historia humana, personalizan a un Estado que reconstruye al mercado. Con
estas observaciones, £habrá una luminosa en 2022 o, sin tanto brillo, se que-
brará la caligrafía del costado derecho hasta dibujar una o, peor aún, una L?
Sin impacientarse por la escritura, la estanflación espera.

Como es conocido, el programa Biden se lanzó dentro de un ambiente

pleno de expectativas positivas, por no decir eufórico, el cual bien puede cam-
biar de signo en consecuencia de conflictos culturales como el suscitado por
un número muy grande de negacionistas anti vacunas o el rebrote secular del
populismo o, simplemente, los vetos o bloqueos a la generosa política de gas-
to público. De todas maneras, no creemos que haya que dejarse llevar por el
optimismo circunstancial sino que, aun cuando la recuperación dibuje una o
K

W, la confirmación de la misma será más lenta de lo que puede imaginarse

actualmente, porque cuando la población pase de menos confianza a más suspi-
cacia, los desempeños exitosos se pueden desenredar rápidamente y en forma
impredecible: si la entrada al Túnel AC estuvo ornamentada por la incertidum-
bre, su corredor está tapizado por una inseguridad mucho mayor.

CONCLUSIONES Y RECOMEN-

DACIONES DE POLÍTICA

En 2023, estamos viviendo el fin de la Gran Moderación de Bernanke, al

mismo tiempo que el retorno de la estanflación, la cual sepultó al Mundo Feliz
de este Premio Nobel, lo cual conduce a la recomendación de política esencial.

Mal podríamos pensar que una proyección lineal de las similitudes y di-

ferencias en el retorno de la estanflación nos permiten entablar al escenario
económico 2023, porque la realidad es anergódica y hace divergentes a las me-
dianas de observación del pasado. Este año será pletórico en incertidumbre y
su entablado imprevisible.

Los líderes de la toma decisiones económicas en Occidente se aferran a

la ilusión de que el retorno de la estanflación será pasajero y que durante 2023
se logrará un aterrizaje suave de la economía mundial: ojalá que esta ilusión se
haga realidad.

Se predice que la inflación en 2023 será menor que la del 2022, pero ma-

yor a la que se registró antes de la pandemia. Dado que los Bancos Centrales
no lograrán erradicar a la estanflación, esta será paralela a la desaceleración del
crecimiento económico, al debilitamiento de los precios de las materias primas,
de los alimentos y de los energéticos: el retorno de la estanflación se desempe-
ñará dentro del estancamiento ricardiano.

En la salida del subterráneo pandémico de 2023, la reconfiguración com-

petitiva de la estructura artefactual es la que decidirá a la mutación económica
sustentable y resiliente idónea para dar un salto cualitativo en el desarrollo de
las fuerzas productivas, tal como lo es la salud pública de un ambiente de ne-
gocios donde se haya subsanado al estancamiento ricardiano causante de la
estanflación recesiva.

51


background image

Jeannot-Rossi, F.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

GLOSARIO

ğ

DEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA O DEL CAMINO RECORRIDO
(Path Dependence)
: La historia del proceso artefactual condiciona a la efi-
ciencia o ineficiencia adaptativa de la nación. En la evolución institucional,
la dependencia del camino recorrido circunscribe a la política económica
(nadie dijo determina). Fuente: North (2005: 62).

ğ

EFICIENCIA ADAPTATIVA: Condición evolutiva por medio de la cual la
economía nacional modifica permanentemente sus instituciones, o crea
nuevas en la medida que se presentan problemas inéditos como la pande-
mia. Es sinónima de cambio institucional progresivo, así como antónima
de rigidez o esclerosis institucional. Actualmente, las naciones se adaptan
eficientemente a la mundialización siempre y cuando cuando posean un
modelo mental compartido y dominante de naturaleza progresiva. (North;
2005: 216).

ğ

ESTANCAMIENTO RICARDIANO: Causado por una estructura artefac-
tual proclive a la captura de rentas por parte de los cazadores transnacio-
nales de este tipo de beneficios. Es la tendencia al estado estacionario
analizada por Ricardo y actualizada por Robert Solow y Trevor Swan.

ğ

ESTRUCTURA ARTEFACTUAL: Estilo nacional de las proporciones y rela-
ciones correspondientes a la producción, la distribución y el consumo de
bienes o servicios. Creencias, instituciones como reglas e incentivos a la
vez, herramientas, instrumentos, tecnologías, todos estos legados por la
cultura nacional. Representa a los artefactos materiales o simbólicos que
evolucionan de manera inter generacional. Cualquier estructura artefac-
tual nacional, alberga fuerzas productivas más o menos potentes. Fuente:
North (2005: 58).

ğ

FUERZAS PRODUCTIVAS: Factores de la producción dinámicos, tangi-
bles o intangibles, generados por las dotación institucional de la nación.
Fuente: List (1979: 230; pero edición original de 1841).

ğ

GAFAM: Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft.

ğ

INFLACIÓN DE APROPIACIÓN: Especulación con respecto al nivel de
precios que beneficia a los cazadores de rentas. Renta financiera donde
los agentes económicos personifican a los apropiadores (Ostrom 2009:
67).

ğ

INNOVACIÓN SOCIAL: Cambio progresivo del producto o del proceso
en los bienes públicos; particularmente educación, salud y vivienda, el
cual puede acompañarse de la invención organizacional, pero no exclusi-
vamente.

ğ

PIB POTENCIAL: Capacidad artefactual de lograr el crecimiento susten-
table del producto mediante el desarrollo de las fuerzas productivas. Este
concepto institucional difiere francamente del neoclásico, el cual lo remi-
te al crecimiento sin inflación.

ğ

TIC: Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

ğ

VENTAJA COMPETITIVA NACIONAL (Competitive Edge): Alcanzar y de-
sarrollar ventajas comparativas del sector público y del privado en función
de la productividad; o sea, la de una estructura artefactual idónea para lo-
grar o mantener la ventaja comparativa nacional. Tal ventaja competitiva
(dynamic comparative advantage), no proviene solamente de la dotación
de recursos naturales de un país sino, sobre todo, de las habilidades y la
tecnología que se incorporan a los procesos productivos; por lo que se
logra exportar bienes y servicios de tecnología avanzada y mucho valor
agregado, contrariamente a las exportaciones tradicionales de materias
primas y productos poco elaborados o tecnológicamente rezagados.

ğ

VG: Ver glosario.

Referencias bibliográficas

[1] ANDREWS, Dan (2021). Covid 19, productivity and reallocation: hibernation,

not zombification; OCDE; en: https://oecdecoscope.blog/2021/09/09/covid-
19-productivity-and-reallocation-hibernation-not-zombification/; el 16 de di-
ciembre.

[2] BANCO

MUNDIAL

(2022).

Banco

de

datos;

en:

https://databank.bancomundial.org/home.aspx; el 22 de junio.

[3] FISHER, Irving (1997). “The theory of interest”; Pickering and Chatto.

[4] GALBRAITH,

James

(2019).

“Modern

Monetary

Realism”;

en:

https//www.projectsyndicate.org; el 15 de marzo.

[5] GEORGIEVA, Kristalina (2021). Evitar la Gran Divergencia: Una encrucijada en

el camino de la economía mundial; en: https://blog-dialogoafondo.imf.org/; el
25 de febrero.

[6] JARAVEL, Xavier et Isabelle Méjean (2021). Quelle stratégie de résilience dans

la mondialisation ? ; Les Notes du Conseil d’Analyse Économique ; n° 64 ; abril.

[7] JEANNOT, Fernando (2016). “La innovación social en Commons”,

en

revista

Análisis

Económico

76,

primer

cuatrimestre;

en:

http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx.

[8] JEANNOT, Fernando (2020 a). “La síntesis institucional” en: Fernando Jean-

not (coordinador y autor); “Estancamiento y recuperación: once años después”;
Universidad Autónoma Metropolitana.

[9] JEANNOT, Fernando (2020 b). “La competitividad imperfecta en el

umbral del coronavirus”; revista Contribuciones a la Economía; abril;
en:

https://www.eumed.net/rev/ce/2020/2/competitividad-imperfecta-

coronavirus.html.

[10] JEANNOT, Fernando (en prensa). Políticas de apoyo artefactual causadas por

el coronavirus; en: Sergio Cámara Izquierdo (coordinador) La pandemia de
COVID-19 y la economía: Contexto, impacto y retos futuros; en prensa.

[11] JOHN HOPKINS UNIVERSITY (2020). Global maps of Coronavirus;: COVID-

19 Map - Johns Hopkins Coronavirus Resource Center (jhu.edu); el 28 de ma-
yo.

[12] JOHN HOPKINS UNIVERSITY (2022). Global maps of Coronavirus; en :

COVID-19 Map - Johns Hopkins Coronavirus Resource Center (jhu.edu); el
28 de mayo.

[13] LIST, Federico (1979). “Sistema nacional de economía política”; Fondo de Cul-

tura Económica.

[14] NORTH, Douglass (2005). “Understanding the Process of Economic Change”;

Princeton.

[15] OCDE

(2020).

“Perspectivas

de

la

economía

mundial”;

en

http://www.oecd.org/perspectivas-economicas/; el 16 de septiembre.

[16] OCDE

(2020).

Perspectivas

de

la

economía

mundial;

en

http://www.oecd.org/perspectivas-economicas/; el 16 de septiembre.

[17] ORGANIZACIÓN

MUNDIAL

DE

LA

PROPIEDAD

INTELECTUAL

(OMPI) (2021). Annual Patent Classification Naciones Unidas; en:
https://www.wipo.int/portal/es; el 22 de junio de 2022.

[18] DATOS MACRO (2022). En: https://datosmacro.expansion.com/ el 22 de ju-

nio.

[19] OSTROM, Elinor (2009). “El gobierno de los bienes comunes” Fondo de Cultu-

ra Económica.

[20] OXFAM (2021). “Los milmillonarios del mundo poseen más riquezas que

4.600 millones de personas”; en: https://www.oxfam.org/es/notas-prensa/los-
milmillonarios; el 25 de enero.

[21] ROUBINI, Nouriel (2020). “Revisiting the White Swans of 2020”; en:

https//www.projectsyndicate.org; el 29 de julio.

52


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1765

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[22] ROUBINI,

Nouriel

(2021a).

“Is

stagflation

coming?”;

en:

https//www.projectsyndicate.org; el 14 de abril.

[23] ROUBINI,

Nouriel

(2021b).

“Goldilocks

Is

Dying”

en:

https//www.projectsyndicate.org; el 21 de septiembre.

[24] SCHETTINO, Macario (2021). Cien años de confusión; Paidos.

[25] STIGLITZ, Joseph (2022). En Suisse, la kleptocratie et la corruption continuent

de prospérer ; en diario Le Monde del 23 de febrero.

[26] TULLOCK, Gordon (2005). “The rent seeking society”, Liberty Found.

[27] VEBLEN,

Thorstein

(1898).

“Why

is

Economics

Not

an

Evo-

lutionary

Science”;

The

Quarterly

Journal

of

Economics;

en:

http://economistsview.typepad.com/economistsview/2009/06/;

el

1

de noviembre 2021.

[28] WORLD COMPETITIVENESS INDEX IMD (2021) Ranking 2021 en:

https://es.readkong.com/page/resultados-del-ranking-de-competitividad-

mundial-2021.

53


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1827

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta: Carac-
terización y cobertura

Basic services at the San Juan site in the city of Manta: Characterization and co-

verage

Miguel Tomalá-Parrales

ID

1

1

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Correspondencia

Miguel Tomalá-Parrales Universidad Laica Eloy

Alfaro de Manabí

Email:

miguel.tomala@uleam.edu.ec

Fecha de recepción

Marzo 2023

Fecha de aceptación

Junio 2023

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es identificar las formas en las que está recibiendo los servicios
básicos la población del sitio San Juan de Manta y evaluar la incidencia en la calidad de vi-
da. Se aplicó técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. La información estadística
surge de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica y Ambiental del Sitio San Juan de
la ciudad de Manta ENCARSOECA-2018. A partir de esta se construyen los indicadores de
cobertura. Los resultados dan cuenta que este sitio, si bien es cierto, tiene indicadores de
cobertura altos en agua potable, energía eléctrica y alcantarillado, pero en los complementa-
rios como acceso a internet, uso de celular y televisión pagada es muy limitada; además de
tener dificultades en servicios de alumbrado de calles, asfaltado de vías, salud, educación,
etc., lo que sin duda tiene incidencia para que la calidad de vida no sea la más óptima.

Palabras clave: Servicios básicos, calidad de vida, bienestar social, energía eléctrica, agua potable.

Códigos JEL: I31. P36.

ABSTRACT

The objective of this work is to identify the ways in which the population of the San Juan
de Manta site is receiving basic services and to evaluate the incidence on the quality of life.
Quantitative and qualitative research techniques were applied. The statistical information
comes from the Survey of Socioeconomic and Environmental Characterization of the San
Juan Site of the city of Manta ENCARSOECA-2018. From this, the coverage indicators are
built. The results show that this site, although it is true, has high coverage indicators in
potable water, electricity and sewerage, but in complementary services such as internet
access, cell phone use and paid television it is very limited; in addition to having difficulties
in street lighting services, road paving, health, education, etc., which undoubtedly has an
impact so that the quality of life is not the most optimal.

Keywords: Basic services, quality of life, social welfare, electricity, drinking water.

JEL codes: I31. P36.

54


background image

Tomalá-Parrales, M.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país constituido por 24 provincias en sus cua-

tro regiones naturales. Cuenta según el (INEC, 2010) con 224 can-
tones. Ha tenido históricamente un crecimiento poblacional en el
orden del 2,5 % que en términos absolutos representan un aumen-
to de más de dos millones de personas de mamera intercensal. Esta
tendencia de crecimiento a nivel nacional también se ha sucedido a
nivel de los territorios lo que ha generado un sinnúmero de necesi-
dades en el ámbito económico, social, de infraestructura, inversión
pública, servicios básicos, etc. que han incidido de forma negativa
en el crecimiento económico y social de sus habitantes afectando
el bienestar colectivo, familiar e individual y con ello al desarrollo
social en su conjunto.

En el ámbito de la provincia de Manabí, Manta es una de las

principales ciudades del país por el desarrollo de sus actividades
productivas. Dentro del perímetro de ésta existe un área poblada
denominada Sitio San Juan de Manta. Está constituida por un gru-
po poblacional, de aproximadamente 2.500 habitantes. Ubicado al
suroriente de la ciudad de Manta a unos 9 kilómetros desde la vía
circunvalación. Su población vive básicamente de actividades agro-
pecuarias, cría de animales, reciclaje, elaboración del carbón, que se
complementan con las actividades laborales que realizan en fábricas
ubicadas en otros sectores de la ciudad, así como en el sector de la
construcción.

San Juan está constituido por cinco (5) barrios: Santa Marianita,

San Juan, San Ramón, San José y Valle Claro, cada uno de ellos tiene
una Directiva Barrial que coordina acciones con la Directiva Gene-
ral del Sector. Dos aspectos que llaman la atención de este pequeño
pueblo es la existencia del botadero de basura, donde decenas de
familias de la comuna se han dedicado a criar cerdos que alimentan
con los desperdicios que encuentran en el basurero, mientras que
otras cultivan hortalizas aprovechando la humedad que fluye de los
lagos oxigenantes (Moreta, 2016).

El otro aspecto es el funcionamiento de las lagunas de oxida-

ción donde llegan las aguas servidas de toda la ciudad de Manta y
que se han convertido en un problema de contaminación para la
ciudad, tanto por los malos olores que emanan, así como por su
desembocadura al cauce del río Manta que desemboca en la pla-
ya de Tarqui. Figueroa, et al. (Como se citó en Montilla y Pacheco,
2015) Adicional a ello, San Juan de Manta es una comunidad donde
las necesidades de servicios básicos han permanecido insatisfechas
desde hace mucho tiempo y hoy por hoy se presentan problemas de
diversa índole en el abastecimiento de agua potable, energía eléctri-
ca, transportación urbana, contaminación ambiental, atención de sa-
lud, falta de alcantarillado y vías de acceso y calles asfaltadas, lo que
ha venido afectando al desarrollo de este poblado que asume estas
dificultades y sigue en condiciones de sobrevivencia con niveles de
pobreza que se vuelven visible para todo aquel que lo visita.

El documento además de la introducción y las respectivas con-

clusiones está estructurado por un marco teórico que expone las ba-
ses epistemológicas de la teoría del bienestar social. En un siguiente
apartado se sintetiza las fuentes de datos estadísticos utilizadas y la
metodología aplicada. Luego se realiza el análisis de los resultados
obtenidos partiendo por la descripción de la realidad de los servi-
cios básicos en Ecuador, la desagregación de los datos en el sitio
San Juan y terminando los índices de cobertura obtenidos a partir
de la información estadística del sitio estudiado.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Marco Teórico

El crecimiento de la población en un determinado territorio ge-

nera la expansión del total de su número de habitantes lo que a su
vez conlleva el surgimiento de necesidades elementales para la so-
brevivencia, tal es el caso del uso de los servicios básicos que a la
larga se convierten en uno de los elementos fundamentales del con-
vivir diario y en unas de las obras de mayor trascendencia e impor-
tancia en la vida y salud de los pueblos (Chila, 2016).

A pesar de su importancia y dadas las condiciones sobre las

que se forman los asentamientos humanos en muchas ocasiones la
dotación de servicios no es suficiente para cubrir las necesidades
de los habitantes que ahí subsisten. En este punto resulta innegable
que la función del sector público tiene mucho que ver para que esto
suceda en virtud de que por naturaleza es quien tiene la responsa-
bilidad de generar recursos para que éstos sean los más óptimos
posibles pero la realidad indica que los gobiernos, en sus distintos
niveles, tienen una deuda pendiente en esta línea, situación que no
es propia de una sola ciudad, provincia o país, sino que afecta a mu-
chas áreas geográficas, especialmente la de países con menor grado
de desarrollo. (Mehrotra eta al., 2000, p.7)

Desde una perspectiva histórica los servicios básicos ha sido

una función elemental del sector público en sus distintos niveles,
desde lo nacional, provincial, cantonal, parroquial hasta niveles co-
mo las comunas, ciudadelas y barrios. De allí que se relacione a éstos
con el bienestar social y con el crecimiento de los individuos y las
localidades.

Dado este nivel de relevancia que tienen los servicios básicos

y su repercusión en los territorios se hace necesario entender la
dinámica teórica y conceptual de este término para lo que a conti-
nuación se trata de realizar un enfoque que permita tener claro las
principales definiciones que se utilizan a la hora de hablar sobre este
importante tema.

Uno de los primeros términos que se alinean a esta temática es

el bienestar, en virtud de que se asume que, si la población tiene una
eficiente dotación de servicios, la satisfacción de sus necesidades
más elementales va a ser óptima aportando al bienestar individual
y familiar. Duarte y Jiménez (2007) señalan que el bienestar es el
sentir que llega a tener una persona al ver cubiertas todas sus nece-
sidades en el ámbito fisiológico y psicológico en el tiempo presente,
pero también el poder contar con expectativas alentadoras que le
sustenten su proyecto de vida (p.305).

Sin embargo, esta conceptualización es apenas una visión de

lo que pudiera ser el bienestar ya que existen otros escritores que
consideran que el término es muy complejo y abstracto, de allí que
se subdividen dos orientaciones en cuanto al bienestar económico
donde se inserta el bienestar social. Este último considerado como
el conjunto de factores que forman parte de la calidad de la vida de
la persona y que llevan a que en su existencia tenga todas aquellas
cosas que den lugar a la tranquilidad y satisfacción humana. El bien-
estar social es factor no observable directamente, sino que a partir
de juicios se entiende y puede comparar de un tiempo o espacio a
otro” (Reyes y Oslund, 2014).

2.2 Teoría del bienestar social

En virtud de lo anterior se considera como guía teórica para la

presente investigación a la Teoría del Bienestar Social ya que presen-
ta un conjunto de conocimiento que logra explicar la problemática
existente en el Sitio San Juan de la ciudad de Manta y a partir de
ello se puede inferir que uno de estos elementos del bienestar so-
cial, como son los servicios básicos, contribuyen de manera directa

55


background image

Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

en el crecimiento y desarrollo de la localidad, incidiendo directamen-
te en su calidad de vida.

Un primer aspecto relevante de destacar es que el bienestar

social como objeto de estudio surge a partir de la obra de Arthur
Pigou en el año 1920. Posteriormente siguieron estudios que admi-
tían cierta identidad entre crecimiento, desarrollo y bienestar, pero
es hasta mediados de los años sesenta cuando se hizo manifiesta la
preocupación por la calidad de vida de las personas. En los setenta
la Organización de las Naciones Unidas (ONU) inició la construcción
de indicadores sociales, en forma alternativa al sistema de indicado-
res económicos. Sin embargo, fue a partir de 1979 que el concepto
de bienestar adquirió solidez teórica con el pensamiento de Amart-
ya Sen.

Más adelante en los años ochenta se habla del Desarrollo Hu-

mano, materializándose en 1990 su mayor consideración con el Ín-
dice de Desarrollo Humano que se publica en el Informe Mundial
del PNUD (Sen, A., como se citó en Actis Di Pasquale, 2008).

Muchas cosas se han escrito en torno al concepto de bienestar

en todo este recorrido histórico definiéndose tres grandes grupos
de autores. Por un lado, están los de la “vieja economía del bien-
estar” representada por Pareto y Pigou en un periodo comprendi-
do entre 1896 a 1920. Un segundo grupo contextualizado en la

“nueva economía del bienestar” en un periodo comprendido entre

1938-1950 donde destacan las figuras de Bergson, Kaldor-Hicks,
Scitovsky, Allais y Samuelson. Finalmente los de la teoría de la elec-
ción social cuyos escritos surgen entre 1951 a 1955 siendo los más
representativos Arrow y Harsanyi (Actis Di Pasquale, 2008).

Otro contexto donde se ha insertado el tratamiento del bien-

estar es en los postulados del Estado de Bienestar como una ma-
nera de concebir la búsqueda de una mejor calidad de vida de los
ciudadanos. Farge (2007) identifica a éste como una serie de dispo-
siciones legales que otorgan derecho a las personas a recibir presta-
ciones de seguridad social obligatoria y a tener servicios estatales
organizados, para suplir situaciones definidas, como de necesidad y
contingencia. (p.48)

El Estado de bienestar se ha sido aplicado tanto de Europa,

Norteamérica, así como de América Latina. En la práctica los resul-
tados son tan distintos. Mientras que en el “viejo continente” y Nor-
teamérica ha sido un elemento clave para la ayuda social por parte
del Estado y la mitigación de los problemas sociales, en América La-
tina los resultados están muy lejos de visualizarse a pesar de que
ha sido un anhelo desde la época republicana. Como lo señala Uri-
be (2004), países del Cono Sur a partir de los años veinte, lograron
cierto desarrollo industrial y con ello, un esquema previsional, obte-
niéndose resultados como la formación de una clase media de cierta
magnitud, y la universalización de la educación básica.

Alineado a esta perspectiva del concepto de bienestar y del Es-

tado de bienestar y su relación con la calidad de vida de los ciudada-
nos se configura también el concepto de bienestar social. Chasco y
Hernández (2003) lo definen como el conjunto de sentimientos de
satisfacción material e inmaterial que generan en los individuos y
colectividades una serie de condiciones más allá de la renta, puesto
que incluyen otras dimensiones importantes como la salud, educa-
ción, nivel de estudios, servicios, infraestructuras, vivienda, seguri-
dad, entorno, etc.

En este sentido, el bienestar no depende de manera exclusiva

de una sola persona, organismo e institución, sino que debe estar
articulado entre todos los actores del sistema económico, entre ello
la familia en su conjunto por ser la unidad que contiene un principio
de reciprocidad; las condiciones en las que se desarrolla el mercado,
que es el centro donde se ejecuta el intercambio e indudablemen-
te el Estado, quien bajo el principio de igualdad de derecho de los
ciudadanos está obligado, por ser una de sus funciones esenciales,
a dar unos niveles mínimos de bienestar. (Valenciano et al., 2015)

Como toda teoría, la del bienestar social también ha creado

alternativas para su medición y obtener resultados que permitan
evaluarse en distintas regiones, países, etc. Navarro et al. (2016)
destacan tres enfoques: el puramente económico; el basado en las
funciones de utilidad y el realizado a través de indicadores sociales
(p.592).

Otra alternativa que mide el bienestar social y la calidad de vida

de las personas de distintos países, es el Índice de Calidad de Vida
que publica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómicos (OCDE) desde el año 2011. Los principales indicadores que
se consideran para su medición son: ingreso, empleo, salud, acceso
a servicios, medio ambiente, seguridad, educación, vivienda, satis-
facción con la vida, compromiso cívico, comunidad. En este índice
como se aprecia se toma en cuenta el acceso a servicios básicos co-
mo un determinante de una mejor calidad de vida (Garzón, 2017).

A nivel internacional un intento adicional por medir el bienes-

tar social son las propuestas realizadas en el 2009 por la Comisión
Europea en su comunicado “Más allá del PIB” En este sentido, el
sistema estadístico europeo exhorta a los estados miembros a reco-
ger y elaborar las estadísticas necesarias para la construcción de un
indicador multidimensional de calidad de vida (Herrero, 2011).

En el marco normativo de Ecuador, de manera específica en el

Artículo 264, numeral 4 de la Constitución indica que los gobiernos

municipales entre sus competencias tienen que “prestar los servi-
cios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento
ambiental y aquellos que establezca la ley”; aspecto que se amplía a
la generalidad del Estado cuando en el Artículo 314 señala que éste
es el encargado de provisionar servicios públicos de agua potable y
de riego, saneamiento, energía eléctrica, telecomunicaciones, viali-
dad, infraestructuras portuarias y aeroportuarias, y los demás que
determine la ley (Asamblea Constituyente del Ecuador, 2008).

Por otra parte, cuando se habla de servicios básicos no solo

comprende una provisión sino que existe una multiplicidad de nece-
sidades mínimas y elementales que la población requiere satisfacer
y que lo hace a través del sistema de abastecimiento de agua pota-
ble, sistema de alcantarillado, sistema de desagüe de aguas pluvia-
les, sistema de vías, sistema de alumbrado público, red de distribu-
ción de energía eléctrica, servicio de recolección de residuos sólidos,
servicio de gas, servicio de la seguridad pública, servicio de telefo-
nía fija y móvil, servicio de internet, puestos de asistencia médica,
servicios educativos a través de las instituciones fiscales y fiscomi-
sionales, entre otros.

DATOS Y METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizó la investigación

cuantitativa y cualitativa. Los datos cuantitativos empleados provie-
nen de dos fuentes principales. En primer lugar la información que
ofrece el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC) en los re-
sultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 y las
distintas encuestas de hogares, de donde se toman resultados para
observar la cobertura de los servicios básicos tanto a nivel país, así
como para la ciudad de Manta con el fin de realizar comparaciones
con los datos obtenidos para el sitio San Juan de Manta; además de
las proyecciones poblacionales que ha publicado esta institución en
su página web www.inec.gob.ec que sirven para cuantificar aspec-
tos de la población.

En segundo lugar, se toma como referencia los resultados ob-

tenidos en la aplicación de la “Encuesta de Caracterización Socio-
económica y Ambiental del Sitio San Juan de la ciudad de Manta
ENCARSOECA-2018” (Zambrano et al., 2018) que fue aplicada en
septiembre de 2018 como parte del trabajo del grupo de investiga-
ción conformado por docentes y estudiantes de la Facultad de Cien-

56


background image

Tomalá-Parrales, M.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

cias Económicas de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
(ULEAM), participante del Proyecto “Caracterización Socioeconómi-
ca del sitio San Juan de Manta y Las Gilces del cantón Portoviejo”.

Contiene tres partes: La primera relacionada a las caracterís-

ticas de las viviendas; la segunda, para determinar los problemas
ambientales y la tercera, para obtener datos de las familias. Tiene
un cuestionario como instrumento de recolección de datos dividido
en dos formularios que en conjunto recogen un total de 69 pregun-
tas de tipo cerradas, abiertas y de opción múltiple. Se aplicó a 619
familias de 524 viviendas encuestadas.

De la base de datos y los respectivos tabulados se toman los

resultados obtenidos en las preguntas del formulario encuesta Vi-
vienda, de manera específica en la pregunta 1, 4, 11 a la 14. También
se consideró respuestas del formulario de encuesta Familia, en las
preguntas 1, 27 y la 38. Con esto se realizó la descomposición de las
respuestas otorgadas que constan en las bases de datos respectivas
y se obtuvieron resultados que se analizan más adelante.

De igual forma se aplicó metodología para el cálculo de los co-

eficientes de cobertura para los principales servicios básicos que
recibe el sitio San Juan de Manta: energía eléctrica, agua potable,
recolección de basura, telefonía fija y móvil, internet, televisión por
cable. Una vez obtenido se realiza comparación los datos de la ciu-
dad de Manta y Ecuador, partiendo del criterio expresado por la Sub-
secretaría de hábitat y asentamientos humanos (SHAH, 2015) que
señala que “la cobertura de los servicios básicos es un indicador cla-
ve para identificar la habitabilidad de los asentamientos humanos
y los avances que se han dado en términos de calidad del entorno
urbano.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Servicios básicos en Ecuador

Ecuador es uno de los países latinoamericanos que, históri-

camente, ha asumido problemas para alcanzar un verdadero creci-
miento y desarrollo económico, afectando para que la generación
del bienestar social sea limitada influyendo negativamente en la ca-
lidad de vida de la población. Este aspecto se genera con mayor
profundidad en los territorios pequeños donde la acción de la ges-
tión pública tiene dificultades para llegar y mejorar la participación
estatal.

Lo anterior se verifica con el análisis de datos provenientes del

Censo de Población y Vivienda del 2010 y otras fuentes comple-
mentarias más actualizadas. Las estadísticas señalan que en Ecua-
dor el 93,19 % de los hogares tenían energía eléctrica proporciona-
da por la empresa pública, la Corporación Nacional de Electricidad
(CNEL). Mientras que un 5,23 % no posee servicio de energía eléc-
trica en sus hogares.

El 1 % de la población registrada manifestaron que utilizan

energía eléctrica porque otras se lo proveen. Hay una pequeña pro-
porción de la población del 0.4 % que se abastece de energía me-
diante generador (es decir, planta eléctrica). Finalmente, un 0.16 %
restante de la población ecuatoriana obtiene energía mediante la
utilización de panel solar. Un dato más actualizado del Ministerio
Coordinador de Sectores Estratégicos (2016) señalaba que en lo re-
ferente al acceso a electricidad, la cobertura eléctrica se incrementó
notablemente en relación a 2010 pasando a 97,2 % en 2015, lo que
representó que más de 900 mil nuevas familias en el Ecuador cuen-
ten con servicio eléctrico, recalcando que con esta cobertura, el país
se encontraba sobre la media de la región, la cual era de 94,8 %.

Para el abastecimiento de agua los datos del Censo poblacional

2010 señalaban que el 71,9 % de la población ecuatoriana reciben
el agua mediante red pública; el 11,5 están conectados mediante

pozo; el 9,7 % se abastecen mediante rio, vertiente, acequia o canal;
el 5,1 % se abastecía mediante el carro repartidor y el 1,7 % restan-
te de la población lo hacen mediante aguas lluvia. De acuerdo con
datos del INEC (2016) a diciembre de 2016 este porcentaje se había
incrementado a 82,3 % a nivel nacional.

Estos resultados, si bien es cierto indican que ha mejorado la

cobertura de agua mediante la red pública, al igual que los otros ser-
vicios aún mantiene un porcentaje considerable de viviendas que
carecen del mismo lo que significa que aún se deben hacer esfuer-
zos porque existen zonas geográficas que aún padecen del abaste-
cimiento nulo o irregular de este principal servicio.

En relación con el servicio de recolección de basura, el 76,9 %

era desechada de los hogares mediante el carro recolector, el 15,5 %
la quemaban, el 4,5 era arrojada en terrenos baldíos, el 1,50 % la en-
terraban, 0,8 % dice de otra forma y el 0,7 % la arrojan al rio o ace-
quia. A pesar de la gran cantidad de desechos que se producen en
los territorios estos resultados evidenciaban que las instituciones
públicas encargadas del servicio de recolección aún no alcanzaban
a cubrir la totalidad de la población, lo que se contrapone con lo que
estable el Articulo 264 y 314 de la Constitución.

Es importante indicar que actualmente la recolección de dese-

chos sólidos a nivel país, dentro del modelo de gestión establecido
por los GAD municipales este servicio es gestionado en cuatro for-
mas. Datos de INEC (2015) indican que “durante este año 184 GAD
Municipales gestionaron sus residuos sólidos a través de unidades,
departamentos o direcciones del GAD, cinco (5) lo hicieron como
mancomunidad, 12 lo realizaron mediante Empresas Públicas y 20
a través de Empresas Públicas Mancomunidades, que son aquellas
empresas en la cuales intervienen dos o más GAD Municipales” (p.9).
En este sentido según INEC (2020) el 83,4 % señalan que la elimina-
ción de la basura la realizan a través del servicio municipal.

Por su parte, el servicio de alcantarillado en el país ha tenido

un mejoramiento muy lento y distante de la media latinoamerica-
na. Los resultados del Censo 2010 señalan que solo el 53,59 % de
la población ecuatoriana estaba conectada mediante red pública de
alcantarillado; el 23,9 % mediante pozo séptico; el 10,1 % están co-
nectados a pozo ciego; el 7,9 % no posee; el 2,7 % posee letrina y
el 1,7 % restante de la población hace sus descargas directamente
al mar, rio, lago o quebrada. Con los datos de la Encuesta Nacional
de Empleo, desempleo y subempleo INEC (2020)) con una muestra
de 17.001 viviendas se determina que el 64,1 % tienen servicio de
alcantarillado, el 26,9 % mediante pozo séptico y el restante entre
pozo ciego y letrina.

Otro aspecto importante de los resultados del Censo 2010 es

que en Ecuador el 66.7 % de la población no contaba con telefonía
convencional, mientras que el 33.35 % restante si lo tenía. Este re-
sultado coincide en gran parte con el que ofrece el INEC (2017) a
través de un informe del uso de las TICS de la Encuesta Nacional
de empleo y desempleo (ENEMDU-2017) que indica que en Ecua-
dor de un 42,4 % de hogares que manifestaron tener teléfono fijo
en 2012 pasaron a un 36,9 % de hogares en 2017. En Finanzas Po-
pulares (2015) se recoge opinión del experto Nelson Valero, quien

“explica que las nuevas tecnologías han llevado a que el concepto

del teléfono fijo haya iniciado su declive desde hace unos 10 años
en la medida en que los usuarios han sustituido su funcionalidad por
la telefonía móvil, la telefonía IP y el video sobre IP, entre otros”.

En cuanto el acceso a internet de los hogares ecuatorianos,

los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, en Ecuador el
86.97 % de la población no contaba con este servicio básico, mien-
tras que el 13.03 % restante si tenía cobertura. Estas cifras, debido
al desarrollo de la tecnología y las inversiones que se han realizado
en el país ha mejorado sustancialmente. Según el INEC (2018) el
porcentaje de hogares a nivel nacional con acceso a internet llegó al
37,2 % en 2018, siendo a nivel urbano donde se registra un mayor
acceso con el 46,6 %, mientras que en el área rural apenas el 16,1 %

57


background image

Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

de la población puede utilizar este servicio.

4.2 Servicios básicos en el sitio San Juan

de la ciudad de Manta

Como se ha descrito en ítems anteriores la lista de servicios

básicos que requiere una vivienda y/o sus habitantes es muy exten-
sa. En este apartado se analiza específicamente las condiciones en
las que se provee al sitio San Juan de energía eléctrica, agua pota-
ble, recolección de basura, telefonía fija, telefonía móvil e internet.
Para ello se utilizaron los datos de la encuesta ENCARSOECA 2018
del formulario de vivienda en la pregunta 11, 12 y 14. Un primer as-
pecto para tomar en cuenta es la forma cómo recibe los habitantes
del sitio el servicio de energía eléctrica, añadiendo a esto la evalua-
ción que los mismos hacen en función de la calidad que la empresa
proveedora aplica en su distribución.

En la Tabla 1 se pone en evidencia que en el sitio San Juan de la

ciudad de Manta, alrededor del 97,9 % (513 viviendas) cuenta con
el servicio de energía eléctrica mediante una red pública, por otra
parte debe tomarse en cuenta que el abastecimiento de este ser-
vicio en los demás residencias tiene procedencia de paneles solar
lo que representa el 0,19 % de las familias, el 0,57 % de los hoga-
res cuentan con generador eléctrico, y por último un 1,34 % que
vendría siendo 7 de las viviendas, no cuentan con energía; estos re-
sultados representa que la mayor parte de las viviendas en el lugar
cuentan con energía precedida de una red pública que es ofrecida
por la empresa pública CNEL.

Estos resultados (Tabla 2) dan la pauta para que los habitantes

a la hora de calificar el servicio que reciben, 150 de las familias ca-
lifican al servicio de electricidad como un servicio excelente lo que
representa en términos porcentuales el 57 % de los hogares; mien-
tras que el 33,1 % y 7,9 % lo califica entre muy bueno y bueno. Se
puede concluir que respecto a la energía eléctrica los habitantes de
San Juan tienen una muy alta satisfacción ya que pueden realizar
una serie de actividades tanto dentro como fuera del hogar, demos-
trando la importancia que tiene este servicio para la calidad de vida
y el bienestar de los habitantes.

Tabla 1. Procedencia del servicio de energía eléctrica.

Procedencia

Viviendas

%

Red de empresa pública

513

97,9

Panel solar

1

0,2

Generador de luz

3

0,6

No responde

7

1,3

Total viviendas

524

100

Fuente: Elaborado por el autor

Tabla 2. Calificación de energía eléctrica.

Calificación

Respuestas

%

Malo

5

1,9

Bueno

21

7,9

Muy Bueno

87

33,1

Excelente

150

57,0

Total

263

100,0

Fuente: Elaborado por el autor

Tabla 3. Procedencia del agua de San Juan de Manta.

Procedencia

Viviendas

%

Red pública

416

77,8

Por pozo

4

0,8

Por río, vertiente, acequia o canal

3

0,6

Tanquero

103

19,2

Por agua lluvia albarrada

9

1,6

Total

535

100,0

Fuente: Zambrano et al, 2018

58


background image

Tomalá-Parrales, M.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 4. Calificación de servicio de agua potable.

Calificación

Respuestas

%

Malo

29

6,3

Bueno

66

14,2

Muy Bueno

134

29,0

Excelente

115

24,9

Óptimo

118

25,6

Total

462

100,0

Fuente: Zambrano et al, 2018

Uno de los factores que impiden el desarrollo de nuestros pue-

blos es la eficiencia de cómo se brinda cada servicio, el agua es un
recurso natural que por millones de años es el génesis de toda ci-
vilización, su correcto tratamiento y la forma de hacer de que esta
llegue a cada rincón donde se la necesite es lo que marca el éxito
de la sociedad de ahora y de las antiguas civilizaciones he imperios,
como el romano. Dependiendo de la demografía es la dificultad para
que los habitantes obtengan un servicio eficiente de abastecimien-
to del líquido vital, la ciudad de Manta como toda ciudad costera
por historia siempre ha visto la dotación de agua potable como su
talón Aquiles, si bien esta problemática se ha venido reduciendo en
pleno siglo veintiuno aún tenemos lugares donde acceder al agua
potable es una odisea.

El abastecimiento del líquido vital para los habitantes del sitio

San Juan, es otra planificación y tiempo a los cuales deben de acos-
tumbrarse ya que este servicio no es permanente y se ajusta a la
infraestructura que posee la parroquia para solventar esta necesi-
dad; a pesar de aquello los habitantes ponen una línea en el antes y
el durante, el antes que el líquido vital llegue a sus hogares y el du-
rante cuando tienen que madrugar o trasnocharse para llenar hasta

el último recipiente.

De acuerdo con el tipo de procedencia del agua se puede se

observar que en el sitio San Juan, el 77.8 % de los hogares proce-
de de la red pública lo que indica que 416 viviendas en el sitio se
abastecen por esta vía. Por otro lado, se observa que 103 hogares
es decir el 19.2 % se abastecen por medio de tanqueros, así mismo
nueve por medio de aguas lluvia, cuatro hogares por medio de pozo
y como ultima procedencia tres, es decir el 0,5 %, se abastecen por
rio o canal lo que indica que la mayor parte de las familias reciben
el servicio por medio de una red pública, que en este caso es ad-
ministrada desde la municipalidad del cantón Manta a través de la
empresa EPAM (ver Tabla 3).

Por otra parte, como se aprecia en la Tabla 4, la mayoría de los

hogares respondieron que el servicio de agua potable es muy bueno
representando el 29 % de la población, así mismo el 24.9 % indican
que el servicio es excelente, el 25.8 % que es óptimo y el 14.3 %
considera que son bueno y por último el 6.3 % de los hogares con-
sideran que es malo por motivos que a veces no llega por más de
una semana, sale sucia o simplemente no cuentan con el servicio de
agua potable.

Tabla 5. Recolección de basura en San Juan de Manta.

Calificación

Respuestas

%

Malo

22

4,2

Bueno

43

8,2

Muy Bueno

90

17,2

Excelente

128

24,4

Óptimo

191

36,5

No responde

50

9,5

Total

524

100,0

Fuente: ENCARSOECA 2018

Durante muchos años se ha podido observar que los desechos

provienen de los domicilios y actividades comerciales. La humani-
dad genera una gran cantidad de residuos que contribuyen a la de-
gradación progresiva al medio ambiente, sin embargo, en los últimos
años se ha tomado conciencia de todo lo negativo que representan.
En Ecuador según el INEC (2018a) cada persona produce 0,58 kilos
de residuos de residuos en el área urbana, el 37,1 % de los munici-
pios cuenta con un proceso de separación de las basuras es decir
que separa los materiales orgánicos e inorgánicos, es decir que ca-
da municipio dispone de un lugar específico para el almacenamiento
de los desechos sólidos (basura).

El sitio San Juan de Manta es beneficiaria del servicio de reco-

lección de basura que ofrece para toda la ciudad el GAD cantonal
por medio de los carros recolectores de basura. Con base en la infor-
mación obtenida, que se muestra en el Tabla 5, se puede observar

que de las 524 viviendas, 191 califican el servicio de recolección
de basura con un nivel óptimo que en porcentaje seria 36.5 % del
total, mientras que 24.4 % calificaron que el servicio es excelente,
el 17.2 % señala que es muy bueno, el 8.27 % respondieron como
bueno, el 4.2 % como malo, y como último el 9.5 % manifestaron
que no cuentan con el servicio. En síntesis, muchas de las viviendas
califican el servicio de recolección de basura como excelente.

Datos que proporciona El Telégrafo (2019) señala que los bo-

taderos en la ciudad de Manta actualmente están ocupados por 23
de las 35 hectáreas la cual se encuentra ubicada en la zona de San
Juan de Manta. En la localidad se genera a diario 320 toneladas de
basura dentro de las cuales 260 de los desechos son generados por
los hogares, sin embargo, en el lugar ahí celdas para desechos co-
munes, industriales, hospitalarios y escombros. El espacio para los
residuos hospitalario actualmente está colapsado.

59


background image

Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Adicional a los servicios elementales como energía eléctrica,

agua, alcantarillado y recolección de basura, las familias, en los ac-
tuales momentos requieren servicios complementarios que están
relacionados con las Tecnologías de la Información entre los que te-
nemos telefonía fija, telefonía móvil, conexión a internet y televisión

por cable, que sin duda, se han convertido en herramientas que de
una u otra manera influyen en la calidad de vida de los habitantes de
un territorio. Analizaremos a continuación los resultados obtenidos
en el sitio San Juan de Manta.

Tabla 6. Calificación de servicios básicos complementarios.

Calificación

Telefonía fija

Telefonía móvil

Internet

Tv por cable

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Malo

26

5,0

32

6,1

23

4,4

21

4,0

Bueno

13

2,5

41

7,8

22

4,2

11

2,1

Muy Bueno

16

3,1

82

15,6

22

4,2

27

5,1

Excelente

11

2,1

103

19,7

30

5,7

27

5,1

Óptimo

15

2,8

133

25,4

42

8,0

67

12,8

No responde

443

84,5

133

25,4

385

73,5

371

70,1

Total

524

100,0

524

100,0

524

100,0

524

100,0

Fuente: ENCARSOECA 2018

Uno de los elementos importantes en la vida cotidiana de la

familia para lograr comunicación ha sido la telefonía fija, la cual per-
mite el canje de una conversación por medio de circuito de líneas
entre ambos puntos. En términos generales muchos de los hogares
disponen de este servicio el cual es considerado como uno de ser-
vicios básico. El uso de éste es considerablemente común en los
hogares constituyéndose en el único servicio TIC contratado en las
viviendas. En nuestro país, de acuerdo al censo 2010, el 33,3 % de
las viviendas si cuentan con el servicio mientras que 66,7 % no lo
tiene, lo mismo sucede en la ciudad de Manta que el 22 % cuenta
con este servicio y el 78 % no.

Sin embargo, la introducción de este servicio en el año 2014,

según Arcotel (2015) alcanzó una cifra de 15,2 % igual a la del año
anterior. La concentración de este servicio está en manos de la em-
presa estatal CNT-EP y se ha fijado con el fin de satisfacer a los
sectores sociales. La participación del servicio estatal en 2014 abar-
ca el 85,51 % de las líneas registradas a nivel nacional.

Por su parte, de la información obtenida en San Juan de Man-

ta (ver Tabla 6), se observa que de acuerdo a la calificación de los
hogares del sitio, el 84.5 % (443 viviendas) no respondieron debido
no cuentan con telefonía fija mientras que el 2.9 % de los hogares
califican que es óptimo, el 2.1 % de la viviendas califican que es ex-
celente, el 3.1 % muy bueno, el 2.5 % bueno y por último el 5.0 %
respondió que el servicio es malo; por lo tanto, de las 524 viviendas
existe una deficiencia en cuanto al acceso del servicio de telefonía
fija ya que apenas 81 de ellas cuentas con servicio de telefonía fija.

Como se puede visualizar, de acuerdo con los datos obtenidos

sobre la calificación que los habitantes del sitio San Juan respecto
al servicio de telefonía móvil, se puede decir que el 25.38 % con-
sideraron que es óptimo, al igual que el 19.66 % de los hogares lo
calificaron como excelente, el 15.65 % de ellos muy bueno, el 7.82 %
es bueno, mientras que el 6.11 % de las viviendas consideran que el
servicio de telefonía móvil es malo. Los datos dan cuenta además
que el 25.4 % no cuentan con este servicio.

Complementariamente al desarrollo de la telefonía móvil, la in-

novación de la tecnología se ha vuelto un instrumento extraordina-
riamente importante tanto para los hogares como para las industrias,
en esta época que se vive en una sociedad computarizada tanto así
que el internet ha transformado alguno de los principios de la co-
municación ya que la velocidad y la cobertura con la que cuenta
permite acceder a la información en cualquier circunstancia de una

manera eficaz (Morales, 2004).

En el sitio San Juan de Manta de la encuesta realizada se pue-

de observar, que de las 524 viviendas solo el 12,8 % consideran que
el servicio de internet es óptimo, mientras que las demás viviendas
calificaron de es bueno el 4,2 %, muy bueno el 4,2 %, el 5,7 % ex-
celente y el 4,4 % malo. Es importante rescatar que el 73.7 %, que
vendría siendo 385 hogares, no cuenta con el servicio de internet
lo que significa que existe una enorme deficiencia del servicio en el
sitio.

La Tabla 6 también muestra resultados respecto al consumo

televisión pagada en el sito San Juan de Manta. Del total de vivien-
das encuestadas, 371 no cuentan con el servicio de televisión por
cable, que porcentualmente representan el 70.8 %. De los que, si tie-
nen acceso, el 12.8 % lo considera óptimo, el 5.2 % coinciden que
es excelente y muy bueno, y por último el 4.0 % calificaron de malo.
Es evidente que en el sitio gran parte de los hogares encuestados
no calificaron al servicio, debido a que no cuentan con el mismo.

4.3 Índices de cobertura de servicios bá-

sicos

Una vez que se han analizado los resultados obtenidos en la

aplicación de la encuesta socioeconómica (ENCARSOECA 2018) se
procede al cálculo de los índices de cobertura de los principales ser-
vicios básicos que recibe y/o disponen tanto las viviendas como los
individuos que habitan en el sitio San Juan. Para ello se utilizan los
índices tradicionales que consideran el número de familias que cuen-
tan con el servicio dividido para el total de viviendas encuestadas.
La Tabla 7 registra los resultados obtenidos.

Los indicadores de cobertura de los servicios básicos permite

conocer el acceso que tiene la población a cada servicio; identifica
los elementos de los servicios públicos que tiene un mayor o menor
impacto sobre la satisfacción que expresa sobre cada uno de ellos
y sobre la satisfacción general en su conjunto así como conocer la
situación real de cobertura de los servicios en cada uno de los terri-
torios que promueve la mejora de los elementos con la finalidad de
alcanzar mayor satisfacción, equidad y eficiencia en la prestación y
cobertura de los servicios básicos como luz, agua, telefonía, internet
entre otras, conduciendo a la población pueda gozar de una mejor
calidad de vida (Lagares et al., 2015).

60


background image

Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 7. Índice de cobertura servicios básicos sitio San Juan.

Servicio

Fórmula de cálculo

Índice de cobertura

Energía eléctrica

ICee= Familias con energía eléctrica/Número de viviendas

97,9

Agua potable

ICap= Familias con agua potable/Número de viviendas

79,4

Recolección de basura

ICrb= Familias con recolector de basura/Número de viviendas

90,5

Telefonía fija

ICtf= Familias con telefonía fija/Número de viviendas

15,5

Telefonía móvil

ICtm= Familias con telefonía móvil/Número de viviendas

74,6

Internet

ICi= Familias con acceso a internet/Número de viviendas

26,5

Televisión por cable

ICtc= Familias con televisión por cable/Número de viviendas

29,2

Fuente: ENCARSOECA 2018

Ecuador de acuerdo con los datos obtenidos del Instituto de

Estadísticas y Censo, expuestos por La Hora (2011) la cobertura a
nivel nacional con respecto al agua potable detalla que en el 2001
el abastecimiento fue de 67,5 % para la red pública, mientras que el
32,5 % provenía de otras fuentes, para el 2010 hubo un incremen-
to de 17 % de red pública mientras que en otras fuentes hubo una
reducción del 28 %. En cuanto a la cobertura de la energía eléctrica
en el 2001 tuvo el 89,7 % de servicio público y el 10,3 % no tienen
servicio, mientras que en el 2010 incremento el 93,2 % y 6,8 % no
cuentan con el servicio.

Por su parte, el servicio de telefonía fija se redujo del 67,8 % al

66,6 %; asimismo, los hogares que cuentan con tecnología de infor-
mación y comunicación tienen celular el 76,3 % Internet el 13.0 %,
computadoras el 26,3 % y televisión el 17,5 %.

En la provincia Manabí de acuerdo con la información del Telé-

grafo (2014) la cobertura de Agua Potable era del 56,7 %; luz eléc-
trica con el 86,1 %; Telefonía Fija 22,7 %; Telefonía Móvil 69,5 %;
Internet con el 8,1 %; Televisión por Cable el 18,7 %; Servicio Higié-
nico el 30,8 %; y recolección de basura el 68,1 %.

Con respecto al sitio San Juan de Manta, la Tabla 8 nos mues-

tra los resultados de los cálculos realizados sobre la cobertura de
los servicios básicos del sitio. La cobertura en el abastecimiento de
agua potable es del 97,9 % de las viviendas que cuentan con una
red pública que les provee el líquido vital; la cobertura de servicio
de electricidad para el sitio fue del 79,4 % que procede de una red
pública; el 90,5 % para recolección de basura; el 15,5 % de las vi-
viendas cuenta con el servicio de Telefonía fija, lo que indica que es
deficiente debido a que no cuentan con cobertura; el 74,6 % de los
hogares cuenta con cobertura de servicio de Telefonía móvil, mien-
tras que para el internet y televisión por cable es deficiente debido
a que en el sitio no cuentan con cobertura para estos servicios los
cuales representan el 26,5 % y 29,2 % de viviendas que aún no cuen-
tan con el servicio.

En otras palabras en el sitio San Juan, se puede observar que el

servicio de cobertura en cuanto a telefonía fija, internet y televisión,
es muy baja mientras que, para el servicio de energía, agua, y reco-
lección de basura se puede apreciar que es buena para las viviendas
del sitio; sin embargo, aún existen algunos aspectos pendientes que
no dependen de los habitantes sino de los organismos e institucio-
nes encargadas de ofrecer estos servicios.

CONCLUSIONES

El sitio San Juan es un territorio, que si bien es cierto pertenece

a una ciudad, adolece de una serie de inconvenientes en su estruc-
tura de funcionamiento que repercuten en la calidad de vida de sus
habitantes y en las principales actividades productivas como son el
reciclaje, agricultura, cría de animales, elaboración del carbón, entre
otras. Los servicios básicos de manera particular como se ha anali-

zado en el presente documento no suplen los requerimientos en un
100 por ciento de los pobladores y hogares que ahí se asientan.

La teoría del bienestar social que respalda este estudio con-

templa dentro de sus aspectos básicos a los servicios básicos como
uno de los principales elementos que aportan al desarrollo de una
buena calidad de vida. Asimismo, se ha podido constatar que ésta
ha tenido un desarrollo epistemológico con aportaciones relevantes
que han contribuido a generar una base teórica que puede muy bien
sustentar cualquier trabajo investigativo que se realiza en esta línea
involucrando tanto a las personas como a los hogares de un deter-
minado territorio. En este caso, se considera que la realidad del sitio
San Juan se puede explicar a partir de esta teoría por lo que se la
escogió para respaldar el estudio de los servicios básicos.

La existencia de datos estadísticos y de estudios previos a nivel

nacional han permitido referenciar la realidad del Ecuador en la do-
tación de servicios básicos a los hogares específicamente en energía
eléctrica, agua potable, recolección de basura, telefonía fija, móvil y
televisión por cable. A nivel país los datos estadísticos disponibles
dan cuenta que ha existido desde el Censo 2010 mejoras sustanti-
vas en la entrega de estos servicios a la población ecuatoriana.

Para el caso del sitio San Juan, de acuerdo con los datos de

la encuesta ENCARSOECA-2008, consideran que servicios básicos
como el agua potable, la energía eléctrica y la recolección de basura
son percibidos de manera óptima, mientras que, debido a la loca-
lización del sitio, servicios como la telefonía móvil, telefonía fija e
internet no se encuentran habilitados en una buena cantidad y cali-
dad. Un dato muy preocupante es que este territorio a la fecha del
levantamiento de datos no contaba con el servicio de alcantarillado.

En general se puede concluir que este sector de la ciudad de

Manta, al tener problemas estructurales en su desarrollo y sobre-
manera inconvenientes en la dotación de los principales servicios
básicos, no puede tener una buena calidad de vida y por ende su
bienestar social se ve trastocado afectando de manera directa la sa-
tisfacción de necesidades básicas que sin duda es un factor negativo
para la población que allí habitan.

Referencias bibliográficas

[1] Actis Di Pasquale, E. (2008). Bienestar social: un análisis teó-

rico y metodológico como base para la medición de la dinámi-
ca histórica en la Argentina. Jornadas de Historia Económica,
21, Caseros [ARG], 23-26 septiembre 2008. ISBN 978-950-34-
0492-8., 23–26. http://nulan.mdp.edu.ar/808/1/00474.pdf

[2] Arcotel. (2015). Boletín Estadístico del Sector de Telecomuni-

caciones. Quito: Ecuador.

61


background image

Servicios básicos en el sitio San Juan de la ciudad de Manta...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[3] Asamblea

Constituyente

del

Ecuador

(2008).

Cons-

titución de la República del Ecuador. Registro Oficial,
(449).https://www.corteconstitucional.gob.ec/images/conteni-
dos/quienes-somos/Constitucion_politica.pdf

[4] Chasco, Coro., Hernández, A. (2003). Medición Del Bienestar

Social Provincial a Través De Indicadores Objetivos. XVII Con-
greso de La Asociación de Economía Aplicada, (May), 1–22.

[5] Chila, E. (2016). Servicios básicos. Opinión: La Hora Noti-

cias de Ecuador, sus provincias y el mundo. Diario La Hora.
https://lahora.com.ec/noticia/1101986687/servicios-básicos

[6] Duarte, T., y Elías Jiménez, R. (2007). Aproximación a la

teoría del bienestar. Scientia et Technica, 5(37), 305–310.
https://doi.org/10.22517/23447214.4107

[7] El

Telégrafo.

(2019).

Botadero

de

Man-

ta

está

muy

cerca

de

su

límite.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/botadero-
basura-manta

[8] Farge, C. (2007). El Estado de Bienestar. Enfoques, XIX(1–2),

45–54. https://www.redalyc.org/pdf/259/25913121005.pdf

[9] Finanzas Populares. (2015). Por qué ya no se usa el te-

léfono

fijo.

https://www.finanzaspersonales.co/hogar-y-

familia/articulo/por-que-no-usa-telefono-fijo/55925

[10] Garzón, J. (2017). La medición del bienestar social. ALBOAN.

[11] Herrero, C. (2011). La Medición del Bienestar y el Bien Vivir.

Documentos de Trabajo sobre Medidas Alternativas del Bien-
estar. Universidad de Alicante.

[12] La Hora. (2011). Censo: Relativo nivel de cobertura de los ser-

vicios básicos: Noticias Imbabura: La Hora Noticias de Ecuador,
sus provincias y el mundo.

[13] INEC.

(2010).

Proyecciones

Poblacionales.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-
poblacionales/

[14] INEC. (2015). Estadística de información ambiental econó-

mica en Gobiernos Autónomos Descentralizados municipa-
les 2015. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Quito.
https://doi.org/10.1590/s1809-98232013000400007

[15] INEC. (2016). Medición de los indicadores ODS de Agua, Sa-

neamiento e Higiene (ASH) en el Ecuador. Instituto Nacional de
Estadística y Censos. Quito: Ecuador. 16. INEC. (2017). Tecno-
logías de la Información y Comunicación-TIC-2017. INEC. Qui-
to: Ecuador.

[16] INEC. (2018). Según la última estadística de información am-

biental: Cada ecuatoriano produce 0,58 kilogramos de residuos
sólidos al día.

[17] INEC. (2018). Tecnologías de la Información y Comunicación

Contenido. INEC.

[18] Lagares, N., Pereira, M. & Jaráiz, E. (2015). El Índice de Cober-

tura de Servicios (ICS). Un instrumento para la evaluación de
los Servicios Públicos. Gestión y Análisis de Políticas Públicas,
(13), 9–24. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i13.10237

[19] Mehrotra, S., Vandermoortele, J., y Delamonica, E. (2000). £Ser-

vicios básicos para todos? El gasto público y la dimensión social
de la pobreza. Florencia: Centro de Investigaciones Innocenti
de UNICEF.

[20] Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (2016). Balan-

ce Energético Nacional. 2016. Año Base 2015. Balance Ener-
gético Nacional 2016. Año Base 2015. Quito: Ecuador.

[21] Montilla Pacheco, A., y Antonio Pacheco, H. (2015). Estudio

de la dinámica espacial del eje Manta– Montecristi. Un proce-
so de expansión urbana con implicaciones sociales y ambien-
tales. La Técnica: Revista de las Agrociencias., (14), 92–107.
https://doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i14.586

[22] Morales, E. (2004). Internet y Sociedad: relación y compromiso

de beneficios colectivos e indivuduales. Revista Digital Univer-
sitaria, 5(8), 1–10.

[23] Moreta,

E.

(2016).

Las

obras

que

impulsarán

a

San

Juan

de

Manta

REVISTA

DE

MANABÍ.

https://revistademanabi.com/2016/10/28/las-obras-que-
impulsaran-a-san-juan-de-manta/

[24] Navarro, J., Ayvar, F., Giménez, V. (2016). Generación de

bienestar social en México: un estudio DEA a partir del
IDH. Economía Sociedad y Territorio, XVI(52), 591–621.
https://doi.org/10.22136/est0522016409

[25] Reyes, O., Oslund, F. (2014). Teoria del bienestar y el optimo de

Pareto como problemas microeconómicos. La Calera, 14(22),
50–56.

[26] Subsecretaría de hábitat y asentamientos humanos - SHAH.

(2015). Informe Nacional del Ecuador - Tercera Conferencia
de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Ur-
bano Sostenible Habitat III. Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda.

[27] Uribe, C. (2004). Desarrollo Social y bienestar. Universitas Hu-

manístia, XXXI(58), 11–25.

62


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1827

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[28] C, J., Fuentes, J., y Berino, L. (2015). Regímenes de bienestar

social y propuesta de actuación frente al proceso de envejeci-
miento observado en el cono sur. Editorial Universidad de Al-
mería

[29] Zambrano, C., Tomalá, M., Cedeño, G., Macías, A. (2018).

Encuesta de caracterización socioeconómica y ambiental
del sitio San Juan de la ciudad de Manta (ENCARSOECA
2018). https://carreras.uleam.edu.ec/economia/encuesta-de-
caracterizacion-socioeconomica-y-ambiental-del-sitio-san-
juan-de-la-ciudad-de-manta-encarsoeca-2018/

63


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1685

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Migración de retorno y emprendimiento económico de ex migran-
tes en Loja, Ecuador

Return migration and economic entrepreneurship of former migrants in Loja, Ecua-

dor

Alejandra Camacho-Criollo

ID

1

|

Pascual García-Macas

2

|

Verónica Loaiza-Godoy

3

1

Universitat Autónoma de Barcelona

2

Universidad Técnica Particular de Loja

3

Universidad Ecotec

Correspondencia

Alejandra Camacho-Criollo, Universitat Autónoma

de Barcelona.

Email:

alejandra.camacho@unl.edu.ec

Fecha de recepción

Noviembre 2022

Fecha de aceptación

Junio 2023

RESUMEN

En Ecuador, los flujos migratorios han estado presentes en mayor o menor cobertura, dadas
las condiciones económicas del país, a pesar de ello, existen varios motivos por los cuales los
migrantes deciden retornar al país de origen, bajo este contexto, el presente artículo tiene
como objetivo identificar cómo la experiencia de los migrantes retornados en Loja interfiere
en la creación de emprendimientos, para ello aplica una metodología con un enfoque de
investigación mixto (cualitativo y cuantitativo) con instrumentos que recaban la percepción
de los migrantes retornados. Los principales resultados indica que, si existe una influencia de
la experiencia de los migrantes retornados en Loja para la creación de emprendimientos, a
pesar de que el número de emprendedores es menor en toda la población de estudio, razón
para que se recomiende la creación de políticas públicas que incentiven a la creación de
negocios.

Palabras clave: Emprendimiento, Migración, Políticas públicas, Retorno.

Códigos JEL: L26. O15. Z18

ABSTRACT

In Ecuador, migratory flows have been present in greater or lesser coverage, given the eco-
nomic conditions of the country, despite this, there are several reasons why migrants decide
to return to the country of origin, in this context, this article aims to identify how the expe-
rience of returned migrants in Loja interferes in the creation of enterprises, for this purpose
it applies a methodology with a mixed research approach (qualitative and quantitative) with
instruments that collect the perception of returned migrants. The main results indicate that
there is an influence of the experience of returned migrants in Loja for the creation of en-
terprises, despite the fact that the number of entrepreneurs is lower in the entire study
population, which is why the creation of public policies that encourage the creation of busi-
nesses is recommended.

Keywords: Entrepreneurship, Migration, Public policy, Return JEL codes: L26. O15. Z18.

64


background image

Camacho A. García P. & Loaiza V

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Las personas por una condición intrínseca del ser humano, rara

vez son sedentarios, de hecho, los individuos se mudan a través de
los estados y continentes por siglos buscando nuevos horizontes,
en algunos casos para mejorar aspectos económicos, otros por un
acercamiento familiar y demás vinculado por la degradación social,
política y ambiental (Sassone y Yépez, 2014). Los hechos históricos,
evidencian que es una inclinación instintiva e innata que pretende
encontrar nuevas y otras oportunidades, en este sentido, la mayoría
de países se ven afectados por las causas de migración y los efectos
derivados de ella, sea como migrantes de países emisores o estados
receptores.

El número de migrantes en el mundo es creciente, así Europa

y Asia según la OIM-ONU MIGRACIÓN (2022) acogen entre 86-87
millones de migrantes internacionales, datos que muestran el au-
mento de la diáspora debido a diferentes factores y en particular
lo que deja la globalización mediante el acelerado crecimiento de la
tecnología, transporte y comunicación. Es más fácil, el envío de re-
mesas, comunicarse; y en caso de haber la oportunidad y recursos
viajar a su tierra natal, es decir los vínculos entre la economía y los
efectos de la migración son bidireccionales, pues las remesas que
provienen de las personas ecuatorianas que viven en el extranjero
son el segundo rubro posterior a las exportaciones, para el 2021 al-
canzó $4.362,4 millones de dólares, registrando un incremento del
31 % con respecto al año anterior (Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos, 2021).

En Ecuador, los flujos migratorios han estado presentes en ma-

yor o menor cobertura, dadas las condiciones económicas del país,
en el siglo pasado la más relevante fue la influenciada por la crisis de
1999 y para el 2021 se registraron 1.468,567 de salidas de ecuato-
rianos cuyos principales destinos fueron a Estados Unidos (55,8 %),
México (14,6 %), Colombia (6,1 %), España (5,6 %) (Instituto Nacio-
nal de Estadísticas y Censos, 2021). En el contexto migratorio de la
ciudad de Loja registra una proyección de 10.846 migrantes (Correa
et al., 2016), lo cual es un aporte significativo a la economía local
que en el año 2020 reflejó ingresos de 108,19 millones de dólares
(Castañeda, 2021).

A pesar de ello, existen varios motivos por los cuales los mi-

grantes deciden retornar al país de origen, entre ellos, está a) el re-
torno de fracaso cuando la persona no alcanzó la metas económicas
previstas; b) retorno de conservadurismo, vinculado con el contacto
continuo con familiares en el país de origen y deciden regresar para
emprender en algún negocio; c) retorno de la jubilación, cuando se
regresa posterior a finalizar en términos de edad y condiciones le-
gales de trabajo los años productivos; y d) retorno de la innovación,
se asocia con aprovechar la experiencia adquirida en los países de
destino y vuelven al estado natal para ponerlos en práctica.

De esta manera, este artículo pretende identificar comó la ex-

periencia de los migrantes retornados en Loja interfiere en la crea-
ción de emprendimientos. Para ello, el enfoque de investigación mix-
to con instrumentos que recaban la percepción de los migrantes re-
tornados. El trabajo en mención se justifica por la ventaja de obtener
datos veraces que desde el ámbito académico pueden sentar bases
para el impulso de políticas en beneficio de la población analizada.
En tanto que, la estructura de la investigación se compone por sec-
ciones como apartado teórico-empírico, metodología, discusión de
resultados, y finalmente las respectivas conclusiones.

REVISIÓN DE LA LITERATURA.

2.1 Aportes teóricos.

El desplazamiento de las personas lejos del espacio habitual de

residencia se denomina flujo migratorio, en concreto el migrante es
todo aquel ciudadano que se traslada por más de un año a un país
en el exterior (Organización Internacional de Migración, 2021). En
el fenómeno de migración, existe un grupo que regresa al territorio
de origen, los migrantes retornan de forma voluntaria por motivacio-
nes familiares, políticas, económicas y sociales (Jardón y Hernández,
2018). Tal como expresan Cruz et al. (2019) el migrante retornado
tiene mayor probabilidad de crear iniciativas de negocio por cuenta
propia bajo la figura de emprendimiento.

La teoría del retorno se fundamenta en comprender las carac-

terísticas y factores para comprender el fenómeno del retorno, la
migración se plantea como el resultado de una decisión individual
por ausencia de recursos. Como resultado, el regreso a la comuni-
dad de origen implica la consecución de objetivos económicos con
miras a mejorar las condiciones anteriores al fenómeno migratorio,
guiado por una racionalidad económica costo-beneficio con la in-
tención de optimizar y maxificar los ingresos que se obtienen en el
extranjero (Lustre et al., 2019; King y Kuschminder, 2022).

Desde la perspectiva de Hagan y Wassink (2020) la migración

se entiende como una estrategia a largo plazo, pues uno de los efec-
tos causales del retorno se observa en el mercado laboral. Esto se
debe a la presencia de ingresos/ahorros que son invertidos en em-
pleos por cuenta propia estimulando el desarrollo económico de los
países de origen. Para Page (2017) la migración de retorno en algu-
nas ocasiones se efectúa de forma paulatina, iniciando con los re-
tornos temporales durante varios meses y luego en un retorno de-
finitivo. Tal condición se sustenta en aspiraciones emocionales de
llegar a ser y de ser que se plasman en el retorno. Por otra parte, en
la migración se mantiene un supuesto común de que los emigrantes
salen de su país de origen en las etapas más productivas de las ven-
tas, por lo que figuran con un perfil emprendedor, así la inversión al
retorno representa un efecto multiplicador en la economía (Pedroza
y Palop, 2019; Lara et al., 2021).

En efecto, el emprendimiento que es un término que se afianza

en 1755, define al emprendedor como aquella persona que asume
riesgos de adquirir mercadería y vender a un precio mayor al precio
de la adquisición, con capacidad de innovación (Terán y Guerrero,
2020; Lasio et al., 2017). Desde la perspectiva de Sánchez (2021) las
nociones del emprendimiento como la intención de poseer medios
para la subsistencia, se relacionan con el liderazgo y la capacidad
de incorporar cambios frente a las oportunidades de crear negocios
exitosos.

En contraste, las nociones sobre el emprendimiento no exito-

so, según Díaz (2018) es el resultado de fracasar, debido a que el
emprendedor tiene falencias en la gestión de los proyectos produc-
tivos, no delimita el mercado donde ofertará productos-servicios,
no cuenta con el suficiente apoyo gubernamental; o en defecto no
cuenta con la suficiente motivación para emprender. El principal mo-
tivo que caracteriza las iniciativas no exitosas es la disminución o
el agotamiento de los recursos financieros como resultado del des-
conocimiento en el impulso de proyectos personales. Para Morua
(2017) la ausencia de beneficios en el emprendimiento se deriva de
limitaciones que se dan por la variación en los mercados de los posi-
bles compradores, que junto con el desconocimiento no fortalecen
la idea de negocio y factores como la experiencia previa que impide
la puesta en marcha de negocios. Al vincular los migrantes retorna-
dos y la presencia de iniciativas de emprendimiento según Correa
et al. (2016) persisten experiencias-capacidades adquiridas tras la
salida del país. ´

65


background image

Migración de retorno y emprendimiento...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Por tanto al retorno presentan motivaciones para oportunida-

des de negocio que toman en consideración elementos del entorno
social, familiar y económico que impulsan la construcción de pro-
yectos de emprendimiento. En este contexto, la reinserción de los
migrantes retornados exige que los territorios de origen generen las
posiblidades para apliquen los conocimiento, habilidades y capital fi-
nanciero obtenidos.

2.2 Evidencia empírica

A nivel internacional, en la investigación de Cruz et al. (2019)

que analiza el emprendimiento en migrantes retornados de Estados
Unidos (EEUU) hacia México, por medio de una investigación com
muestreo no probabilístico (bola de nieve) aplicando 334 entrevis-
tas a profundidad en personas mostraron que el 17 % considera que
la experiencia obtenida en otro país favoreció la implementción de
un negocio propio. De hecho resaltan la capacidad de ahorro e inver-
sión como punto de partida para mejorar la situación económica de
las personas que retornan a las comunidades de origen. Asimismo,
Salas et al. (2019) en su estudio sobre las condiciones de retorno
de migrantes de México, menciona que, las experiencias laborales
en el extranjero y el ahorro de capital contribuyen a la creación de
negocios.

Para Tovar et al. (2018) en el análisis del retorno de migran-

tes en Colombia y los factores asociados a emprender, por medio
de un muestreo estratificado por regiones, donde se obtiene infor-
mación de 143 sujetos. Los principales hallazgos apuntan a que el
79,6 % percibían que existen oportunidades para iniciar con nego-
cios, pues se reconoció a las capacidades personales como punto
favorable, de hecho la experiencia, el ahorro y la presencia de con-
tactos favorecen los emprendimientos de migrantes retornados. De
forma similar, Lara et al. (2021) indagaron el retorno de migrantes a
la ciudad de Monterrey (México), de una muestra de 5009 migran-
tes, tras la aplicación de un cuestionario se determinó que existe
una probabilidad de 0,02 de que cada migrante que retorna decida
emprender. Además, mostraron que el espíturitu empresarial es ma-
yor en personas de sexo masculino, jefes de hogar y con estudios
secundarios.

En un estudio para el caso ecuatoriano sobre los migrantes re-

tornados de España y (EEUU) en una análisis bibliográfico, Cruz et
al., (2019) concluyeron que, la experiencia migratoria de quienes vi-
vieron en EEUU se reflejaba en crear iniciativas de negocio en el
área agrícola, mientras que, quienes regresaban desde España mos-
traban mayor interés en comenzar actividades en el sector del trans-
porte y alojamiento. A nive local, Alarcón y Ordoñez (2015) conclu-
yeron que, a pesar de la experiencia del migrante, los porcentajes
de retorno previsto, las políticas públicas efectivamente aplicadas
no garantizaban que los emprendimientos alcancen el éxito desea-
do.

DATOS Y METODOLOGÍA

El estudio tiene un enfoque mixto; cuantitativo, cualitativo y

no experimental, que según Hernández et al. (2014) se presentan
como procesos establecidos y sistemáticos que permiten generar
conocimiento sobre un tema de interés del investigador. La pobla-
ción de estudio consistió en los migrantes que retornaron a Loja
entre 2008 y 2016. La muestra de la población se determinó a tra-
vés de un muestreo no probabilístico a conveniencia con la aplica-
ción de criterios afines requeridos para la investigación (Fuentelsaz,
2015). Siguiendo a Cruz et al., (2019) y Muñoz et al., (2019) se apli-

có un cuestionario a 114 personas con preguntas sobre el tema de
investigación, como las razones por las cuales decidieron volver a
su país de origen, experiencias durante su estancia en el exterior y
planes a futuro una vez que han retornado a su lugar de origen. Es-
tas preguntas fueron agrupadas en tres dimensiones: información
demográfica, experiencia migratoria y acciones a favor del empren-
dimiento. Para la tabulación y descripción de los resultados, se re-
currió al programa estadístico SPSS versión 22 y la construcción de
tablas de síntesis con los puntos de mayor relevancia.

Además, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para la

aplicación de la encuesta. Entre los criterios de inclusión se encuen-
tran: a) Migrantes oriundos de la ciudad de Loja que hayan retorna-
do del extranjero en el periodo 2008-2016; b) Migrantes retornados
que mantengan emprendimientos activos en el periodo de estudio;
c) Migrantes retornados que manifiesten interés de participar en la
investigación. Por otro lado, los criterios de exclusión son: a) Migran-
tes retornados que expresen de forma explícita el desinterés de par-
ticipar en la investigación; b) Migrantes retornados que cuentan con
emprendimientos o iniciativas de negocio por cuenta propia.

Respecto al procedimiento de la investigación se siguieron los

pasos: a) Planteamiento de la investigación, b) Fundamentación teó-
rica, c) Aplicación de instrumentos, d) Tabulación de resultados, e)
Interpretación y discusión, f) Conclusiones.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Con relación a los datos demográficos obtenidos de la aplica-

ción del cuestionario sobre los migrantes retornados en Loja (ver
anexo 1), es importante resaltar que la mayor parte de la población
de análisis son mujeres (52,63 %), con edades entre 26 a 41 años
(38,60 %), 42 y 47 años (24, 56 %). Este resultado concuerda con
el de Antman (2018) quien señala el aumento de la migración de
mujeres lo que las convierte en la principal fuente de ingresos de
los hogares. Por otro lado, el estado civil de los migrantes retorna-
dos en Loja, el 57,02 % son casados y el 24,56 % son solteros. Con
respecto al nivel de educación de los encuestados, el 52,63 % tie-
ne estudios secundarios y el 27,19 % una instrucción superior. Por
último, el destino de migración de la población analizada muestra
que el 82,46 % fue a España, el 6,14 % a Italia y el 5,26 % a Estados
Unidos.

Los resultados de las características de las personas migrantes

encuestadas, concuerda con Ruiz & Fernández (2021), quienes tam-
bién encontraron que, un mayor porcentaje de los migrantes que
retornan al país son mujeres con una edad promedio de 38 años. Al
respecto, Chen et al. (2022) al analizar la transición migratoria al lu-
gar de residencia luego de la estancia en el extranjero plantean que,
la migración se caracteriza por la movilización de personas en edad
de trabajar, por lo que, al menos en Latinoamérica la edad media de
retorno se ubica en 35-44 años.

En la Tabla 1 se determina la experiencia migratoria según

las experiencias laborales antes de emigrar, durante el proceso mi-
gratorio y al retorno. Antes de migrar el 55 % de los encuestados
se encontraba desempleado, el 11 % laboraba en el sector públi-
co/privado, mientras que, el 9 % de dedicaba al comercio. Durante
el proceso migratorio, el 50 % de los encuestados laboraba como
empleado en el sector público/privado, el 20,80 % se dedicaba a la
albañilería (construcción), mientras que, el 8,5 % se dedicaba a algún
oficio como artesano, zapatero, costurero, etc. Al retornar, el 40 %
los migrantes laboraban de forma Independiente, ya sea como con-
tador, guía turístico, diseñador, mecánico, el 27,10 % se dedicaba al
comercio, mientras que, el 10,60 % se dedicaba a algún oficio como
artesano, zapatero, costurero, etc y como chofer.

66


background image

Camacho A. García P. & Loaiza V

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 1. Experiencia Migratoria según actividad laboral

Variables

Antes de migrar

Durante el proceso migratorio

Al retornar

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Independiente (contador,

guía turístico, diseñador,

mecánico)

9

8 %

3

2,80 %

46

40,00 %

Construcción (albañil)

4

4 %

24

20,80 %

0

0,00 %

Obrero

0

0 %

5

4,70 %

0

0,00 %

Empleado público/privado

12

11 %

57

50,00 %

5

4,70 %

Comerciante

10

9 %

1

0,90 %

31

27,10 %

Hogar

0

0 %

0

0,00 %

1

1,20 %

Estudiante

0

0 %

0

0,00 %

0

0,00 %

Agricultor, floricultura,

avicultor

4

4 %

0

0,00 %

4

3,50 %

Artesano,zapatero, costurero, etc.

3

3 %

10

8,50 %

12

10,60 %

Limpieza doméstica

1

1 %

5

4,70 %

0

0,00 %

Chofer

4

4 %

6

5,70 %

12

10,60 %

Desempleado

63

55 %

0

0,00 %

0

0,00 %

Docente

3

3 %

2

1,90 %

3

2,40 %

Total

114

100 %

114

100 %

114

100 %

La Tabla 2 muestra las experiencias adquiridas durante la es-

tancia en el extranjero de los migrantes encuestados. El 54,39 % de
la población de análisis señala que tiene conocimiento en tecnifica-
ción, capacidad para administrar y desenvolverse mejor, el 7,02 %
cuenta con capacitación en responsabilidad laboral, mientras que,
el 6,14 % indica haber adquirido experiencia, ideas de negocios e
innovación. De lo expuesto, se puede deducir que los migrantes re-
tornados señalan estar preparados o contar con las habilidades que
les permiten impulsar ideas de negocio propio. En contraste, con lo
señalado Vaca (2019) sugiere que, la mayor parte de los migrantes
ecuatorianos que viajaron al extranjero se dedicaron a actividades
dentro del servicio doméstico y al régimen general, sector agrícola
y en menor proporción a trabajos por cuenta propia. En general, los
resultados establecen que, la migración expande las oportunidades
para los migrantes al incrementar su capacidad productiva, mejorar
los niveles de educación, adquirir activos de tal forma que puedan
sostener el modo de vida (Salas et al. 2017).

Desde el punto de vista de la teoría de retorno, las posibilida-

des de mejorar el poder adquisitivo aumentan cuando existen re-
sultados de las inversiones de quienes residen en el exterior, pues
mejoran el bienestar económico de los hogares (Akay et al., 2018;
Pedroza y Palop, 2019). No obstante, lo anterior no se encuentra en
este estudio, pues el 78,07 % de los migrantes de la ciudad de Lo-
ja no ejecutaron ninguna iniciativa emprendedora al retornar a Loja,
en comparación con el 21,05 % que si inició con un negocio. De este
grupo, el 8,77 % de los emprendedores estableció un negocio rela-
cionado al comercio, el 7,2 % negocio de bares y restaurantes, el
1,75 % se enfocó en negocios de reparación de casas, fontanería y
actividades eléctricas.

Masferrer (2018) establece que, las iniciativas de emprender

proyectos productivos o microempresas al regresar es una situación
que responde a iniciativas propias en lugar de un conjunto de políti-
cas públicas. Por otra parte, Espinosa y González (2016) y Cruz et al.
(2019) indican que aquellos que tienen mayor propensión a formar
una familia propia, tienen la obligación de realizar una planeación

financiera más eficiente, por lo tanto, ahorrar un capital económico
mayor para establecer un negocio o invertir. Es decir, los ahorros
realizados en el país huésped y la inversión en negocios, la capaci-
dad de ahorro y financiamiento propio son factores determinantes
del emprendimiento.

En aproximación a la experiencia de migrantes, retornados de

la ciudad de Loja, los resultados de las entrevistas aplicadas a un
grupo de personas con más de 40 años (ver anexo 1) determinan
que, del total de 10 participantes, (3 de sexo femenino y 7 de sexo
masculino), los años en los que migraron hacia otros países fueron
entre 1996-2003 con la finalidad de mejorar la situación económica
y aportar al núcleo familiar. Sobre la ocupación durante el proceso
migratorio, la mayoría de los entrevistados afirmaron mantener más
de dos ocupaciones en los países extranjeros, en particular activida-
des relacionadas con la construcción de edificaciones o áreas afines
a la limpieza. En el caso de las mujeres (tres participantes), las activi-
dades corresponden a servicios domésticos y quehaceres del hogar.
En tanto que las actividades menos frecuentes se relacionan con el
sector automotriz, la decoración de vehículos, empleos en el área
de alimentos como ayudante de cocina o meseros e incluso en em-
presas de mudanzas y hotelería.

Por otra parte, al interrogar a los entrevistados sobre la ocu-

pación luego del retorno, la mayoría se convirtió en dueño de su
propio negocio relacionado con el área de alimentos y bebidas co-
mo comida rápida, comida internacional (japonesa) y alimentación
local. En menor cantidad, los entrevistados al llegar a Loja en cali-
dad de migrante retornado deciden emprender con la construcción
de hoteles, almacenes de electrodomésticos y locales de decoración
de autos.

Al indagar sobre las habilidades adquiridas en el extranjero, la

mayor parte de los entrevistados considera que las actividades en el
área de alimentos fomentaron el desarrollo de destrezas en la cocina
con la preparación de recetas que influyeron en la elaboración del
menú que se ofertan en los emprendimientos donde laboran luego
del retorno del exterior. Otro de los aspectos que conviene señalar,

67


background image

Migración de retorno y emprendimiento...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

es la incorporación de ideas para trabajar en la creación de negocios
por medio de la experiencia para atender clientes ya que se cuenta

con las condiciones para desenvolverse de mejor manera.

Tabla 2. Experiencia Migratoria: habilidades adquiridas

Variables

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

Tenía definido para regresar al país

63

55,00 %

No

51

45,00 %

Idea de regresar

Negocio propio

53

46,72 %

Reintegración familiar

18

15,80 %

Buscar trabajo

8

7,10 %

Otros

30

25,98 %

No contesta

5

4,40 %

Adquirió habilidades

91

80,00 %

No

23

20,00 %

Experiencias migratorias

Tecnificación, experiencia, capacitación para

administrar y desenvolverse mejor

62

54,39 %

Experiencia, ideas de negocios, innovación

7

6,14 %

Ninguna

6

5,26 %

Capacitación en responsabilidad laboral

8

7,02 %

Educación (idiomas)

2

1,75 %

Forma de comunicar, Relaciones interpersonales

5

4,39 %

No contesta

24

21,05 %

Proyecto productivo/

iniciativa emprendedora

24

21,05 %

No

89

78,07 %

No contesta

1

0,88 %

Tipo de emprendimiento

Comercio

10

8,77 %

Bares y restaurant

8

7,02 %

Constructora

1

0,88 %

Estética

1

0,88 %

Reparación de casas, fontanería, eléctrico

2

1,75 %

Frecuencia radial

1

0,88 %

Transporte

1

0,88 %

No aplica

90

78,95 %

Sin embargo, uno de los entrevistados, afirma que al retorno

tuvo que recurrir a un centro de estudios particular para desempe-
ñarse en el área estética, ya que en el exterior tenía una actividad
distinta. Los aspectos descritos, se relacionan con las observacio-
nes de la Organización Internacional del Trabajo (2020) que plantea
que al regreso de los emigrantes se observan nuevas habilidades y
experiencias con efectos positivos en el país, sin embargo, también
sugiere que, las políticas públicas para aprovechar tales aspectos
son limitadas y aquellas que se efectúan no presentan mecanismos
para el seguimiento de resultados. Estos resultados pueden sugerir
la carencia de iniciativas y/o facilidades para empezar un negocio al
retorno de los migrantes, como menciona Wickramasekara (2019)
se deben formular políticas públicas que aporten a la reintegración

de los derechos políticos, civiles, económicos y sociales de los mi-
grantes retornados.

CONCLUSIONES

El objetivo de este artículo consistió en identificar cómo la ex-

periencia de los migrantes retornados en la ciudad de Loja ha de-
terminado la creación de emprendimientos. A través de una meto-
dología cualitativa y cuantitativa, los resultados de la percepción de
los migrantes retornados indicaron que,la experiencia adquirida en
el extranjero influye en la creación de emprendimientos.

68


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1685

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Las entrevistas aplicadas a migrantes retornados de la ciudad de

Loja, determinaron que, aquellos ciudadanos que viajaron al extran-
jero en el periodo 1997-2003 con fines de mejorar la economía fa-
miliar tuvieron varias ocupaciones relacionadas con la construcción,
limpieza, servicios domésticos y cocina. Las habilidades adquiridas
fomentaron iniciativas de negocios propios que se asocian a la ofer-
ta gastronómica, adicional se destaca la experiencia en atención al
cliente como factor que incentiva el inicio de emprendimientos. Se
considera necesario, la creación de políticas públicas que incentiven
a los migrantes retornados a invertir su capital ahorrado durante su
etapa productiva, de tal forma que se genere desarrollo económico
local que de alguna forma contribuya a la economía nacional. Para
ello se considera necesario que las instituciones públicas generen las
posibilidades para que los migrantes vean como una opción rentable
y beneficiosa a largo plazo la creación de emprendimientos. Entre las
limitaciones del estudio se encuentran la falta de acceso a entrevis-
tas con funcionarios de las dependencias públicas relacionados con
la inserción de los migrantes retornados, esto limitó la aplicación de
instrumentos para el análisis de las incidencias de las políticas públi-
cas en la creación de emprendimientos de emigrantes retornados. En
futuros trabajos se debería considerar una muestra mayor para las
entrevistas para obtener información sobre las causas de emprender
al retorno, y sobre los problemas al emprender localmente.

Referencias bibliográficas

[1] Alarcón, S., & Ordóñez, J. (2015). Ecuador: retorno migratorio

y emprendimiento en Loja. Revista cepal.

[2] Cardoso, R. y Gives, L. (2021). Migración ecuatoriana, género y

retorno en el siglo XXI. Revista Científica Multidisciplinaria de
Prospectiva, 28(2).

[3] Carrión, G. (2022). El impacto de las remesas. Hora 32.

https://hora32.com.ec/el-impacto-de-las-remesas/

[4] Correa, C., Lacomba, J. y Ochoa, S. (2016). Crisis, retornos y

emprendimientos. El caso de los migrantes ecuatorianos y el
Fondo Cucayo. 32(2).

[5] Cruz, M., Salas, R. y Pico, B. (2019). El emprendimiento de los

migrantes retornados, el papel de las características de los mi-
grantes y las particularidades de la experiencia migratoria. El
caso del Estado de México. Revista de economía, 36(9).

[6] Díaz, J. (2018). Los factores determinantes del emprendimien-

to. eXtoiko(21).

[7] Espinosa, A. y González, M. (2016). La adaptación social de los

migrantes de retorno de la localidad de Atencingo. Ciencia UAT,
2(1), 49-64.

[8] Gobierno de España. (2021). Plan de Retorno a España.

[9] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Registro

Estadístico de Entradas y Salidas Internacionales.

[10] Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2021). Boletín Téc-

nico N° 01-2022 REESI. Registro Estadístico de entradas y sa-
lidas internacionales.

[11] Jardón, A. y Hernández, I. (2018). Nociones sobre la involunta-

riedad del retorno migratorio contemporáneo. De los regresos
voluntarios y forzados en tiempos de crisis. Revista Estudios
del Desarrollo Social: Cuba y America Latina, 7(1).

[12] Masferrer, C. (2018). Migración de retorno y desigualdades en

México. Milenio, 1-14.

[13] Morua, J. (2017). El emprendedor, su proyecto y sus limitan-

tes desde un enfoque dinámico y cognitivo: reflexiones de una
intervención en campo. CAIRN, 1(16).

[14] Muñoz, E. (2019). Bienestar Subjetivo y características migra-

torias en migrantes retornados.

[15] OIM-ONU MIGRACIÓN. (2022). Informe sobre las Migracio-

nes en el Mundo 2022. Publications Platform, 564.

[16] Organización Internacional de Migración. (2021). Estudio para

la reintegración de las ciudades.

[17] Organización Internacional de Migración. (2021). Términos

fundamentales sobre migración.

[18] Salas, R., Baca, N. y Murguía, V. (2017). La decisión de migrar:

el caso de los migrantes mexiquenses. Ánfora, 24(43), 39-67.

[19] Sánchez, Y., Macías, M. y Mendoza, J. (2021). Diferencias en

los determinantes del éxito en el emprendimiento en México,
una perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia,
26(94).

[20] Sassone, S. y Yépez, I. (2014). Global crisis and the Europe-

Latin America migration system. RevistaCIDOB d’afers inter-
nacionals, 13-38.

[21] Terán, E. y Guerrero, A. (2020). Teoría de emprendimiento: re-

visión crítica de la literatura y sugerencias para futuras investi-
gaciones. Espacios, 41(07).

[22] Vaca, L. (2019). La inmigración ecuatoriana en España en las

últimas tres décadas. Una perspectiva jurídica y sociología re-
ferente a los conflictos de integración. Tesis doctoral. Universi-
dad Nacional de Educación a Distancia.

69


background image

Revista Económica

DOI:

10.54753/rve.v11i2.1851

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Modelos de negocio y la gestión del capital de trabajo en comercia-
lizadoras de automotores

Business models and working capital management in automotive dealers

Nikola Petrovic

1

|

José Cagigal-García.

1

|

Priscila

Hermida

1

1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador -

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables,

Quito, Ecuador

Correspondencia

Priscila Hermida, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador - Facultad de Ciencias Administrativas y

Contables, Quito, Ecuador.

Email:

phermida062@puce.edu.ec

Fecha de recepción

Abril 2023

Fecha de aceptación

Junio 2023

RESUMEN

El modelo de negocio implica la selección de varios tipos de actividades claves que se reflejan

en los estados financieros de las empresas, incidiendo en los indicadores de la gestión de capital

de trabajo. El presente estudio tiene como objetivo examinar la relación entre diferentes mode-

los de negocio y la gestión de capital de trabajo en empresas del sector automotriz del Ecuador

que cubren alrededor de 50 % de ventas durante el periodo 2012-2021. Para este propósito se

identificaron cuatro modelos de negocio dentro del sector. Utilizando los estados financieros

obtenidos del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se compararon

cinco medidas de la gestión del capital de trabajo entre ellos con base en la estadística univa-

riante y regresiones multivariantes. .Los resultados muestran que los periodos de inventarios,

cuentas por cobrar, cuentas por pagar, ciclo operativo y ciclo del efectivo son sustancialmen-

te más largos para las empresas comercializadoras de automotores en el mercado secundario

comparando con empresas vinculadas a ensambladoras locales. El estudio aporta a la literatura

mostrando que el modelo de negocio, aún para empresas de la misma actividad económica, es

un determinante diferencial de los indicadores de eficiencia en la gestión del capital de trabajo.

Palabras clave: Capital de trabajo; Modelo de negocio; Ciclo del efectivo.

Códigos JEL: Q32. Q43.

ABSTRACT

The business model implies the selection of several types of key activities that are reflec-
ted in the financial statements of the companies, affecting the indicators of working capital
management. The objective of this study is to examine the relationship between different
business models and working capital management in companies in the Ecuadorian automo-
tive sector that cover around 50 % of sales during the 2012-2021 period. For this purpose,
we identify four business model within the sector. Using financial statements obtained from
the webpage of Superintendency of companies, securities and insurance, we compared five
measures of working capital management between them on the basis of univariate statistic
and multivariable linear regressions. The results of show that the periods of inventories, ac-
counts receivable, accounts payable, operating cycle and cash cycle are substantially longer
for companies that sell automobiles in the secondary market compared to companies linked
to local assembly plants. The study contributes to the literature by showing that the business
model, even for companies with the same economic activity, is a differential determinant of
efficiency indicators in working capital management.

Keywords: Working capital; Business model; Cash conversion cycle.

70


background image

Petrovic N., Cagigal-García J., Hermida P.

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

La inversión en capital de trabajo operativo y sus componentes

inventarios, cuentas por cobrar y caja requiere un balance óptimo
entre los costos de oportunidad de mantener altas inversiones ver-
sus los potenciales costos asociados a la escasez y la pérdida de
ventas y clientes. La elección de cómo se lleva a cabo el proceso lo-
gístico del negocio, particularmente las políticas sobre existencias y
crédito a clientes, constituye uno de principales determinantes de la
estrategia de maximización de utilidades. Esta elección está relacio-
nada con el tipo de modelo de negocio de la empresa. Existe amplia
evidencia sobre los determinantes de los niveles de capital de traba-
jo, basada en teorías económicas de la oferta y demanda de crédito
comercial e inventarios, teorías relacionadas con asimetría de infor-
mación, costos de transacción y discriminación de precios (véase
Petersen y Rajan, 1997 y Seifert et al., 2013 para un resumen). Sin
embargo, existe poca investigación sobre i cómo las empresas pue-
den utilizar la gestión de capital de trabajo den relación a su modelo
de negocio, definido como la “arquitectura de la creación, entrega y
mecanismo de captura de valor” (Teece, 2010).

Para explorar la relación entre el modelo del negocio y la ges-

tión del capital de trabajo, esta investigación analiza las empresas
del sector automotriz del Ecuador, caracterizadas por adoptar dis-
tintos modelos de negocio que se pueden observar con relativa fa-
cilidad. El sector está conformado por empresas de diversas gamas
tecnológicas y administrativas, con diferentes proposiciones de va-
lor al cliente. Las empresas pueden clasificarse en: 1. Importadores
directos de automotores de otros países; 2. Empresas vinculadas a
ensambladores locales; 3. Empresas comercializadoras de servicios
de mantenimiento y de repuestos; y 4. Empresas comercializadoras
de automotores en el mercado secundario.

La muestra incluye 76 empresas (710 combinaciones

empresas-año) analizadas durante el período 2012-2021, que cu-
bren alrededor de 50 % de ventas en el sector. La investigación se
centra en comparar los indicadores de gestión de capital de trabajo
entre el grupo de comercializadoras de automotores en el mercado
secundario y el grupo de empresas vinculadas a ensambladoras. Los
hallazgos sugieren que varios indicadores de gestión de capital de
trabajo incluyendo el periodo de inventarios, cuentas por cobrar y
cuentas por pagar, así como el ciclo operativo (periodo entre compa
de mercancías y cobranza de clientes) y ciclo del efectivo (perio-
do entre pago por compra de mercancías y cobranza de clientes),
son económicamente y estadísticamente diferentes entre los dos
grupos.

La diferencia es más pronunciada en el ciclo operativo que en

el periodo de cuentas por pagar, siendo estos más largos para las
empresas que operan del mercado secundario. Este grupo tiene pe-
riodos de inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar 206,
151 y 149 días más largos que el grupo anterior, respectivamente.
El ciclo de efectivo de las empresas vinculadas con ensambladoras
locales es de 64 días mientras que el de las empresas del mercado
secundario es de 271 días. La brecha en este indicador ha aumenta-
do en promedio 15 días durante la última década.

Las diferencias entre los indicadores se mantienen, aunque en

valores reducidos, en modelos estimados mediante regresión lineal
que controlan otros determinantes e incluyen efectos fijos de año. .
Los resultados sugieren que el modelo de negocio explica la gestión
de capital de trabajo más allá de factores comúnmente empleados
en la literatura. Es posible que estas marcadas diferencias se rela-
cionen con el enfoque distinto que cada modelo de negocio adopta
en cuanto a la gestión de la cadena de suministros y el plazo de cré-
dito, respectivamente. Por un lado, las empresas relacionadas con
ensambladoras ofrecen conveniencia al cliente debido a una mayor
disponibilidad de repuestos y mantenimiento. Este objetivo se lo-
gra mediante la optimización de la cadena de suministros en un mo-
delo bajo que disminuye el periodo de inventarios. Por otro lado,
las comercializadoras de automotores en el mercado secundario se

enfocan en clientes que no pueden comprar un vehículo nuevo y
pueden necesitar un periodo de crédito más extendido. Al ser inter-
mediarios que compran autos usados, están sujetos a incertidumbre
en su demanda, lo que aumenta el periodo de inventarios

Este estudio contribuye a literatura sobre la inversión en capi-

tal de trabajo en varios aspectos. En primer lugar, se centra en ana-
lizar las razones detrás de las diferentes prácticas de gestión de ca-
pital. La mayoría de los estudios previos se basan en teorías econó-
micas para identificar los determinantes de los indicadores de inver-
sión en capital de trabajo (Petersen y Rajan, 1997; Baños-Caballero
et al., 2010; Garcia-Teruel y Martinez-Solano, 2010; Mongrut et al.,
2014; Vásquez y Larre, 2020; Jalal y Khkasari, 2020). En contraste,
este trabajo explora el factor fundamental de la elección de las di-
chas prácticas a través de las diferencias en modelos de negocio y
muestra un efecto económicamente importante de estos modelos
en los indicadores de gestión del capital de trabajo. En este senti-
do, el presente trabajo se relaciona con Cao et al. (2022), quienes
muestran el efecto del tipo de estrategia en los indicadores de ca-
pital de trabajo. En su investigación, las empresas que siguen estra-
tegias orientadas a la innovación tienden a extender más crédito a
sus clientes en comparación con las empresas que siguen estrate-
gias orientadas hacia la eficiencia.

Adicionalmente, este trabajo aporta a la literatura en análisis fi-

nanciera mostrando que las empresas en la misma industria son he-
terogéneas en cuanto a sus modelos de negocio y, por lo tanto, en
sus indicadores financieros que resultan de la elección de dicho mo-
delo. Los hallazgos cuestionan la práctica metodológica de asumir
industrias enteras como unidades homogéneas (Aktas et al., 2015;
Filbeck y Krueger, 2005). Finalmente, el artículo aporta a la litera-
tura reciente que utiliza la técnica de cadena de valor para analizar
la gestión del capital de trabajo en la industria automotriz, desde la
compra de materia prima hasta la distribución de vehículos, pasan-
do por la manufactura (Lind et al., 2012; Lind, 2018; Pirttila et al.,
2020), mostrando que las diferencias observadas en dichas prácti-
cas no dependen solamente de la fase en la cadena de valor sino
también del modelo de negocio elegido.

El artículo está estructurado de la siguiente manera. La sección

de Revisión de Literatura examina el concepto y determinantes de
la gestión de capital de trabajo, con enfoque y modelo de negocio y
desarrolla la hipótesis para el sector automotriz. La sección de Meto-
dología describe los datos, variables y el enfoque empírico escogido.
La sección de Resultados presenta y discute los hallazgos, seguida
con las reflexiones finales en la sección de Conclusión.

REVISIÓN DE LA LITERATURA.

2.1 Gestión del capital de trabajo

El capital de trabajo se define como la diferencia entre los acti-

vos corrientes y pasivos corrientes. Desde la perspectiva operativa,
relevante para este estudio, el capital de trabajo neto operativo co-
mo inventarios más cuentas por cobrar menos cuentas por pagar.

La eficiencia en la gestión del capital de trabajo se enmarca

dentro de las políticas financieras orientadas a la gestión de activos.
Éstas afectan a la rentabilidad de los activos (ROA), producto del
margen en ventas (resultado de la gestión de costos) y de la rota-
ción de activos. La relación de ventas a activos mide la capacidad
de generar ventas a través del uso de activos. La desagregación del
rendimiento sobre los activos en el componente de la rotación y el
componente del margen de ventas apunta a una relación mecánica
positiva entre la rotación de los activos y rendimiento. Sin embar-
go, se reconoce que las estrategias competitivas normalmente in-
crementan rotación al costo de menor margen, o viceversa (Selling
y Stickney, 1989; Nissim y Penman, 2000).

71


background image

Modelos de negocio y la gestión del capital...

Vol.11-N°2, Julio - Diciembre 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Además, las políticas de planificación del nivel de capital de

trabajo neto operativo pueden incidir en el nivel de ventas, afectan-
do así la rentabilidad y el valor de la empresa. Económicamente, el
monto invertido en capital de trabajo depende de la demanda de
sus componentes (inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pa-
gar), que a su vez depende de optimización de sus costos y la oferta
de crédito comercial. Estos mecanismos se exploran a continuación.

El análisis y gestión de los activos corrientes requieren agilidad,

intuición y conocimiento del tipo de negocio. Los aspectos tecnoló-
gicos, logísticos y administrativos tienen diferente incidencia sobre
las prácticas del manejo del capital de trabajo. Las políticas financie-
ras en la gestión de inventarios, de cuentas por cobrar, de crédito
de proveedores requieren un análisis específico de las condiciones
propias del sector y de las relaciones de crédito entre empresas, dis-
tribuidores, proveedores, intercambios entre inventarios y cuentas
por cobrar, procesos de producción y comercialización. En toda de-
cisión sobre inversión, sea en inventarios o en cuentas por cobrar,
se producen costos de tenencia versus costos de ausencia y los ge-
rentes deben buscar un equilibrio que incremente el valor de la em-
presa.

Si las empresas tienen poco acceso a los créditos financieros,

pueden buscar crédito comercial. La naturaleza del proceso pro-
ductivo requiere acumulación de inventarios (Ferris, 1981; Emery,
1987), que se puedan incrementar en previsión a disrupciones en
el proceso productivo debido a problemas en cadena de suminis-
tros, mantenimiento de inventarios, falta de inventarios (potencial
pérdida de clientes) y costos de financiamiento, buscando minimi-
zar los costos totales en relación con los costos de producción. En
este sentido, las decisiones sobre el mantenimiento del nivel ópti-
mo de inventarios y los modelos de pedido óptimo económico de
inventarios se entrelazan (Seifert et al., 2013). Las teorías enfocadas
en el nivel óptimo de inventarios resaltan las razones precautorias
para mantener inventarios con el fin de evitar la escasez y la pérdi-
da de clientes, y para evitar problemas en la cadena de suministro,
contrastándolas con los costos de mantenimiento de inventarios

El equilibrio entre estos motivos se refleja en una política de

gestión del capital de trabajo conservadora o agresiva. Una políti-
ca conservadora con altos niveles de inversión en capital de trabajo
aumenta los costos de oportunidad de la inversión y los costos de
tenencia y mantenimiento de los activos, pero disminuye los poten-
ciales costos de la escasez, tales como las pérdidas de clientes o las
dificultades o paralizaciones en la operación. A su vez, una políti-
ca agresiva de niveles reducidos de capital de trabajo disminuye los
costos de oportunidad de la inversión en activos corrientes, reduce
los costos de obsolescencia y de mantenimiento de estos activos,
aunque incrementan los potenciales costos y riesgos asociados a
una insuficiencia de capital de trabajo.

Los niveles de capital de trabajo inciden en la rotación activos y

en las necesidades de financiamiento. Disminuciones en los niveles
de inversión en activos corrientes o en los pasivos de los proveedo-
res y cuentas acumuladas (sueldos, impuestos), incrementan la ren-
tabilidad para los accionistas siempre que estos niveles más bajos
en inventarios, crédito a clientes o caja no ocasionen disminuciones
en ventas por pérdidas de clientes e imagen o por dificultades en
las operaciones. Por lo tanto, se espera una relación positiva, teó-
ricamente sustentada, entre la eficiencia en la gestión de los com-
ponentes del capital de trabajo y una mayor rentabilidad al reducir
de alguna forma el ciclo de caja. La eficiencia en la gestión apunta
a reducir la inversión en activos corrientes y/o ampliar el ciclo de
proveedores sin afectar las ventas. Así entendidas, las políticas de
capital de trabajo se orientan a encontrar un equilibrio adecuado en
los niveles de activos corrientes que el negocio debe mantener en
relación con las ventas.

En la práctica, la relación entre los indicadores de la gestión

de capital de trabajo y rentabilidad es un asunto empírico. Sartoris
y Hill (1983) y Kim y Chung (1990) han enfatizado la necesidad de
considerar los efectos conjuntos de las políticas de inventarios y cré-

dito. Kim y Chung (1990) consideran que no hay evidencia de que
las prácticas usadas en esta gestión apunten a maximizar el valor
de las empresas. El uso de prácticas ad hoc y subjetivas en la toma
de decisiones sobre la gestión del capital de trabajo ha sido eviden-
ciado en estudios tales como los de Nayak y Greenfield (1994) y
Khoury et al. (1999).

La literatura empírica también muestra que una política agre-

siva de manejo de capital de trabajo aumenta la rentabilidad, tan-
to para las empresas grandes (Wang, 2002; Deloof, 2003) como
para las empresas pequeñas y medianas (Garcia-Teruel y Martínez-
Solano, 2007). Consistente con estos hallazgos, varias investigacio-
nes muestran que el valor presente de la inversión en capital de
trabajo es menor que de la inversión actual (Kieschnick et al., 2016;
Baños-Caballero et al., 2020), lo cual implicaría beneficios de la re-
ducción del monto invertido en capital de trabajo. Algunos estudios
encuentran evidencia de la existencia de un nivel óptimo de inver-
sión en capital trabajo debido a la forma de U-invertida de la re-
lación de dicha variable con la Q de Tobin (Baños-Caballero et al.,
2014) y el con rendimiento mercantil y contable (Aktas et al., 2015),
consistente con el balance entre costos de oportunidad y manteni-
miento y costos de escasez. El meta-análisis de 46 estudios en