background image

11

CENTRO DE INVESTIGACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS

Universidad Nacional de Loja

2023

Revista Económica 11 (1) 
       Enero-Junio 2023


background image

VOL. 11

ENERO-JUNIO 

2023

ISSN-p: 2602-8204

ISSN-e: 2737-6257


background image

2

Editado por:

Revista digital:

Correo electrónico:

Dirección:

PBX:

Lugar de publicación:

Administración:

Diseño y diagramación:

Institución editora:

Código postal:

Teléfono móvil:

La Revista Vista Económica (RVE) es una publicación académica gestionada por el Centro 
de Investigaciones Sociales y Económicas y el Club de Investigación de Economía de la Uni-
versidad Nacional de Loja. El objetivo de la RVE es difundir semestralmente los aportes de 
los investigadores de la ciencia económica y ramas aines. El público objetivo de la RVE cons-
tituye los investigadores, docentes, estudiantes y responsables de las políticas de desarrollo 
económico y social. Los temas de interés de la RVE son los modelos de crecimiento y desarro-
llo económicos aplicados, la economía regional aplicada, la economía ambiental aplicada, la 
política de desarrollo regional, la evaluación de impacto de política, y en general, todas las in-
vestigaciones que aporten a la comprensión de las dimensiones de los problemas del desarrollo.

Club de Investigación de Economía de la Universidad 
Nacional de Loja. 
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica
revista.vistaeconomica@unl.edu.ec
Av. Pio Jaramillo Alvarado y Reinaldo Espinoza, La 
Argelia

(593) 07-2547252 EXT 145
Loja, Ecuador
club.economia@unl.edu.ec
Cristian Ortiz
Universidad Nacional de Loja
110150

Revista Vista Económica se publica semestralmente en los meses de Junio y Di-
ciembre de cada año. Su publicación es bajo la modalidad OPEN ACCESS 
como un aporte académico a la comunicadad cientíica nacional e internacional. 

Esta obra esta sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.


background image

3

Autoridades de la Universidad Nacional de Loja

•  Nikolay Aguirre PhD. 
•  Mónica Pozo PhD.

Rector
Vicerrectora

Facultad Jurídica Social y Administrativa

•  Elvia Zhapa PhD.
•  Rafael Alvarado Mg. Sc.

Decana
Director de la Carrera de Eco-
nomía

 

► Comité editorial

•  Rafael Alvarado 
•  Cristian Ortiz
•  Brayan Tillaguango

Editor Jefe
Editor Responsable
Editor Adjunto

 

► Consejo editorial

•  Pablo Quiñonez
•  Pablo Vicente Ponce Ochoa
•  Santiago Ochoa
•  Moisés Obaco
•  Darío Hurtado
•  Cristian Delgado
•  Patricia Guerrero

 

► Comité cientíico

•  Coro Chasco
•  Carlos Carpio
•  Jorge Flores
•  Priscila Méndez
•  Paul Carrillo

Universidad de Guayaquil (Ecuador)
Universidad Nacional de Loja (Ecuador)
Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)
Universidad de Cuenca (Ecuador)
Universidad Internacional del Ecuador (Ecuador)
Universidad Santo Tomás (Chile)
Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador)

Universidad Autónoma de Madrid (España)
Texas Tech University (USA)
Universidad Nacional de Loja (Ecuador)
Universidad Católica del Norte (Chile)
George Washington University (USA)


background image

4

ReVista Económica (RVE), es una revis-

ta cientíica de publicación semestral que 

difunde las investigaciones de Economía 

y temas relacionados. Los tópicos de in-

terés que se ajustan con los objetivos de 

la RVE son los modelos de crecimien-

to y desarrollo económicos aplicados, la 

economía regional aplicada, la economía 

ambiental aplicada, la política de de-

sarrollo regional, la política económica 

aplicada, y en general, todos los trabajos 

que aporten a la comprensión de las di-

mensiones del desarrollo económico con 

un fuerte soporte econométrico. Los cri-

terios generales para ser aceptados los 

artículos son la novedad del artículo y 

su originalidad; el enfoque metodológico 

y de datos; y el ajuste con los objetivos 

de la revista.

Una vez que los trabajos son enviados 

a la revista, el Editor, con el soporte de 

los Editores Asociados determinará si el 

artículo es considerado para revisión. En 

caso de que exista un ajuste entre los ob-

jetivos de la revista y el artículo presen-

tado, el Editor enviará el trabajo a dos 

revisores anónimos que hayan publicado 

artículos en revistas cientíicas de la base 

ISI, SCIMAGO o LATINDEX. Esto ase-

gura que la calidad de la revisión por 

pares es objetiva y de calidad cientíica. 

En base a los comentarios de los revi-

sores anónimos, el Editor de la revista 

con el soporte de los Editores Asocia-

dos, pueden tomar las siguientes decisio-

nes: aceptar el artículo sin modiicacio-

nes, aceptar el artículo condicionado a 

los cambios, y rechazarlo. Una vez que 

el trabajo ha sido rechazado, no puede 

volver a ser presentado durante un año. 

Su envío antes del año será rechazado 

automáticamente por el Editor. Cuando 

los artículos son aceptados con cambios, 

estos pueden ser cambios menores y con 

cambios mayores. El Editor notiicará a 

los autores la decisión tomada sobre el 

artículo.

Todos los trabajos deben tener un fuer-

te soporte en herramientas cuantitativas 

econométricas modernas. La metodolo-

gía debe ser elegida por los autores en 

función de los avances en el campo de la 

econometría aplicada. Las normas espe-

cíicas de los artículos y otros aspectos 

generales se detallan a continuación.

Motivación

Las decisiones de política económica na-

cional o regional de los países en desa-

rrollo requieren de más herramientas que 

sustenten la toma de decisiones acerta-

das y objetivas, ajustadas a su realidad y 

contexto, y no en función de recetarios o 

adaptaciones que provienen de las polí-

ticas aplicadas en países desarrollos. Los 

modelos y metodologías desarrolladas en 

estos últimos, constituyen un importan-

te insumo, no obstante, las investigado-

res sociales deben y pueden hacer más 

para acelerar el desarrollo económico de 

acuerdo con las características estructu-

rales de los países en desarrollo. Esta di-

mensión constituye la esencia y razón de 

ser de la RVE.

Normas de publicación


background image

5

Aspectos generales

Los artículos deben tener una extensión 

entre 6000 y 10000 palabras, incluido los 

anexos. Un artículo antes de ser enviada 

a RVE, el/los autores deben asegurarse 

que el manuscrito debe contener expli-

cación técnica y objetiva de los fenóme-

nos económicos y sociales observados en 

los países en desarrollo. Aunque también 

se aceptan investigaciones comparativas 

con los países desarrollados. El lenguaje 

debe ser especializado, formal y enten-

dible por la comunidad académica de la 

especialidad de Economía.

Políticas de acceso y reuso

Con el in de promover el conocimien-

to cientíico en la comunidad, la Re-

vista Vista Económica, brinda  acceso 

totalmente abierto e inmediato a sus 

publicaciones realizados en los me-

ses de Junio y Diciembre de cada año.  

Los autores mantienen su derecho de au-

toría sobre sus publicaciones. El conteni-

do de la revista puede ser descargado, co-

piado y/o distribuido con ines netamente 

de investigación y académicos. Las per-

sonas que hagan uso del contenido de la 

revista reconocerán la propiedad intelec-

tual del o los autores y de la Universidad 

Nacional de Loja como fuente editora. 

Se prohíbe el uso total o parcial de las 

publicaciones en la revista con ines de 

actividad comercial.
Derechos de autor 

La revista Vista Económica se maneja 

bajo una modalidad de acceso abierto 

y hace uso de una licencia denominada 

cretive commons (CC), que promueve el 

acceso y el intercambio de cultura, y en 

general desarrolla un conjunto de instru-

mentos jurídicos de carácter gratuito que 

facilitan usar y compartir tanto la creati-

vidad como el conocimiento. Sin embar-

go, para que la Universidad Nacional de 

Loja como ente editorial publique y di-

funda artículos de investigación, necesita 

los derechos de publicación. Esto está de-

terminado por un acuerdo de publicación 

entre el autor y la editorial. Este acuer-

do trata con la transferencia o licencia 

de los derechos de autor a la editorial y 

los autores conservan derechos significa-

tivos para usar y compartir sus propios 

artículos publicados. Los autores deberán 

firman un acuerdo de licencia exclusivo, 

donde los autores tienen derechos de au-

tor, pero otorgan derechos exclusivos de 

su artículo al editor.  La Universidad Na-

cional de Loja apoya la necesidad de que 

los autores compartan, difundan y maxi-

micen el impacto de su investigación y 

estos derechos, en las revistas de propie-

dad exclusiva de la editorial, los autores 

tienen derecho a:

• Compartir su artículo de la misma ma-

nera permitida a terceros bajo la licen-

cia de usuario correspondiente 

• Conservar patentes, marcas registradas 

y otros derechos de propiedad intelec-

tual (incluidos los datos de investiga-

ción).

• Atribución y crédito apropiados para 

el trabajo publicado.


background image

6

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Editorial

Editorial

Cristian Ortiz  

8

El COVID-19 y su efecto en el comportamiento del consumidor 
en las pymes refresqueras de la población de Ahome

COVID-19 and its effect on consumer behavior in the consumption of soft 
drinks in the population of Ahome

Gustavo Fabián Pérez-Álvarez. Jorge Eugenio de Jesus
Mora-Tordecillas.  Francisco  Guillermo  Salcido-Vega                                                                                                   

Factores que inciden en el uso de transporte sustentable en 
Ecuador

Factors that affect the use of sustainable transport in Ecuador

Hugo Erazo. Elisa Toledo

9

17

33

43

53

Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales para el desa-
rrollo sostenible territorial

Loja 2030: Problems and structural actions for territorial sustainable 
development

Kevin Jiménez-Villavicencio. Ramiro Correa-Jaramillo. José Ordó-
ñez-Yaguache

La rentabilidad del banano y café para exportación de Ecuador 
desde el período de dolarización hasta el tiempo de COVID-19

The proitability of bananas and coffee for export from Ecuador from the 
dollarization period to the time of COVID-19

Lady Masache. Gabriela Luzuriaga. Liz Valle

Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimien-
to económico en Perú en el periodo 1970-2019

Relationship between exports, public spending and economic growth in 
Peru in the period 1970-2019

Jessica Guamán. Michelle López


background image

7

ÍNDICE DE CONTENIDOS

107

Examinando la demanda de plásticos durante la pandemia: Un 
enfoque factorial

Examining the demand for plastics during the pandemic: A factorial 
approach

Josue Ochoa-Cabrera. Pablo Ponce

67

Rol de la mujer indígena en los procesos de elección popular: Un 
enfoque cualitativo

Role of indigenous women in popular election processes: A qualitative 
approach

Rosa Macas-Chalán

El consumo mundial de camarón: Una perspectiva de la produc-
ción ecuatoriana y la demanda europea

World Shrimp Consumption: A Perspective of Ecuadorian Production and 
European Demand

Jimmy López-López. Ana Córdova-Pacheco. Lilian Morales-Carras-
co. Ruth Barona-Oñate

78

86

Competitividad de las exportaciones de cacao en Ecuador 2015–
2020

Competitiveness of cocoa exports in Ecuador 2015– 2020

Mariuxi Cambisaca-Díaz. Katya Macías-Badaraco

Impacto del cambio climático en la producción agrícola de la 
provincia de  Loja, periodo 2007-2020

Impact of climate change on agricultural production in the province of 
Loja, period 2007-2020

Susana Vásquez-Dávila. Diana Bravo-Benavides

95


background image

8

La ReVista Económica (RVE) aporta a al debate académico desde una visión técnica y cientíica 

mediante publicaciones semestrales en formato digital e impreso. La revista enfoca los temas con una 

rigurosa aplicación de técnicas econométricas de los problemas económicos y sociales.  El primer tema 

de este número, trata acerca de la seguridad alimentaria para una muestra de 291 En el primer tema 

de este número Erazo y Toledo (2023) concluyen que los principales factores para que un individuo 

utilice un medio de transporte sustentable son el área, sexo, jefatura del hogar, y, las razones de 

movilidad como la necesidad de trasladarse, seguridad, preocupación por el medio ambiente, salud, 

ahorro y cercanía. Jimenez, Correa-Jaramillo y Ordóñez-Yaguache (2023) utilizan una metodología 

de Godet, sumada a los árboles de restricciones y multicriterio y sus resultados sugieren la necesidad 

de fortalecer el plan de desarrollo con indicadores y metas mejor estructuradas e incluir estándares 

mínimos que plantean la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para poder tener un desarrollo soste-

nible en la ciudad de Loja. 

Masache-Cevallos, Luzuriaga-Medina y Valle-Carrión (2023) muestran que, en Ecuador, el banano 

obtuvo un VAN superior de 38.649 mientras que el café reportó 1.047 consiguiendo rentabilidad en 

el proceso de producción y superando los obstáculos en los escenarios analizados durante el perio-

do 2000-2021. Pérez Álvarez, Mora-Tordecillas y Salcido-Vega (2023) encuentran que los clientes 

muestran una clara disposición hacia las bebidas gasiicadas en un 44% en el municipio de Ahome 

y se calcula un gasto promedio de $5.84 en refrescos. Así mismo Guamán y López (2023) conir-

maron que existe un equilibrio a corto y largo plazo; y, causalidad unidireccional que va desde el 

crecimiento económico hacia el gasto público, desde el gasto público hacia las exportaciones y desde 

las exportaciones hacia el crecimiento económico. Macas-Chalán (2023) utilizan una metodología de 

grupos focales para generar conversaciones con lideresas integrantes de dos organizaciones políticas 

relevantes del cantón Saraguro, y se determinó que la desigualdad de género que aún prevalece en la 

participación política, y aun cuando la mujer participa, reciben diferentes formas de violencia. Por 

su parte, López-López et al (2023) encuentran que la demanda internacional es una señal de merca-

do que estimula la producción de camarón ecuatoriano. Sin embargo, aunque el comportamiento de 

la demanda europea ha crecido, es la demanda de otras regiones las que determina la tendencia de 

crecimiento de la producción. 

Cambisaca-Díaz y Macías-Badaraco (2023) demuestran que Ecuador presenta un óptimo nivel de 

competitividad comercial frente a sus competidores y que si bien las exportaciones de cacao en el 

periodo analizado han tenido incrementos signiicativos y un papel destacado en la economía nacional 

y regional, su desempeño no ha sido suiciente para caracterizar al Ecuador como un país competitivo 

en la producción de cacao a nivel internacional. Vásquez-Dávila y Bravo-Benavides (2023) conclu-

yen que el cambio climático si inluye en la producción agrícola de la provincia de Loja, dado que la 

temperatura como la precipitación son favorables hasta alcanzar un nivel óptimo de resistencia de la 

producción, al sobrepasar dicho nivel trae efectos negativos en la producción agrícola. Ochoa-Cabrera 

y Ponce (2023) demuestran que la conciencia ambiental y el COVID-19 inciden y son signiicativos 

sobre la demanda de plásticos de los hogares de la ciudad de Loja, mientras que, la variable normas 

sociales no demuestra tener incidencia ni ser signiicativa.

Le extendemos la invitación a leer los artículos, la opinión y el debate sobre los temas expuestos son 

bienvenidos.

EDITORIAL

Cristian Ortiz

Editor Responsable Revista Económica

Universidad Nacional de Loja 

Loja, Ecuador


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1614

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Factores que inciden en el uso de transporte sustentable en Ecua-
dor

Factors that affect the use of sustainable transport in Ecuador

Hugo Erazo

1

|

Elisa Toledo

2

1

Departamento de Economía, Universidad Técnica

Particular de Loja, Loja, Ecuador

2

Departamento de Economía, Universidad Técnica

Particular de Loja, Loja, Ecuador

Correspondencia

Elisa Toledo, Departamento de Economía,

Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador

Email: eetoledo@utpl.edu.ec

Agradecimientos

Fecha de recepción

Noviembre 2022

Fecha de aceptación

Enero 2023

Dirección

San Cayetano Alto, Calle París. código postal

110107, Loja, Ecuador

RESUMEN

La presente investigación analiza los determinantes del uso del transporte sustentable en el
Ecuador en el año 2017. La metodología consiste en un modelo logit multinomial a una mues-
tra de 24.606 individuos. Como variable dependiente se establece el modo de transporte,
mientras que como variables independientes se utiliza variables que caracterizan socioeco-
nómicamente al individuo como: edad, género, ingreso, nivel de instrucción, área y estado
civil; y, variables que caracterizan el modo de transporte como: razón del uso de medio de
transporte. Los resultados obtenidos permiten concluir que los principales factores para que
un individuo utilice un medio movilidad sustentable son el área, sexo, jefatura del hogar, y,
las razones de movilidad como la necesidad de trasladarse, seguridad, preocupación por el
medio ambiente, salud, ahorro y cercanía. Nuestros hallazgos permiten evidenciar la nece-
sidad de asegurar la accesibilidad a la movilidad urbana a un precio razonable y de calidad
que reduzcan los tiempos de viaje y garanticen la comodidad con el objetivo de evitar el uso
de los vehículos particulares.

Palabras clave: Transporte sustentable. Logit multinomial. Ecuador.

Códigos JEL: Q5. C51. R40.

ABSTRACT

This research analyzes the determinants of the use of sustainable transportation in Ecua-
dor in 2017. The methodology consists of a multinomial logit model for a sample of 24,606
individuals. The mode of transportation is established as a dependent variable, while varia-
bles that characterize the individual socioeconomically are used as independent variables,
such as: age, gender, income, level of education, area and marital status; and, variables that
characterize the mode of transport such as: reason for using the means of transport. The
results obtained allow us to conclude that the main factors for an individual to use a means
of sustainable mobility are the area, gender, head of household, and the reasons for mobility
such as the need to move, safety, concern for the environment, health, savings and close-
ness. Our findings show the need to ensure accessibility to urban mobility at a reasonable
price and quality that reduce travel times and guarantee comfort in order to avoid the use
of private vehicles.

Keywords: Sustainable transport. Multinomial logit. Ecuador.

JEL codes: Q5. C51. R40.

9


background image

Erazo H. & Toledo E.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

La movilidad es una parte esencial de la vida diaria, puesto que

facilita el acceso a diferentes actividades, como el empleo, educa-
ción, eventos sociales, de ocio, entre otras. Sin embargo, la movili-
dad de un individuo impone cargas ambientales (contaminación del
aire, contaminación acústica) y de salud significativas (Echeverría et
al., 2022). Según la ONU (2019), el transporte es responsable del
25 % de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI),
puesto que se basa principalmente en la quema de combustibles fó-
siles, y las previsiones indican que para 2050, dos tercios de toda la
humanidad se desplazará hacia el sector urbano, lo que lleva a una
duplicación de la movilidad motorizada y a un aumento del 60 % en
las emisiones de CO2 derivadas del transporte (OCDE, 2017). Ade-
más, la rápida expansión del transporte motorizado ha aumentado la
incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares y ha re-
ducido drásticamente la función pulmonar individual (OMS, 2006).
En Ecuador la movilidad se caracteriza por un parque automotor
en crecimiento, durante los últimos años la matriculación vehicular
ha presentado un incremento del 7,4 % desde el año 2017 al 2018,
de los cuales, el 91,1 % es representado por vehículos particulares,
(Instituto nacional de estadísticas y censos ([INEC] 2019), lo que
sumado a las pésimas condiciones mecánicas aumenta las cargas
contaminantes hacia la atmosfera.

Por lo tanto, es necesario generar conciencia en los individuos

y buscar nuevas alternativas de movilidad, que sean amigables con
el ambiente, como el uso de bicicletas, el uso de transporte públi-
co en lugar del privado, entre otras. Estas alternativas de transpor-
te contribuyen a la conservación del mismo. Bajo ese contexto las
organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo y sus estados miembros han llegado al
consenso de que la movilidad es esencial para alcanzar el desarrollo
sostenible por lo cual se debe contar con sistemas de transporte sos-
tenibles para todos hasta el año 2030. La movilidad sostenible, inclu-
yendo tanto el transporte público como el transporte activo (a pie y
en bicicleta) puede contribuir significativamente a reducir las emisio-
nes de gases de efecto invernadero (Stanley, 2003, Chapman, 2007,
Gössling y Choi, 2015). Sin embargo, aún queda mucho por hacer pa-
ra extender el uso de modos de viaje ecológicos, y aumentar dichos
modos requiere no solo mejorar los servicios de transporte público
e invertir y promover el comportamiento de caminar/andar en bici-
cleta, sino también comprender qué factores inciden al momento
de elegir un modo de transporte.

Con este antecedente, el objetivo de esta investigación está

enfocado en analizar los determinantes que influyen en el uso del
transporte sustentable en el Ecuador en el año 2017. La metodolo-
gía que se aplica consiste en un modelo logit multinomial con datos
de corte transversal utilizando datos del módulo ambiental de la En-
cuesta Nacional de Empleo Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), utilizando como
variable dependiente el modo de transporte, mientras que dentro
de las variables independientes se tiene variables socio económicas
y variables que caracterizan el modo de transporte como: razón del
uso de medio de transporte. Esta investigación se constituye en un
valioso aporte a la literatura sobre los determinantes de la elección
del transporte sostenible como medio de movilización para el caso
ecuatoriano. Cabe resaltar que existe poca información publicada
sobre el tema y los estudio que se han realizado se han centrado
en países desarrollados como Estados Unidos, Australia, Canadá y

Alemania. Los resultados de este estudio pueden ser útiles para los

responsables de la formulación de políticas y los planificadores de
transporte del país.

La presente investigación está organizada en cuatro secciones

adicionales a la introducción. La segunda sección presenta una bre-
ve revisión de literatura previa. La tercera sección exhibe los datos
utilizados y planteamos la estrategia econométrica. En la cuarta sec-

ción discutimos los resultados encontrados con la teoría y la evi-
dencia empírica. Finalmente, en la quinta sección presentamos las
conclusiones y el aporte de la investigación.

REVISIÓN DE LITERATURA

El transporte sustentable tiene diferentes definiciones, las cua-

les se derivan del concepto de sustentabilidad, es decir, satisfacer
las necesidades actuales sin comprometer las generaciones futuras.
Según Hidalgo (2013), el transporte sustentable consiste en la pro-
visión de servicios e infraestructura para la movilidad de personas
y productos, necesarios para el desarrollo económico y social, que
ofrecen acceso seguro, confiable, económico, y al alcance de todos,
al tiempo que reducen los impactos negativos en la salud y el medio
ambiente local y global, en el corto, mediano y largo plazo. De esta
manera, el transporte sustentable tiene como objetivo la protección
del medio ambiente, manteniendo la cohesión social y la calidad de
vida de la sociedad, además de favorecer el desarrollo económico.
Su visión principal ha tenido gran influencia en el cambio de men-
talidad, y en la formulación de políticas públicas en pro del medio
ambiente. Sin embargo, la demanda de transporte actualmente si-
gue aumentando a la par con la economía (Unesco, 2003). En ese
sentido resulta imperativo conocer la situación actual del uso del
transporte sustentable y las variables que determinan su uso.

Durante los últimos años algunos académicos han centrado su

análisis en determinar la probabilidad de elección de transporte y
sus principales determinantes, con la finalidad de identificar herra-
mientas que permitan incentivar el uso de transporte sustentable.
De acuerdo a la literatura los factores asociados al uso de transpor-
te sustentable pueden clasificarse en variables socioeconómicas, de-
mográficas, psicosociológicas y ambientales (Ramezani, et al. 2018).
De acuerdo con Racca, y Ratledge (2003); Ding y Zhang (2016);
Sáinz, et al. (2001); Reta (2005); García (2005) y Campos et al. (2006)
en lo relacionado a la variable ingresos, los hogares de ingresos bajos
muestran una mayor probabilidad de utilizar el transporte público
(autobús, tren, trolebus) y caminar en relación con las personas con
altos ingresos, es decir, los individuos con ingresos altos tienen una
mayor probabilidad de elección como medio de transporte principal
el vehículo particular o taxi.

Respecto a la variable género, no existe un consenso en el efec-

to de esta variable sobre la probabilidad de elegir un modo de trans-
porte sustentable. Por un lado, se establece que el hecho de que
el ser mujer disminuye la probabilidad de utilizar transporte público
(Ding y Zhang, 2016; Fajardo y Gómez, 2015; Daza, 2017). Mientras
que otros autores concluyen que el hecho de ser mujer aumenta la
probabilidad de movilizarse en bus y trolebús y disminuye la pro-
babilidad de usar el auto particular (Reta, 2005; Trujillo, 2015). La
variable edad muestra que a medida que aumenta la edad de las
personas tienen una menor probabilidad de elegir como medio prin-
cipal de movilidad el transporte público o caminar (Racca, y Ratled-
ge, 2003; Sáinz, et al., 2001; Reta (2005). Sin embargo, Amariles
(2016), manifiesta que, a medida que la edad se incrementa la pro-
babilidad de trasladarse caminando también aumenta; al igual que
Daza (2017) quien concluye que el hecho de ser joven disminuye la
probabilidad de trasladarse en transporte particular respecto a un
adulto que se dirige a su lugar de trabajo, y aumenta la probabilidad
de usar transporte no motorizado y público.

En lo que respecta a la educación, Trujillo (2015) y Campos et

al. (2006) concluyen que un aumento de esta variable disminuye la
probabilidad de elegir como medio de transporte al bus, bicicleta y
a pie, mientras que aumenta la probabilidad de utilizar el taxi y auto
particular. En contraste los hallazgos de Amariles (2016), permiten
concluir que una disminución de la escolaridad, aumentan la proba-
bilidad de elegir caminar como medio de transporte y disminuye la

10


background image

Factores que inciden en el uso de transporte sustentable. . .

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

probabilidad de ir en bus/buseta/ejecutivo y metro/cable, mientras
que un incremento en el nivel de escolaridad aumenta la probabili-
dad de movilizarse en moto, transporte particular y taxi.

El tiempo de viaje también ha sido considerado como uno de

los principales determinantes de los modos de transporte. Sáinz, et
al. (2001); Reta (2005); Fajardo y Gómez (2015) concluyen que una
reducción en los tiempos de espera aumentaría la probabilidad de
usar el transporte público en relación con el auto privado. Navarro
y Sarabia (2012), concluyen que entre menor sea el tiempo de es-
pera, mayor es la probabilidad de utilizar bicicleta como medio de
transporte. Trujillo (2015) concluyen que, al aumentar el tiempo de
viaje, disminuye la probabilidad de elegir como medio de transporte
la moto particular y a pie, sin embargo, aumenta la probabilidad de
usar el transporte masivo (Mio).

Desde el punto de vista institucional, asegurar la infraestruc-

tura adecuada para el acceso a ciclovías, es uno de los principales
determinantes para incentivar el uso de modos de transporte sus-
tentable en ese sentido Navarro y Sarabia (2012) obtienen como re-
sultado que la probabilidad del uso de la bicicleta aumentaría en los
usuarios de estratos bajos si se cuenta con ciclo-ruta, disminuyendo
la probabilidad del uso del taxi. Para los estratos altos la presencia
de ciclo-ruta igualaría la probabilidad de tomar tanto bicicleta como
taxi, mientras que si no se cuenta con infraestructura la probabilidad

de escoger bicicleta disminuiría.

DATOS Y METODOLOGÍA

3.1 Datos

Esta investigación utiliza datos del Módulo de Información Am-

biental de Hogares incluido en la Encuesta Nacional de Empleo Des-
empleo y Subempleo (ENEMDU) del año 2017. Para la construcción
de la base de datos se toma en cuenta las variables dependientes
e independientes que influyen directamente en la elección de un
medio de transporte sumando un total de 24.606 datos válidos. La
información que proporciona la ENEMDU sobre los datos de las per-
sonas en lo relacionado a transporte y movilidad es de gran ayu-
da para el proyecto de investigación, ya que se puede obtener de
una manera más detallada las actividades que realizan las personas
con respecto al medio de movilidad que utilizan. La tabla 1 contiene
una descripción de las variables dependientes e independientes, las
cuales se han seleccionado con base a investigaciones previas de
autores como Ramezani, et al. (2018), Ding y Zhang (2016), Trujillo
(2015) y Campos et al. (2006).

Tabla 1. Variables independientes.

Variable

Definición

Dependiente (medio de transporte)

Variable ordinal categorizada por el medio de transporte que utiliza el individuo
que toma valores de 0 vehículo particular; 1 Transporte público; 2 Bicicleta; 3
caminar.

Área

Variable dicótoma, que toma valores de 1 para zona Urbana y 0 para Rural.

Sexo

Variable dicótoma que toma los valores de 1 si es de sexo femenino y de 0 si es
de sexo masculino.

Edad

Variable continua, define la edad del individuo.

Jefe de hogar

Variable dicótoma que toma el valor de 1 si la persona pertenece a la condición
de jefe de hogar y 0 si la persona no pertenece a esta condición.

Nivel de instrucción

Variable ordinal, categorizada por el nivel de instrucción del individuo que toma
valores de 0 si el individuo no tiene ningún nivel de escolaridad; 1 si se posee
educación básica; 2 educación media y 3 educación superior.

Estado civil

Variable dicotómica, categorizada por el estado civil del individuo, que lleva
el valor de 0 si es viudo; 1 si es casado; 2 divorciado y 3 las personas solteras.

Ingresos

Variable dicótoma que toma el valor de 1 cuando es igual o menor al salario
básico y de 0 cuando es mayor.

Razón de movilidad

Variable ordinal, que toma el valor de 0 cuando el individuo se moviliza
habitualmente en un medio de transporte por comodidad; 1 por necesidad;
2 seguridad; 3 por conciencia ambiental; 4 por salud/deporte; 5 por ahorrar
dinero y 6 por cercanía.

3.2 Estrategia econométrica

Debido a que la variable dependiente no es binaria sino politó-

mica, es decir, que tiene varias categorías, y que estas no obedecen
a un orden es especifico, es necesario utilizar un modelo logit multi-
nomial (MLN), el cual es una extensión del modelo logístico binario
(Hosmer et al., 2013). Para la formulación del modelo logit, fue nece-
sario comenzar con la base matemática de los modelos de regresión
lineal con variable dependiente cuantitativa, en los que:

π (x ) =

e

β

0

1

x

1

+ e

β

0

1

x

(1)

Sabiendo que E(Y

.

.

.

x) solamente puede tomar valores entre −∞

y +∞ (Hosmer et al., 2013). Todo lo contrario, con respecto a los
modelos de variable dependiente cualitativa, donde la media condi-

cional debe situarse entre 0 ≤ E(Y

.

.

.

x) ≤ 1. Con la finalidad de simpli-

ficar la notación científica, fue necesario utilizar π (x ) = E (Y

.

.

.

) para

indicar el uso de la distribución logística cuya expresión se basó en
la ecuación 2:

π (x ) =

e

β

0

1

x

1

+ e

β

0

1

x

(2)

11


background image

Erazo H. & Toledo E.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Posterior a ello se aplica una transformación logística a la ecuación
3, obteniendo como resultado:

g (x ) = l n



π (x )

1

− π (x )



= β

0

+ β

1

x

(3)

En la ecuación 3, la forma π (x ) se convierte en la probabilidad

condicional de que Y sea igual a 1 dado que x

,

P r (Y = 1|x ). Sin em-

bargo, el denominador de la ecuación 4, es decir, 1 − π (x ), indica la
probabilidad condicional de que Y sea igual a 0 dado que x

,

P r (Y =

1

|x ). Con respecto a las variables independientes p de escalada de

intervalos, son denotadas por el vector x

=

(X

1

,

X

2

, . . .

X

p

) el mo-

delo de regresión logística llego a ser (Hosmer et al., 2013):

g (x ) = l n



π (x )

1

− π (x )



= β

0

+ β

1

x

1

+ β

2

x

2

+

. . .

+ β

p

x

p

(4)

Así mismo, en la presente investigación, se integraron variables

explicativas discretas, las cuales no pueden ser incluidas directamen-
te a la ecuación 4, por lo tanto, fue necesario diseñar variables di-
cótomas para las variables categóricas. Sabiendo que una variable
categórica tiene k posibles resultados, entonces se añadieron k − 1
variables dicótomas, con el fin de evitar posible colinealidad perfec-
ta obteniendo la ecuación 5 (Gujarati y Porter 2010):

g (x ) = β

0

+ β

1

x

1

+ β

2

x

2

k

j

−1

Õ

i =1

β

j 1

D

j 1

+ β

p

x

p

(5)

En donde, se supone que la j − esi ma variable independiente

cualitativa x

j

tiene k

j

categorias, de esta manera, las k − 1 varia-

bles diseñadas serán denotadas como D

j 1

cuyos coeficientes son

β

j 1

, i = 1

, 2, . . .,

k

j

− 1 (Hosmer et al., 2013).

Una vez determinada la ecuación 5, la cual representa la fun-

ción múltiple logística, se procedió a convertirla en multinomial, te-
niendo en cuenta que el principal enfoque del modelo logit multi-
nomial es observar cómo afecta un cambio en la variable explica-
tiva X

j

manteniendo los demás factores constantes sobre la pro-

babilidad de respuesta de la variable dependiente P (y = j

.

.

.

x )

,

j =

0

, 1, 2, . . .,

j .De igual manera, como en el modelo logit binario, la su-

ma de todas estas probabilidades debe ser iguales a uno, siendo la
expresión del modelo logit multinomial de la siguiente manera:

P (Y = j

.

.

.

X ) =

ex p (X B

j

)

1

+

Í

J
k −1

ex p (X B

k

)

= p

j

(X

,

β )

(6)

P (Y = 0

.

.

.

X ) =

1

)

1

+

Í

J
h −1

ex p (X B

h

)

= p

0

(X

,

β )

(7)

Las ecuaciones representan la probabilidad de que una perso-

na elija cualquier medio de movilidad a excepción de la variable
tomada como base que en este caso es el vehículo particular. De
acuerdo con Varela y Nava, (2014) la ecuación 6 representa la proba-
bilidad de que la persona prefiera cualquier opción j con excepción
de la variable tomada como base, o lo que es igual, a la probabili-
dad de que la variable dependiente Y sea igual a cualquier valor con
excepción de cero. Es decir, j son todas las categorías de la varia-
ble dependiente puesto que j = 0

, 1. . . ,

j −1 donde i es el número

de observaciones para cada respuesta y X constituye las variables
independientes. Mientras que la ecuación 7 representa la probabili-
dad de que la variable dependiente asuma el valor de cero, que por
lo general J indica la respuesta base. El modelo asume la existencia
de J − 1 ecuaciones para las respuestas o categorías de la variable
dependiente y es en una de estas ecuaciones donde β se fija a ce-
ro, por lo que la respuesta asociada a esta es la referencia base del
grupo.

De esta forma la especificación completa del modelo a estimar

resulta:

P r ob (A

j q

) = F (β

0

+ β

1

S

q

+ β

2

E

q

+ β

3

N I

q

+ β

4

J H

q

+ β

5

I

q

+ β

6

A

q

(8)

7

E C

q

+ β

8

R M

q

+ β

9

O

q

+ ε

q

)

Donde: S = Sexo; E = Edad; N I = Nivel de instrucción; J H =Jefe de
hogar; I = Ingresos; A= Área; E C =Estado civil; R M = Razón de mo-
vilidad; O =Ocupación.

El modelo logit multinomial es de gran ayuda para investigar

de manera más precisa los determinantes de elección de modos de
transporte sustentable en el Ecuador, debido que permite observar
detalladamente las diferentes características de los individuos que
sobresalen para pertenecer a las diferentes categorías de medios de
transporte, es decir: transporte público, vehículo particular, bicicle-
ta y caminar. Por lo tanto, permite observar que características se
asocian en mayor medida para que los individuos prefieran utilizar
un medio de transporte.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Se considera que la decisión de que una persona elija uno u

otro medio de transporte se ve directamente influenciada por carac-
terísticas del individuo entre las que se tomó en cuenta el ingreso,
género, edad entre otras variables que podrían ser indispensables
al momento de elegir un medio de transporte. En la tabla 2 se pue-
de apreciar los efectos marginales de las variables explicativas sobre
las variables independientes. Para esto, se estima las razones de pro-
babilidad; que indican la probabilidad de elección por parte de las
personas a los diferentes medios de transporte respecto al medio de
transporte de referencia y ante cambios marginales en las variables
explicativas.

12


background image

Factores que inciden en el uso de transporte sustentable. . .

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 1. Efectos Marginales modelo LOGIT.

Variables

Transporte público

Bicicleta

Caminar

Area

0.0325***

0.0177***

-0.0341***

(5.81)

(6.95)

(-10.18)

Sexo

0.0371***

-0.0345***

0.0232***

(6.05)

(-9.27)

(6.23)

Edad

0.000021

0.000129

0.00032***

(0.09)

(1.40)

(2.49)

Jefe de hogar

-0.0235***

0.0057***

0.0121***

(-4.03)

(2.12)

(3.47)

Casado

-0.0723

-0.0209

-0.0105

(-3.61)

(-1.9)

(-0.90)

Divorciado

-0.0279

-0.0224

0.00532

(-1.16)

(-1.66)

(0.37)

Soltero

-0.0178

-0.0220

0.0110

(-0.87)

(-1.83)

(0.92)

Básica

0.0674***

0.0164***

0.0111

(4.99)

(3.24)

(1.49)

Media

0.0753***

0.00878

0.00149

(5.63)

-1.779

(0.20)

Superior

0.0389***

-0.0071

-0.0112

(2.88)

(-1.47)

(-1.48)

Ingresos

-0.014***

-0.000743

-0.0310***

(-2.48)

(-0.31)

(-8.19)

Necesidad

0.617***

-0.0138***

-0.0083

(88.75)

(-4.06)

(-1.77)

Seguridad

0.1948***

-0.0221***

-0.01615

(12.04)

(-4.50)

(-1.93)

Ambiental

-0.0107

0.3281***

0.2822***

(-0.23)

(5.02)

(4.11)

Salud/deporte

-0.1063***

0.2187***

0.603***

(-8.62)

(9.71)

(23.79)

Ahorro

0.4275***

0.0537***

0.1432***

(29.03)

(6.74)

(12.42)

Cercania

-0.1103***

0.0127

0.8500***

(-16.23)

(2.56)

(122.16)

Nota: t statistics in parentheses * p <0.05, ** p <0.01, *** p <0.001.

Los resultados reportados en la tabla 2 permiten concluir que el

hecho de que las personas vivan en el área urbana aumentará la pro-
babilidad de utilizar transporte público y bicicleta en un 3.2 y 1.7 %
respectivamente en comparación al vehículo particular; ya que, en el
área urbana existe una mayor población y, por lo tanto, una mayor
flota de vehículos de transporte público con respecto al área rural.
Sin embargo, reducirá la probabilidad de elegir caminar en un 3.4 %,
puesto que en el área urbana desplazarse de un lugar a otro implica
mayores distancias en comparación al área rural por lo cual no se opta
por caminar.

Respecto a la variable sexo, se observa que el hecho de ser mu-

jer aumenta la probabilidad de elegir como medio el transporte públi-
co en 3.7 % y caminar en 2.3 %. Sin embargo, para la opción bicicleta
la probabilidad de uso disminuye en 3.4 %, debido a que las mujeres
utilizan medios como el transporte público o el vehículo particular
los cuales reducen los tiempos de viaje. Resultados que coinciden
con los obtenidos en el estudio realizado por Trujillo (2015) y Reta

(2005), en donde, el hecho de ser mujer aumenta la probabilidad de
trasladarse en transporte público en 0,6 % y 1,32 % respectivamente.
Así mismo, los resultados obtenidos se asemejan con los expuestos
por Daza (2017) y Fajardo y Gómez (2015), en los cuales toman como
referencia en la variable género al hombre, mostrando que el hecho
de ser hombre disminuye la probabilidad de utilizar el transporte pú-
blico y aumenta en 13.7 % la probabilidad de movilizarse vehículo
particular.

La variable jefe de hogar también resulta ser estadísticamente

significativa para las tres opciones de transporte. En ese sentido, el
hecho de pertenecer a la condición de jefe de hogar disminuye la pro-
babilidad de utilizar transporte público en 2.3 %. En contraste para la
opción bicicleta y caminar la probabilidad de uso aumentará en 0.5
y 1.2 % respectivamente en comparación al vehículo particular. Lo
cual tiene relación con los resultados obtenidos por Fajardo y Gómez
(2015);

13


background image

Erazo H. & Toledo E.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Trujillo (2015) y Daza (2017), en donde el primer autor obtiene como
resultado que la variable jefe de hogar es significativa para el medio
de transporte en bicicleta, es decir, que el hecho de pertenecer a esta
condición aumenta la posibilidad de utilizar este medio de transporte
en 11,7 %, de igual manera, el segundo autor obtiene como resulta-
do que el hecho de ser jefe de hogar disminuye la probabilidad de
utilizar el transporte público en 2,3 % con respecto al vehículo parti-
cular, por último, el tercer autor obtiene que el hecho de pertenecer
a esta condición aumenta la probabilidad de trasladarse en vehículos
no motorizados en 1,51 %, mientras que disminuye la probabilidad de
movilizarse en transporte público en 4,85

Con respecto al nivel de instrucción, si las personas tienen un

nivel de instrucción básico, medio y superior la probabilidad de elegir
el transporte público en comparación al vehículo particular aumenta
en 6,7 %; 7,5 % y 3,8 % respectivamente. Además, si las personas tie-
nen un nivel de instrucción básico la probabilidad de utilizar bicicleta
aumentará en 1,6 %. Nuestros hallazgos discrepan de los resultados
obtenidos por Trujillo (2015); Amariles (2016) y Campos et al. (2004),
en donde los autores coinciden que un aumento en la educación dis-
minuye la probabilidad de elegir como medio de transporte el bus,
bicicleta y a pie, mientras que aumenta la probabilidad de utilizar el
vehículo particular.

Al comparar los tres medios de transporte (público, bicicleta y

caminar) considerando como variable base el vehículo particular se
observa que un aumento en los ingresos provoca una disminución en
la probabilidad de utilizar el transporte público y caminar en 1,4 %
y 3 % respectivamente. Esto debido a que las personas con mayo-
res ingresos prefieren movilizarse en transporte particular o taxi al
preferir reducir los tiempos de viaje y la comodidad. Estos resultados
concuerdan con los hallazgos obtenidos por Racca y Ratledge (2003);
Reta (2005); Fajardo y Gómez (2015) y Campos y Suri (2004), en don-
de los autores encontraron que a medida que los ingresos aumentan,
disminuye la probabilidad de elegir transporte público y caminar, y
aumenta la probabilidad de elegir el vehículo particular, lo cual se de-
be a que las personas poseen un nivel de ingresos suficiente para
adquirir un vehículo. Sin embargo, los resultados obtenidos por Ama-
riles (2016), difieren con los obtenidos en esta investigación, debido
a que cuando se tiene mayores ingresos, aumenta la probabilidad de
desplazarse en bus/buseta/ejecutivo en 9

Por último, para la variable razón de movilidad si las personas

se trasladan por necesidad la probabilidad de utilizar el transporte
público aumenta en 61,7 % mientras que disminuye para la opción bi-
cicleta en 1.3 %; debido a que el país el transporte público es el más
económico y tiene menores tiempos de viaje con respecto a otros
medios de transporte. Si la razón de movilidad es por seguridad, la
probabilidad de escoger el transporte público aumenta 19 % pero dis-
minuye para el uso de bicicleta en 2.2 %. Para la razón ambiental, la
probabilidad de usar bicicleta y caminar aumenta en 32 y 28 % res-
pectivamente. Si la razón para movilizarse responde a cuestiones de

salud o deporte la probabilidad de usar transporte público disminu-
ye en 10 % pero aumenta para el uso de bicicleta y caminar en un
21 y 60 % respectivamente. El tema del ahorro también es una varia-
ble que influye de manera significativa sobre la probabilidad de elegir
una opción de transporte sustentable, en ese sentido la probabilidad
de usar transporte público, bicicleta o caminar aumentará en 42, 5.3
y 14 % respectivamente, considerando como base el vehículo parti-
cular. Finalmente, cuando el objetivo de destino se encuentra cerca
disminuye la probabilidad de movilizarse en transporte público con
un 11 %, pero aumenta la probabilidad de caminar en un 85 %.

CONCLUSIONES

En la actualidad una necesidad básica de la sociedad es dismi-

nuir el consumo de recursos no renovables que especialmente son
utilizados como insumos para los medios de transporte. En ese sen-
tido, hoy en día se buscan diferentes alternativas para movilizarse
de una manera eficiente y respetando al medio ambiente. Bajo este
contexto, la presente investigación se planteó con la finalidad de de-
terminar las variables que influyen al momento de elegir opciones de
transporte sustentable en el Ecuador para el año 2017. A través de
la metodología aplicada se ha obtenido algunos resultados significa-
tivos como que el hecho de ser mujer disminuye la probabilidad de
utilizar bicicleta, al igual que un aumento marginal en los ingresos o
pertenecer a la condición de jefe de hogar, los cuales disminuyen la
probabilidad de elegir como medio de movilidad el público con rela-
ción al vehículo particular. Nuestros hallazgos permiten concluir que
es necesaria la existencia de buenas prácticas ambientales a través de
una participación conjunta entre los hogares, la sociedad y diferentes
instituciones públicas que ayuden a través de campañas a concienti-
zar sobre el daño que ocasiona el uso excesivo del vehículo particular,
además de ayudar a la construcción de una infraestructura adecuada
para que las personas puedan hacer uso de la bicicleta o caminar, de
tal manera que brinden protección y seguridad a las personas.

Así mismo, es necesario que el estado asegure una accesibilidad

a la movilidad urbana a un precio razonable y de calidad que reduzcan
los tiempos de viaje y la comodidad, y así evitar el uso de los medios
de transporte individuales que si bien es cierto le traen al usuario
mayor comodidad y flexibilidad, son los que mayor daño ambiental
provocan. Por último, es recomendable que el estado disminuya los
impuestos a la importación de vehículos híbridos o eléctricos, actual-
mente estos vehículos son más caros que los convencionales, esto
debido a que el estado cambio sus políticas públicas y la cuota a la
importación afecto a este mercado, distinto a lo sucedido en el año
2010 en donde este tipo de vehículos tuvo gran acogida en el país
tanto por los incentivos que el estado ofreció a los dueños de estos
vehículos como la importación sin impuestos, y sin un número fijo de
importaciones.

14


background image

Factores que inciden en el uso de transporte sustentable. . .

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Referencias bibliográficas

[1] Amarilles, P. (2016). Determinantes de la elección del

medio de trasporte para asistir al sitio de trabajo prin-
cipal: evidencia para Medellín (Colombia). Universidad
EAFI, Medellín.

[2] Campos Morejon, D., Suri Velepucha, C., Intriago, X.

(2006). Modelo de elección discreta de la demanda de
transporte urbano para Quito y Guayaquil, 2003-2004
(Bachelor’s thesis).

[3] Chapman, L. (2007). Transport and climate change: a re-

view. Journal of transport geography, 15(5), 354-367.

[4] Daza, J. (2017). Factores asociados a la elección discre-

ta en medios de transporte hacia su lugar de trabajo: un
estudio aplicado en la ciudad de Cali según zonas socio-
demográficas (Disertación doctoral).

[5] Ding, L., y Zhang, N. (2016). Dinámica en decisiones de

elección de modo: un estudio de caso Nanjing, China.
Procedia engineering, 137, 31-40.

[6] Echeverría, L., Gimenez-Nadal, J. I., Molina, J. A. (2022).

Who uses green mobility? Exploring profiles in deve-

loped countries. Transportation research part A: policy
and practice, 163, 247-265

[7] Fajardo, L., y Gómez, M. (2015). Análisis de la elec-

ción modal de transporte público y privado en la
ciudad de Popayán. Territorios, 33, 157-190. Doi:
dx.doi.org/10.12804/territ33.2015.07

[8] García, P. (2005). Una aproximación micro - econométri-

ca a los determinantes de la elección del modo de trans-
porte. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económi-
co, (4), 11-40.

[9] Gössling, S., Choi, A. S. (2015). Transport transitions in

Copenhagen: Comparing the cost of cars and bicycles.
Ecological Economics, 113, 106-113.

[10] Gujarati, D., y Porter, D. (2010). Modelos de Regresión

con Variables Dicótomas. En D. Gujarati, y D. Porter,
Econometria. México D.F: McGraw-Hill

[11] Hidalgo, D. (2013). Transporte sostenible para América

Latina: situación actual y perspectivas, documento de
respaldo del Foro de Transporte Sostenible de América
Latina 2011, Washington, DC, embarq, 19 de junio de
2011, 32 pp.

[12] Hosmer, D.W., Lemeshow, S., y Sturdivant, R.X. (2013).

Logistic Regression Models for Multinomial and Ordinal

Outcomes. En D.W. Hosmer, S. Lemeshow, y R. X. Stur-
divant, Applied Logistic Regression (pags. 269-312). Ho-
boken: Jhon Wiley and Sons, Inc

[13] INEC. (2017). Módulo de Información Ambiental en Ho-

gares. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/hogares/

[14] INEC. (2019). Anuario de estadísticas de transporte

2018

[15] Navarro, R., y Sarabia, M. (2015). Modelación de elec-

ción modal en transporte a partir del uso de la bicicleta:
análisis sobre la movilidad utilizando distribución logit
multinomial. Recuperado de: http://repositorio.ufpso.
edu.co:8080/dspaceufpso/handle/123456789/738

[16] OECD (2017). ITF Transport Outlook 2017. OECD Pu-

blishing

[17] Organizacion de las Naciones Unidas. (2019). Emissions

Gap Report 2019. United Nations Environment Pro-
gramme, Nairobi.

[18] Organización Mundial de la Salud. (2006). Air quality

guidelines: global update 2005: particulate matter, ozo-
ne, nitrogen dioxide, and sulfur dioxide. World Health
Organization.

[19] Racca, P., David, P,. Ratledge, Edward, C. (2003). Factors

That Affec and/or Can Alter Mode Choice. Recuperado

de: http://udspace.udel.edu/handle/19716/1101

[20] Ramezani, S., Pizzo, B., Deakin, E. (2018). Determinants

of sustainable mode choice in different socio-cultural
contexts: a comparison of Rome and San Francisco. In-
ternational Journal of Sustainable Transportation, 12(9),
648-664.

[21] Reta, C. (2006). Determinantes socioeconómicos de la

demanda de transporte urbano en el Gran Mendoza. En-
cuesta origen-destino 2005. Facultad de Ciencias Eco-
nómicas. Universidad Nacional de Cuyo.

[22] Sáinz, A., Ubillos, B., y Mendarozqueta, A. (2001). El pa-

pel de la calidad en la demanda universitaria de trans-
porte público. Ekonomiaz: Revista vasca de economía,
(46), 268-283.

[23] Stanley, J., Watkiss, P.( 2003). Transport energy and

emissions: buses. In: Handbook of Transport and the En-
vironment. Emerald Group Publishing Limited; Hensher,
D.A., Button, K.J., Eds.; Elsevier: Amsterdam, The
Netherlands, 2003; pp. 227–246.

15


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1614

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[24] Trujillo, W. (2015). Una aproximación a los determinan-

tes micro de la elección de modos de transporte para el
desplazamiento hacia el sitio de trabajo en Santiago de
Cali 2012 (Disertación doctoral).

[25] UNESCO. (2003). Movilidad sostenible. Recuperado

de

http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001314/

131442

s.pdf

[26] Varela, R., y Nava,. Y. (2015). Determinantes de la bús-

queda de empleo desde la ocupación: una estimación
Logit Multinomial. Estudios sociales (Hermosillo, Son.),
23(45), 83-111.

16


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1588

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales para el desarro-
llo sostenible territorial

Loja 2030: Problems and structural actions for territorial sustainable develop-

ment

Kevin Jiménez-Villavicencio

1

|

Ramiro Correa-Jaramillo

2

|

José Ordóñez-Yaguache

3

1Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
2Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador
3Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Loja,
Ecuador

Correspondencia

Kevin Jiménez-Villavicencio, Universidad Técnica

Particular de Loja, Loja, Ecuador

Email: kmjimenezv@gmail.com

Agradecimientos

Fecha de recepción

Octubre 2022

Fecha de aceptación

Enero 2023

Dirección

San Cayetano Alto, Calle París. código postal 110107,
Loja, Ecuador

José Joaquín de Olmedo y Rocafuerte. Código postal

110101, Loja, Ecuador

RESUMEN

La presente propuesta, basada en la metodología de Godet, sumada a los árboles de res-
tricciones y multicriterio, permiten identificar acciones a las problemáticas estructurales, de
largo plazo, alineadas a los ODS 2030. Además, se contrasta, la planificación local frente a
los estándares definidos en la norma internacional ISO 18091 para gobiernos confiables. Los
resultados sugieren la necesidad de fortalecer el plan de desarrollo con indicadores y me-
tas mejor estructuradas e incluir estándares mínimos que plantean la Agenda 2030 de las
Naciones Unidas, a través de los ODS; y considerar los elementos de la Norma ISO 18091
respectivamente. En cuanto a la construcción de la visión, es necesario considerar elemen-
tos que permitan una elaboración estructurada y programática, con enfoque de largo plazo.
Para esta investigación las fases consideradas son: i) Diagnóstico, en base a árboles de res-
tricciones, ii) análisis de variables estratégicas en base al software MICMAC; iii) valoración
de escenarios, en base al SMIC PRO, iv) valoración de la gestión del gobierno provincial en
base a la norma ISO 18091; v) análisis de actores en base a Mactor; y, vi) Identificación líneas
estratégicas en base a un multicriterio simple.

Palabras clave: Desarrollo sostenible. ISO 18091. Planificación prospectiva. Análisis Multicrite-
rio.

Códigos JEL: H1. O11. O12. O21.

ABSTRACT

This proposal, based on Godet’s methodology, together with the constraint and multicriteria
trees, allows us to identify actions to address structural, long-term problems, aligned with
the SDG 2030. In addition, local planning is contrasted with the standards defined in the
international standard ISO 18091 for reliable governments. The results suggest the need to
strengthen the development plan with better structured indicators and goals and to include
minimum standards set forth in the United Nations 2030 Agenda, through the SDGs; and to
consider the elements of the ISO 18091 Standard, respectively. Regarding the construction
of the vision, it is necessary to consider elements that allow a structured and programmatic
elaboration, with a long-term approach. For this research, the phases considered are: i) Diag-
nosis, based on constraint trees; ii) analysis of strategic variables based on MICMAC softwa-
re; iii) scenario assessment, based on SMIC PRO; iv) assessment of provincial government
management based on the ISO 18091 standard; v) stakeholder analysis based on Mactor;
and, vi) identification of strategic lines based on a simple multi-criteria.

Keywords: Sustainable development. ISO 18091. Forward planning. Multicriteria analysis. .

JEL codes: H1. O11. O12. O21.

17


background image

Jiménez-Villavicencio K., Correa-Jaramillo R. & Ordóñez-Yaguache J.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Uno de los desafíos que tiene América Latina tiene que ver con

modificar la dinámica de ejercicios prospectivos puntuales y trascen-
der a construcciones de mediano y largo plazo Medina, Becerra y
Castaño (2014). Adicionalmente, en el caso ecuatoriano la realidad
no ha cambiado drásticamente a lo mencionado por el Centro de
Prospectiva Estratégica, IAEN (2014), ya que las instancias guberna-
mentales carecen de procesos de toma de decisiones sustentados
en investigación y en pensamiento estratégico con visión prospecti-
va”, pese a que el país tiene varios ejercicios de planificación a largo
plazo, la realidad del territorio implica que las entidades tienen ma-
yores necesidades de fortalecimiento institucional.

Los gobiernos locales tienen como compromiso fundamental

formular y ejecutar las políticas locales para la gestión del territorio
en el ámbito de sus competencias, las mismas que deben ser incor-
poradas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y
en los instrumentos normativos que se dicten para el efecto. Esta
planificación debe guardar consistencia y alineación a los indicado-
res con el Plan de Desarrollo 2017-2021.

Así mismo, la Agenda 2030 de Naciones Unidas expone una

visión de futuro movilizadora para mejorar la calidad de vida de las
personas “sin dejar a nadie atrás”. Los Objetivos de Desarrollo Sos-
tenible, implican un desafío adicional para la gestión del desarrollo y
los gobiernos locales, y resaltan, en el objetivo 17, la necesidad del
trabajo articulado para su consecución, que es lo que se refleja en
esta propuesta.

En este ejercicio se conjugan los elementos de planificación de

largo plazo con la necesidad de mejorar en la gestión del desarrollo,
para lo cual se consideran elementos de la normativa para gobier-
nos confiables ISO 18091. Por tanto, estos insumos constituyen un
hito importante para el fortalecimiento de los gobiernos locales.

REVISIÓN DE LITERATURA

Para medir la efectividad y eficiencia de la gestión de desarro-

llo, desde hace muchos años se han establecido medidas de control,
aseguramiento y gestión de la calidad, así como modelos de calidad,
para evaluar el desempeño y los resultados de las instituciones. En
el 2014, se publicó la norma ISO 18091, la primera que proporciona
directrices para certificar los sistemas de gestión de la calidad de los
gobiernos locales, cuya aplicación se ha generalizado a nivel global
procurando la creación de gobiernos confiables y sostenibles a nivel
local, regional y nacional Carrasco y Vilanova. Para la evaluación de
la gestión en los gobiernos autónomos descentralizados, sobre los
planes de desarrollo y ordenamiento territorial, esta norma presen-
ta 39 indicadores, estructurados en función de 4 ejes: i) desarrollo
institucional; ii) desarrollo económico sustentable; iii) desarrollo lo-
cal incluyente; y, iv) desarrollo ambiental sustentable Negin et. al
(2015).

Frente a esta dinámica, los gobiernos han generado normati-

vas y creado o fortalecido instituciones, metodologías e instrumen-
tos que permitan atender eficientemente las exigencias ciudadanas.
Por su parte, el paradigma de la nueva gestión pública tiene como
fin la eficiencia y eficacia, es decir, resolver las problemáticas socia-
les con la menor cantidad de recursos y de manera oportuna Naser
y Concha (2011).

Para ello es necesario una concurrente participación ciudada-

na y la implementación de sistemas de control basados en la trans-
parencia de los procesos de planificación y resultados. Este nuevo
modelo de gestión fusiona varios elementos del nuevo institucio-
nalismo y de la gerencia profesional, como las teorías de elección
pública, costes de transacción, neo taylorismo y agencia; y destaca
la importancia de las instituciones públicas para explicar las inter-
acciones de los agentes económicos, ya que tienen una dinámica
particular que influye sobre las preferencias de los ciudadanos diri-
giendo y limitando su comportamiento Fernández et. al (2007).

La gestión para el desarrollo (Gprd) señala que las característi-

cas deseables para un buen gobierno se pueden resumir en: eficacia,
eficiencia y transparencia. En este marco, para diagnosticar la insti-
tucionalidad, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cuenta
con el Sistema de Evaluación del Programa de Evaluación de Des-
envolvimiento (PRODEV), que presenta una lógica de gestión por
resultados, donde se analizan 5 pilares: planificación, presupuesto,
gestión financiera pública, gestión de programas y proyectos, y se-
guimiento y evaluación. Makón (2000), citado en Kaufmann, Sangi-
nés y Moreno (2015).

La calidad en la gestión local es uno de los grandes retos a los

que las sociedades se enfrentan hoy en día es la necesidad de desa-
rrollar y mantener la confianza de los ciudadanos en sus gobiernos
e instituciones. Es posible construir un gobierno regional, nacional
y un gobierno global más fuerte, trabajando a partir del nivel local,
basados sobre la gestión de la calidad de los productos/servicios
públicos, así como aumentar la confianza de los ciudadanos en sus
gobiernos a nivel local, regional y nacional Madariaga (2019).

En este contexto, la norma internacional ISO 18091 se ha crea-

do para proporcionar directrices, a nivel mundial, a los gobiernos
locales, para la comprensión y la implementación de un sistema de
gestión de la calidad que cumpla con los requisitos de la Norma ISO
9001:2008 y que satisfaga las necesidades y las expectativas de sus
ciudadanos. La norma ISO 18091, (2014) y la Agenda 2030 de Na-
ciones Unidas exponen una visión de futuro ambiciosa y moviliza-
dora en Sanahuja y Tezanos (2017). Los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible que la conforman incluyen indicadores para referencia
de la acción pública de los países que buscan mejorar la calidad de
vida de las personas “sin dejar a nadie atrás”, un mundo sin pobre-
za, hambre, enfermedades ni privaciones, entre otros Gil (2018). Los
ODS implican un desafío para el estado, y para los gobiernos loca-
les, más aún cuando existe un escenario externo que impacta en
reducción de los recursos presupuestarios y cuando las particulari-
dades del territorio en ocasiones no son consideradas en la política
pública.

Finalmente, los Planes de desarrollo y ordenamiento territorial

son instrumentos de ámbito geográfico provincial, cantonal y pa-
rroquial que plasman la planificación de los gobiernos autónomos
descentralizados en el ejercicio de sus competencias exclusivas y
concurrentes, articulando también las acciones de otros niveles de
gobierno; y, plantean las líneas estratégicas de desarrollo de la cir-
cunscripción territorial local Jaramillo (2018), sobre la base de un
ordenamiento territorial que determina un modelo deseado para el
territorio, vinculado a las prioridades y objetivos nacionales de de-
sarrollo.

El análisis de los instrumentos descritos en el presente docu-

mento, se circunscribe a la provincia de Loja y se lo hace bajo la
planificación prospectiva con una mirada de largo plazo y bajo la ló-
gica de escenarios Godet y Durance (2007). y el análisis multicrite-
rio como herramientas para una correcta toma de decisiones Parada
(2009).

18


background image

Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales ...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

DATOS Y METODOLOGÍA

Con la finalidad de analizar el plan de desarrollo de Loja se defi-

nió un esquema de diagnóstico crítico de la problemática productiva
y de temas ambientales Jiménez, Ordoñez y Correa (2016). Este es-
quema se fundamenta en la metodología de “árbol de restricciones”
que sirve para determinar los cuellos de botella, plantear jerarquías
y, sobre todo, definir cuáles serían los orígenes de los temas centra-
les que se busca analizar. Las preguntas generadoras del análisis son
las siguientes: £Qué explica la baja productividad? £Qué elementos
influyen en la degradación del ambiente? y £Qué incide en la baja
cobertura de servicios básicos? Esto en virtud de que son los 3 ejes
que se consideran en la elaboración de los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial.

Luego para analizar la alineación de los indicadores del plan

con los ODS, se toma como referencia la metodología de Ortegón,
Pacheco y Priego (2015), la misma que establece una valoración de
1 o 0: (A) si el indicador es claro; (B) si existe información disponible
o si es factible recolectarla; (C) si es tangible y observable; (D) si la
recolección de datos está al alcance, en este caso de cada nivel de
gobierno en función de sus competencias; (E) si es representativo.

Adicionalmente, a criterio de los autores, se incorporaron dos crite-

rios con la misma valoración: (F) si el indicador puede alinearse a las
metas de los ODS; y, (G) si el resultado esperado influye en la meta
seleccionada del ODS correspondiente.

El estudio se basa en las metodologías prospectivas cualitati-

vas desarrolladas por Godet (2007) para lo cual se realizó la “defini-
ción de las variables” para evaluar el sistema en función del horizon-
te temporal del análisis. Para la identificación de dichas variables se
utilizó la clasificación indirecta de matrices de impactos cruzados,
en base al software MICMAC, para lo cual se contó con el criterio
de un grupo de expertos.

Luego mediante el software Smic - Pro, a partir de hipótesis

definidas de las variables más importantes, se consulta a expertos
sobre las probabilidades condicionadas de ocurrencia de las mismas,
lo que permite establecer los escenarios con mayor probabilidad de
ocurrencia.

Para la evaluación de la gestión del gobierno local se conside-

ran las referencias de la norma ISO18091 que presenta 39 indicado-
res, estructurados en función de 4 ejes: i) desarrollo institucional; ii)
desarrollo económico sustentable; iii) desarrollo local incluyente; y,
iv) desarrollo ambiental sustentable. La evaluación de desempeño
integral se basa en un sencillo sistema colorimétrico basado en la
gama semafórica. El color rojo denota las prácticas inaceptables; el
amarillo expresa que se realizan esfuerzos, pero son insuficientes y
el color verde señala que existe un desempeño aceptable. El reto pa-
ra el gobierno local será, dentro de una lógica de mínimos, pasar de

rojo o amarillo, a verde, orientando así, de manera simple las accio-
nes a seguir o corregir, favoreciendo la articulación con las políticas
públicas y programas de los diferentes niveles de gobierno, asegu-
rando gobiernos confiables para los ciudadanos Gadsden (2015).

Mediante el software MACTOR es posible analizar los facto-

res de cambio entre los actores sociales relacionados con el ámbito
productivo, permite identificar las acciones por parte de los acto-
res sociales involucrados en función de los criterios definidos, que
responden a las variables más importantes identificadas en el siste-
ma prospectado. Así mismo, es posible analizar los escenarios más
probables identificados según el Smic-pro.

Finalmente, en base a un modelo multicriterio simple, de soft-

ware Multipol, se analizaron todos los proyectos que constan en

el plan de desarrollo en función de su alineación con las variables
sistémicas más importantes y además considerando la alineación a
las políticas definidas en los ámbitos social, productivo y ambiental,
lo que permite definir una jerarquía de aquellas iniciativas que más
aportan a la consecución de la dinámica sistémica.

RESULTADOS

4.1 Diagnóstico

Se parte de un análisis diagnóstico crítico de la problemática

productiva, social y de temas ambientales conforme lo desarrollado
por Jiménez, Ordoñez y Correa (2016), que utiliza metodología de

“árbol de restricciones” Hausmann, Rodrick y Velasco (2006), que

establece el cuadro clínico de los principales cuellos de botella.

En ese sentido se busca explicar los elementos relacionados

con los bajos niveles de productividad de Loja; así como aquellos
que influyen en la degradación del ambiente; y, los factores que ex-
plican la baja cobertura de servicios básicos. Además, se analiza las
consideraciones/criterios empleados en la construcción de la visión
de largo plazo del instrumento de planificación. Finalmente, se con-
trastan aspectos generales del instrumento de planificación como la
normativa, desarrollo de modelo de gestión y transversalidad de ele-
mentos de género. Esta metodología facilita contar una imagen de
los elementos mínimos desarrollados en la planificación local, que
corresponden estrictamente al criterio de los autores, y no compro-
mete a las entidades que han facilitado la información.

Entre las causas que explicarían la baja productividad en la

provincia de Loja, podemos destacar las siguientes: infraestructura
productiva insuficiente; desarrollo de actividades no aptas; manejo
inadecuado; concentración de factores de producción; y, baja inves-
tigación (ver Figura 1).

19


background image

Jiménez-Villavicencio K., Correa-Jaramillo R. & Ordóñez-Yaguache J.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Figura 1 Árbol de problemas de producción

Así mismo, entre los elementos que explicarían los problemas

de degradación ambiental es posible destacar: presión antrópica;

cambio de uso del suelo; manejo inadecuado de cuencas hídricas;
y, falta de valoración de los servicios ambientales (ver Figura 2).

Figura 2 Árbol de problemas de degradación ambiental

Finalmente, entre los factores que inciden en una baja cobertu-

ra de servicios básicos, es posible destacar: el crecimiento desorde-
nado de las ciudades; la baja disponibilidad de agua; el escaso tejido

social; y la debilidad en gestión de los gobiernos locales que tienen
la competencia. La valoración de estos elementos se presenta en la
siguiente Figura 3.

20


background image

Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales ...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Figura 3 Árbol de problemas de servicios básicos

De la calificación efectuada, la valoración alcanza 64 puntos,

que representa el 67 % de los valores máximos. Los elementos ge-
nerales, que consideran modelo de gestión, agenda regulatoria, ele-

mentos transversales de género y grupos vulnerables, tienen una
valoración mayor.

Tabla 1. Análisis diagnóstico crítico y visión del plan de desarrollo

Criterios

Score

Visión largo plazo (24)

15

General (12)

10

Producción (21)

14

Ambiental (27)

20

Servicios Básicos (9)

5

Total

64

Figura 4 Visión de Loja. Fuente: Plan de Desarrollo Provincial, 2015

La Visión se construyó siguiendo una lógica de ordenamiento

territorial, para lo cual se hizo una sistematización de las visiones
de los planes cantonales, extrayendo los lineamientos principales, y
luego definir un escenario ideal. En función de esa dinámica se de-
finieron los objetivos estratégicos del plan, los que se presentan a
continuación:

1. Promover el manejo sustentable de los recursos naturales

renovables y no renovables, que permita mantener y proteger los
ecosistemas y su biodiversidad.

2. Garantizar la inclusión, equidad social y la reducción de bre-

chas sociales, promoviendo el pleno ejercicio de los derechos, para
mejorar las condiciones de vida de la población.

21


background image

Jiménez-Villavicencio K., Correa-Jaramillo R. & Ordóñez-Yaguache J.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

3. Impulsar el desarrollo económico mediante el aprovecha-

miento eficiente de las potencialidades agroproductivas, comercia-
les, industriales y turísticas con énfasis en la economía popular y
solidaria que permita garantizar la seguridad y soberanía alimenta-
ria.

4. Incentivar el desarrollo policéntrico, seguro, equilibrado y

complementario de los asentamientos humanos urbanos y rurales
garantizando el acceso a infraestructura y servicios públicos bási-
cos de calidad.

5. Generar un sistema integral y eficiente de movilidad y co-

nectividad para fomentar el desarrollo, la integración nacional y bi-
nacional y buen vivir de su población.

6. Desarrollar un modelo de gestión articulado, descentraliza-

do y desconcentrado, fomentando la organización y participación
ciudadana en el desarrollo integral del territorio.

4.2 Variables estratégicas

Figura 5 Alineación con ODS y Plan de Desarrollo

4.2.1 Alineación a los ODS

Las metas de gestión institucional del Plan de Desarrollo de

Loja se alinean con al menos 10 objetivos de los ODS. Así mismo,
tienen una relación con los nuevos ejes del Plan de Desarrollo del
Ecuador, vigente desde el 13 de julio de 2017.

Para un análisis más detallado, se toma como referencia la me-

todología de Ortegón, Pacheco, y Priego (2015) para la definición de

indicadores, que considera para la valoración, si el indicador es cla-
ro; si existe información disponible o si es factible recolectarla; si es
tangible y observable; si la recolección de datos está al alcance, en
este caso en función de sus competencias; si es representativo. Ade-
más, se incluye a criterio de los autores, si es que puede alinearse
a las metas de los ODS; y, si influye en la meta seleccionada corres-
pondiente. Para este análisis se consideran las metas relacionadas
con la gestión institucional definidas en el Plan de Desarrollo.

Tabla 2. Objetivos estratégicos del plan de desarrollo

Número de metas con calificación

Entidad

Total indicadores

7

6

5

4

3

2

1

0

Gobierno Provincial de Loja

35

1

0

13

1

5

6

6

3

Del análisis se puede inferir, a nivel agregado, que si bien existe

alineación de las metas de gestión institucional en la mayoría de los
casos con los ODS (32 tienen una alineación específica con metas
de la Agenda 2030), el plan provincial debe fortalecerse ya que el
60 % de los indicadores tuvo una valoración inferior a 4, ya que no
considera los elementos definidos en la metodología.

4.2.2 Análisis de impacto cruzado

El análisis estructural, que es una herramienta de reflexión co-

lectiva, que ofrece la posibilidad de describir un sistema, que rela-
ciona todos sus elementos constitutivos, permitiendo identificar las
variables esenciales para la evolución del sistema.

22


background image

Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales ...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Se debe también trabajar en la “definición de variables” sobre

las que se va a trabajar. Bajo una lógica sistémica, una variable exis-
te únicamente por su influencia o incidencia con las otras variables,
el análisis estructural se ocupa precisamente de relacionar las varia-
bles considerando un tablero de doble entrada Godet (2007).

Los detalles del análisis efectuado realizado con el software

MICMAC

1

, fue retroalimentado por el equipo de expertos

2

, denota

que la tendencia de llenado de información alcanza el 97 % y es un
sistema que se estabiliza en la segunda iteración, es posible obtener
el plano de influencias directas que se presenta Figura 6.

Figura 6 Plano de influencias directas

Según las iteraciones del plano influencia y dependencia, la cla-

sificación de las variables es como sigue:

Variables-clave: pobreza (independientemente de su medición

y clase); grupos vulnerables, las relacionadas con empleo y género;
y, adaptación al cambio climático.

Variables determinantes: desastres naturales, capital humano.

Variables objetivo: planificación y ordenamiento territorial,

gestión sostenible de recursos, calidad del ambiente, condiciones
de salud, degradación de los hábitats naturales.

Variables reguladoras: tasa de bachillerato, institucionalidad,

resiliencia y productividad.

Palancas secundarias: tejido social, procesos participativos,

educación superior, emprendimiento e innovación, proveedores lo-
cales.

Variables resultado: consumo de las personas y Desnutrición

infantil.

Variables autónomas: ocio, tenencia de la tierra, minería, emi-

siones de carbono.

Considerando como elementos claves del sistema: la pobreza,

el empleo, género y adaptación al cambio climático. La determina-
ción, freno o motor del sistema a largo plazo, viene definida por el
Capital Humano y los potenciales efectos de desastres naturales;

para lo cual es importante considerar como “llave de paso” para el
desarrollo del sistema, la tasa de bachillerato, institucionalidad, resi-
liencia y productividad, así como impulsar las palancas del sistema:
tejido social, procesos participativos, educación superior, emprendi-
miento e innovación, proveedores locales. Para esto es fundamental
la actuación sobre los objetivos que son: planificación y ordenamien-
to territorial, gestión sostenible de recursos, calidad del ambiente,
condiciones de salud, degradación de los hábitats naturales. El resul-
tado del accionar holístico de las distintas interacciones dará cuenta
de los resultados que deberían traducirse en mayor consumo res-
ponsable de las personas y disminución de la desnutrición infantil.

4.2.3 Valoración de escenarios

El Método SMIC PROB permite analizar los impactos cruzados

y una fácil interpretación de los resultados. Primero se establecen
las hipótesis fundamentales y complementarias, que luego fueron
valoradas por los autores, en relación a su ocurrencia o no; lo que
finalmente permite identificar distintos escenarios con mayor pro-
babilidad de ocurrencia en el territorio al 2030.

Para la definición de las hipótesis se considera las variables que

resultaron claves y determinantes del sistema, estableciéndose en
la Tabla 3.

1

Se consideraron 40 variables para el sistema.

2

Se agradece la participación de: Arq. Claudia González; PhD Holger Benavides, Ing. Civil Alonso Zúñiga Ing. Geólogo Tamara Briceño, Ing. Víctor Hugo Gon-
zález, PhD. Andreas Fríes, Ing. Franz Pucha, Ing. Mireya Lapo, Ing. Sonia Gonzaga, Ing. Belizario Zarate, Ing. Galo Guamán, PhD. Santiago Ochoa, docentes
investigadores de la UTPL. Además, los aportes de Ing. Max Tapia, Director del Proyecto Inpandes, Plan Binacional; Oswaldo Campoverde, Productor; Edison
Padilla, Director Provincial de Participación Ciudadana, Ing. Mario Mancino, Productor Ganadero; Ing. Patricia Rodriguez de Secretaria de Planificación Zona
7.

23


background image

Jiménez-Villavicencio K., Correa-Jaramillo R. & Ordóñez-Yaguache J.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 3. Hipótesis de expertos

Número

Título largo

Título corto

Descripción

1

Pobreza

Pobr

La pobreza en la provincia disminuye drásticamente
(independiente de su forma de medición), más que lo
establecido en los ODS, Loja se constituye en un
referente nacional en la lucha contra la pobreza.

2

Grupos vulnerables

Vulnera

Los grupos vulnerables han sido atendidos
prioritariamente generando una inclusión efectiva.

3

Empleo de calidad

empleo

El desarrollo de la provincia se ha traducido en una
mejora significativa del empleo de calidad.

4

Género

Gen

Las mujeres tienen un rol activo y determinante en
la sociedad lojana.

5

Adaptación cambio climático

adap

Loja es un ejemplo en adaptación al cambio climático
y además cuenta con programas y cultura ciudadana
para enfrentar desastres naturales.

6

Capital humano

KH

Loja es referente en el país con profesionales en ramas
emergentes de la cuarta revolución industrial.

La valoración de probabilidades de los expertos se refleja en la

Tabla 4, la mayor probabilidad recae sobre la hipótesis relacionada

con talento humano, seguido de la relacionada con reducción de la
pobreza y la generación de empleo de calidad.

Tabla 4. Probabilidades simples

Hipótesis

Prob

Pobr

0.469

Vulnera

0.419

empleo

0.435

Gen

0.346

adap

0.372

KH

0.549

En relación con las probabilidades condicionales positivas, se

observa como la realización de cualquiera de las hipótesis necesaria-

mente aumenta la probabilidad de ocurrencia de los demás eventos
(excepto en pobreza).

Tabla 5. Probabilidades condicionales positivas

pobr

vulnera

empleo

Gen

Adap

KH

pobr

0,469

0,556

0,640

0,477

0,566

0,664

vulnera

0,497

0,419

0,599

0,831

0,557

0,552

empleo

0,594

0,621

0,435

0,529

0,545

0,726

Gen

0,352

0,686

0,421

0,346

0,49

0,535

Adap

0,450

0,494

0,467

0,527

0,372

0,522

KH

0,779

0,724

0,917

0,848

0,771

0,549

24


background image

Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales ...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 6. Probabilidades condicionales negativas

pobr

vulnera

empleo

Gen

Adap

KH

pobr

0,000

0,406

0,336

0,464

0,411

0,230

vulnera

0,350

0,000

0,281

0,201

0,337

0,257

empleo

0,294

0,300

0,000

0,385

0,369

0,080

Gen

0,341

0,101

0,289

0,000

0,261

0,117

Adap

0,304

0,284

0,299

0,290

0,000

0,189

KH

0,347

0,424

0,266

0,391

0,418

0,000

De igual forma, la no realización de una hipótesis necesaria-

mente disminuye la probabilidad de las demás.

Al identificar las imágenes de futuro, considerando en este ca-

so 6 hipótesis, a 2ˆ6, se obtienen 64 escenarios posibles. Sin embar-
go, en la siguiente figura se presentan los más probables.

Figura 7 Histograma de probabilidad de escenarios

El escenario de mayor probabilidad tiene que ver con el NO

cumplimiento de las hipótesis planteadas a las variables más impor-
tantes del sistema, lo que hace imperativo realizar esfuerzos de po-
lítica pública, articulados a iniciativas privadas, para alcanzar otra
alternativa.

Por otro lado, al considerar análisis de sensibilidad sobre las hi-

pótesis hace posible identificar eventos con mayor influencia y que
deben ser controlados en función de lograr el escenario deseado.

La suma absoluta por filas permite constatar la motricidad de

cada hipótesis sobre las restantes y para este caso la hipótesis de
KH es el evento de mayor influencia en su evolución. Además, se
presenta una marcada diferencia con las demás hipótesis.

Así mismo, si se considera el análisis de sensibilidad de las de-

pendencias es posible identificar los eventos que sufren la mayor
influencia.

25


background image

Jiménez-Villavicencio K., Correa-Jaramillo R. & Ordóñez-Yaguache J.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Figura 8 Histograma de sensibilidad de influencias

La suma absoluta por columnas permite constatar la depen-

dencia de cada hipótesis a partir de las restantes, para el grupo de
expertos la hipótesis de género se considera como el evento con

mayor dependencia en la evolución del sistema en Loja. Además,
existe una diferencia representativa entre las hipótesis, en relación
a las siguientes: empleo y pobreza.

Figura 9 Histograma de sensibilidad de influencias relativas

4.2.4 Valoración de la gestión en base a

la norma ISO 18091

Para medir la efectividad y eficiencia de la gestión de desarro-

llo, desde hace muchos años se han establecido medidas de control,
aseguramiento y gestión de la calidad, así como modelos de calidad,
para evaluar el desempeño y los resultados de las instituciones. En
el 2014, se publicó la norma ISO 18091, la primera que proporcio-
na directrices para certificar los sistemas de gestión calidad de los
gobiernos locales, cuya aplicación se ha generalizado a nivel global
procurando la creación de gobiernos confiables y sostenibles a nivel

local, regional y nacional.

Para la evaluación de la gestión en los gobiernos autónomos

descentralizados, sobre los planes de desarrollo y ordenamiento te-
rritorial, esta norma presenta 39 indicadores, estructurados en fun-
ción de 4 ejes: i) desarrollo institucional; ii) desarrollo económico
sustentable; iii) desarrollo local incluyente; y, iv) desarrollo ambien-
tal sustentable Gadsden (2015). Para la presente valoración, se con-
sidera una puntuación de los indicadores de esta forma: 1 cuando el
análisis del criterio corresponde a una situación crítica; 2 si es una
situación de alerta; y, 3 cuando el criterio presenta una situación
aceptable.

Figura 10 Valoración con estándares de la ISO 18091

26


background image

Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales ...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Estandarizando las valoraciones considerando 1 como mínimo,

en promedio la planificación local considera un 67 % de las referen-
cias mínimas establecidas en la norma. Aquellos con mayor valora-
ción se refieren al eje ambiental sustentable, en contraste, la valora-
ción del eje social es la más baja.

Es importante resaltar que son valoraciones agregadas de los

ejes, lo que implica que hay valoraciones críticas en varios ejes, por

ejemplo hay 5 valoraciones críticas en el eje social; 1 en el eje de de-
sarrollo económico sustentable; y 2 en el eje institucional. Así mis-
mo, se debe advertir, que el presente es un ejercicio académico y es
necesario que los criterios de la norma ISO 18091 deben adaptar-
se a la normativa nacional considerando las funciones, atribuciones
y competencias de los gobiernos locales. Los criterios que más for-
talecimiento requerirían según la valoración de expertos serían los
presentados en la Tabla 7.

Tabla 7. Elementos críticos identificados en la gestión

Variable clave

Eje

Categoría ISO

Seguridad alimentaria

Desarrollo económico
sustentable

3. Responsable de la seguridad alimentaria

Inclusión

Desarrollo social incluyente

3. Promotor de la integración étnica y social

Población vulnerable
y en riesgo

Desarrollo social incluyente

5. Responsable de los sectores de la población
vulnerable y en riesgo

Salud

Desarrollo social incluyente

7. Promotor de la educación básica

Educación

Desarrollo social incluyente

8. Promotor de un nivel de aceptable de
vivienda

Vivienda

Desarrollo institucional

5. Fiscalmente responsable

Gasto/Inversión
protección y emergencia

Desarrollo institucional

6. Promotor de la protección civil y de los
servicios de emergencia

La metodología permite también potenciar los elementos que

se estarían desarrollando de manera adecuada, 8 elementos tienen

un manejo destacado, 3 del eje ambiental; 1 del económico; y 4 del
institucional, los que se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8. Elementos destacables identificados en la gestión

Variable clave

Eje

Categoría ISO

Agropecuario

Desarrollo económico
sustentable

7. Promotor del sector agropecuario

Ciudadanía

Desarrollo institucional

4. Participación de la comunidad en políticas
públicas y programas

Marco legal

Desarrollo institucional

8. Marco legal transparente y actualizado

Transparencia

Desarrollo institucional

10. Transparente y socialmente responsable

Administración financiera

Desarrollo institucional

11. Sana administración financiera

Calidad del aire

Desarrollo ambiental
sustentable

1. Cuidadoso de la calidad del aire

Ordenamiento territorial

Desarrollo ambiental
sustentable

5. Sistema de ordenamiento territorial eficaz

Educación ambiental

Desarrollo ambiental
sustentable

8. Promotor de la educación ambiental

Estos elementos preliminares se desarrollan en una propuesta

específica de mejora de la gestión del Gobierno Provincial de Loja,

que trasciende la presente investigación.

27


background image

Jiménez-Villavicencio K., Correa-Jaramillo R. & Ordóñez-Yaguache J.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

4.3 Análisis de actores

A continuación, se presenta la descripción de los actores consi-

derados en el análisis: Junta de regantes de provincia (Reg), Cámara

de Industrias (Ind), Cámara de Comercio (Com), Asociaciones de pro-
ductores (Aso), Junta de Artesanos (Art), Universidad privada (Utpl),
Universidad pública (Unl), Ong (Ong), Ministerio de Industrias (Mi-
pro), Ministerio de Agrigultura (Mag), Instituto economía popular y

Tabla 9. Matriz de influencia directa

MID

Reg Ind

Com Aso

Art

Utpl

Unl Ong Mipro Mag

leps

Mintu Mincu CC

GPL

Reg

0

1

1

3

0

0

1

2

2

2

2

1

0

0

1

Ind

0

0

2

2

1

0

2

2

3

2

2

2

2

1

2

Com

0

2

0

2

2

2

2

2

1

2

1

1

1

1

2

Aso

3

3

3

0

1

2

2

2

1

1

2

2

1

0

3

Art

0

2

3

2

0

2

2

2

1

1

2

1

1

2

1

Utpl

2

2

2

2

2

0

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Unl

1

2

2

2

1

1

0

2

2

2

2

2

2

2

2

Ong

2

2

2

2

2

2

2

0

2

2

2

2

2

2

2

Mipro 2

3

3

3

4

2

2

2

0

2

1

1

1

0

2

Mag

3

3

2

3

1

2

2

2

2

0

1

1

1

0

2

leps

1

1

3

2

3

2

2

2

2

2

0

1

1

0

1

Mintu 1

2

1

1

2

2

2

2

1

1

1

0

2

2

2

Mincu 1

1

1

1

2

2

2

2

1

1

1

1

0

4

1

CC

0

0

0

0

1

2

2

2

0

0

0

2

1

0

0

GPL

3

1

2

3

2

2

2

2

2

2

2

2

1

0

0

Tabla 10. Matriz de influencias directas e indirectas (MIDI)

MIDI Reg

Ind

Com Aso Art

Utpl Unl Ong Mipro Mag leps

Mintu Mincu CC

GPL DI

Reg

13

15

16

16

13

14

15

15

14

14

13

12

11

6

15

189

Ind

14

19

20

20

20

21

22

22

18

18

16

17

16

11

19

254

Com

15

19

20

20

17

18

21

21

18

18

19

19

17

12

19

253

Aso

16

20

21

23

18

17

21

22

21

21

20

19

17

12

21

266

Art

13

18

20

19

17

18

21

21

17

18

18

19

17

12

18

249

Utpl

16

22

23

24

21

23

27

28

21

22

21

21

18

14

22

300

Unl

15

20

21

21

20

22

25

25

19

20

18

20

17

12

21

271

Ong

16

22

23

24

21

23

27

28

21

22

21

21

18

14

22

295

Mipro 17

23

25

24

19

18

22

23

21

21

21

19

16

12

22

282

Mag

18

22

22

24

17

17

21

22

21

21

20

19

16

11

22

272

leps

15

21

23

21

18

18

21

21

18

19

18

17

15

12

20

259

Mintu 13

18

19

19

18

18

22

22

18

18

19

20

18

14

18

254

Mincu 12

17

17

17

16

16

19

19

16

16

17

18

16

15

16

231

CC

7

10

9

9

9

9

10

10

9

9

9

10

10

10

10

130

GPL

18

23

23

25

19

20

23

24

20

21

20

18

16

13

22

283

DI

205

270

282

283 246 249 292 295

251

257

252

249

222

170

265

3788

28


background image

Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales ...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

solidaria (Ieps), Ministerio de Turismo (Mintu), Ministerio de

Cultura (Mincu), Casa de la Cultura (CC), Gobierno Provincial de Loja
(GPL). En la Tabla 9 se presenta la matriz de influencia directa (MDI),
se describe las influencias directas que tienen los actores entre sí

3

.

Así mismo, considerando los valores representan las influen-

cias directas e indirectas de los actores, es posible determinar que

los actores con mayor influencia directa e indirecta son (consideran-
do las filas): las universidades, Ong (Ver Tabla 10).

De igual forma, al estudiar la influencia, en base al balance ne-

to de las influencias, se confirma que la universidad privada (UTPL)
es el actor con mayor influencia neta, seguido por el Ministerio de
Industrias Mipro y el GPL.

Tabla 11. Balance neto de influencias

BN

Reg

Ind

Com Aso

Art

Utpl Unl

Ong Mipro Mag

leps

Mintu MincuCC

GPL

Suma

Reg

1

1

0

0

-2

0

-1

-3

-4

-2

-1

-1

-1

-3

-16

Ind

-1

1

0

2

-1

2

0

-5

-4

-5

-1

-1

1

-4

-16

Com

-1

-1

-1

-3

-5

0

-2

-7

-4

-4

0

0

3

-4

-29

Aso

0

0

1

-1

-7

0

-2

-3

-3

-1

0

0

3

-4

-17

Art

0

-2

3

1

-3

1

0

-2

1

0

1

1

3

-1

3

Utpl

2

1

5

7

3

5

5

3

5

3

3

2

5

2

51

Unl

0

-2

0

0

-1

-5

-2

-3

-1

-3

-2

-2

2

-2

-21

Ong

1

0

2

2

0

-5

2

-2

0

0

-1

-1

4

-2

0

Mipro 3

5

7

3

2

-3

3

2

0

3

1

0

3

2

31

Mag

4

4

4

3

-1

-5

1

0

0

1

1

0

2

1

15

leps

2

5

4

1

0

-3

3

0

-3

-1

-2

-2

3

0

7

Mintu 1

1

0

0

-1

-3

2

1

-1

-1

2

0

4

0

5

Mincu 1

1

0

0

-1

-2

2

1

0

0

2

0

5

0

9

CC

1

-1

-3

-3

-3

-5

-2

-4

-3

-2

-3

-4

-5

-3

-40

GPL

3

4

4

4

1

-2

2

2

-2

-1

0

0

0

3

18

El signo (+) indica que el actor ejerce más influencia. El signo

(-) indica que el actor ejerce más influencia. Finalmente, el balan-
ce de posiciones por objetivo valorado del GPL permite inferir que

hay un escenario bastante favorable para la concreción del fomento
productivo en la provincia de Loja.

Figura 11 Balance de posiciones por objetivo GPL

3

Se considera: 0: Sin influencia; 1: sobre procesos; 2: sobre proyectos; 3: sobre misión; 4: sobre existencia

29


background image

Jiménez-Villavicencio K., Correa-Jaramillo R. & Ordóñez-Yaguache J.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

4.4 Identificación de líneas estratégicas

(intervenciones)

El análisis multicriterio es una herramienta que facilita la com-

paración de alternativas para tomar decisiones complejas que re-
quieren un análisis multidimensional, frecuentemente empleando
distintas escalas de medición, y un conocimiento del problema afec-
tado por cierto grado de incertidumbre Vallejo et. al (2011). El aná-
lisis consiste en ver la vinculación de los proyectos productivos con
las variables consideradas como claves o determinantes del siste-
ma. En base a la alineación de con los elementos estructurales del
sistema, considerando una escala likert adaptada

4

se analizó los pro-

yectos de Fomento Productivo que constan en el Plan de Desarrollo,
se dejó fuera de la valoración aquellos que corresponden a elemen-
tos de recurrentes, las que se pueden considerar como actividades y

los estudios y demás elementos de preinversión (23 iniciativas no se
valoraron). Por tanto, se consideraron 27 proyectos en la valoración.

Las consideraciones de género están ausentes en los proyec-

tos productivos, con excepción del caso de una iniciativa de micro-
empresas para mujeres. Así las consideraciones de capital humano,
considerando las implicaciones de la cuarta revolución industrial,
tampoco se han considerado. Luego, se utilizó el software Multi-
pol considerando los 5 criterios antes mencionados, y además tres
políticas: Cierre de brechas (social); productivo (prod); y, Ambiental
(Amb). Además, se valoraron los 3 escenarios primeros según el cri-
terio de los expertos: no pasa nada, se cumple pobreza, empleo y
capital humano; y, se cumplen todas las hipótesis.

La evaluación de las iniciativas en función de las políticas, lue-

go de las valoraciones utilizadas, sigue de la forma como se presenta
en la Tabla 12.

Tabla 12. Acciones en función de las políticas

Social

Prod

Amb

Moy.

Ec. Ty

Número

Agri

9,2

9,0

8,5

8,9

0,3

20,0

Empre

10,8

10,5

10,5

10,6

0,1

25,0

tur

6,0

6,0

6,5

6,2

0,2

9,0

Fom Tur

6,0

6,0

6,5

6,2

0,2

9,0

Tec

8,5

7,5

8,0

8,0

0,4

18,0

Café

8,8

7,1

8,0

7,9

0,7

17,0

Aso

9,5

8,2

9,6

9,1

0,6

21,0

Lim

9,9

8,1

9,6

9,2

0,8

22,0

eps

9,8

8,2

9,7

9,2

0,7

23,0

bio

3,9

5,0

4,1

4,3

0,5

6,0

Empr tur

9,9

8,9

9,7

9,5

0,4

24,0

est rie

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

est reh

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

1,0

Tec rieg

8,4

7,3

8,3

8,0

0,5

19,0

Yam

6,0

5,0

6,0

5,7

0,5

7,0

Lanz

6,0

5,0

6,0

5,7

0,5

7,0

caden

12,4

11,5

12,2

12,1

0,4

26,0

corto

6,6

5,8

6,8

6,4

0,4

11,0

acopi

8,2

7,0

8,0

7,8

0,5

16,0

pecu

7,2

5,6

6,6

6,5

0,7

13,0

pisc

6,6

5,8

6,8

6,4

0,4

11,0

ganad

7,2

5,8

6,8

6,6

0,6

14,0

api

3,0

2,5

3,0

2,8

0,2

4,0

reen

2,2

2,0

2,0

2,1

0,1

3,0

riego

7,5

6,0

7,0

6,8

0,6

15,0

pla cer

3,0

2,7

3,2

3,0

0,2

5,0

4

En la que se utiliza las siguientes valoraciones: Totalmente en desacuerdo (-2); en desacuerdo (-1); Ni de acuerdo ni en desacuerdo (0); De acuerdo (1);
Totalmente de acuerdo (2)

30


background image

Loja 2030: Problemáticas y acciones estructurales ...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Las más importantes según la valoración más alta son: cadenas

productivas, emprendimiento, emprendimientos turísticos y los re-
lacionados con la economía popular y solidaria. De las más represen-

tativas, como se puede apreciar en el plano de sensibilidad, destaca
emprendimiento por su baja distancia tipo- calculada.

Figura 12 Plano de sensibilidad

En base a todos los análisis anteriores, las propuestas concre-

tas de política pública a nivel provincial que podrían ser impulsadas
por el Gobierno provincial de Loja se enmarcan en el apoyo al em-
prendimiento ya que estos tienen el potencial de transformar la for-
ma en la que vivimos y trabajamos, además si tienen éxito, además
de producir riqueza desde sus negocios y mejorar la dinámica eco-
nómica, también generan empleos y aumentan las posibilidades de
desarrollar entornos prósperos.

Además de entre los emprendimientos se podría privilegiar a

aquellos que tengan connotaciones turísticas ya que este sector se
ha convertido en uno de los principales del comercio internacional,
y representa al mismo fuentes de ingresos de numerosos países en
desarrollo. Este crecimiento va de la mano del aumento de la diver-
sificación y de la competencia entre los destinos, siendo la provincia
de Loja muy atractiva por diversos aspectos.

Finalmente, los resultados determinan que se debe impulsar la

economía popular y solidaria ya que los emprendimientos populares
y solidarios procuran el bienestar de la sociedad a través del merca-
do. Se puede inferir que las iniciativas de este tipo son mecanismos
que simultáneamente ejerce valores sociales y genera sostenibili-
dad económica por ende el emprendimiento social y solidario es un
fenómeno que despierta el interés general debido a que conjuga
beneficio y solidaridad. Es una alternativa para proveer soluciones
al mercado, ofertar bienes y servicios, disminuir la brecha socioeco-
nómica de las sociedades y emerger como una respuesta ante la
presión por cubrir las necesidades sociales. Es un mecanismo para

afrontar tanto la pobreza como para impulsar el crecimiento econó-
mico según Pfeilstette y Gómez-Carrasco (2020).

CONCLUSIONES Y RECOMEN-

DACIONES

El cumplimiento de los ODS constituye un desafío que implica

la mejora en la gestión pública, lo que a su vez involucra necesaria-
mente mejorar las mediciones que se utilizan para el seguimiento
y monitoreo del cumplimiento. Así mismo, existe alineación con el
nuevo Plan de Desarrollo de Ecuador, sin embargo, se hace necesa-
ria su actualización.

Del análisis del plan desarrollo se infiere la necesidad de que el

instrumento local debe actualizarse, en los diferentes ámbitos consi-
derados, entre otros los relacionados con el diagnóstico crítico, for-
talecimiento de indicadores y metas, y la alineación con los ODS.
Los indicadores de la Norma ISO 18091 deben adaptarse conside-
rando las competencias, funciones y atribuciones de los gobiernos
locales en Ecuador. La aplicación de los criterios definidos en los
estándares internacionales permite hacer una valoración más inte-
gral de la gestión pública, y denotan con mayor claridad posibles
deficiencias en cuanto a la gestión de cada uno de los niveles de
gobierno analizados.

El ejercicio prospectivo pone en relieve la importancia de en

31


background image

Jiménez-Villavicencio K., Correa-Jaramillo R. & Ordóñez-Yaguache J.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

focar las acciones en la lucha contra la pobreza, la generación de em-
pleo de calidad, así como incorporar temas de género y adaptación
al cambio climático. La determinación del sistema depende del capi-
tal humano (enfocado en la adaptación a la 4ta revolución industrial)
y los potenciales efectos de desastres naturales. De otro lado, la ac-
tuación sobre los objetivos del modelo en los que la planificación y
ordenamiento territorial, gestión sostenible de recursos, calidad del
ambiente, condiciones de salud, degradación de los hábitats natura-
les, son elementos fundamentales.

El escenario con mayor probabilidad de ocurrencia da cuenta

que no se alcanzaría la dinámica necesaria para cambiar el sistema,
por lo que urge una activa participación público privada para cam-
biar la dinámica local.

Las consideraciones de género están ausentes en los proyectos

productivos, con excepción del caso de una iniciativa de microem-
presas para mujeres. Así las consideraciones de capital humano, con-
siderando las implicaciones de la cuarta revolución industrial, tam-
poco se han considerado.

Las iniciativas más importantes según la valoración más alta

son: cadenas productivas, emprendimiento, emprendimientos turís-
ticos y los relacionados con la economía popular y solidaria. Sin em-
bargo, el emprendimiento es el que menor volatilidad tiene en las
valoraciones encontradas.

Referencias bibliográficas

[1] Centro de Prospectiva Estratégica, IAEN. (2014).

[2] Carrasco, C. G., Vilanova, S., y Carrasco, C. H. G. La ISO

18091 de la ISO para gobiernos locales. Debates sobre
el presente y el futuro de la Administración Pública, 101.

[3] Fernández Polanco Fernández de Moreda, F. C. M., Sán-

chez Báscones, I., y García Vilchez, E. J. (2007). El mode-
lo de sostenibilidad integrado como modelo de gestión,
medición y gobierno de la responsabilidad social de las
organizaciones. Valladolid, España.

[4] Gadsden, C. (2015). Sistemas de gestión de la calidad

en la administración pública. México DF: FIDEGOC.

[5] Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible

(ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones eco-
sociales y cambio global, 140, 107-118. Jaramillo, P.
(2018).

[6] Gobierno Provincial de Loja 2017, Plan de De-

sarrollo y Ordenamiento de Loja 2015- 2025.
(05 de octubre de 2017). Obtenido de: https:

//www.prefecturaloja.gob.ec/documentos/lotaip/GPL/

2017

/Enero/Documentos/PDOT_PROV_LOJA.pdf

[7] Godet, M., y Durance, P. (2007). Prospectiva Estratégi-

ca: problemas y métodos. Cuadernos de LIPSOR, 104,
20 Parada Gutiérrez, Ó. (2009). Un enfoque multicrite-
rio para la toma de decisiones en la gestión de inventa-
rios. Cuadernos de administración, 22(38), 169-187.

[8] Hausmann, R., Rodrick, D., y Velasco, A. (2006). Getting

the Diagnosis Right. Finance and Development, quar-
terly magazine of IMF.

[9] Jiménez, K., Ordoñez, J., y Correa, R. (2017), Prospec-

tiva para ciudades fronterizas de Ecuador- Perú. Loja,
Loja, Red Ecuatoriana de Ciencia Regional, Tomo I, pgs-
160-18.

[10] Kaufmann, J., Sanginés, M., y Moreno, M. G. (2015).

Construyendo gobiernos efectivos. Logros y retos de la
gestión pública para resultados en América Latina y el
Caribe. Washington, DC: Banco Interamericano de De-
sarrollo.

[11] Medina J., Becerra S., y Castaño P., (2014) “Prospectiva

y política pública para el cambio estructural en América
Latina y el Caribe”, CEPAL, ILPES.

[12] Madariaga Cuellar, M. C. (2019). Metodología IWA 4

marco para la consolidación de gobiernos confiables
desde una perspectiva ciudadana.

[13] Naser, A., y Concha, G. (2011). El gobierno electrónico

en la gestión pública. Cepal.

[14] Negin, J., Aspin, C., Gadsden, T. y Reading, C. (2015).

VIH entre los pueblos indígenas: una revisión de la lite-

ratura sobre el comportamiento relacionado con el VIH
desde el comienzo de la epidemia. SIDA y Comporta-
miento, 19 (9), 1720-1734.

[15] Ortegón, E., Pacheco, J., y Priego, A. (2015). Metodolo-

gía del marco lógico para la planificación, el seguimiento
y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL Serie
Manuales.

[16] Pfeilstetter, R., y Gómez-Carrasco, I. (2020). Significa-

dos locales de la empresa social. Una visión sobre la hi-
bridez de organizaciones desde el particularismo históri-
co. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (134),
NA-NA.

[17] SENPLADES. (septiembre de 2016). Directrices para la

elaboración del Informe de Seguimiento a los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Quito, Pichincha.

[18] UN (1992). Agenda 21: The United Nation’s Programme

of Action from Rio. www.un.org/esa/dsd/agenda21.

[19] Vallejo, M. C., Larrea, C., Burbano, R., y Falconí, F. (2011).

Análisis de la Iniciativa multicriterio Yasuní-ITT. De Con-

sultoría, Informe Final.

32


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1585

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

La rentabilidad del banano y café para exportación de Ecuador des-
de el período de dolarización hasta el tiempo de COVID-19

The profitability of bananas and coffee for export from Ecuador from the dollari-

zation period to the time of COVID-19

Lady Masache

ID

1

|

Gabriela Luzuriaga

ID

1

|

Liz Valle

ID

1

1

Departamento de Ciencias Empresariales

Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador

Correspondencia

Lady Masache-Cevallos, Departamento de Ciencias

Empresariales Universidad Técnica Particular de Loja

Email: lemasache@utpl.edu.ec

Agradecimientos

Fecha de recepción

Octubre 2022

Fecha de aceptación

Enero 2023

Dirección

San Cayetano Alto, Calle París. código postal

110107, Loja, Ecuador

RESUMEN

La exportación de productos de Ecuador, se analizó bajos dos sucesos diferenciadores, el
inicio de la dolarización y pandemia, que constituyeron eventos inesperados que incidieron
en los beneficios económicos de los productores de banano y café. Es primordial reconocer
que el virus COVID-19 fue el que mayormente afectó a las restricciones sanitarias en la co-
mercialización, que generó para los productores mayores costos de producción y aumento
en la inversión de su capital, además las exportaciones disminuyeron para ambos productos,
lo cual redujo significativamente los ingresos para los productores. A pesar de ello los resul-
tados obtenidos revelaron que el banano obtuvo un VAN superior de 38.649 mientras que
el café reportó 1.047 consiguiendo rentabilidad en el proceso de producción y superando
los obstáculos en los escenarios analizados.

Palabras clave: Banano. Café. Covid-19. Dolarización. Exportación. Rentabilidad.

Códigos JEL: Q32. Q43.

ABSTRACT

The export of products from Ecuador was analyzed under two differentiating events, the
beginning of dollarization and the pandemic, which were unexpected events that affected
the economic benefits of banana and coffee producers. It is essential to recognize that the
COVID-19 virus was the one that most affected the sanitary restrictions in commerciali-
zation, generating higher production costs for producers and an increase in their capital in-
vestment, in addition to a decrease in exports for both products, which significantly reduced
income for producers. Likewise, the results obtained revealed that the NPV of the banana
product evidenced 38,649 while coffee reported 1,047, in this way it can be pointed out
that the banana investment produced more profits imposing the profitability demanded in
the production process, overcoming the obstacles in the analyzed scenarios.

Keywords: Banana, Coffee, Covid-19, Dollarization, Export, Profitability.

JEL codes: Q32. Q43.

33


background image

Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Ecuador un país pequeño con una economía abierta al mundo,

cuya evolución ha estado vinculada al sector externo. Su integración
económica a los centros hegemónicos en la época contemporáneas
desarrolló desde el siglo XIX, a través del modelo primario exporta-
dor (MAGAP, 2016). Al ser un país netamente agrícola, su dinámica
de la economía históricamente ha estado estrechamente relaciona-
da con los períodos de auge y crisis de la agroexportación, en los
inicios de la vida republicana. Peralta et al. (2018). Sin embargo, el
desarrollo de la agricultura en el país, sin romper el patrón de acu-
mulación primario agroexportador (a pesar de los grandes avances
democráticos y la presión de las organizaciones indígenas y cam-
pesinas), se ha ordenado a través de diversos esquemas de política
pública dirigida al agro, estrechamente relacionados a los modelos
de desarrollo impulsados para el país en su conjunto. Carrión, D., &
Herrera, S. (2012).

El origen de la búsqueda del incremento de la productividad

agrícola, en Ecuador, va en concordancia con la Primera Ley de Re-
forma Agraria (Registro Oficial, 23 de Julio de 1964, 1964) misma
que en su Art. 1, defiende el objetivo de “corregir los defectos de la (.
. . ) estructura agraria, mediante una mejor distribución y utilización
de la tierra” y dirigido a “aumentar la productividad”. Con este propó-
sito, han sido implementadas algunas leyes como Ley Orgánica de
Tierras Rurales y Territorios Ancestrales (2016); la Ley de Recursos
Hídricos Usos y Aprovechamiento del Agua (2014) y la Ley Orgánica
de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento de la Agricultura Susten-
table (2017), así como algunos programas gubernamentales como
el Plan Semillas de Alto Rendimiento (PSAR)(MAGAP, 2016).

Por consiguiente, dentro del modelo o patrón de acumulación

en Ecuador, desde el primer auge cacaotero en la década de 1850,
está históricamente estructurado en torno a la producción de ma-
terias primas -el cacao entre 1850 y 1920, el banano entre 1948
y 1965, el petróleo de 1972 hacia delante Carrión, D., & Herrera,
S. (2012). Esto quiere decir que la agricultura en la economía na-
cional tiene el peso del sector agrícola donde se ha visto afectado
por aspectos como reforma agraria, dolarización, la caída de las ex-
portaciones petroleras, medidas de ajuste , así como el efecto de la
reciente pandemia global COVID 19 y devolvieron al sector agroex-
portador su relevancia en la escena económica nacional donde las
agroexportaciones resultan indicativos del modelo económico que
históricamente se sostiene sobre la exportación de bienes primarios.

Adicionalmente Lara et al (2022) considera que la agricultura en el

Ecuador es una de las principales fuentes de empleo e ingreso para
la población rural.

Esta rápida imagen del agro ecuatoriano muestra cambios im-

portantes que se relacionan con el modelo de agricultura centrado
en los agro -negocios que se ha consolidado en los últimos años y
que se convierte sin dudas en un eje de la economía del país. Por lo
tanto, con este marco referencial el objetivo de esta investigación
es analizar el nivel de rentabilidad del banano y café para exporta-
ción de Ecuador en el período 2000-2021 y comparar la relación
rentabilidad – exportación del banano y café desde que Ecuador es-
tá dolarizado y sobre todo analizar su comportamiento durante la
pandemia para dar respuesta a las siguientes preguntas de investi-
gación: £Qué nivel de rentabilidad obtuvo el banano y café cuando
destina sus productos para la exportación, desde el período de do-
larización? £Qué nivel de rentabilidad se obtuvo en el periodo de la
pandemia con la exportación?

REVISIÓN DE LITERATURA

La agricultura es una actividad productiva principal en Latinoa-

mérica, que responde por una buena parte de las producciones y

exportaciones de la región (Carmagnani, M. 2008; Ardisana et. al
2018). Es fundamental destacar que Latinoamérica es poseedor de
casi el doble de las tierras agrícolas per cápita de todo el planeta, la
concentración de la propiedad de la tierra redunda en que los pre-
dios agrícolas de mediano y gran tamaño concentran la mayor parte
de la producción (Viteri y Tapia, 2018; Martínez, J. H. 2021; Tipán
2022). Sin embargo, la economía agrícola latinoamericana sufre con-
flictos de desarrollo a causa del escaso flujo de financiamiento, ni-
veles bajos de investigación y desarrollo tecnológico y débil institu-
cionalidad lo que resulta en que sea considerado un sector sensible
(Suárez et al., 2021). Las causas que se pueden señalar son condi-
ciones de pobreza que rodean a los productores primarios, políticas
agrícolas proteccionistas que en cierta forma excluyen la posición
en mercados internacionales, y los términos de intercambio comer-
cial que mantienen un nivel bajo de precios mundiales (Lino, 2021).

El sector agropecuario exhibió en 2020 una reducción inferior

a la del PIB global, y en muchos casos incluso ha incrementado su
valor de producción (CEPAL, 2021). En lo relativo al comercio inter-
nacional, el sector agroalimentario parece estar en mejor pie que
el comercio del total de bienes. A pesar de que, algunos subsecto-
res sí se han visto afectados por las mayores restricciones logísticas
del comercio internacional en el último año, como es el caso de las
exportaciones de animales vivos y de productos perecederos, como
frutas, verduras, pescados y mariscos (Arias et al., 2021). No obstan-
te, el sector agropecuario se ha mostrado más resiliente que otros
sectores en lo que se refiere a las tendencias de crecimiento del va-
lor de la producción y del comercio regionales. Al analizar los datos
sobre el PIB, podemos apreciar que este se ha contraído en todos
los países de los que se disponen datos; el sector agropecuario, en
cambio, exhibió un comportamiento más favorable (CEPAL, 2021;
Diaz-Bonilla y Furche, 2021).

En ese contexto abordar el tema de la rentabilidad de produc-

tos agrícolas es un tema muy extenso para observar su problemáti-
ca, mundialmente se considera que el hecho de incluir a la produc-
ción agrícola en un escenario de decisiones y desarrollo económico
conlleva un valor agregado pues son productos naturales (Rosa de
Paredes, 2017). Se debe dimensionar los impactos económicos y so-
ciales que ha tenido la crisis provocada por la pandemia, que es una
de las mayores que ha vivido la humanidad en los tiempos modernos
(Ackerman et al., 2021). Aunque, el sector agrícola con sus produc-
tos busca aumentar su productividad, rentabilidad y competitividad
optimizando recursos y mejorando la calidad de los productos. Las
exportaciones de materia prima y de productos industrializados in-
centivan el desarrollo económico de los países y fomentan su cre-
cimiento. Según la CEPAL las exportaciones regionales en 2020 ca-
yeron en un 13 %, esto debido a la pandemia del COVID-19 y a las
restricciones de los países para evitar los contagios.

A pesar de todo, doce países de América Latina y el Caribe au-

mentaron las exportaciones agrícolas 8.0 por ciento durante los cin-
co meses de la pandemia del COVID-19, respecto a marzo – julio de
2019, para un total de 85.3 mil millones de dólares estadounidenses
(USD) (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura,
2021). Este desempeño sobresaliente del sector agroalimentario se
compara con una baja del comercio total de bienes para los mismos
países y períodos de 11.7 por ciento. A nivel mundial (58 países)
las exportaciones agrícolas cayeron 1.3 por ciento y las del total de
bienes 14.2 por ciento. Sin embargo, hay diferencias notables entre
países exportadores, destinos y productos de exportación (Nácar,
2019).

En ese marco hay que considerar que Ecuador desde su funda-

ción basó su producción a través de los recursos primarios: cacao,
banano, café, atún, flores, camarón y otros que se obtienen direc-
tamente de la naturaleza y cuya comercialización no involucra ma-
yor transformación o valor agregado (Vera y Toral 2018; Jurado y
Ruiz 2022). A partir de los años setenta el boom petrolero transfor-
ma el sistema de la matriz productiva, pasando de una producción

34


background image

Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

agrícola a una industrial, pero fundamentada en un recurso de ti-
po natural (Viteri y Tapia, 2018). Adicionalmente el sector agrope-
cuario tradicionalmente ha estado ligado al comercio exterior, sin
embargo, actualmente está caracterizado por la competencia inter-
nacional (Sánchez, Orellana y Pérez 2018). Durante las tres últimas
décadas el sector agrario ha experimentado significativos procesos
de transformación en sus estructuras productivas y en sus caracte-
rísticas demográficas, ecológicas, sociales, culturales, económicas y
hasta políticas (Gaudin, 2019).

Actualmente las exportaciones totales se clasifican en expor-

taciones primarias e industrializadas. Las primarias incluyen petró-
leo crudo, banano y plátano, café, camarón, cacao, abacá, madera,
atún, pescado, flores naturales y otros, para el año 2019 el total de
las exportaciones primarias fue de 17.823.470 miles de dólares, re-
presentando el 79,8 % de las exportaciones totales, en el periodo
2012- 2019 registraron un decrecimiento promedio anual de 0,4 %,
y del año 2018 al 2019 creció en un 5,1 % es decir 865.963 miles de
dólares más (Solis, 2022). Este escenario es debido principalmente
al crecimiento de la producción bananera en Ecuador y Filipinas los
mayores exportadores de banano a nivel mundial, estimándose para
el año 2028 una proyección de 135 millones de toneladas (Cabrera
et al., 2020).

La producción bananera según la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2020).es uno de
los cultivos más rentables y extensos en América Latina y el Caribe,
además es el principal rubro de ingresos económicos de exportación
agrícola del Ecuador. Paralelamente, el Ecuador es un país con tradi-
ción en el cultivo del café tanto así que es uno de los pocos países
que produce dos tipos de café, el Arábico y Robusta, sin embargo, la
producción de café ha sufrido una vertiginosa caída desde los años
90. En este contexto la Asociación Nacional Ecuatoriana de Café
(ANECAFÉ) estableció que para 2019, de 268.000 sacos, el déficit
de producción cafetalera en Ecuador alcanza la cifra de 1.932.000
sacos de 60 kg, una situación de crisis de producción y de precios
que exige, sin duda, una reorientación del sector cafetalero ecuato-
riano.

DATOS Y METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó basado en un enfoque de

investigación descriptivo e inferencial, desde la cual se prevé un aná-
lisis sobre la rentabilidad de los productos agrícolas destinados para
exportación del Ecuador en una serie de tiempo. Bajo este contexto,
se utilizó la base de datos de la plataforma FAOSTAT de la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), fundada en 1945, es uno de los mayores organismos espe-
cializados de las Naciones Unidas. que recoge datos sobre alimenta-
ción y agricultura de más de 245 países y 35 regiones, desde 1961
hasta el año más reciente disponible, con esta información se logra-
rá cumplimiento de los objetivos propuestos.

Para esta investigación se utilizó el muestreo intencional, pues-

to que el banano y café fueron considerados los productos con ma-
yor exportación en Ecuador de acuerdo a los datos de la plataforma
FAOSTAT, la misma que ofrece acceso libre a estadísticas sobre ali-
mentación y agricultura (incluidos los subsectores de los cultivos,
la ganadería, y la actividad forestal)correspondientes a más de 245
países.

El tiempo de análisis será el período 2000 -2021, a partir que

el Ecuador está dolarizado, por la compatibilidad de moneda con las
estadísticas de FAO, hasta el año de emergencia sanitaria por CO-

VID. La información necesaria se encuentra en la plataforma para

cumplir los objetivos planteados en esta investigación. Se investigó
fuentes las variables secundarias como costos que complementan
este estudio y que permiten analizar técnicamente la rentabilidad

de exportar productos agrícolas en el Ecuador durante el período
comprendido entre 2000 y 2021. Adicionalmente este estudio es
de corte transversal porque analiza datos de variables recopiladas
en un período de tiempo sobre una población muestra o subconjun-
to predefinido.

3.1 Área

Para el desarrollo de la investigación sobre la rentabilidad de

los productos agrícolas de exportación banano y café de Ecuador
en el período 2000-2021 la información será obtenida de las bases
de datos de la plataforma FAOSTAT, que es de acceso libre acceso
libre a datos sobre alimentación y agricultura de más de 245 países.
Para la obtención de la muestra se utilizó el método aleatorio sim-
ple donde se obtuvo una combinación de dos productos agrícolas
de Ecuador como lo los señalados de la base de datos registrados
en la plataforma citada dentro del período de estudio.

3.2 Análisis financiero

Para analizar la información financiera se usaron ratios e indi-

cadores junto con información adicional relacionada a sus costos de
producción y rendimiento dentro el contexto económico y competi-
tividad de estos productos ecuatoriano para exportación. Se preten-
dió obtener una visión objetiva de los rendimientos de los produc-
tos para exportación café y banano, considerando los eventos de
dolarización y la pandemia de COVID, y lograr con sus resultados
establecer conclusiones inherentes al objetivo establecido.

Los principales indicadores aplicados fueron siguientes:

3.2.1 Valor actual neto (VAN)

Según el autor Rocabert, (2007) el VAN calcula la cantidad to-

tal en que ha aumentado el capital como consecuencia del proyecto,
y mide la rentabilidad de este. El Valor Actual Neto se encuentra re-
presentada por la ecuación (1)

V AN = −C

0

+

C

1

(1 + r )

1

+

C

2

(1 + r )

2

+

. . .

+

C

n

(1 + r )

n

(1)

Donde:

C

0

=

i nv er si oni ni ci al

C

1

. . .

C

n

=

t as adedes cuent o

r = t as adedes cuent o

n = t i empo (anu al )

Una vez obtenidos los resultados para el análisis de factibilidad

por el método VAN se evalúan mediante los criterios establecidos
manifestando que un proyecto será determinado como factible si el

VAN>0; caso contrario, si el VAN<0 no es factible (Ramírez, 2016).

3.2.2 Tasa interna de retorno (TIR)

Tasa Interna de Retorno o TIR es un porcentaje que mide la via-

bilidad de un proyecto, determinando la rentabilidad de los cobros
y pagos actualizados generados por una inversión. La TIR permite
saber cuál de las alternativas es más rentable. Si la rentabilidad del

35


background image

Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

proyecto tiene un porcentaje menor a 35 %, no es conveniente in-
vertir (Torres, 2020). La fórmula de la tasa interna de retorno es:

T I R =

n

Õ

T =0

f n

(1 + i )

n

= 0

(2)

Donde:

Fn =Flujo de cada en el período

n=Número de períodos

i=Valor de inversión inicial

Si se comparan dos productos al calcular la Tasa Interna de Re-

torno (TIR) el que sea mayor, representará entonces una mayor ren-
tabilidad. El análisis de la TIR es el siguiente, donde r es el costo de
oportunidad: Si TIR >r entonces se rechazará el proyecto, pero si
TIR <r entonces se aprobará el proyecto (Torres, 2020).

3.3 Resultados

En la siguiente sección se presenta los resultados del banano

en relación con los precios del productor, el valor de rendimiento,
valor rendimiento en relación con la producción y utilidad. Adicio-
nalmente constan los costos de producción en dólares estadouni-
denses USD del periodo 2000-2021 y sus respectivos promedios y
desviación estándar. En el apéndice 1 se puede apreciar los cambios
que han tenido los precios del productor, valor rendimiento y costos
de producción desde la dolarización hasta los años en lo que se des-
envolvió la pandemia. Se puede identificar que en la variación del
rendimiento es mayor en comparación a las demás variables. Tam-
bién se puede identificar que, a pesar de los años, la producción del
banano se ha mantenido en un promedio de 33 toneladas.

Figura 1 Precios del productor del banano

En la figura 1 se puede observar los precios del productor del

banano en Ecuador, donde se demuestra que para el año 2000 que
fue el periodo con el precio más bajo esto debido a que durante ese
año se estaba iniciando el periodo de dolarización. Y a pesar de que
las exportaciones aumentaron a comparación de años anteriores, el
transformar sucres a dólares generaba que los precios bajaran para
los productores, esto obedece a que un dólar valía 25000 sucres por
lo que repercutió en los precios. En los siguientes años, se produce
un notable incremento del precio en los últimos años. En este caso
es significativo recalcar que durante el año 2019 y 2020 se dio a
lugar el virus COVID-19, por lo que al atravesar esta crisis sanita-
ria la mayoría de las personas buscaban abastecerse de productos
de primera necesidad, por lo tanto, las exportaciones en periodo

de pandemia se maximizaron, generando de esa manera que el pre-
cio del productor aumentara por el significativo volumen de ventas
(Acaro et al., 2021). Siendo también el objetivo de los productores
lograr vender sus productos a un precio que les permite abastecer
los costos de vida.

Figura 2 Utilidades percibidas del banano en Ecuador

El año 2018 es el periodo donde existe mayor utilidad para el

banano en el Ecuador a diferencia del año 2000 que es el año con
menor utilidad ($1080), tal y como se muestra en la figura 2. Esto se
debe a que el precio en este año también fue el más bajo y adicio-
nalmente no existía mucha producción ya que para el año anterior
a los agricultores les afectó el fenómeno del niño. Además, la crisis
económica de ese tiempo provocó que el capital o ahorros de pe-
queños productores disminuyera y en algunos casos se terminara,
incluso no podían financiarse en bancos porque los mismos quebra-
ron y se declaró el feriado bancario el cual es conocido como el
congelamiento de los ahorros de los ciudadanos (León, 2020). Ade-
más, en el Figura se puede visualizar de manera significa la variación
entre el año 2019 y 2020, considerando que fueron los años en los
que se desarrolló la crisis sanitaria, se puede inferir que la utilidad
disminuyó en 2019 debido al excedente en la oferta del banano, el
aumento de precios, la demanda bajó y con ello las ventas por lo
que la utilidad disminuye.

No obstante, en el año 2020 hay un aumento de utilidad ya que

el banano contribuye de forma decisiva a las economías de muchos
países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, provocando un
incremento en la utilidad de la producción del banano. Siendo Ecua-
dor uno de principales países exportadores de banano, las utilidades
a partir de la dolarización han ido en ascenso, además para el país
la comercialización del banano ha representado un porcentaje sig-
nificativo en el PIB, convirtiéndose en el segundo mejor recurso de
ingresos para su economía (Vásquez, 2017).

Figura 3 Costo de producción del banano

36


background image

Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

La figura número 3 se presenta la información de los costos de

producción del del banano en Ecuador. Se puede apreciar que pa-
ra el año 2000 en donde inicia la dolarización para el país, son los
años con más bajos costos en la producción del banano, por la baja
producción y debido a las grandes ofertas en el mercado. Es funda-
mental mencionar que el año 2011 es uno de los años con mayor
costo es más alto debido a que el producto aumentó los costos de
los insumos agrícolas para producir el banano. Adicionalmente la
mano de obra también escaseaba. Por otro lado, en el año 2019 se
vuelve a presentar un incremento en los costos de producción de-
bido al aumento de precio en insumos como fertilizantes, plásticos,
cartón, que son indispensables para la exportación de este producto.
Incluso se aumentó aquellos costos relacionados con el transporte
y embarque, a nivel de exportación la crisis sanitaria provocó que
existe deficiencia de contenedores y altos fletes navieros, afectan-
do la competitividad del banano, provocando un crecimiento en el
costo de producción del banano. El apéndice 2 refleja la informa-
ción del banano en relación con la inversión, ingresos e ingresos
netos, durante el período 2000-2021. En este proceso se investigó
sobre la inversión para producir banano y es negativo para efectos
del cálculo mientras que para los ingresos netos se aplicó una suma
algebraica de la inversión más los ingresos que es el valor del rendi-
miento en USD, es decir la utilidad del banano. Se obtuvo el valor q
actual (VAN) de 41 729,69 y también tasa interna de retorno (TIR)
de 88.65 %, lo cual indica que es una industria rentable para quien
produzca el producto agrícola del banano. En el apéndice 3 se puede
observar el promedio de los costos de producción y del rendimien-
to en dólares obtenido, es decir la utilidad para los años de estudio
2000-2021 con relación al banano; los resultados obtenidos gene-
ran un análisis financiero positivo respecto al producto agrícola ya
que la utilidad promedio obtenida es mayor a los costos incurridos
para su producción. Además, el apéndice 3 muestra la desviación
estándar obtenida indica que los costos de producción tienden a
variar en un valor bajo, al contrario de la utilidad que sus valores
se extienden en un rango más alto, lo cual también es un aspecto
positivo para la producción.

Figura 4 Ingresos netos del banano

La figura 4 refleja que en el año 2011 el banano ha generado

mayores ingresos netos en Ecuador, esto se debe por que la utilidad
es superior a la inversión, puesto que como año de referencia tene-
mos al 2010 y se necesita invertir ($4089) para producir el banano
en Ecuador (Romero, 2019). El escenario opuesto sucede para el si-
guiente año y no se necesitó la misma inversión; además se puede
interpretar que hay mayores ingresos netos en el 2011. Causado
porque en este mismo año se obtuvo mayor utilidad de producción
respecto al banano en Ecuador y por lo tanto la inversión si afecta,
pero no es relevante ya que existe mayor utilidad, de esta manera
los ingresos netos siguen siendo altos. En la Figura 4 de los ingre-
sos del banano en 2019 se puede apreciar que los ingresos bajaron,
en otras palabras, sus exportaciones tuvieron un decremento en es-

te año, como se menciona anteriormente este año se produce la
crisis sanitaria, en la cual la mayoría de los clientes o consumido-
res del banano no se encontraban económicamente estables. Esto
causo que en su planificación económica priorizaron la compra de
otros productos antes que el banano, afectando a los ingresos de
la exportación de este producto. Sin embargo, en el año 2020 se
incrementaron los ingresos debido al aumento de la demanda por
parte de los mercados internacionales, e incluso la pandemia hizo
cambiar la dieta alimenticia de los consumidores, ya que, por efec-
tos de confinamiento, prefirieron comprar más frutas y hortalizas
como una medida de protección para enfrentar la pandemia y for-
talecer su salud. El apéndice 4 presenta la información del café en
relación con los precios del productor, el valor de rendimiento, valor
rendimiento en relación con la producción y utilidad, además se uti-
lizó datos del costo de producción en dólares estadounidenses USD
del periodo 2000-2021 y en base con la recopilación de todos los
datos presentados se logró obtener el promedio y desviación están-
dar de cada sección, en él se puede observar la fluctuación que han
tenido los precios del productor, valor rendimiento y costos de pro-
ducción desde la dolarización hasta los años recientes que afectó la
pandemia. Se puede identificar que en la variación de los precios de
productor es mayor en comparación a las demás variables. También
se aprecia que, a pesar de los años, la utilidad de exportar el banano
corresponde a un promedio de $170 por tonelada.

Figura 5 Precios del productor del café

La figura 5 indica que el año 2015 mantiene el precio del pro-

ductor más alto del café, debido a que Ecuador en ese año exportó
una cantidad significativa a otros países. Este hecho género que el
precio se eleve por su gran reconocimiento en el exterior, además
factores como la calidad del café en referencia a su exquisito sa-
bor y su olor inconfundible son puntos clave que interfieren para
las ventas internacionales (Dávila y Mosquera, 2018). Es necesario
indicar que en el inicio de la dolarización los precios del productor
se mantienen relativamente altos debido a que fueron los años con
mayor demanda en la producción de café para el país. Sin embargo,
en los años 2019 y 2020 se obtuvieron los precios más bajos debido
a que el precio internacional tuvo una caída y aunque haya tenido
una gran demanda los precios del productor son bajos ya que se
estandariza con el precio internacional (Guevara y Machuca, 2022).

Además, fue el periodo en que tuvo auge la pandemia COVID 19

y se detuvieron las producciones como las exportaciones en varios
sectores incluida las del café.

37


background image

Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Figura 6 Utilidades percibidas del café en Ecuador

En la figura 6 muestra que para el año 2001 la utilidad del café

en Ecuador es la mayor con un valor de $606,15 a diferencia del año
2020 que es el año con menor utilidad (36.87), tal como lo muestra
la gráfica 6. Este hecho es debido a las afectaciones en los precios
y a la falta de exportaciones que generó la pandemia de Covid-19,
además de los aislamientos del personal y la paralización del trabajo
que la misma dejó como consecuencias (Organización internacional
del café, 2020). Por el contrario, el año 2001 fue uno de los mejo-
res años para el café, esta situación se da a lugar porque hubo una
disminución de la producción de café asociada a la falta de acceso a
crédito, la falta de infraestructura para acceder a las plantaciones de
café, infraestructura para riego, condiciones climáticas. Por lo tan-
to, las personas que sí contaban para producir café obtenían más
utilidades pues había demanda y gran rendimiento en este año (Ve-
negas, Orellana y Pérez, 2018).

Figura 7 Costos de producción del café

La figura 7 presenta la información de los costos de producción

del café en Ecuador, como se puede observar el año 2020 tiene un
costo más alto a comparación de años anteriores y posteriores, de-
bido a las consecuencias de la pandemia por COVID 19. Es manda-
torio destacar de que las exportaciones del café disminuyeron, los
costos de producción aumentaron porque la situación del confina-
miento encarece los insumos necesarios para la siembra y cosecha
del producto. Sumado a este escenario estuvo el alza en el costo de
la mano de obra e incluso el aumento en los valores del transporte y
embarcaciones. A pesar de que las exportaciones no se detuvieron
en 2020 si hubo una gran disminución de las exportaciones entre
enero y agosto del mismo año. En los años iniciales donde surge
la dolarización, se puede indicar que los costos de producción se
encuentran en un término medio y en relación con el promedio cal-
culado, sin embargo, el año 2004 cuenta con el costo más bajo de-
bido a que hubo una disminución en la demanda. Los agricultores
no contaban con el capital suficiente para producir el café; de tal
manera que la productividad bajó totalmente porque fue muy com-

plejo acceder a créditos porque no había apoyo por parte del Esta-
do (Lucero, 2020). El apéndice 5 muestra la información del café en
relación con la inversión, ingresos e ingresos netos, durante el perío-
do 2000-2021. La inversión para producir café y es negativo para
efectos del cálculo mientras que para los ingresos netos se aplicó
una suma algebraica de la inversión más los ingresos que es el valor
del rendimiento en USD, esto significó que la utilidad del café. Con
respecto al valor neto actual (VAN) que tiene como valor 1.020, 13
y también se obtuvo una tasa interna de retorno (TIR) de 61.03En
el siguiente apéndice 6 se puede observar el promedio de los cos-
tos de producción y del rendimiento en dólares obtenido, es decir
la utilidad para los años de estudio 2000-2021 con relación al ca-
fé; los resultados obtenidos generan un análisis financiero negativo
respecto al producto agrícola ya que la utilidad promedio obtenida
es menor a los costos incurridos para su producción, lo cual no es
rentable para una producción de café. Además, en el apéndice 6 la
desviación estándar obtenida indica que los costos de producción
tienden a variar en un valor más alto, que el de la utilidad que sus
valores se extienden en un rango más alto, lo cual también es un
aspecto negativo para la producción.

Figura 8 Ingresos netos del café

La gráfica 8 refleja que para el año 2010 el café ha generado

mayores ingresos netos en Ecuador esto se debe a que la utilidad
es superior antes que la inversión pues en el 2010 la utilidad es de
($363) mientras que la inversión requiere $60, siendo los ingresos
netos de $303 convirtiéndose el año con mayores resultados pa-
ra los productores del café. Por el contrario, los años 2000 y 2020
para los productores no fue tan rentable, pues sus ingresos netos
disminuyeron como consecuencias de factores económicos y socia-
les que en esos tiempos surgieron. En el año 2000 a los productores
les afectó el fenómeno del niño adicionalmente la crisis económica
de ese tiempo y para el año 2020 las restricciones mundiales de la
pandemia del COVID-19 repercutieron negativamente el sector ca-
fetero en diversas situaciones (León 2020). También se destaca que
las exportaciones en el producto disminuyeron porque los costos
aumentaron, por lo tanto, los ingresos netos resultaron negativos.

3.4 Discusión de resultados

Los precios del productor para el banano, en un periodo ini-

cial donde surge la dolarización se mantiene un precio bajo, debido
a que el cambio monetario existente mantenía a la moneda ecua-
toriana de en ese entonces relativamente baja a comparación del
dólar. Un escenario contrario se produce con el producto del café,
ya que se demuestra que el precio del productor se mantenía rela-
tivamente alto, debido a que fue el periodo donde se generó alta
demanda del producto ecuatoriano para la exportación. Los precios
a nivel internacional fueron bajos, por lo tanto, se estandarizaron
los precios ecuatorianos con estos referentes. Es necesario indicar

38


background image

Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

que los precios del productor para el banano se mantienen constan-
temente en alza, pero para el producto del café los precios no se
encuentran con un estándar fijo, ya que existen años en los que el
precio sube y otros en los que baja.

Las utilidades para los dos productos agrícolas son muy contra-

dictorias para el periodo inicial de la dolarización, puesto que para el
periodo del 2000 y 2001 en el caso del banano las utilidades fueron
bajas debido a situaciones sociales por las que se encontraba el país,
y para el café sucedía todo lo contrario ya que fueron los años donde
mantuvo mayor utilidad, debido a la alta producción que tenía. De
la misma manera en la temporada donde surge la situación de emer-
gencia sanitaria mundial del COVID 19, la utilidad para el producto
del banano aumentó ya que existía alta demanda, pero para el café
fueron los años con mayor déficit en sus utilidades. Esto obedeció
en primer lugar a las restricciones en las exportaciones implantadas
por el fenómeno que surge en ese periodo, y las utilidades para el
banano a partir de la dolarización han ido en aumento para los si-
guientes años, pero para el café las utilidades han sido deficientes
con el paso del tiempo. Así mismo lo indica en su investigación Pe-
ralta et al., (2018) el cual menciona que el producto agrícola como
el café en el país no alcanza niveles de rendimiento importantes.

Los costos de producción para el banano en los años donde

inicia la dolarización se mantienen relativamente bajos, debido a la
baja productividad del producto agrícola; para el café los precios se
mantienen en un promedio estable los primeros años, sin embargo,
para el año 2004 los costos bajaron debido a la poca demanda exis-
tente en ese periodo. En referencia a los años donde tuvo auge la
pandemia COVID 19, los costos de producción para ambos produc-
tos agrícolas se elevaron, debido a los insumos adicionales que se
generaron por la emergencia sanitaria. Adicionalmente la inflación
incidió en precios de insumos agrícolas, transporte, embarcaciones
y productos de empaque son los factores más relevantes que ge-
neraron el aumento en los costos. A pesar de que los costos en la
producción para los productos se mantienen fluctuantes, para la ma-
yoría de los años a partir de la dolarización los costos se han elevado
para ambos casos. Finalmente debido a las crisis económicas y so-
ciales que surgieron en los periodos tomados para el estudio, para
ambos productos tanto para el banano como para el café los ingre-
sos fueron desfavorables. Esto sucedió debido a que los costos de
producción se elevaron y la producción para exportaciones se redu-
jo.

Sin embargo, el banano entre los dos productos ha sido el más

rentable, ya que en el año 2020 tuvo una mejora y logro obtener
gran rentabilidad, debido al cambio de alimentación que se generó
después de las consecuencias sufridas por la emergencia sanitaria
y la gran demanda del producto por mercados extranjeros. Es ne-
cesario indicar que para este producto a partir de la dolarización el
rendimiento en la mayoría de los años ha sido positivo, siendo un ca-
so contrario para el café que generalmente se encontró con valores
bajos, lo cual género que tenga un TIR de 61.3 % un valor inferior al
del banano que cumple con 88.65 % de TIR. Coincidiendo con Du-
ran et al (2019) que afirma que el banano genera alto rendimiento
económico, ya que Ecuador es el país latinoamericano con mayor ex-
portación mundial de banano, con aproximadamente 6 millones de
toneladas vendidas al exterior según datos generador por la Organi-
zación de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO).

En relación con los datos obtenidos, se menciona la investiga-

ción realizada por Mendoza (2020), donde su estudio de factibilidad
de una exportadora de café en Ecuador para su comercialización en

Alemania demuestra que hay una TIR del 26.07 %, siendo viable a

pesar de que venta solo estará en un país. Asimismo, se comprue-
ba que el banano es un producto rentable para la exportación de
Ecuador, puesto que los resultados del plan de negocios para crear
una empresa exportadora de banano a Rusia se obtiene una TIR de
18.37 %, al igual que el caso anterior a pesar de que solamente se

considera un país, la exportación de estos productos en términos
económicos tiene resultados favorecedores.

3.5 Conclusiones

En la dolarización los productores tuvieron que convertir su

inversión de sucres a dólares, siendo desfavorable para los produc-
tores, aunque cuando surgió el virus COVID-19 en Ecuador aumen-
taron los costos de producción del banano, y con ello también hubo
un aumento en la inversión de capital de los productores.

En lo referente a la inversión de los productores, los ingresos

antes de la pandemia iban creciendo porque tenían mayor rendi-
miento, al contrario, durante años de pandemia que debido al con-
finamiento se exportaba menos en relación con los años anteriores
tanto para el banano como para la exportación de café. La exporta-
ción de productos de Ecuador ha sido un hecho que ha tenido dos
sucesos diferenciadores, el inicio de la dolarización y pandemia que
constituyeron eventos inesperados, esto provocó que disminuyeran
los beneficios económicos de los productores de banano y café, y es
primordial reconocer que el virus COVID-19 fue el que mayormente
afectó a las restricciones sanitarias en la comercialización.

En lo que respecta al análisis financiero que se sometió, el VAN

evidenció que producir banano es más viable que la producción del
café. En el caso del banano el VAN consta de 38.649,35 mientras
que el café cuenta con 1.047,46 de esta forma podemos analizar
que la inversión del banano rendirá más ganancias superando la ren-
tabilidad exigida en el proceso de producción. La rentabilidad del ba-
nano es superior al café, a pesar de que ambos productos superan el
50 % en el caso del banano cuenta con un resultado mayor en rela-
ción con la TIR con el 88.65 % mientras que el café tiene un 61.03 %.
Es decir que en el banano genera mayor ganancia, a sus los inverso-
res agrícolas puesto que devuelve el capital invertido más retorno
muy considerable.

Ante estos resultados y por la importancia que tiene el sector

agrícola ecuatoriano en la economía del país, así como su posicio-
namiento en los mercados internacionales se espera que en años
posteriores el aumento de capital de los productores, incremente la
producción y exportación de estos productos agrícolas con mejores
condiciones y se logre fortalecer este sector y generar mayores uti-
lidades. Se recomienda para estudios futuros, analizar los retornos
de la inversión bajo los actuales acuerdos y tratados de comercio
exterior y su impacto en los retornos de los productores de café y
banano.

Referencias bibliográficas

[1] Acaro, L., Córdova, A., Vega, A., y Sánchez, T. (2021).

Evolución en las exportaciones de banano e impacto del
desarrollo económico, provincia de El Oro 2011-2020,
pre-pandemia, pandemia; aplicando series de tiempo.
Dominio de las Ciencias, 7(3), 1558-1577.

[2] Ackerman, J., Gallegos, R., y Ramírez, M. (2021). Pos-

COVID-Pos-Neoliberalismo: Propuestas y alternativas
para la transformación social en tiempos de crisis. Siglo

XXI Editores México.

[3] ANECACAO. (10 de junio de 2022). Obtenido de

[4] Ardisana, E., Gaínza, B., Torres, A., y Fosado, O. (2018).

Agricultura en Sudamérica: la huella ecológica y el futu-

39


background image

Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ro de la producción agrícola. Revista Chakiñan de Cien-
cias Sociales y Humanidades, (5), 90-101.

[5] Argüelles, L., Quijano, R., y Fajardo, M. (2017). RENTABI-

LIDAD Y CALIDAD DE VIDA LABORAL. Revista Inter-
nacional Administración & Finanzas. Volumen 10 (Nú-
mero 1), 81-93.

[6] Arias, J., Rodríguez, A., y Beduschi, L. (2021). Perspecti-

vas de la agricultura y del desarrollo rural en las Améri-
cas Una mirada hacia América Latina y el Caribe. Blog
IICA.

[7] Arroba, E. (2003). Nuestro comercio exterior. Quito: Ta-

lleres de la Universidad de Especialidades Espíritu San-
to.

[8] Astudillo, G., y Reyes, S. (14 de octubre del 2016). Los

precios de las exportaciones disminuyeron. El Comer-
cio.

[9] Bonilla, J. (2019). Propiedades organolépticas del cacao.

ANECACAO, 32.

[10] Burgos, L., Gilces, M., y González, K. (2020). Plan de ne-

gocios para la creación de una empresa exportadora de
banano orgánico ecuatoriano a Rusia. Observatorio de
la Economía Latinoamericana, (3), 32.

[11] Cabrera, J., Guerrero, J., y Batista, R. (2020). La produc-

ción de banano en la Provincial de El Oro y su impacto
en la agrobiodiversidad. Revista Metropolitana de Cien-
cias Aplicadas, 3(3), 189-195. cacao-nacional.html

[12] Calle, M. (2019). Análisis de la reconversión producti-

va para incrementar la competitividad agrícola. Caso del
arroz al banano orgánico en el eje Chiclayo-Chongoyape
en Lambayeque [Tesis de grado] Universidad Nacional
de Piura.

[13] Carmagnani, M. (2008). La agricultura familiar en Amé-

rica Latina. Problemas del desarrollo, 39(153), 11-56.

[14] Carrión, D., & Herrera, S. (2012). Ecuador rural del siglo

XXI.

[15] Castro, C. y Barrezueta, S. (2020). Aspectos sociales y

económicos: caso productores de café en la provincia
El Oro. Revista Científica Multidisciplinaria de la Univer-
sidad Metropolitana de Ecuador, Volumen 3 (1), 71-75

[16] CEPAL, N. (2021). Perspectivas de la Agricultura y del

Desarrollo Rural en las Américas: una mirada hacia Amé-
rica Latina y el Caribe 2021-2022.

[17] Cóndor, E. (2018). El uso del Internet mediante el ac-

ceso de banda ancha como herramienta para potenciar
la matriz productiva de la industria del camarón [Tesis
de maestría] Universidad Católica de Santiago de Gua-
yaquil

[18] Dávila, K., y Mosquera, D. (2018). Creación de una em-

presa de captura y comercialización de productos del
mar en la provincia de El Oro.

[19] Delgado, F. (3 de enero del 2019). Salario básico unifi-

cado en Ecuador desde el 2011. Ecuador Auditores y

Asesores Gerenciales.

[20] Díaz, R., y Vélez, G. (2010). Determinación de los costos

aplicados a la producción bananera, caso práctico: em-
presa “AUSUR S.A.” período 2009-2010. [Tesis de gra-
do] UNIVERSIDAD DE CUENCA

[21] Diaz, E., y Furche, C. (2021). La transformación de los sis-

temas alimentarios de América Latina y el Caribe en el
contexto de la agenda 2030 y de la crisis del COVID 19
reflexiones institucionales y de políticas públicas (Vol.
25). Intl Food Policy Res Inst.

[22] Dolarización oficial y regímenes monetarios en el Ecua-

dor; Naranjo, Marco.; Quito, Ecuador; 2005

[23] Ecuavisa. (1 de marzo 2019). Por qué el precio del grano

de café baja si su consumo crece. Ecuavisa. Recuperado
el 20 de diciembre de 2020.

[24] Field, D. (2003). Economía Internacional. Madrid: Mc-

Graw Hill.

[25] Gaudin, Y. (2019). Nuevas narrativas para una transfor-

mación rural en América Latina y el Caribe. La nueva
ruralidad: conceptos y medición.

[26] Guevara, J., y Machuca, M. (2022). Comportamiento de

las exportaciones de café del departamento de Cajamar-
ca durante el periodo 2011–2020.

[27] Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Me-

todología de la investigación. México D.F: McGRAW-
HILL / INTERAMERICANA EDITORES

[28] Jervis, I. (15 de marzo de 2016). “Ecuador importó 130

millones de dólares de café desde Vietnam en 2015”.
GK.

[29] Jiménez, J., y Tipan, K. (2022). Productividad total de

los factores en la agricultura, durante el período com-
prendido entre el año 2009 al 2019 en la República del
Ecuador (Bachelor’s thesis, Quito: UCE).

40


background image

Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[30] Jurado, J., y Ruiz, P. (2022). El Buen Vivir Rural en el

Ecuador: Análisis de las falencias del desarrollo nacio-
nal agropecuario y su impacto en la salud. RECIAMUC,
6(3), 428-440.

[31] Lara Haro, D. M., Argothy Almeida, L. A., Martínez Me-

sías, J. P., & Mejía Chávez, M. A. (2022). El impacto de
las crisis en el desempeño del sector agropecuario del
Ecuador. Revista Finanzas y Política Económica, 14(1),
167-186.

[32] León, M. (9 de enero del 2020). Ecuador Dolarizado. GK.

[33] Lino, A. (2021). Asociatividad y su impacto socioeconó-

mico en las actividades agrícolas de la asociación los lau-
reles parroquia Julcuy, año 2020 (Bachelor’s thesis, Jipi-
japa. UNESUM).

[34] Lucero, K. (6 de febrero 2020). El café ecuatoriano va

en caída libre. GESTIÓN DIGITAL.

[35] Maiguashca, F. (2021). Cómo entender la economía del

Ecuador 1965-2017 (Vol. 2). USFQ Press.

[36] MAGAP (2016). La Política Agropecuaria Ecuatoriana.

Hacía el desarrollo territorial rural sostenible: 2015-
2025. Quito: Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca.

[37] Martin, J., Ocampo, J., y CEPAL, N. (2003). Globaliza-

ción y desarrollo: una reflexión desde América Latina y
el Caribe. CEPAL.

[38] Martínez, J. H. (2021). La política de tierras en Colom-

bia durante el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-
2018). Una complicada estrategia de clase en la lucha
por la renta territorial. Historia Actual Online, (54), 157-
180.

[39] Mendoza, M. (2020). Estudio de factibilidad para el es-

tablecimiento de una exportadora de café robusta en
Orellana, Ecuador, para su comercialización en Alema-
nia.

[40] Merino, R. (2017). Proyecto de factibilidad para la im-

plementación de una empresa procesadora de café de
altura en la parroquia Vilcabamba y su comercialización
en la ciudad de Loja [Tesis de grado] Universidad Nacio-
nal de Loja

[41] Nácar, J. (2019). Análisis de los términos de intercambio

y ventajas comparativas entre importaciones de granos
básicos y exportaciones de productos frutícolas en Mé-
xico 1993-2013.

[42] Oñate, P. (2016). Estación de capacitación, innovación y

desarrollo de la agricultura para el cantón Cevallos [Te-
sis de grado] Universidad Central del Ecuador

[43] Paccha, B. (2016). Análisis productivo y financiero de la

finca cafetalera la Sanora en el cantón Chinchipe pro-
vincia de Zamora Chinchipe, para realizar un plan que
genere una mejor rentabilidad en las fincas del sector
[Tesis de grado] Universidad Nacional de Loja

[44] Peñafiel, A. (2017). “Costos aplicados para la producción

bananera en la empresa SUMIFRU BABA” [Tesis de gra-
do] UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

[45] Peralta, S., Aguilar, H., Loayza, A., y Morejón, L. (2018).

Aporte del sector agropecuario a la economía del Ecua-

dor. Análisis crítico de su evolución en el período de do-
larización. Años 2000–2016. Revista Espacios, 7.

[46] Ramírez, C. (2016). Análisis y comparación de proyectos

de inversión mediante el método de valor actual neto.
[Tesis de grado] Unidad Académica de Ciencias Empre-
sariales

[47] Ramírez, J y Veloz, R. (2017). Análisis Estadístico de la

Producción y Exportación Agrícola No Tradicional en el
Ecuador [Tesis de grado] Escuela Superior Politécnica
del Litoral

[48] Rojas, A. (28 de diciembre de 2018). Los 7 beneficios de

exportar. Líder empresarial.

[49] Romero, J. (2019). Evaluación comparativa de la renta-

bilidad en la inversión de empresas exportadoras de ca-
marón versus empresas exportadoras de banano en la
provincia del Guayas (Periodo 2015-2017)

[50] Rosa, O., y Paredes, M. (2017). Rentabilidad de la pro-

ducción agrícola desde la perspectiva de los costos
reales: municipios Pueblo Llano y Rangel del estado Mé-
rida, Venezuela.

[51] Sánchez, S., Orellana, D., y Pérez, P. (2018). La realidad

ecuatoriana en la producción de café. Revista Científi-
ca Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 2 (2),
72-91.

[52] Santillán, D., y Hinojoza, S. (2019). Políticas comercia-

les y exportaciones agrícolas del Ecuador. Periodo 2010-
2016. Quipukamayoc, 27(53), 25-31.

[53] Solis, E. (2022). Admisión temporal para reexportación

en el mismo estado para naves pesqueras en el Ecuador
(Bachelor’s thesis, Guayaquil: ULVR, 2022.).

41


background image

Masache L., Luzuriaga G. & Valle L.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[54] Suárez, L., Perez , K., y Campuzano, J. (2021). Una es-

timación de impactos sobre los aspectos no atendidos
del sector agrícola y los efectos de la pandemia en el
rendimiento productivo (Doctoral dissertation, ESPOL.
FCSH.).

[55] Tipan, K. (2022). Productividad total de los factores en

la agricultura, durante el período comprendido entre el
año 2009 al 2019 en la República del Ecuador (Bache-
lor’s thesis, Quito: UCE)

[56] Toledo, V. (2011). La agroecología en Latinoamérica:

tres revoluciones, una misma transformación. Agroeco-
logía, 6, 37-46.

[57] Torres, M. (13 de mayo de 2020). Tasa Interna de Re-

torno (TIR): definición, cálculo y ejemplos. Rankia.

[58] Universo. (14 de enero de 2019). Exportación de café

se redujo un 30 % en el 2018. Universo. Recuperado el
20 de diciembre de 2020.

[59] Vásquez, R. (2017). El impacto del comercio del Banano

en el desarrollo del Ecuador. Revista afese, 53, 53.

[60] Viteri, M., y Tapia, M. (2018). Economía ecuatoriana:

de la producción agrícola al servicio. Revista Espacios,
39(32).

[61] Durán, A. I. P., Durán, Y. G. P., Quimis, L. T. C., & Vera, M.

O. D. (2019). Implicaciones tributarias de la ley orgánica
para el fomento productivo sobre el sector agropecua-
rio ecuatoriano. RECIMUNDO, 3(2), 138-164.

[62] Peralta, S., Aguilar, H., Loayza, A. G. E. A., & Morejón,

L. (2018). Aporte del sector agropecuario a la economía
del Ecuador. Análisis crítico de su evolución en el perío-
do de dolarización. Años 2000–2016. Revista Espacios,
7., ISO 690

42


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1648

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Gustavo Fabián Pérez-Álvarez

ID

1

|

Jorge Eugenio de Jesus

Mora-Tordecillas

ID

1

|

Francisco Guillermo Salcido-Vega

ID

1

1

Universidad Autónoma de Sinaloa, México

Correspondencia

Gustavo Fabián Pérez-Álvarez, Universidad

Autónoma de Sinaloa, México

Email: fabian.perez@uas.edu.mx

Agradecimientos

Fecha de recepción

Septiembre 2022

Fecha de aceptación

Enero 2023

Dirección

Blvd. de las Américas y Blvd. Universitarios S/N,

Ciudad Universitaria, México

RESUMEN

El presente artículo se enmarca el creciente interés por conocer el impacto del virus COVID-
19 en el comportamiento del consumidor en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES)
refresqueras, después de su rápida propagación mundial que vino a cambiar las interaccio-
nes humanas, así como la dinámica de los mercados. Para la recolección de datos se utilizó el
método cuantitativo, utilizando la encuesta como instrumento y la Encuesta Nacional de In-
gresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) y contiene entre sus rubros el consumo de bebidas
no alcohólicas. La intención de esta investigación es conocer las aperturas y cambios que se
realizaron durante esta situación crítica en los mercados ya que, en la preferencia de consu-
mo, los clientes muestran una clara disposición a los productos gasificados en un 44 % cifras
que es importante contrastar con los resultados de la encuesta aplicada la cual muestra con
un 66 % que la población del municipio de Ahome durante la pandemia su comportamien-
to de compra se ha modificado tanto en donde adquiere sus productos, hasta incrementar
o disminuir estos satisfactores. Se llevó a cabo un análisis de los gastos en refrescos en el
municipio de Ahome el cual eroga un promedio de $5.84 por familia.

Palabras clave: COVID-19. Comportamiento del consumidor. PYMES.

Códigos JEL: D12. L11.

ABSTRACT

This article is part of the growing interest in knowing the impact of the COVID-19 virus on
consumer behavior in soft drink Small and Medium-sized Enterprises (SMEs), after its rapid
global spread that came to change human interactions, as well as the market dynamics. For
data collection, the quantitative method was used, using the survey as an instrument and
the National Survey of Household Income and Expenses (ENIGH) and contains among its
items the consumption of non-alcoholic beverages. The intention of this research is to know
the openings and changes that were made during this critical situation in the markets since,
in the consumption preference, the clients show a clear disposition to gasified products in
44 % figures that it is important to contrast with the results of the applied survey which
shows with 66 % that the population of the municipality of Ahome during the pandemic
their purchasing behavior has changed both where they acquire their products, to increase
or decrease these satisfiers. An analysis of the expenses on soft drinks was carried out in the
municipality of Ahome, which spends an average of $5.84 per family, this is very relevant
because it consumes more than the national average, which is $5.35 according to updated
figures from the ENIGH 2020.

Keywords: COVID-19. Consumer behavior. soft drink industry.

JEL codes: D12. L11.

COVID-19 and its effect on consumer behavior in the consumption of soft drinks

in the population of Ahome

El COVID-19 y su efecto en el comportamiento del consumidor en
las pymes refresqueras de la población de Ahome

43


background image

Pérez-Álvarez G., Mora-Tordecillas J. & Salcido-Vega F.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Contemporáneamente, vivimos una época muy cambiante en

todos los ámbitos de la vida. En el mundo, todos los días, las cosas
pasan de un extremo a otro. Actualmente enfrentamos una contin-
gencia por coronavirus. El COVID-19 fue declarada pandemia por
la OMS el 30 de enero de 2020, debido a que la misma se ha exten-
dido por varios países afectando rápidamente a las personas. (OMS,
2020) El golpe mundial proveniente del impacto en salud, econo-
mía y el ámbito social por parte del COVID-19, están también afec-
tando significativamente a los mercados de todas las regiones del
mundo Organización Mundial de la Salud (2020). No obstante, las
disrupciones en la vida del día a día en el corto plazo serán contun-
dentes, toda vez que hogares y negocios reaccionan para minimizar
la posibilidad de infección y asegurar la continuación de activida-
des en el formato de la normalidad tan pronto como sea posible.
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus
y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron
para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la eco-
nomía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se
reducirá un 5.2 % este año (Banco Mundial, 2022). En cuanto a los
indicadores que miden la economía estable, la ciudad de Los Mo-
chis muestra un positivo incremento en el índice de desempleo y
crédito a empresas.(ENOE, 2022) Corroborando lo que menciona la
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) realizada en Si-
naloa durante el tercer trimestre del 2020 la población sin empleo
en el estado fue la más alta en los últimos 5 años con una tasa de
desocupación de 5.31 % donde 66 900 personas se encontraban
desempleadas (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2020).
Una de las preocupaciones actuales es el efecto del COVID-19 en
la industria refresquera en la población del municipio de Ahome, las
bebidas gaseosas “refrescos” o “sodas” son uno de los principales
productos adquiridos por los consumidores en el canal tradicional.
Dentro de los hogares en México anualmente se destinan 2 250 pe-
sos en promedio para adquirir bebidas no alcohólicas de acuerdo
con los datos que fueron lanzados por Encuesta Nacional de Ingre-
sos y Gastos de los Hogares (Chapa-Cantú et al., 2015). A un año de
confinamiento ante la pandemia, el municipio de Ahome encabeza
la lista en la recuperación de empleos, impulsado por el dinamismo
de la industria (Consejo para el Desarrollo Económico del Sinaloa,
2021). En cifras absolutas, Ahome es el municipio que en el perio-
do de marzo 2020 a marzo 2021 que más empleos género con un
total de 3 212 plazas laborales. Debido a lo anteriormente mencio-
nado el objetivo principal de esta investigación es analizar el efecto
del COVID-19 en el consumidor de la industria refresquera en el
municipio de Ahome, esto debido a la importancia económica del
sector desde el punto de vista económico y de generación de em-
pleo además de que el producto es uno de los de mayor demanda.
La hipótesis del presente documento es que el consumidor de la in-
dustria refresquera vio reducida la adquisición de estos productos
debido al impacto económico que ocasiono en el municipio la pan-
demia del COVID-19. Este trabajo este integrado por 6 apartados
incluido este que es la introducción; el segundo se refiere a los da-
tos y metodología del estudio; el tercero se aborda el fenómeno del
COVID-19, el consumidor, las PYMES, el consumo de bebidas en
México y el municipio de Ahome; el cuarto se refiere a la discusión
de resultados; el quinto finaliza con las conclusiones y por último la
bibliografía.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE IN-

VESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como principal obje-

tivo conocer el contexto de la problemática del efecto COVID-19

en las pymes refresqueras en la población del municipio de Ahome,
aplicando diferentes métodos, para identificar las principales varia-
bles económicas que han determinado el comportamiento del con-
sumidor ante la presente pandemia, por medio de una evaluación
de los hechos que se presentan en Ahome. Esta investigación es de
naturaleza cuantitativa, este método aplica herramientas estadísti-
cas, modelos de información y fuentes de información (ENIGH). Los
instrumentos para el análisis de los datos fue una encuesta y se es-
tablecieron parámetros de calidad para obtener la información de
forma clara y precisa con la finalidad de medir los efectos de la pan-
demia en los consumidores y analizar de qué manera esta ha afecta-
do en el comportamiento en relación con la adquisición de este sa-
tisfactor. Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó la fórmula
para poblaciones finitas (459 310) utilizando un nivel confianza del
95 % y un error del 10 % generando una muestra de 97 encuestas
las cuales se aplicaron utilizando las herramientas digitales y se uti-
lizó el método de muestreo aleatorio simple, en el cual, de acuerdo
con López (2004), “todos los elementos del universo tienen la mis-
ma probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra”,
puesto que se solicitará a personas de entre 15 y 64 años de edad
de Los Mochis, formen parte del estudio. Se ejecutó la encuesta, me-
diante la utilización de personal de apoyo y herramientas digitales
que permitan la consecución del proceso. Para el procesamiento de
la información colectada estuvo en función a la metodología defi-
nida previamente, es decir se utilizó la aplicación de Google Forms
en la cual se realizó el formulario de la encuesta del cual se obtu-
vieron 97 respuestas para después en Excel realizar el proceso de
recopilación de los datos que estas arrojaron, además para esta in-
vestigación se realizó un análisis utilizando el software estadístico
del STATA de la base de datos de la ENIGH 2018, para segregar los
ingresos y gastos de las bebidas no alcohólicas (BNA) y el consumo
de refrescos por familia del municipio de Ahome. El análisis de los
datos obtenidos contempla la elaboración de tablas y gráficos por
lo cual cuando hablamos de la recolección de los datos hacemos re-
ferencia a la información de los conceptos que ayudaron a llegar a
los resultados.

EFECTOS DE LA PANDEMIA EN

LAS BNA DE AHOME

3.1 COVID-19

Según la REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2021), una pandemia

es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o
que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Se-
gún la Organización Mundial de la Salud (2010), Por lo común, los
virus que han causado pandemias con anterioridad han provenido
de virus gripales que infectan a los animales. Los coronavirus son
una familia de virus que circulan entre humanos y animales, y causan
desde molestias similares a un resfriado común hasta enfermedades
respiratorias graves (Buenrostro et al., 2020). El virus sars-CoV-2 se
detectó por primera vez en China, en diciembre de 2019, y provoca
una enfermedad denominada COVID-19, fue declarada por la Orga-
nización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia global el 11 de
marzo de 2020 (Kass et al., 2020).

3.2 Comportamiento del consumidor

Para (Kotler, 1996), el comportamiento del consumidor es el

punto de partida para comprender el modelo de estímulo - res-
puesta. Los estímulos ambientales y mercadotécnicos entran en la
conciencia y características del comprador, y el proceso de toma
de decisión conduce a ciertas elecciones de compra. Según Rivera-

44


background image

Pérez-Álvarez G., Mora-Tordecillas J. & Salcido-Vega F.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Camino et al. (2000), el comportamiento del consumidor del siglo
XXI está determinado por factores externos e internos de índole,
económico, social y cultural que marcan las tendencias actuales y
el comportamiento del mismo. Es decir, este comportamiento que
refleja el consumidor de este siglo es un comportamiento aprendi-
do o captado de la sociedad en que se habita o se relacionan. Dicho
comportamiento es influenciado por los factores culturales, socia-
les, psicológicos y personales de los individuos.

3.3 Pequeñas y medianas empresas (PY-

MES)

3.3.1 Antecedentes

Estas empresas, independientemente de la naturaleza de su ac-

tividad principal, presentan las características históricas que identifi-
can a todas las culturas del mundo desde tiempos remotos, práctica-
mente desde que el ser humano se vuelve sedentario, hace aproxi-
madamente 10,000 años. Desde entonces, el mundo ha observado,
con algunas variantes, los grandes contrastes que aún observamos
en la constitución de las economías sociales; antes existían los gran-
des empresarios (nobles y terratenientes), los pequeños agriculto-
res, productores y artesanos, así como aquellos que se dedicaban
a tareas productivas prácticamente de subsistencia, lo mismo que
una masa amorfa, a veces difícil de identificar, que se dedicaban
a prestar servicios de distinta naturaleza (Barnes, 1967). En la ac-
tualidad existen los macro o grandes empresarios, pero también los
medianos, pequeños y micro empresarios, que se dedican a activida-
des cada vez más diversificadas en la medida en que la necesidad,
la ciencia, la tecnología y la propia sociedad impactan en los gru-
pos sociales regionales, nacionales y mundiales, de distinta manera,
transformándolas progresiva y sistemáticamente (Barnes, 1967).

3.3.2 PYMES y su relación con la indus-

tria refresquera

Pro México (2014), estableció que las micro, pequeñas y me-

dianas empresas (MIPYMES), constituyen la columna vertebral de
la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido
México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la
generación de empleos y en la producción nacional. Cabe mencio-
nar que las PYMES abarcan el 97 % de empresas en el estado de
Sinaloa, traducido a cifras sería aproximadamente 34 mil 920 entes
económicos, de los cuales el 69 % es del sector terciario, el 22 % al
secundario y el sector primario corresponde al 9 % (Comité de Pla-
neación para el Desarrollo de Sinaloa, 2017).

3.3.3 Industria de bebidas no alcohólicas

(BNA)

La categoría de bebidas carbonatadas o "sodas.

es

una de las

más ambivalentes del mercado mundial de bebidas. Culpada en gran
parte por los problemas de obesidad y diabetes de países como Mé-
xico y EE.UU. También se le atribuye el aumento del peso corporal,
ingesta inadecuada de calorías y demás efectos, pese a lo anterior,
su crecimiento no ha cesado en muchos años, apuntando a un cre-
cimiento de un 7 % continuado desde el año 2015 al 2019. La va-
riedad existente en el mercado es demasiado grande para incluso
describir, lo cual permite a los procesadores adaptarse con gran fa-
cilidad a los gustos locales y crear nuevos sabores y formatos que se
acoplen a las tendencias de salud o moda que marca cada región. A

pesar de la semi negativa imagen de los refrescos de cara al consu-
midor, los datos de crecimiento continúan mostrando la confianza
del consumidor en el producto. Las marcas abren cada vez más ti-
pos de bebidas distintas, adecuándose a las preferencias locales y
tendencias, modificando presentaciones, contenidos, sabores, etc.
Pero no sólo se quedan en este punto, sino que también adaptan
los empaques para adecuarse a las condiciones económicas de ca-
da país y/o región (Pérez-Alvarez, 2021). Es por ello que el mundo
empresarial y en especial la industria de las bebidas exige, una ma-
yor productividad y calidad en los productos que pone a disposición
del mercado, lo que les permite ser competitivos en precio, servicio,
atención.

3.4 El consumo de bebidas en México

Las bebidas es un gasto muy importante en el gasto de las fa-

milias que realizan en alimentos y bebidas no alcohólicas. Conforme
con la ENIGH 2014, los hogares gastaron 2 250 pesos en promedio
al año para la compra de bebidas no alcohólicas en el hogar. En este
sentido el gasto en bebidas no alcohólicas que consumen equiva-
le alrededor del 7.8 % del rubro de alimentos y bebidas. Como el
consumo de bebidas que se compran fuera de hogar quedan inclui-
dos dentro del rubro de alimentos fuera del hogar. Por lo que este
agregado lo más probable es que este subestimado en la ENIGH
(Chapa-Cantú et al., 2015).

3.4.1 El empleo en la industria de bebi-

das no alcohólicas (BNA)

La industria de bebidas no alcohólicas da empleo a más de

100,000 personas. Cerca de la mitad de estas personas participa
en la producción de refrescos y el resto en la producción de agua,
jugos y otras BNA. De acuerdo con las cifras de la Encuesta Men-
sual de la Industria Manufacturera (EMIM), el personal ocupado en
la industria de las BNA representa aproximadamente el 3 % del total
de la industria manufacturera (Chapa-Cantú et al., 2015).

3.4.2 Los impuestos a los refrescos y a las

bebidas azucaradas como medida de
salud pública

México es el primer consumidor de refrescos a nivel mundial

con 163 litros por persona al año, consumo 40 % mayor que el de
un estadounidense promedio con 118 litros al año. México ocupa
la tasa más alta de obesidad en adultos de los países de la Organi-
zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD et al.,
2013). Ante este grave problema, la Organización Panamericana de
la Salud (OPS/OMS), reconoce al Estado Mexicano su preocupación
y voluntad política para combatir el problema de la obesidad en Mé-
xico, reflejada en su propuesta de Reforma Hacendaria al establecer
un impuesto especial a las bebidas azucaradas como medida de re-
ducción de la demanda. Sin embargo, consideramos que para que el
impuesto sea realmente efectivo y logre el impacto deseado en tér-
minos de la disminución de los problemas de sobrepeso, obesidad y
diabetes, es necesario que éste sea establecido en al menos 2 pesos
por litro, o como mínimo el 20 % del precio de venta (Organización
Panamericana de la Salud, 2013).

45


background image

Pérez-Álvarez G., Mora-Tordecillas J. & Salcido-Vega F.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

3.5 Municipio de Ahome

3.5.1 Desarrollo económico

Se entiende por desarrollo económico, el crecimiento sosteni-

do en su magnitud como unidad económica en lo referente a los
diferentes sectores productivos de un área geográfica específica y
sus habitantes. En Ahome, se apega a los objetivos de desarrollo sos-
tenible de la ONU, los cuales contemplan promover el crecimiento
económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y pro-
ductivo Comité de Planeacion para el Desarrollo Municipal de Aho-
me (2019). De acuerdo con información del INEGI en el Sistema de
Cuentas Nacionales del 2017, el Producto Interno Bruto de Sinaloa
a precios constantes (año base 2013) en el año 2017 tuvo un valor
de 384 mil 545 millones de pesos, lo que representa 2 mil 794 Mi-
llones de Pesos (MDP) más que en 2016, cuando tuvo un valor de
381 mil 752 MDP, esto significó un crecimiento del 0.7 %, mientras
que el promedio nacional fue de 2.0 %. Considera importante fijar
la atención en diversas tendencias que ayudan a dar crecimiento al
comercio en el Estado, de los cuales destaca la búsqueda de nuevas
formas de distribuir comercializar productos y/o servicios (Consejo
para el Desarrollo Económico del Sinaloa, 2018).

3.5.2 Competitividad económica

Respecto a competitividad, medida a través del subíndice de

competitividad urbana, del Instituto Mexicano para la Competitivi-
dad (IMCO) 2018, muestra que Ahome ha crecido positivamente en
sistema de derecho confiable y objetivo, sociedad incluyente, go-
biernos eficientes, innovación en sectores económicos, manejo de
factores, por encima de Culiacán y Mazatlán. En cuanto a los indi-
cadores que miden la economía estable, la ciudad de Los Mochis
muestra un positivo incremento en el índice de desempleo y crédi-
to a empresas, por encima de Culiacán y Mazatlán (Amarillas, 2018).

3.5.3 Comportamiento económico a un

año del confinamiento

El municipio de Ahome encabeza la lista en la recuperación de

empleos, impulsado por el dinamismo de la industria. En cifras ab-
solutas, Ahome es el municipio que en el periodo de marzo 2020 a
marzo 2021 que más empleos género con un total de 3 212 plazas
laborales (Consejo para el Desarrollo Económico del Sinaloa, 2021).

3.5.4 Importancia de la industria refres-

quera

En la preferencia de consumo, los clientes muestran una cla-

ra disposición a los productos gasificados (refrescos) en un 44 % de
los encuestados seguido por las aguas en sus diferentes modalida-
des (natural, sabores) en un 42 %. Es de suma relevancia destacar
que el canal más utilizado por los consumidores es el abarrote con
un 37 % seguido de las tiendas de conveniencia 31 % y los super-
mercados (Ley, Soriana, Walmart, etc.) con un 23 % (Pérez-Alvarez,
2021).

3.6 COVID y consumo de bebidas azuca-

radas

Los efectos del COVID sobre el consumo de bebidas azucara-

das están lejos de ser uniformes. Se observan diferencias por países,
regiones, sexo, nivel socioeconómico, etc. En un estudio de España
de Pérez-Rodrigo et al. (2020), se encontró que los menores de 35
años son los que tienen un consumo 10 % mayor de bebidas azu-
caradas comparado con los demás grupos de edad, mientras que
en general el consumo de estas bebidas en la población en gene-
ral se redujo en un 32.8 %. Por otro lado en un estudio sobre diez
países iberoamericanos de Meza-Miranda et al. (2021), el consumo
generalizado de bebidas azucaradas bajo, sin embargo en algunos
grupos como los hombres y la población con educación básica in-
crementaron su ingesta de este tipo de productos. Por su parte en
una investigación de Chile de Durán-Agüero et al. (2022), se obser-
vó que los hombres y los mayores de 55 años fueron los que más
consumieron bebidas azucaradas. Para México por su lado en un tra-
bajo de Page Pliego et al. (2018), se encontró que cada habitante de
Chiapas bebe 821.25 litros de refresco por año, mientras que 160
litros es el consumo per cápita en todo el país. Menciona que una
probable explicación de este fenómeno se debe a que las refresque-
ras han logrado penetrar en la cultura, religión, política y sociedad,
desplazando otras opciones de bebidas. Además de las campañas
publicitarias muy agresivas.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al finalizar la encuesta (ANEXO 1) y revisar los resultados, se

pudo apreciar que los consumidores han cambiado su comporta-
miento debido a los efectos de la pandemia COVID-19 y que han
modificado sus hábitos tradicionales tal como se expresa en la si-
guiente tabla:

46


background image

El COVID-19 y su efecto en el comportamiento del consumidor........

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 1. Comportamiento del consumidor ante COVID-19 en el Municipio de Ahome.

PREGUNTAS

RESULTADOS

Edad

El 35 % de los encuestados estaban en un rango de edad de los 18 a los 25 años.

Género

El 50 % de los encuestados es de género femenino.

£Ha adquirido nuevos productos durante la pandemia?

El 83 % de los consumidores de la población de Ahome contestaron que si adquirieron nuevos productos durante la
actual pandemia.

£Cuántas compras a realizado al mes durante la pandemia?

El 51 % de los encuestados adquirieron 5 o más productos al mes durante la pandemia.

£Desde que empezó la pandemia, de qué manera prefiere
adquirir sus productos?

El 69 % de los encuestados de la población de Ahome prefiere adquirir sus productos en línea.

£El temor al COVID-19 ha influido en la toma de decisio-
nes sobre qué productos comprar?

El 56 % de los encuestados de la población de Ahome contesto que la actual pandemia no influye en sus preferencias
de consumo, especialmente en la adquisición de refrescos.

£El temor al COVID-19 ha influido sobre donde adquirir
sus satisfactores?

El 66 % de los encuestados de la población de Ahome contesto que la actual pandemia si ha influido en los lugares donde
adquieren sus satisfactores.

Fuente: Elaborado por los autores con base en las encuestas aplicadas a los pobladores de Ahome.

De los resultados antes descritos podemos señalar algunos da-

tos muy significativos en relación al comportamiento del consumi-
dor de la población del Municipio de Ahome, el 66 % expresa que la
actual pandemia si ha influido en los lugares donde adquieren sus sa-
tisfactores, el 69 % prefiere adquirir sus productos en línea, es decir
no les genera seguridad realizar sus compras en los canales tradicio-
nales, el 83 % de los consumidores adquirieron nuevos productos
durante la actual pandemia (desinfectantes y productos de salud),
sin embargo el 56 % manifestó que la actual pandemia no influye en
sus preferencias de consumo, especialmente en la adquisición de re-
frescos. De acuerdo con los resultados antes descritos las personas
del Municipio de Ahome manifestaron que la presente pandemia
por emergencia sanitaria influyó con bastante peso en el compor-
tamiento de compra de los consumidores, tanto en donde adquirir
sus productos, hasta incrementar o disminuir estos satisfactores. Y
esto se adhiere a lo mencionado por Hernández-Armenta (2020) en
la revista Forbes México, la cual menciona que 5 de cada 10 empre-
sas en México están duplicando su crecimiento en internet, y 2 de
cada 10 registran incrementos al 300 % en el volumen de negocios
de ventas online. De acuerdo con el Reporte sobre el Impacto del
COVID-19 en Venta Online, elaborado por la Asociación Mexicana

de Venta Online (AMVO), estas cifras reflejan el impacto que la pan-
demia está teniendo en las empresas, marcas y hábitos de consumo
de los mexicanos a través del canal digital.

4.1 Análisis de gastos de bebidas no al-

cohólicas 2020

En el estudio realizado, se elaboró un análisis de los gastos en

bebidas que parte del consumo nacional, para contrastar el gasto
con el ingreso de los pobladores del municipio de Ahome. Para con-
textualizar la importancia del consumo de las BNA en México y natu-
ralmente en los pobladores del Municipio de Ahome se realizó una
serie de tiempos de las ventas en el periodo (1993-2024), y muestra
claramente una tendencia positiva (creciente) del consumo de estos
satisfactores, lo que significa que a pesar de la pandemia COVID-19
el consumo de bebidas no ha tenido un decrecimiento lo que indi-
ca un importante hallazgo en términos de consumo en nuestro país.

A continuación, se muestra la gráfica de tendencia de bebidas no

alcohólicas en México:

Figura 1 Tendencia de las BNA en México

Fuente: Elaborado por los autores con base en las ENIGH´s 1992 - 2020

Uno de los datos a observar es la tendencia positiva del consu-

mo de refrescos en México, aun tomando en cuenta los fenómenos
políticos, económicos y sociales que se presentaron en este perio-
do. Pareciera más que un producto de lujo un producto básico, casi

como si fuese un alimento tradicional. Se llevó a cabo un análisis de
los gastos en BNA en el municipio de Ahome para conocer cuál es la
erogación que se realiza en este rubro. A continuación, se muestra
la información de lo antes descrito:

47


background image

Pérez-Álvarez G., Mora-Tordecillas J. & Salcido-Vega F.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 2.Gasto en BNA de los Ahomenses.

mean bebidas [fweight=factor], over (municipio)
Mean estimation

Number of observations=

145,567

Mean

Std. Err.

[95 % Conf. Interval]

Bebidas

906.9998*

2.523488

902.0538

911. 9458

Gasto promedio mensual familiar: 302.3337
Gasto promedio diario familiar: 10.08
a) Los rubros de ingresos y gastos están expresados
en cantidades trimestrales.
*: p ≤ 0

,05

Fuente: Elaborado por los autores con base en las ENIGH 2018

El gasto de bebidas no alcohólicas en el municipio de

Ahome tiene mucha relevancia debido a que se consume

más que el promedio nacional el cual es de $10.08 según
cifras actualizadas del ENIGH. Se llevó a cabo un análisis

de los ingresos para conocer cuáles son las entradas de
dinero por familia en el municipio de Ahome. A continua-
ción, se muestra la información de lo antes descrito:

Tabla 3.Ingreso promedio por familia en el Municipio de Ahome.

mean ing_cor [fweight=factor], over (municipio)
Mean estimation

Number of observations=

145,567

Mean

Std. Err.

[95 % Conf. Interval]

ing_cor

57762.37*

209.111

57352.51

58172.22

Ingreso promedio mensual familiar: 19254.123
Ingreso promedio diario familiar: 641.80
a) Los rubros de ingresos y gastos están expresados
en cantidades trimestrales.
*: p ≤ 0

,05

Fuente: Elaborado por los autores con base en las ENIGH 2018

El análisis realizado muestra que las familias en el mu-

nicipio de Ahome, destinan un promedio de $10.08 pe-
sos diarios al consumo de bebidas no alcohólicas lo que
representa un 1.57 % de su ingreso por día. De acuerdo
con datos oficiales de ENIGH 2018, la población en nues-
tro país destina el 73 % del gasto en bebidas no alcohóli-
cas al consumo de refrescos de cola y de sabor. Las indus-
trias de las BNA representan el 12.25 % de la producción
de la industria de alimentos, bebidas y tabaco; y 2.39 %

de la producción de la industria manufacturera en el país.
Esta industria produce una serie de bienes entre los que
destacan los siguientes: refrescos, jugos, agua embotella-
da purificada y mineral, concentrados en polvo y bebidas
energéticas. Sin embargo, como se puede intuir de la in-
formación del capítulo previo que estudió el consumo en
los hogares, los refrescos, el agua (natural y mineral) y los
jugos concentran casi toda la producción y ventas del mer-
cado nacional (Chapa-Cantú et al., 2015).

48


background image

Pérez-Álvarez G., Mora-Tordecillas J. & Salcido-Vega F.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 4. Porcentaje de refrescos dentro de las BNA en el municipio de Ahome.

CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

%

A215

Agua natural embotellada

7 %

A216

Agua mineral, quina, desmineralizada con o sin sabor

1 %

A217

Agua preparada y jugos naturales

7 %

A218

Jugos y néctares envasados

10 %

A219

Concentrados y polvos para preparar bebidas

1 %

A220

Refrescos de cola y de sabores

73 %

A221

Bebida energética

1 %

A222

Hielo, jarabe natural, lechuguilla, sangrita, tascalate

1 %

Fuente: Elaborado por los autores con base en la ENIGH 2018.

Tabla 5. Gasto de bebidas gasificadas refrescos de los Ahomenses.

Año

Gasto trimestral

hogar

Lts. trimestral

hogar

Ingreso corriente

trimestral hogar

Tamaño

hogar

Lts. trimestral

por persona

Crecimiento

consumo anual

Crecimiento

consumo total

2016

466.00

29.84

44,926.51

3.63

8.22

2018

523.86

36.74

57,762.37

3.59

10.23

24.50 %

2020

525.75

39.07

59,627.93

3.39

11.53

12.62 %

40.20 %

Fuente: Elaborado por los autores con base en la ENIGH 2018.

México es el primer consumidor de refrescos a nivel

mundial con 163 litros por persona al año, consumo 40 %
mayor que el de un estadounidense promedio con 118 li-
tros al año y de conformidad con un estudio reciente de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO). Por lo cual las bebidas tienen un
peso importante dentro del gasto que los hogares efec-
túan en alimentos y bebidas no alcohólicas. De acuerdo
con (Chapa-Cantú et al., 2015), el gasto en bebidas no al-
cohólicas que se consumen en el hogar representa casi

un 7.8 % del total del rubro alimentos y bebidas. Es ne-
cesario explicar que las bebidas que se consumen fuera
del hogar quedan registradas en el agregado de alimentos
fuera del hogar. Por lo tanto, el consumo de bebidas no al-
cohólicas muy probablemente se encuentra subestimado
en la ENIGH. El estudio del consumo en los hogares arro-
jó que los refrescos, el agua (natural y mineral) y los jugos
concentran casi toda la producción y ventas del mercado
nacional.

49


background image

El COVID-19 y su efecto en el comportamiento del consumidor........

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

CONCLUSIONES

En la investigación se manifestaron los efectos que

ha causado la pandemia COVID-19 en el comportamien-
to del consumidor, mediante la aplicación de los instru-
mentos (encuestas) se pudo comprobar que ha existido
un cambio en que las personas las cuales prefieren adqui-
rir sus productos en línea o en lugares seguros, debido
al miedo a la actual contingencia. Por ello es de vital im-
portancia mantener una constante actualización y seguir
las medidas sanitarias necesarias al momento de vender
productos, también es importante que las empresas estén
preparadas para atender los nuevos requerimientos de los
usuarios, es decir que se pueda atender a los clientes utili-
zando herramientas que le brinden seguridad y confianza
a sus clientes. Se encontró que el 69 % de las personas
encuestadas prefieren la compra de productos en línea
debido a la actual contingencia sanitaria, temían salir de
sus casas, por lo que para ellos es una manera segura de
obtener lo que se busca. Derivado de lo antes expuesto
es importante que las pymes estén a la vanguardia de las
necesidades de la sociedad que se deberán atender para
poder sobrevivir en esta nueva etapa económica. Dentro
de los hogares en México anualmente se destinan $ 2 250
pesos en promedio para adquirir bebidas no alcohólicas
(refrescos, jugos, agua embotellada purificada y mineral,
concentrados en polvo y bebidas) de acuerdo con los da-
tos que fueron lanzados por Encuesta Nacional de Ingre-
sos y Gastos de los Hogares (Chapa-Cantú et al., 2015).
De acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones
Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIM-
SUR) publicado en 2019, cada habitante de Chiapas bebe
821.25 litros de refresco por año, mientras que 160 litros
es el consumo per cápita en todo el país, lo que mues-
tra la importancia que tiene este satisfactor en nuestro
país.Cabe mencionar que a pesar de la contingencia la ten-
dencia en el consumo de bebidas no alcohólicas esta en
ascenso lo que indica que seguirá su crecimiento de las
ventas y que el refresco en México es la bebida favorita
con un 73 % en relación a las demás BNA. En este sentido,
los hallazgos detectados en las familias Ahomenses mues-
tran que destinan alrededor de $ 175.25 pesos mensuales
al consumo de refresco lo que representa un 0.88 % de su

ingreso mensual, lo que pone en manifiesto la importan-
cia de esta bebida dentro del gasto en los hogares según
el (ENIGH,2020). Por lo tanto, el consumo de refrescos
a pesar de la contingencia sanitaria COVID-19 sigue con
un crecimiento sostenido en cuanto al gasto y el consumo
con un incremento acumulado del 40.20 % de los hogares
en el municipio de Ahome de acuerdo con las cifras del
ENIGH 2016-2020. Esto quizás tendría que ver con fac-
tores muy diversos, sin embargo, consideramos que la pe-
netración del producto en las costumbres y tradiciones de
la región es lo que pudieses tener mayor peso sobre el fe-
nómeno. Debemos destacar con la presente investigación
la importancia de fijar la atención en diversas tendencias
y conductas del mercado con la finalidad de incrementar
al comercio en la región y la búsqueda de nuevas formas
de distribuir, publicitar y comercializar dichos productos.

Referencias bibliográficas

[1] Amarillas, C. (2018). Sinaloa. Índice de Compe-

titividad

Urbana

2018.

Recuperado

de:

https:

//sinaloaennumeros.codesin.mx/sinaloa-indice-de-

competitividad-urbana-2018/

[2] Banco Mundial, B. (2022, 8 de junio del 2020).

La

COVID-19

(coronavirus)

hunde

a

la

eco-

nomía

mundial

en

la

peor

recesión

desde

la

Segunda

Guerra

Mundial.

Recuperado

de:

https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-
economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

[3] Amarillas, C. (2018). Sinaloa. Índice de Compe-

titividad

Urbana

2018

Recuperado

de:

https:

//sinaloaennumeros.codesin.mx/sinaloa-indice-de-

competitividad-urbana-2018/

[4] Banco Mundial, B. (2022, 8 de junio del 2020).

La

COVID-19

(coronavirus)

hunde

a

la

eco-

nomía

mundial

en

la

peor

recesión

desde

la

Segunda

Guerra

Mundial

Recuperado

de:

https://www.bancomundial.org/es/news/press-
release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-
economy-into-worst-recession-since-world-war-ii

[5] Barnes, H. E. (1967). Historia de la economia del mundo

occidental hasta principios de la Segunda Guerra Mun-
dial. UTEHA.

50


background image

El COVID-19 y su efecto en el comportamiento del consumidor........

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[6] Buenrostro, N., Véjar, L. S., Barquera, S., y Rivera-

Dommarco, J. Á. (2020). COVID-19, OBESIDAD Y
ENFERMEDADES CRÓNICAS EN MÉXICO. ONA,
2(2), 36. Recuperado de: https://conacyt.mx/wp-
content/uploads/publicaciones_conacyt/boletin/
Boletin_Conacyt_02.pdf#page=38

[7] Chapa-Cantú, J., Flores-Curiel, D., y Zúñiga-Valero, L.

(2015). La industria de las bebidas no alcohólicas en Mé-
xico (U. A. d. N. León, Ed.).

[8] Comité de Planeación para el Desarrollo de Sinaloa, C.

(2017). PLAN ESTATAL DE DE DESARROLLO 2018-
2021. Sinaloa, México: Gobierno Estatal de Sinaloa
Accesado de Recuperado de: http://saludsinaloa.gob.
mx/wp-content/uploads/2018/transparencia/Plan-
Estatal-de-Desarrollo-Sinaloa-2017-2021.pdf.

[9] Comité de Planeacion para el Desarrollo Municipal

de Ahome, C. (2019). PLAN MUNICIPAL DE DESA-
RROLLO AHOME 2018-2021. Sinaloa, México: Go-
bierno Municipal de Ahome Accesado de Recuperado
de: https://www.ahome.gob.mx/wp-content/uploads/
2019

/04/PMD-Ahome-2018-2021.pdf.

[10] Consejo para el Desarrollo Económico del Sinaloa,

C. (2018). PRODUCTO INTERNO BRUTO EN SINA-
LOA 2017 Recuperado de: https://sinaloaennumeros.
codesin.mx/wp-content/uploads/2018/12/Reporte-
63

-del-2018-PIB-de-Sinaloa-al-2017.-1.pdf

[11] Consejo para el Desarrollo Económico del Sina-

loa, C. (2021). Comportamiento del empleo en los
municipios de Sinaloa a un año del confinamiento.
Consejo para el Desarrollo Económico del Sina-
loa. Retrieved 10 de julio de 2022. Recuperado de:
https://www.codesin.mx/articulos/comportamiento-
del-empleo-en-los-municipios-de-sinaloa-a-un-ano-
del-confinamiento

[12] Durán-Agüero, S., Navarro-Vargas, J., Silva, M. T., y Lan-

daeta, L. (2022). Caracterización de patrones alimenta-
rios durante la pandemia por COVID 19 en Chile. Re-
vista española de nutrición comunitaria, 28(2), 9. Recu-
perado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8517215&orden=0&info=link

[13] ENOE. (2022). DATA MEXICO. Recuperado de: https:

//datamexico.org/es/profile/geo/sinaloa-si

[14] Hernández-Armenta, M. (2020). En tres meses aumentó

90 % el uso de aplicaciones de compras en México. For-
bes México. Retrieved 7 de octubre de 2022 from Re-
cuperado de: https://www.forbes.com.mx/tecnologia-
3

-meses-aumento-90-uso-apps-de-compras-mexico/

[15] Instituto Nacional de Estadística y Geografía, I.

(2020). RESULTADOS DE LA ENCUESTA NA-
CIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO. NUEVA
EDICIÓN (ENOE) CIFRAS DURANTE EL TER-
CER TRIMESTRE DE 2020. Recuperado de: https:
//www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enoe/
15

ymas/doc/enoe_n_nota_tecnica_trim3_2020.pdf

[16] Kass, D. A., Duggal, P., y Cingolani, O. (2020). Obe-

sity could shift severe COVID-19 disease to younger
ages. The Lancet, 395(10236), 1544-1545. Recupe-
rado de: https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0140-
6736

(20)31024-2

[17] Kotler, P. (1996). Dirección de la mercadotecnia (8 ed.).

Prentice Hall Hispanoamericana.

[18] López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo.

Punto cero, 9(08), 69-74. Recuperado de: http://www.
scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

[19] Meza-Miranda, E., Núñez-Martínez, B., Durán-Agüero,

S., Pérez-Armijo, P., Martin-Cavagnari, B., Cordón-

Arrivillaga, K., Carpio-Arias, V., Nava-González, E. J.,

Camacho-López, S., Ivankovich-Guilén, S., Ríos-Castillo,
I., González-Medina, G., Bejarano-Roncancio, J. J., Or-
tíz, A., Mauricio-Alza, S., y Landaeta-Díaz, L. (2021).
Consumo de bebidas azucaradas durante la pandemia
por Covid-19 en doce países iberoamericanos: Un es-
tudio transversal. Revista chilena de nutrición, 48, 569-
577. Recuperado de: https://doi.org/http://dx.doi.org/
10

.4067/S0717-75182021000400569

[20] OECD, Food, y Nations, A. O. o. t. U. (2013).

OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2013. Recupera-
do de: https://doi.org/doi:https://doi.org/10.1787/agr_
outlook-2013-es

[21] OMS. (2020). Organizacion Mundial de la Salud. Recu-

perado de: https://www.who.int/es

[22] Organización Mundial de la Salud, O. (2010, 24 de fe-

brero de 2010). Alerta y Respuesta Mundiales (GAR):

£Qué es una pandemia? Organización Mundial de la Sa-

lud. Recuperado de: https://www.who.int/csr/disease/
swineflu/frequently_asked_questions/pandemic/es/

[23] Organización Mundial de la Salud, O. (2020,

27 de abril de 2020). COVID-19: cronología
de

la

actuación

de

la

OMS.Recuperado

de:

https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-

who-timeline—covid-19

51


background image

El COVID-19 y su efecto en el comportamiento del consumidor........

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[24] Organización Panamericana de la Salud, O. (2013).

Los impuestos a los Refrescos y a las Bebidas

Azucaradas como Medida de Salud Pública. Re-

trieved 7 de octubre de 2022. Recuperado de:
https://alianzasalud.org.mx/2013/10/declara-la-
opsoms-la-necesidad-del-impuesto-al-refresco-
en-mexico-como-medida-de-salud-publica/

[25] Page Pliego, J. T., Eroza Solana, E., y Acero Vidal, C. G.

(2018). Vivir sufriendo de azúcar. Representaciones
sociales sobre la diabetes mellitus en tres localidades
de los Altos de Chiapas. Universidad Nacional Autóno-
ma de México. Recuperado de: http://www.librosoa.
unam.mx:8080/bitstream/handle/123456789/2317/17-
vivir.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[26] Pérez-Alvarez, G. F. (2021). Palancas comerciales en el

proceso de distribución y su efecto en las pymes de be-
bidas no alcohólicas en Los Mochis, Sinaloa Los Mochis,
Sinaloa.

[27] Pérez-Rodrigo, C., Gianzo Citores, M., Hervás Bárba-

ra, G., Ruiz Litago, F., Casis Sáenz, L., y Aranceta-
Bartrina, J. (2020). Cambios en los hábitos alimenta-
rios durante el periodo de confinamiento por la pan-
demia COVID-19 en España. Revista española de nu-
trición comunitaria, 26(2), 101-111. Recuperado de:
https://doi.org/DOI:10.14642/RENC.2020.26.2.5213

[28] Pro México, P. (2014). Pymes, eslabón fundamental

para el crecimiento en México. Pro México, PM. Recu-
perado de: http://www.promexico.gob.mx/negocios-
internacionales/pymes-eslabon-fundamental-para-
elcrecimiento-en-mexico.html

[29] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, R. (2021, 6 de octubre

de 2022). Diccionario de la lengua española. Recupera-
do de: https://dle.rae.es

[30] Rivera-Camino, J., Arellano-Cueva, R., y Molero Ayala, V.

(2000). El comportamiento del consumidor - Conceptos
y Aplicaciones (1 ed.). ESIC.

52


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1604

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Jessica Guamán

1

|

Michelle López

1

1Departamento de Economía, Universidad Oberta de
Cataluña-UOC, Cataluña, España

Correspondencia

Jessica Guamán, Departamento de Economía,

Universidad Oberta de Cataluña-UOC, Cataluña,

España

Email: jessica.guaman@unl.edu.ec

Agradecimientos

Fecha de recepción

Octubre 2022

Fecha de aceptación

Enero 2023

Dirección

Avenida del Tibidabo, 39-43, Cataluña, España

RESUMEN

El objetivo de esta investigación es analizar la relación de equilibrio a corto y largo plazo en-
tre exportaciones y gasto público con el crecimiento económico en Perú. Utilizando datos
de series de tiempo para el periodo 1970-2019; y sustentándose en la hipótesis del creci-
miento económico llevado por las exportaciones y la teoría de crecimiento económico con
gasto público de Barro (1990). Aplicando modelos y técnicas econométricas, los resultados
confirmaron un equilibrio a corto y largo plazo; y, causalidad unidireccional que va desde el
crecimiento económico hacia el gasto público, desde el gasto público hacia las exportacio-
nes y desde las exportaciones hacia el crecimiento económico. Finalmente, para conseguir
un crecimiento económico estable en Perú, es necesario un manejo eficiente de los recursos,
aumentando el gasto público en todos los sectores, reduciendo la dependencia del sector
primario, potenciando la producción nacional y, aumentando las exportaciones.

Palabras clave: Crecimiento económico. Exportaciones. Gasto público. Perú. Series de tiempo.

Códigos JEL: C22. F43. E23.

ABSTRACT

The objective of this research is to analyze the short- and long-term equilibrium relationship
between exports and public spending with economic growth in Peru. Using time series data
for the period 1970-2019; and based on the hypothesis of economic growth led by exports
and the theory of economic growth with public spending of Barro (1990). Applying models
and econometric techniques, the results confirmed a balance in the short and long term;
and unidirectional causality that goes from economic growth to public spending, from public
spending to exports, and from exports to economic growth. Finally, to achieve stable econo-
mic growth in Peru, efficient resource management is necessary, increasing public spending
in all sectors, reducing dependence on the primary sector, boosting national production, and
increasing exports.

Keywords: Economic growth. Exports. Public spending. Peru. Time series.

JEL codes: C22. F43. E23.

Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento
económico en Perú en el periodo 1970-2019

Relationship between exports, public spending and economic growth in Peru in

the period 1970-2019

53


background image

Guamán J. & López M.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Uno de los países de América del Sur con un acelerado creci-

miento ha sido Perú, según información del Banco Mundial (2020)
en la última década alcanzó una tasa promedio de 5,9 % debido a
su producción y exportación minera. Sin embargo, en 2019 experi-
mentó una desaceleración: alcanzó un 2,3 %, en comparación con
el 4,0 % en 2018 (CEPAL, 2019). Esto fue resultado del empeora-
miento de las condiciones internas y externas a las que ha estado
expuesto el país. En lo que respecta a las exportaciones, se produ-
jo una menor demanda externa, precios más bajos y eventos tem-
porales que han disminuido el volumen de la producción primaria
(hidrocarburos, minera y pesca). A esto hay que agregarle el bajo
crecimiento del gasto público, que ha contribuido a desacelerar el
crecimiento de la actividad económica, producto de la decisión po-
lítica de mantenerse en la senda de la consolidación fiscal (CEPAL,
2019). En general, la economía peruana depende de las exportacio-
nes, principalmente del sector minero; y en segundo lugar del gasto
público destinado al sector productivo. Por tanto, se espera que las
autoridades mantengan un gasto público eficiente, para disminuir
los déficits, resultando un crecimiento económico estable.

Para relacionar el crecimiento económico con exportaciones y

gasto público se trabajó con dos teorías. La primera teoría, afirma
que las exportaciones influyen en el crecimiento económico, deno-
minada teoría del crecimiento económico llevado por las exporta-
ciones, conocida como Export Led Growth (ELG). En este sentido,
Tang et al. (2015) y Ee (2016) validaron la ELG en sus respectivas in-
vestigaciones, utilizando diferentes técnicas de cointegración y cau-
salidad. La segunda teoría utilizada, es la del crecimiento económi-
co con gasto público de Barro (1990), donde los servicios guberna-
mentales financiados por impuestos son factores que inciden en la
producción nacional. En este contexto, Abiad et al. (2016) y Felice
(2016) corroboraron que el crecimiento depende de la intervención
del gobierno.

El objetivo de la presente investigación es analizar la relación

de equilibrio a corto y largo plazo entre las exportaciones, el gas-
to público y el crecimiento económico en Perú, utilizando datos de
series de tiempo para el periodo 1970-2019. La hipótesis manifies-
ta que existe relación de equilibrio a corto y largo plazo entre las
exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico en Pe-
rú. Esta hipótesis se trata de verificar con la aplicación de modelos
y técnicas econométricas. Primero, el test de Dickey y Fuller Au-
mentada (1979), mismo que confirmó la estacionariedad de las se-
ries de tiempo, con un orden de integración I(1), siendo necesario
aplicar primeras diferencias para corregir. Segundo, el Modelo de

Vectores Auto-Regresivos (VARM) con la prueba de cointegración
Autoregresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL) de Pesaran, Shin y

Smith (2001). Tercero, el Modelo Vectorial de Corrección de Erro-
res (VECM), en el cual fue necesario utilizar una variable dummy
para capturar la etapa de inestabilidad política en Perú, además, el
test de causalidad de Granger (1988).

Los resultados indican la existencia de una relación de equili-

brio a corto y largo plazo entre las variables analizadas, y determinan
una relación unidireccional que va desde el crecimiento económi-
co hacia el gasto público; desde el gasto público hacia las exporta-
ciones; y desde las exportaciones hacia el crecimiento económico.
La principal contribución de esta investigación es la determinación
del modelo econométrico haciendo uso de dos bases teóricas del
crecimiento económico, la ELG y teoría con gasto público de Barro
(1990); a través de los cuales se pudo encontrar el equilibrio a corto
y largo plazo en un país en vías de desarrollo como Perú, aplican-
do metodológicamente el VARM con la prueba ARDL para el largo
plazo, el VECM para el corto plazo; y la prueba de causalidad de
Granger (1988). Además, no existen estudios previos que analicen
este tipo de relaciones entre el gasto público, las exportaciones y el
crecimiento económico, por tal motivo, la investigación constituye

un aporte al vacío que existe en la literatura respecto a la temática
abordada.

Por tanto, esta investigación puede considerarse un aporte pa-

ra futuras investigaciones, al no existir amplia evidencia empírica
que aborde este tema. Los resultados obtenidos, pueden ser útiles
para la aplicación de políticas económicas. Las políticas estarían di-
rigidas al manejo eficiente de los recursos económicos por parte del
gobierno, aumentando el gasto público, principalmente en los sec-
tores económicos para efectivizar la producción y el comercio en
mercados nacionales e internacionales con el propósito de alcanzar
un crecimiento económico estable en Perú.

El resto de esta investigación tiene la siguiente estructura. La

segunda sección muestra una revisión de investigaciones previas re-
lacionadas con el tema de estudio. La tercera sección, presenta las
fuentes de datos y el planteamiento de la estrategia econométrica.
La cuarta sección indica la discusión de los resultados encontrados
con la teoría y la evidencia empírica. Finalmente, la quinta sección
contiene las conclusiones e implicaciones de política derivadas de
la investigación.

REVISIÓN DE LITERATURA PRE-

VIA

Los modelos de crecimiento endógeno suponen retornos cons-

tantes a un amplio concepto de capital. En general, la literatura empí-
rica ha demostrado que las relaciones de causalidad varían de acuer-
do con el país, período de estudio, método econométrico, tratamien-
to de variables, etc. El presente trabajo divide en dos grupos a la evi-
dencia empírica que respalda las teorías de crecimiento económico
utilizadas. El primer grupo, relaciona un modelo de crecimiento eco-
nómico medido por el Producto Interno Bruto (PIB) y Gasto Público
(GP). La base teórica de este grupo, se fundamenta principalmen-
te en el modelo simple de crecimiento con gasto público de Barro
(1990); en donde, los servicios gubernamentales financiados por im-
puestos son factores que inciden en la producción nacional.

En esta misma línea, Cashin (1995) desarrolló un modelo don-

de un aumento del GP en insumos productivos aumenta el creci-
miento económico. Seguidamente, Plümper y Martin (2003) se ba-
saron en Barro (1990) y comprueban una relación inversa en forma
de U, entre la democracia y el crecimiento del ingreso per cápita,
además, mostraron que el impacto del GP en el crecimiento es ma-
yor en los países más democráticos. En este contexto, existen estu-
dios referidos a la relación entre el GP y PIB que aplicaron Granger
(1988) como Narayan et al. (2007) quienes encontraron causalidad
unidireccional desde crecimiento económico a gasto público. Por su
parte, Díaz y Revuelta (2013) aplicaron VECM y Granger, mostrando
la misma relación unidireccional, sin embargo, un incremento del ta-
maño del sector público, ocasionó causalidad bidireccional. Además,
Bautista y Venegas (2014) utilizaron VARM y Granger, demostrando
que aunque existe correlación positiva entre el gasto en seguridad
pública y crecimiento, no existe causalidad desde el gasto público
hacia el crecimiento económico.

Por su parte, Abiad et al. (2016); Felice (2016); Go et al. (2016);

y Morozumi y Veiga (2016) en sus estudios determinaron que el GP
productivo tiene un impacto positivo en el PIB. Entonces, se puede
considerar que existe un impacto negativo en el crecimiento cuan-
do el nivel de corrupción y el GP son altos; para los autores Dzhu-
mashev (2014) y D’Agostino et al. (2016), combatir la corrupción,
mejorará el GP y el crecimiento. Al igual que Kim et al. (2018) un ade-
cuado tamaño del gobierno promueve el crecimiento en países con
abundantes recursos naturales. Por otro lado, Carrillo et al. (2017)
manifiestan que la reducción de la evasión fiscal es una prioridad
para muchos gobiernos como principal ingreso para las naciones.

54


background image

Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

En esta línea para Zhang et al. (2016) y Chen (2017) sugieren un
nivel óptimo impositivo e inversión gubernamental, impactando po-
sitivamente al crecimiento. También, se determinó que el GP tiene
incidencia positiva y significativa con el PIB de Perú, evidenciando
una oportunidad de mejora respecto a la transparencia, eficacia y
eficiencia, específicamente en la selección de los funcionarios de
confianza que cumplan los perfiles del puesto (Dávila, 2022).

En contraste, Almanzar y Torero (2017) manifiestan que au-

mentar el gasto no favorece ni es inclusivo para los pobres en Ruan-
da y Tanzania, sino, estaría concentrado en los sectores acomoda-
dos. Para Rodríguez et al. (2020) demostraron que en América La-
tina han aumentado el GP social e inciden de forma negativa en la
reducción de la pobreza. Sin embargo, en estudios para Perú, Colom-
bia y Chile, se encontraron relaciones causales y estadísticamente
significativas entre el gasto público eficiente en educación y creci-
miento económico en el corto y largo plazo (Bardales, 2021). Final-
mente, para Moreano y Paucar (2021) en su estudio para el Cusco-
Perú, determinaron que el aporte del gasto público es más importan-
te que el aporte de la inversión privada en el crecimiento económico
de la región.

El segundo grupo refleja la relación entre las Exportaciones

(EX) y el PIB, está constituido por investigaciones que manifiestan la
teoría ELG, donde, las exportaciones pueden afectar al crecimiento,
alentando a los productores nacionales a usar mejores técnicas de
producción y ser competitivos internacionalmente. La evidencia de-
muestra una relación causal unidireccional desde PIB a EX, además,
determinan la existencia de correlación entre variables, por tanto,
los gobiernos deberían desarrollar la producción que aumentará el
comercio y la economía a largo plazo; en base a trabajos de Dritsaki
(2013); Gokmenoglu et al. (2015); Tang et al. (2015) y Bakari (2017),
para Grecia, Costa Rica, dragones asiáticos y Túnez, respectivamen-
te.

Entre los trabajos que validaron la ELG tenemos: Tang et al.

(2015); Ee (2016); Kalaitzi y Cleeve (2017); y Sathyamoorthy y Tang
(2018) quienes manifestaron un impacto positivo de EX en PIB. Por
su parte, Rehner et al. (2014) mostraron que en Chile se evidencia la
enfermedad holandesa a nivel regional, el cobre está reduciendo la
diversificación de EX y el crecimiento en ciertas regiones. Igualmen-
te, Istaiteyeh y Ismail (2015) confirman causalidad a largo plazo en-
tre las variables. Respecto a la aplicación de VECM y Granger (1988)
las investigaciones de Sahoo et al. (2014); Szkorupová (2014); Bilas
et al. (2015); y Pegkas y Tsamadias (2016) indican una existencia de
una relación de equilibrio entre las variables y sostienen que existe
una relación de causalidad desde el crecimiento económico hasta la
exportación.

El trabajo de Srinivasan (2016) mediante VECM y Granger

(1988) encontró causalidad bidireccional a largo plazo entre PIB
y EX. En contraste, aplicando los mismos métodos, Bakari y Krit
(2017) no encontraron relación causal entre variables. Por otro la-
do, Dudzeviciute et al. (2017) determinaron que una causalidad en-
tre EX y PIB tiene implicaciones importantes para las estrategias de
desarrollo de la UE. Los trabajos de Dritsaki y Stiakakis (2014); Goh
et al. (2017) y Sunde (2017) han aplicado técnicas econométricas

como VECM, Granger (1988) y ARDL de Pesaran et al. (2001), es-
tas investigaciones confirman causalidad bidireccional entre expor-
taciones y crecimiento.

Por su parte, Etale y Etale (2016) encontraron causalidad uni-

direccional entre variables a largo plazo para Malasia, sugieren el fo-
mento de mayores oportunidades de exportación e inversión. Igual-
mente, Bakari (2017) en su estudio para Gabón aplico un análisis
de cointegración y VECM, mostrando que a largo plazo las EX in-
fluyen negativamente en el crecimiento, sin embargo, a corto plazo
las exportaciones causan crecimiento económico. Además, Bakari y
Mabrouki (2017) aplicando VARM y Granger (1988) determinaron
que no existe relación entre las variables, no obstante, existe cau-
salidad bidireccional entre exportaciones y crecimiento económico,
por lo tanto, las EX son consideradas fuente de crecimiento econó-
mico en Panamá. Finalmente, para Marceliano (2019) en su trabajo
manifiesta que las exportaciones de cobre y del PIB en Perú, pre-
sentan una fuerte relación entre variables. Seguidamente, Angulo
y Cabello (2020) bajo la misma base teórica, sostienen una relación
positiva entre las EX y PIB durante el periodo 1980-2016 para Perú.

En consecuencia, la economía peruana depende de las exporta-

ciones, principalmente del sector minero; y, en segundo lugar, como
se indicó en el planteamiento del problema del estudio, del gasto pú-
blico destinado al sector productivo. Por lo tanto, para determinar el
modelo de la presente investigación, es importante relacionar el mo-
delo simple de crecimiento con gasto público de Barro (1990) y, la
teoría ELG que sostiene que el crecimiento económico es impulsado
por las exportaciones. Existe una variedad de estudios con diferen-
tes resultados sobre las dos relaciones entre las variables, pero no
para las tres variables en una misma relación, siendo estas variables
indispensables para el desarrollo de un país como Perú.

DATOS Y METODOLOGÍA

3.1 Datos

La presente investigación fue elaborada utilizando la base de

datos del World Development Indicator (WDI) del (Banco Mundial
[BM], 2020) para Perú durante el periodo 1970-2019. Los datos uti-
lizados son de series temporales anuales y están medidas en tasas
en términos per cápita, haciendo que los coeficientes sean compa-
rables entre sí. Además, fue necesario aplicar logaritmos a las varia-
bles, y añadir una variable dummy para capturar los efectos estruc-
turales de la economía peruana en 1990.

Las variables del modelo resultan ser estacionarias, por tanto,

fue necesario aplicar primeras diferencias. Entonces, el efecto de las
exportaciones y el gasto público sobre el crecimiento económico tie-
ne un comportamiento tendencial. Además, es importante mencio-
nar que se aplicó logaritmos y correcciones a los datos, sin embargo,
a lo largo de todo el trabajo se abreviaran las menciones de las varia-
bles dependientes e independientes. La Tabla 1 resume las variables
utilizadas en el presente modelo.

Tabla 1. Descripción de variables

Variable

Descripción

Unidad de medida

Dependiente

lCrecimiento
Económico

Crecimiento anual del PIB per cápita

Tasa de crecimiento anual per cápita

Independiente

lExportaciones

Exportaciones de bienes y servicios per cápita

Tasa de crecimiento anual per cápita

lGasto Público

Gasto de consumo final del gobierno general per cápita

Tasa de crecimiento anual per cápita

Dummy

Presencia (1) o ausencia (0) de un atributo, en Perú
aplicada desde 1990 con el gobierno de Alberto Fujimori,
representando un cambio estructural en la economía.

Expresada con valores 0 y 1

Nota: Abreviaturas: lCrecimiento Económico→PIB; lExportaciones→EX; lGasto Público→GP

55


background image

Guamán J. & López M.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

La metodología de ésta investigación está constituida de la si-

guiente manera: en primera instancia, la aplicación de la prueba de
raíz unitaria de Dickey y Fuller Aumentada (1979) donde las varia-
bles del modelo tienen un orden de integración I(1). Seguidamente,
mediante el Criterio de Información de Akaike (AIC, 1974) y el Crite-
rio de Información de Hannan-Quinn (HQIC) se determina la longi-
tud del rezago. Consecutivamente, para determinar la existencia de
un equilibrio a largo plazo se aplicó ARDL de Pesaran et al. (2001)
para la estimación del VARM. Posteriormente, para verificar un equi-
librio a corto plazo entre variables estimamos el VECM, en dónde

se aplicará una variable dummy. Finalmente, aplicando el modelo de
Engle y Granger (1987) tomando como base el VECM para estimar
el test de causalidad de Granger (1988) se determina la presencia
de causalidad.

La Figura 1 muestra el comportamiento de las variables utiliza-

das en el presente modelo. En este contexto, las variables presentan
un comportamiento tendencial en el periodo establecido, y esto se
ratifica aplicar el test de Dickey y Fuller Aumentada (1979) para co-
rregir las variables.

Figura 1 Evolución de variables utilizadas en el modelo econométrico

La Figura 2 hace referencia a la aplicación de Cumulative Sum

of Squares od Recursive Residuals conocida como CUSUM por sus
siglas en inglés. La figura corrobora lo establecido en la Figura 1 que
las variables presentan una tendencia, lo que evidencia que el pro-

ceso está siendo afectado por causas especiales. Por otro lado, la
plantilla en forma de “V” ayuda a determinar que el proceso está
bajo control, considerando que todos los puntos están dentro.

Figura 2 Evolución de variables utilizando CUSUM

56


background image

Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

La Figura 3 presenta el comportamiento de las variables co-

rregidas del modelo durante el periodo de 1970-2019. Luego de la
corrección, todas las variables presentan un comportamiento cíclico
en el periodo establecido, es decir, las series de tiempo ahora son

no estacionarias, aplicando primeras diferencias. De esta manera, se
extinguió la posibilidad de un efecto tendencial entre las variables
independientes en la dependiente.

Figura 3 Evolución de variables corregidas en el modelo econométrico

La Figura 4 muestra los resultados de CUSUM con las variables

corregidas, y sustenta los resultados obtenidos en la Figura 3, dónde
las variables ahora presentan un comportamiento cíclico. Además,

respecto a la plantilla “V” se puede ratificar que los puntos siguen
estando dentro de la plantilla y además ahora las variables y el pro-
ceso se encuentran bajo control.

Figura 4 Evolución de variables corregidas en el modelo econométrico

3.2 Metodología

Para analizar los efectos de la relación entre las exportaciones,

el gasto público y el crecimiento económico en Perú, es necesario
mencionar que al no tener una teoría que relacione exactamente

las tres variables del presente modelo, se trabajó con dos teorías
combinadas. En este sentido, para la relación exportaciones y cre-
cimiento económico, se utilizó la teoría ELG en la que se afirma
que las exportaciones pueden afectar al crecimiento económico, al
alentar a los productores nacionales a usar mejores técnicas de pro-

57


background image

Guamán J. & López M.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ducción y ser más competitivos en el mercado mundial. Y un aumen-
to en las exportaciones de un país, también conduce a un aumento
en el producto real, igualmente, un aumento de las exportaciones
alienta a las empresas nacionales a especializarse en la producción
de bienes de exportación, lo que conducirá a un aumento en el nivel
de productividad.

Entre las investigaciones que hacen referencia al ELG tenemos

a Bilas et al. (2015), Gokmenoglu et al. (2015), Srinivasan (2016),
Sunde (2017) y Abosedra y Tang (2018), autores que mediante
varias técnicas y modelos econométricos encontraron relación en-
tre crecimiento económico y exportaciones. Además, Rehner et al.
(2014), Tang et al. (2015), Ee (2016), Kalaitzi y Cleeve (2017) y Sath-
yamoorthy y Tang (2018) validaron la ELG en sus respectivos tra-
bajos, mostrando un impacto positivo de las exportaciones en el
crecimiento económico.

Por otro lado, en la relación gasto público y crecimiento eco-

nómico, se trabajó con el modelo simple de crecimiento con gasto
público de Barro (1990), este modelo de crecimiento endógeno in-
corpora el gasto del sector público e impuestos con una función de
producción que exhibía retornos constantes a escala, permitiendo
analizar el tamaño óptimo del gobierno. La función de producción
se expresa en la ecuación (1).

Y

t

= AK

α

t

G

(1−α )

t

(1)

Donde Y

t

es la producción de un país, A es el nivel de tecno-

logía, K

α

t

es el capital fijo productivo,G

(1−α )

t

es el gasto público pro-

ductivo, es decir, la cantidad de servicios públicos provistos por el
gobierno a los productores, y α varía entre 0 y 1 (0<α<1) siendo
el parámetro que representa el peso de los factores (K y G) en la
producción (Y

t

). Esta ecuación tiene una relación positiva, es decir,

cuanto más gasto público exista habrá más producción, lo que se tra-
duce en un mayor crecimiento. Barro (1990) consideró inicialmente
el rol de los servicios públicos como un insumo a la producción pri-
vada, este rol crea el vínculo positivo entre la intervención del go-
bierno y el crecimiento. Asimismo, el modelo asume que la función
de producción presenta retornos constantes a escala, pero la pro-
ductividad marginal es decreciente en el factor capital mientras el
gasto público se mantenga constante. Por tanto, en la ecuación (2)
se presenta una relación negativa.

τY

t

= G

t

(2)

Donde τ representa a los impuestos, Y

t

es la producción que

maximiza el crecimiento económico de un país y G

t

es el gasto pú-

blico. La ecuación (2) presenta un efecto negativo del GP, conside-
rando que para que exista gasto público, deben existir ingresos es-
tatales, mismos que se consiguen con impuestos, por tanto, a más
impuestos menos crecimiento económico.

Ahora, se divide la ley de acumulación de capital agregado de

la economía para L

t

que es la población y se obtiene la ecuación (3).

K

t

/L

t

= s (1 − τ ) (AK

α

t

G

(1−α )

t

)/L

t

− (δK

t

)/L

t

(3)

Seguidamente, se obtiene la ecuación (4) del crecimiento en el

modelo de Barro (1990) con GP.

k

t

= s (1 − τ )Ak

α

t

g

(1−α )

t

− (δ + n )

(4)

Todas las variables en minúsculas están expresadas en térmi-

nos per cápita. Donde k

t

es la variación del capital per cápita, s

representa el ahorro constante per cápita, δ tasa de depreciación
constante y n es el ritmo de crecimiento de la población constante.
Por otro lado, al dividir la ecuación (4) para el capital per cápita k

t

en base a un equilibrio presupuestario, se obtiene la tasa de creci-
miento económico a largo plazo, determinada por la ecuación (5).

Y

t

= k

t

/k

t

= s (1 − τ ) A

(1/α ) α

− (δ + n ) , 0

(5)

La ecuación (5) denota que la combinación de variables es dis-

tinta de cero (0) por tanto, se trata de una función de crecimiento
endógeno, se puede ver que tiene un efecto positivo, es decir, a
más impuestos más gasto público productivo más producción lo que
se traduce en más crecimiento, sin embargo, τ también produce un
efecto negativo, a más impuestos menos ahorro disponible para fi-
nanciar nuevos proyectos de inversión. Entonces para determinar, si
es positivo o negativo para la economía que existan subidas impositi-
vas depende del tamaño óptimo del sector público τ

y se determina

la ecuación (6).

τ

= 1

− α

(6)

En el nivel de impuestos τ

se maximiza el crecimiento econó-

mico de un país, es decir, τ

coincide con (1 − α ) que es el peso

del gasto público productivo en la función de producción. Entonces,
Barro (1990) demostró que las subidas de impuestos no son ni posi-
tivas ni negativas, sino que depende si una economía se encuentra
ya sea por debajo o encima del punto óptimo impositivo.

En función de ELG y de Barro (1990) como bases teóricas, se

planteó una ecuación de producción. La variable dependiente es la
tasa de crecimiento anual del PIB y las variables independientes son:
la tasa de crecimiento anual de exportaciones de bienes y servicios;
y la tasa de crecimiento anual de gasto de consumo final del go-
bierno general. Se estimó un modelo independiente para Perú, el
modelo planteado está basado en una función de producción como
se indica en las ecuaciones (7) y (8).

P I B

t

= β

0

+ β

1

E X

t

+ β

2

G P

t

+ µ

t

(7)

P I B

t

= β

0

+ β

1

E X

t

+ β

2

G P

t

+ β

3

d umm y + µ

t

(8)

Donde P I B

t

es la tasa del PIB, E X

t

es la tasa de exportaciones

de bienes y servicios, GP

t

es la tasa de gasto público, µ

t

es el tér-

mino de error estocástico. Únicamente, en la ecuación (8) dummy
es la variable que captura la inestabilidad económica, entonces, en
la estimación del modelo VECM, la variable dummy toma el valor de
cero antes de 1990 y el valor de uno desde 1991. Las ecuaciones
(7) y (8) fueron aplicadas en las estimaciones para Perú durante el

58


background image

Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

periodo 1961-2019, por tanto, con el propósito de analizar la rela-
ción de equilibrio entre las exportaciones, el gasto público y el cre-
cimiento económico en Perú, se utilizó un VARM con las variables
de la ecuación (7).

La función no presento complejidad al momento de obtener

los datos. Las ecuaciones (9), (10) y (11) representan a un VARM,
donde se asume que cada variable está en función de sus propios
rezagos. Lo importante de esta etapa es determinar si los cambios
en el PIB corresponden a fluctuaciones en EX y GP a largo plazo.

P I B

t

= β

0

+ β

1

n

Õ

i =1

E X

t −i

+ β

2

n

Õ

i =1

G P

t −i

+ β

3

n

Õ

i =1

P I B

t −i

+ µ

1

(9)

E X

t

= β

4

+ β

5

n

Õ

i =1

G P

t −i

+ β

6

n

Õ

i =1

P I B

t −i

+ β

7

n

Õ

i =1

E X

t −i

+ µ

2

(10)

G P

t

= β

8

+ β

9

n

Õ

i =1

E X

t −i

+ β

10

n

Õ

i =1

P I B

t −i

+ β

11

n

Õ

i =1

G P

t −i

+ µ

3

(11)

En el VARM, la longitud de los rezagos se determina con Akaike

(1974). Además, se comprobó la existencia de cointegración entre
variables y se obtiene el término de error de equilibrio µ

i

. Mientras

que en el VECM se requiere incorporar un término de error rezaga-
do en un determinado periodo, convirtiéndose en otra variable inde-

pendiente, tomando como base la ecuación (8) en la cual se agrega
una variable dummy. En las ecuaciones (12), (13) y (14) se puede no-
tar el error rezagado. Con este vector se puede estimar un VECM
para comprobar la existencia de un equilibrio a corto plazo Engle
y Granger (1987) entre las variables incluida la dummy. La medida
relacionada con el error de equilibrio es ε

(t −1)

.

P I B

t

= α

0

+ α

1

n

Õ

i =1

E X

t −i

+ α

2

n

Õ

i =1

G P

t −i

+ α

3

n

Õ

i =1

P I B

t −i

+ α

4

ε

t −1

+ µ

1

(12)

E X

t

= α

5

+ α

6

n

Õ

i =1

G P

t −i

+ α

7

n

Õ

i =1

P I B

t −i

+ α

8

n

Õ

i =1

E X

t −i

+ α

9

ε

t −1

+ µ

2

(13)

G P

t

= α

10

11

n

Õ

i =1

E X

t −i

12

n

Õ

i =1

P I B

t −i

13

n

Õ

i =1

G P

t −i

14

ε

t −1

3

(14)

El VARM con el test ARDL de Pesaran et al. (2001) y el test

de causalidad de Granger (1988) fueron aplicados en las ecuacio-
nes (9), (10) y (11) y el VECM aplicado en las ecuaciones (12), (13) y
(14). Éstas últimas incluyen la variable dummy que captura el cam-
bio estructural antes y después del gobierno de Alberto Fujimori en
Perú. Adicionalmente, la Tabla 2 muestra el resumen de la evidencia
empírica enfatizando investigaciones que utilizan datos de series de
tiempo para diferentes países, metodologías similares o iguales a la
presente investigación.

59


background image

R

elación

en

tr

e

las
exportaciones,

el

gast

o

públic

o

y

el

cr

ecimien

to

ec

onómic

o...

V

ol.11-N

°1,

E

ner
o

-

Junio

2023

p-ISSN:2602-8204

|
e-ISSN

2737-6257

Tabla 2. Estudios referentes a la función de crecimiento económico con exportaciones y gasto público

Autor(res)

Periodo

País(es)

Metodología

Variables

Resultados

Relación PIB-GP
1

Díaz y Revuelta

1850-2000

España

VECM, Granger

PIB, GP

PIB→ GP (5/5 M )
PIB GP (2/5M)

2

Narayan, Prasad y Singh

1970-2002

Fiji

Granger

PIB, GP

PIB→GP

3

Bautista y Venegas

2006-2012

México

VARM, Granger

PIB, GPs

GPs PIB

Relación PIB-EX
1 Dritsaki

1960-2011

Grecia

VECM, Granger

PIB, EX

EX → PIB (LP)

2

Bakari y Krit

1960-2015

Mauritania

VECM, Granger

PIB, EX

EX PIB

3

Goh, Sam y McNown

1970-2012

11 Países asiáticos

Granger, ARDL

PIB, EX

EX→ PIB (China, Hong Kong)
PIB→EX(Corea, India, Singapur)
EX PIB (Indonesia, Japón, Malasia, Filipinas, Taiwán y Tailandia)

4

Pegkas y Tsamadias

1970-2012

Grecia

VECM

PIB, EX

EX→PIB (LP, CP)

5 Bakari

1970-2015

Túnez

VECM

PIB, EX

EX→PIB (LP,CP)

6

Love y Chandra

1972-2000

Bangladesh

VECM, Granger

PIB, EX

EX PIB
PIB→EX (LP,CP)

7

Tang, Lai y Ozturk

1973-2007

FLD

Granger

PIB, EX

EX→PIB(LP: Hong Kong, Corea del Sur, Singapur, Taiwán)

8

Etale y Etale

1980-2013

Malasia

Granger

PIB, EX

EX→ PIB (LP)

9

Gokmenoglu, Sehnaz y Taspinar

1980-2013

Costa Rica

Granger

PIB, EX

PIB→EX

10 Bakari

1980-2015

Gabón

VECM

PIB, EX

EX→ PIB (LP, CP)

11

Bakari y Mabrouki

1980-2015

Panamá

VAR

PIB, EX

EX→ PIB

12

Kalaitzi y Cleeve

1981-2012

Emiratos Árabes
Unidos (EAU)

Granger

PIB, EX

EX PIB

13

Sahoo, Sahoo y Sahu

1981-2010

India

VECM, Granger

PIB, EX

EX→ PIB (LP)
PIB→ EX (LP)

14

Srinivasan

1990-2014

BRICS

VECM, Granger

PIB, EX

PIB→ EX(LP: Brasil; CP: China)
PIB EX (LP: Rusia, India, China y Sudáfrica; CP: India)
Independiene (CP:Brasil,Rusia, Suáfrica)

15

Sunde

1990-2014

Sudáfrica

VECM, Granger,

PIB, EX

EX→ PIB

ARDL

PIB EX

16

Dritsaki y Stiakakis

1994-2012

Croacia

ARDL

PIB, EX

EX PIB (LP,CP)

17

Dudzeviciute, Shimelyte
y Antanaviciene

1995-2015

22 países de la UE

Granger

PIB, EX

EX→ PIB (Polonia, Portugal, Eslovaquia, Suecia)

PIB→ EX (Bélgica, Bulgaria, Chipre, República Checa, Estonia,
Hungría, Letonia, Lituania, Países Bajos, Rumania, Eslovenia)
PIB EX (Dinamarca)
EX PIB (Luxemburgo, Italia, Alemania, Austria, Francia, Malta)

18

Bilas, Bošnjak y Franc

1996-2012

Croacia

Granger

PIB, EX

EX→ PIB

19

Szkorupová

2001-2010

Eslovaquia

VECM

PIB, EX

EX→ PIB (LP)

Nota: → C ausal i daduni di r ecci onal ent r ev ar i abl es; ↔ C ausal i dadbi di r ecci onal ent r ev ar i abl es; , N oexi st er el aci óncausal ent r ev ar i abl es; I ndependi ent e

.

Abr ev i at ur as : LP = Lar g oP l az o; C P = C or t oP l az o;

PIB= Producto Interno Bruto; GP=Gasto Público; GPs=Gasto Público en Seguridad; EX=Exportaciones; 5/5 M=5 Modelos de 5; 2/5 M=2 Modelos de 5; Metodología abreviaturas: ARDL= Test Auto-regresivo de Rezagos Distribuidos;

VECM=Modelo Vectorial de Corrección de Error; VARM= Modelo de Vectores Auto-Regresivos; Granger= Test de Causalidad de Granger.

60


background image

Guamán J. & López M.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Resultados de test de raíz unitaria

La Tabla 3 muestra los resultados de la prueba de raíz unitaria

de Dickey y Fuller Aumentada (1979) de las tres variables (PIB, EX,
GP). Los resultados manifiestan que es necesario aplicar primeras

diferencias para que las variables se puedan presentar únicamente
en niveles con un orden de cointegración I(1). Al comparar los resul-
tados del valor calculado (sin y con tendencia) y los valores críticos
respectivamente (1 %, 5 %, 10 %), se determina que en niveles las se-
ries de tiempo ya no presentan el efecto tendencial. Los resultados
presentados en la Tabla 3 corregidos, manifiestan que las variables
tienen raíz unitaria y son series no estacionarias, indicando que las
series tienen un orden de integración cero I (1).

Tabla 3. Prueba de Dickey y Fuller

Variable

Niveles

I(q)

Valor calculado

Valor crítico

1 %

5 %

10 %

Sin tendencia

Con tendencia

dlPIB

0,78

-0,56

-3,58

-2,93

-2,6

I(0)

dlEX

0,42

-1.85

-3,58

-2,93

-2,6

I(0)

dlGP

0,12

-0,38

-3,58

-2,93

-2,6

I(0)

dlPIB

-4,08

-4,28

-3,58

-2,93

-2,6

I(1)

dlEX

-6,99

-7,26

-3,58

-2,93

-2,6

I(1)

dlGP

-4,93

-5,12

-3,58

-2,93

-2,6

I(1)

Autores como: Bakari (2017); Bakari y Krit (2017); y Kalaitzi

y Cleeve (2017) en sus investigaciones para Portugal, Túnez, Mau-
ritania y Emiratos Árabes Unidos (EAU), respectivamente, también
utilizan un análisis de correlación Dickey y Fuller Aumentada (1979).

Además, previo a encontrar la relación de equilibrio entre variables

en corto y largo plazo, es necesario aplicar este procedimiento.

4.2 Resultados de cointegración de corto

y largo plazo

Para verificar la relación de equilibrio de largo plazo entre EX,

GP y PIB; se aplicó el modelo ARDL de Pesaran et al. (2001). La Ta-

bla 4 determinó la existencia de cointegración de las tres variables.
El criterio Akaike (1974) indica que el número óptimo de rezagos, en
este caso es dos. La prueba de máximo valor del VARM formalizado
en las ecuaciones (9), (10) y (11) muestran que existe cointegración
de las variables, estos resultados indican que hay una fuerte asocia-
ción a largo plazo entre las variables. Los resultados obtenidos en
esta investigación se pueden apreciar en la Tabla 4, donde, el esta-
dístico de Fisher (F) es superior a los límites inferiores y superiores,
rechazándose la hipótesis de no relación entre variables. Por tanto,
se afirma la existencia de cointegración entre variables, implicando
que las variables tienen una relación de equilibrio de largo plazo.

Tabla 4. Resultados del modelo Auto-Regresivo de Rezagos Distribuidos (ARDL)

Nivel significante

Límites inferiores

Límites superiores

Estadístico F

I(0)

I(1)

L_01

5,15

6,36

11,55

L_025

4,41

5,52

11,55

L_05

3,79

4,85

11,55

L_1

3,17

4,14

11,55

Los resultados obtenidos se corroboran con las investigaciones

de Bautista y Venegas (2014), quienes aplicando VARM demostra-
ron la existencia de correlación positiva entre el GP y PIB. Además,
autores como: Dritsaki y Stiakakis (2014); Goh et.al (2017) y Sun-
de (2017) aplicaron ARDL de Pesaran et al. (2001). Por tanto, el GP
impacta en el PIB a largo plazo, entonces, la disminución de la co-
rrupción mejoraría el GP y el PIB como manifiestan Dzhumashev
(2014) y D’Agostino et al. (2016). En lo que respecta a EX y PIB las
investigaciones de Dritsaki (2013); Szkorupová (2014); Sahoo et al.
(2014); Gokmenoglu et al. (2015); Tang (2015) y Bakari (2017) de-
terminaron una correlación entre variables a largo plazo.

En contraste, Bakari y Mabrouki (2017) aplicando VARM de-

terminaron que no existe relación entre las variables. En general, se
confirma una relación a largo plazo entre variables, por tanto, las EX
y el GP estimulan al PIB. Adicionalmente, Kalaitzi y Cleeve (2017)

en su trabajo para EAU encontraron que EX de productos manufac-
turados contribuyen más al crecimiento económico que las exporta-
ciones primarias a largo plazo.

Por otro lado, la Tabla 5 muestra los resultados para el VECM

estimado para comprobar un equilibrio de corto plazo. El coeficiente
asociado al rezagado es estadísticamente significativo, implicando
que el resultado de la prueba apunta a la existencia de un equilibrio
de corto plazo, indicando que el PIB es sensible a cambios en EX y
en GP. Las investigaciones de Love y Chandra (2005); Díaz y Revuel-
ta (2013); Szkorupová (2014); Pegkas y Tsamadias (2016); Bakari y
Krit (2017) y Kalaitzi y Cleeve (2017) confirman los resultados ob-
tenidos, al aplicar VECM en sus diferentes investigaciones. Además,
Bakari (2017) indicó que a corto plazo las EX causan PIB. Mientas
que, Srinivasan (2016) indicó interdependencia entre variables a cor-
to plazo en Brasil, Rusia y Sudáfrica.

61


background image

Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 5. Resultados del Modelo Vectorial de Corrección de Error

Alfa

Coeficiente

Error

Z

P>|z|

95 % Conf.

Intervalo

dlPIB

1

-

-

-

-

-

dlEX

0,11

4,01E-09

28000000

0

0,11

0,11

dlGP

-0,28

3,46E-09

-81000000

0

-0,28

-0,28

Dummy

-0,02

6,31E-10

-3.0e+07

0

-0,02

-0,02

ε

(

t − 1)

-1

3,9E-09

-200000000

0

-1

-1

Constante

0

-

-

-

-

-

En general, se confirma la relación de equilibrio a corto plazo

entre las variables. Los resultados tanto a corto como a largo plazo
confirman la existencia de una relación de equilibrio entre las varia-
bles, y se refutan con las investigaciones de Tang (2015); Ee (2016);
Kalaitzi y Cleeve (2017) y Sathyamoorthy y Tang (2018) que mani-
festaron un impacto positivo de EX en el PIB. Por otro lado, Abiad
(2016); Felice (2016); Go et al. (2016) y Morozumi y Veiga (2016) de-
terminaron que GP productivo tiene un impacto positivo en el PIB.
Y en las investigaciones de Sahoo et al. (2014) y Bilas et al. (2015)
indican una existencia de una relación de equilibrio entre las varia-
bles. Además, los trabajos de Dritsaki y Stiakakis (2014); Goh (2017)
y Sunde (2017) también han aplicado las mismas técnicas economé-
tricas de este trabajo.

Al encontrar resultados que muestran una relación a corto y

largo plazo en la economía peruana se puede entender que durante
el periodo de estudio tanto las exportaciones como el gasto públi-
co han sido variables importantes para el crecimiento económico.
Si bien es cierto, Perú también es considerado como un país extrac-
tor y exportador de productos primarios, y sus ingresos se justifi-

can con las exportaciones. En este sentido, el gobierno motiva a
la población con políticas que incrementan los negocios nacionales,
además, de inyectar gasto público em toda la población en general,
para transformar a Perú en una potencia internacional en el futu-
ro. Finalmente, respecto a la variable dummy, considerando el valor
de P, se manifiesta que resulta significativa, pudiéndose entender
que el cambio de gobierno en Perú en 1990, sí fue un detonante
estructural y presentó cambios en la economía peruana.

4.3 Resultados del test de causalidad

Finalmente, se aplicó el test de causalidad de Granger (1988) al

VECM. Los resultados presentados en la Tabla 6 muestran que exis-

te una relación causal unidireccional entre PIB y GP (P I B

t

→ G P

t

);

GP y EX (GP

t

→ E X

t

) y EX y PIB (E X

t

→ P I B

t

). Estos resultados

sugieren que las variables están relacionadas y que cambios de EX
y GP afectan directamente al PIB.

Tabla 6. Resultados de el test de causalidad de Granger (1988)

Dirección causal

Valor-p

PIB

t

→ G P

t

0,53

GP

t

→ E X

t

0,36

EX

t

→ P I B

t

0,21

Los resultados de causalidad se sustentan con otras investiga-

ciones como: Narayan et al. (2007) y Díaz y Revuelta (2013) que
encontraron causalidad unidireccional desde PIB a GP; a pesar de
que la dirección de los resultados es opuesta a la teoría de Barro
(1990) se puede justificar considerando que de alguna manera los
niveles de crecimiento económico en cualquier país pueden deter-
minar e l nivel de gasto público que se destine, dependiendo de las
necesidades, direccionando más recursos a los sectores que están
rezagados para tratar de que sean un aporte a la economía peruana
y obtener resultados nacionales que resalten la productividad.

En contraste, Bautista y Venegas (2014); Etale y Etale (2016)

y Bakari y Krit (2017) determinaron que no existe causalidad en-
tre PIB y GP. Respecto a la causalidad unidireccional de EX a PIB,
se puede decir que estos resultados coinciden con Dritsaki (2013);
Sahoo et al. (2014); Szkorupová (2014); Bilas et al. (2015); Tang et al.
(2015); Pegkas y Tsamadias (2016) y Bakari (2017). Además, Dritsa-
ki y Stiakakis (2014); Bakari y Mabrouki (2017); Goh et al. (2017);
Kalaitzi y Cleeve (2017) y Sunde (2017) determinaron que existe
causalidad bidireccional entre PIB y EX. Por otro lado, Dudzeviciu-
te et al. (2017) y Abosedra y Tang (2018) no encontraron relación
causal entre estas variables.

Adicionalmente y como punto a destacar se considera impor-

tante el resultado unidireccional desde el GP hasta EX; siendo un
resultado particular que no se encuentra especificado en las bases

teóricas. En donde se puede ver determinado, al GP como un factor
importante en donde la inyección gubernamental a la producción
en general puede repercutir en los niveles de exportación. Si se des-
tinan más recursos al bienestar social y productivo de cualquier paí-
ses, se incrementa el nivel de producción que puede superar a la de-
manda nacional, lo cual hace que los oferentes nacionales busquen
mercados extranjeros para comercializar sus productos, generando
acuerdos comerciales internacionales e incrementando los niveles
de exportaciones.

Por tanto, la presencia de un vínculo causal en las variables tie-

ne implicaciones de gran importancia para promover las estrategias
de desarrollo en los países. En este contexto, una política económi-
ca para que Perú alcance un crecimiento económico estable, estaría
direccionada al aumento del gasto público en todos los sectores eco-
nómicos, potenciando la producción nacional. Además, la inversión
en un entorno de mercado seguro, competitivo e inclusivo, para con-
seguir la especialización en otros sectores económicos y disminuir
la dependencia del sector primario, aumentaría las exportaciones
que representan el motor de ingresos en Perú. Esta política coinci-
de con la de Abosedra y Tang (2018). Por su parte, Sathyamoorthy
y Tang (2018) manifiestan que los formuladores de políticas pueden
utilizar las reformas institucionales de calidad como un instrumento
para obtener éxito de las estrategias de crecimiento orientadas a la
exportación.

62


background image

Guamán J. & López M.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

4.4 Resultados impulso-respuesta

La Figura 5 muestra el impulso-respuesta de las variables perte-

necientes a la función de crecimiento económico para Perú durante
un periodo de diez años para estabilizar las variables. La representa-
ción gráfica de impulso-respuesta señala el efecto de una variable
cuando otra sufre un shock y como afecta a la economía. Las pri-
meras dos figuras (A y B) muestran el impulso de PIB y la respuesta
de EX y GP respectivamente, dónde es mayor el impulso del PIB en
las EX que en el GP, sin embargo, el impulso de PIB tuvo un mayor
impacto en GP. Los cambios en el PIB influyen directamente en las
exportaciones, de acuerdo con la producción se determina la canti-
dad de bienes o servicios a exportar dependiendo a la demanda ex-
tranjera. Además, los cambios en GP también inciden directamente
en el PIB, dependiendo del sector económico al que este destinado
el gasto.

Las figuras C y D muestran el efecto de un impulso de la va-

riable EX y respuestas significativas en GP y PIB respectivamente

en los primeros años, sin embargo, en los últimos años, se pierde el
efecto, cabe recalcar que el impulso de EX ha sido mayor en GP, en-
tonces, EX influyen tanto en el GP como en el PIB de Perú, debido
a que EX contribuyen a la riqueza de un país, mediante los ingre-
sos que esta representa para los mercados nacionales, por tanto, el
impulso y la respuesta en este sector es relativo y siguen una ten-
dencia similar.

Finalmente, las figuras E y F muestran el impulso de la variable

GP y respuestas en EX y PIB respectivamente, en los primeros años
los impulsos en GP han tenido una mayor respuesta en EX, sin em-
bargo, posteriormente el efecto ha cambiado, es decir, los impulsos
de GP han tenido mayor respuesta en el PIB. Enfatizando que los
impulsos de GP en PIB han sido significativamente mayores; y que
el impuso de GP y la respuesta de EX tienen una tendencia similar,
porque el GP estaría dirigido principalmente al aumento del PIB y
de acuerdo con los resultados de la producción en la economía, el
GP puede destinarse a promover e incentivar las EX teniendo en
consideración la producción nacional.

Figura 5 Impulso-respuesta de la función de crecimiento económico

CONCLUSIONES E IMPLICACIO-

NES DE POLÍTICA

Esta investigación analiza la relación de equilibrio a corto y lar-

go plazo entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento
económico de Perú en el periodo 1970-2019, teniendo como base
la hipótesis de crecimiento ELG y la teoría de crecimiento econó-
mico con gasto público de Barro (1990). Aplicando modelos eco-
nométricos de series temporales y obteniendo como resultado un
equilibrio a largo plazo entre las variables. Además, los resultados
del VECM determinaron la existencia de una relación de corto pla-
zo entre las variables, en esta estimación, fue necesario agregar una
variable dummy que captura el efecto de la inestabilidad política en
Perú. Sintetizando, los resultados obtenidos muestran que las expor-
taciones y el gasto público influyen positivamente en el crecimien-
to económico a corto y a largo plazo. En las pruebas de causalidad
Granger (1988) los resultados indican la existencia de causalidad
unidireccional que va desde EX a PIB. En donde se puede recalcar
como resultado importante causalidad unidireccional desde PIB has-
ta GP en donde el nivel de crecimiento económico para el caso pe-

ruano afecta a los niveles de gasto público por parte del gobierno en
curso. Y otro resultado a destacar es la relación unidireccional entre
el gasto público como direccionador de las exportaciones, cuando
se incrementa el GP en cualquiera de los sectores económicos de
alguna manera impacta el nivel de exportaciones de ese país.

La principal limitación de esta investigación radica en que exis-

ten diversas variables que influyen el crecimiento económico, y no
todas están consideradas en esta investigación. Como posible in-
vestigación a futuro se sugiere una estimación comparativa entre
diferentes economías latinas. Finalmente, las posibles implicaciones
de política estarían dirigidas a incrementar el gasto público, en to-
dos los sectores económicos del país, teniendo en consideración los
principales productos de exportación y dando apertura a otros pro-
ductos. La inversión en un entorno de mercado seguro, competitivo
e inclusivo, para conseguir que el país se especialice en otros sec-
tores económicos y disminuya la dependencia del sector primario,
aumentando las exportaciones que representan el motor de ingre-
sos. Por lo tanto, se requiere reformas estructurales y fiscales que
liberen la productividad y aseguren un eficiente manejo de los recur-
sos para conseguir un crecimiento económico estable en Perú. Para
alcanzar un crecimiento económico estable, se aspira a conseguir

63


background image

Relación entre las exportaciones, el gasto público y el crecimiento económico...

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

un eficiente gasto público o un nivel óptimo impositivo y de inver-
sión gubernamental y para ello se debe reducir tanto la corrupción.

Referencias bibliográficas

[1] Abiad. A., Furceri, D., Topalova, P. (2016). The macro-

economic effects of public investment: Evidence from
advanced economies. Journal of Macroeconomics, 50,
224-240.

[2] Almanzar, M., Torero, M. (2017). Distributional Effects

of Growth and Public Expenditures in Africa: Estimates
for Tanzania and Rwanda. World Development, 95, 177-
195.

[3] Akaike, H. (1974). A new look at the statistical model

identifications. IEEE transactions on Automatic Control,
19, 716-723.

[4] Angulo Delgado, D. K., Cabello Puelles, K. M. (2020). Ex-

portaciones y crecimiento económico en Perú: un análi-
sis de cointegración, 1980–2016.

[5] Bakari, S. (2017). The Impact of Vegetables Exports on

Economic Growth in Tunisia.

[6] Bakari, S. (2017). The Long Run and Short Run Impacts

of Exports on Economic Growth: Evidence from Gabon.
Economic Research Guardian, 7(1), 40.

[7] Bakari, S., Krit, M. (2017). The Nexus between exports,

imports and economic growth: Evidence from Maurita-
nia. International Journal of Economics and Empirical
Research, 5(1), 10-17.

[8] Bakari, S., Mabrouki, M. (2017). Impact of exports and

imports on economic growth: new evidence from Pana-
ma. Journal of Smart Economic Growth, 2(1), 67-79.

[9] Banco Mundial (2020), World Development Indicators

(WDI), online.

[10] Bardales Rengifo, M. A. (2021). Efecto del gasto público

eficiente en educación sobre el crecimiento económico.
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

[11] Barro, R. J. (1990). Government spending in a simple

model of endogeneous growth. Journal of political eco-
nomy, 98(5, Part 2), S103-S125.

[12] Bautista, O. I. H., Venegas-Martínez, F. (2014). Efectos

del gasto en seguridad pública en el crecimiento econó-
mico: un modelo macroeconómico estocástico. Investi-
gación económica, 73(288), 117-147.

[13] Bilas, V., Bošnjak, M., Franc, S. (2015). Examining the

Export-led Growth Hypothesis: The case of Croatia.
Naše gospodarstvo/Our economy, 61(3), 22-31.

[14] Carrillo, P., Pomeranz, D., Singhal, M. (2017). Dodging

the taxman: Firm misreporting and limits to tax enforce-
ment. American Economic Journal: Applied Economics,
9(2), 144-64.

[15] Cashin, P. (1995). Government spending, taxes, and eco-

nomic growth. Staff Papers, 42(2), 237-269.

[16] CEPAL. (2019). Balance preliminar de las eco-

nomías de América Latina y El Caribe. https:

//repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45000/

96

/BPE2019_Peru_es.pdf

[17] Chen, C., Yao, S., Hu, P., Lin, Y. (2017). Optimal go-

vernment investment and public debt in an economic
growth model. China Economic Review, 45, 257-278.

[18] Dávila Valdivia, G. R. (2022). Incidencia del gasto públi-

co en el crecimiento económico del departamento La
Libertad, 2021.

[19] D’Agostino, G., Dunne, J. P., Pieroni, L. (2016). Go-

vernment spending, corruption and economic growth.
World Development, 84, 190-205.

[20] Díaz-Fuentes, D., Revuelta, J. (2013). The Long-Term

Relationship between Economic Growth and Public
Spending in Spain (1850-2000).

[21] Dickey, D. A., Fuller, W. A. (1979). Distribution of the

estimators for autoregressive time series with a unit
root. Journal of the American statistical association,
74(366a), 427-431.

[22] Dritsaki, C. (2013). Causal nexus between economic

growth, exports and government debt: the case of Gree-
ce. Procedia Economics and Finance, 5, 251-259.

[23] Dritsaki, C., Stiakakis, E. (2014). Foreign direct invest-

ments, exports, and economic growth in Croatia: A ti-
me series analysis. Procedia Economics and Finance, 14,
181-190.

[24] Dudzeviciute, G., Shimelyte, A.,

Antanaviciene, J.

(2017). Causal Nexus Between Export and Economic
Growth in the European Union Countries. Montenegrin
Journal of Economics, 13(2), 107-120.

[25] Dzhumashev, R. (2014). Corruption and growth: The ro-

le of governance, public spending, and economic deve-
lopment. Economic Modelling, 37, 202-215.

64


background image

Guamán J. & López M.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[26] Ee, C. Y. (2016). Export-led growth hypothesis: empiri-

cal evidence from selected sub-saharan African coun-
tries. Procedia Economics and Finance, 35, 232-240.

[27] Engle, R. F., Granger, C. W. (1987). Co-integration and

error correction: representation, estimation, and testing.
Econometrica: journal of the Econometric Society, 251-
276.

[28] Etale, E. L., Etale, L. M. (2016). The Relationship bet-

ween Exports, Foreign Direct Investment and Economic

Growth in Malaysia. International Journal of Business
Management Economic Research, 7(2).

[29] Felice, G. (2016). Size and composition of public invest-

ment, sectoral composition and growth. European Jour-
nal of Political Economy, 44, 136-158.

[30] Go, D. S., Robinson, S., Thierfelder, K. (2016). Natu-

ral resource revenue, spending strategies and economic
growth in Niger. Economic Modelling, 52, 564-573.

[31] Goh, S. K., Sam, C. Y.,

McNown, R. (2017). Re-

examining foreign direct investment, exports, and eco-
nomic growth in asian economies using a bootstrap

ARDL test for cointegration. Journal of Asian Econo-

mics, 51, 12-22.

[32] Gokmenoglu, K. K., Sehnaz, Z., Taspinar, N. (2015). The

export-led growth: A case study of Costa Rica. Procedia
Economics and Finance, 25, 471-477.

[33] Granger, C. W. (1988). Causality, cointegration, and con-

trol. Journal of Economic Dynamics and Control, 12(2-
3), 551-559.

[34] Istaiteyeh, R. M., Ismail, M. T. (2015). A causal rela-

tionship between foreign direct investment, economic
growth and export: empirical case for Jordan. Advances
in Management and Applied Economics, 5(4), 19.

[35] Kalaitzi, A. S., Cleeve, E. (2017). Export-led growth

in the UAE: multivariate causality between primary ex-
ports, manufactured exports and economic growth. Eu-
rasian Business Review, 1-25.

[36] Kim, D. H., Wu, Y. C., Lin, S. C. (2018). Heterogeneity in

the effects of government size and governance on eco-
nomic growth. Economic Modelling, 68, 205-216.

[37] Love, J., Chandra, R. (2005). Testing export-led growth

in Bangladesh in a multivarate VAR framework. Journal
of Asian Economics, 15(6), 1155-1168.

[38] Marceliano Chaparro, M. D. R. (2019). La Relación del

Crecimiento Económico y las Exportaciones de Cobre
del Perú, Periodo 1988–2018.

[39] Moreano Yabar, G. M., Paucar Mercado, K. L. (2021).

Complementariedad entre el gasto público y la inver-
sión privada y su aporte al crecimiento económico de
la región Cusco 2005-2019.

[40] Morozumi, A., Veiga, F. J. (2016). Public spending and

growth: The role of government accountability. Euro-
pean Economic Review, 89, 148-171.

[41] Narayan, P.K., Prasad, A., Singh, B., 2007. A test of the

Wagner’s hypothesis for the Fiji Islands. Applied Econo-

mics 40, 2793–2801.

[42] Pegkas, P., Tsamadias, C. (2016). How important are fo-

reign and domestic investments, exports and human ca-
pital for Greece’s economic growth?. Economic Issues,
21(Part 1), 23-45.

[43] Pesaran, M. H., Shin, Y., Smith, R. J. (2001). Bounds

testing approaches to the analysis of level relationships.
Journal of applied econometrics, 16(3), 289-326.

[44] Plümper, T., Martin, C. W. (2003). Democracy, go-

vernment spending, and economic growth: A political-
economic explanation of the Barro-effect. Public Choi-
ce, 117(1-2), 27-50.

[45] Rehner, J., Baeza, S. A., Barton, J. R. (2014). Chile’s

resource-based export boom and its outcomes: Regio-
nal specialization, export stability and economic growth.
Geoforum, 56, 35-45.

[46] Rodríguez, M., González, M., Zurita, E. (2020). El gasto

público social y su incidencia en la pobreza de América
Latina, periodo 2000-2017. Espacios, 41, 10-12.

[47] Sahoo, A. K., Sahoo, D., Sahu, N. C. (2014). Mining

export, industrial production and economic growth: A
cointegration and causality analysis for India. Resources
Policy, 42, 27-34.

[48] Sathyamoorthy, V., Tang, T. C. (2018). Institutional qua-

lity and export-led growth: an empirical study. Journal
of Economic Studies, 45(1), 193-208.

[49] Srinivasan, P. (2016). Causal Nexus Between Export and

Growth: BRICS Nations.

[50] Sunde, T. (2017). Foreign direct investment, exports

and economic growth: ADRL and causality analysis for
South Africa. Research in International Business and Fi-
nance, 41, 434-444.

[51] Szkorupová, Z. (2014). A causal relationship between fo-

reign direct investment, economic growth and export
for Slovakia. Procedia economics and finance, 15, 123-
128.

65


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1604

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[52] Tang, C. F., Lai, Y. W., Ozturk, I. (2015). How stable is

the export-led growth hypothesis? Evidence from Asia’s
Four Little Dragons. Economic Modelling, 44, 229-235.

[53] Zhang, L., Ru, Y., Li, J. (2016). Optimal tax structure and

public expenditure composition in a simple model of en-
dogenous growth. Economic Modelling, 59, 352-360.

66


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1545

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Rol de la mujer indígena en los procesos de elección popular: Un
enfoque cualitativo

Role of indigenous women in popular election processes: A qualitative approach

Rosa Macas-Chalán

1

1

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Intercultural de Saraguro

Correspondencia

Rosa Macas-Chalán, Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal Intercultural de Saraguro

Email: rousmakas@hotmail.com

Agradecimientos

Fecha de recepción

Agosto 2022

Fecha de aceptación

Enero 2023

Dirección

Jose María Vivar s/n Sucre. Saraguro-Loja - Ecuador.

RESUMEN

Gracias a las grandes luchas de las mujeres por sus derechos a la igualdad, justicia y de-
mocracia, se han conquistado espacios de participación, sin embargo, aún las mujeres han
sido marginadas. Bajo este contexto, el presente estudio tiene el objeto de examinar la par-
ticipación de la mujer indígena perteneciente a las organizaciones políticas, en el proceso
de elecciones populares del cantón Saraguro, estudio basado en el método de grupos fo-
cales, conversaciones con lideresas integrantes de dos organizaciones políticas relevantes
del cantón Saraguro, de los cuales se puede determinar su participación en los procesos de
selección y elección popular, que identifica la desigualdad de género que aún prevalece, aun
cuando la mujer participa, existen diferentes formas de violencia que reciben. Para ello es im-
portante presentar estrategias para incrementar la participación de la mujer en los procesos
de elecciones populares seccionales del cantón Saraguro..

Palabras clave: Igualdad y género, Mujer indígena, Participación política, Organización política.

Códigos JEL: Q32. Q43.

ABSTRACT

Thanks to the great struggles of women for their rights to equality, justice and democracy,
spaces for participation have been conquered, however, women have still been margina-
lized. In this context, the present study aims to examine the participation of indigenous
women belonging to political organizations, in the process of popular elections in the Sara-
guro canton, a study based on the focus group method, conversations with female leaders
who are members of two organizations relevant policies of the Saraguro canton, from which
their participation in the selection and popular election processes can be determined, which
identifies the gender inequality that still prevails, even when women participate, there are
different forms of violence they receive. For this, it is important to present strategies to
increase the participation of women in the processes of sectional popular elections in the
Saraguro canton..

Keywords: MEquality and gender, indigenous women, political participation, political organiza-
tion.

JEL codes: Q32. Q43.

67


background image

Macas-Chalán.R

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

En américa Latina coexisten alrededor de 40 millones de in-

dígenas, entre los países con población predominante de indígenas
son: Perú, México, Guatemala, Bolivia y Ecuador. Es así que, en Ecua-
dor, coexisten 14 nacionalidades y 18 pueblos que representan al-
rededor del ocho por ciento del total de la población ecuatoriana,
misma que padece profundas inequidades tanto económicos y so-
ciales con escasas consideraciones culturales y limitaciones en las
instancias de toma de decisiones (Hopenhayn y Bello, 2001).

En América Latina, la participación política de las mujeres es re-

ciente, misma que ha permitido un avance de las mujeres en general,
sin embargo, de las mujeres indígenas el avance ha sido incipiente,
principalmente en el Ecuador, por diversas luchas sociales de indíge-
nas con el sistema político que ha causado una fuerte discriminación
de las mujeres indígenas (Hopenhayn y Bello, 2001).

Según Datos del INEC (2011), 6 de cada 10 mujeres han sufrido

algún tipo de violencia siendo su forma más recurrente la violencia
psicológica y sexual, por lo que se vuelve imprescindible intensificar
los esfuerzos en el empoderamiento de las mujeres para poder rom-
per el círculo de violencia (Secretaría Técnica de planificación [STP],
2019, p.62).

Cabe destacar que hasta la actualidad, aún las mujeres mantie-

nen retos en la participación política igualitaria, el cantón Saraguro
no está fuera de situaciones referentes a la igualdad y género, a
pesar de constituirse como un cantón intercultural, donde habita
población mestiza e indígena, la mujer ha sido siempre considerada
como segunda opción, o solo ha sido tomada en cuenta con el fin de
completar cuadros de listas, por lo que el presente estudio plantea
la siguiente interrogante: £ Cuál es la participación de la mujer perte-
neciente a las organizaciones políticas, en el proceso de elecciones
populares del cantón Saraguro?.

Bajo este contexto, se abordan fundamentos teóricos de la

igualdad y género, de la participación de la mujer en la esfera po-
lítica y la toma de decisiones que aún siguen siendo inferior a la
de los hombres, generado por los mismos grupos políticos para im-
pedir que las mujeres puedan acceder de manera efectiva al poder
político, sin embargo, Restrepo y Lena (2016) afirman que, ya existe
un derecho ganado a lo largo del tiempo, que permite exigir la par-
ticipación en las elecciones populares, cumpliendo la participación
paritaria (Restrepo y Lena, 2016).

Por ello se plantea como objetivo conocer la participación de

la mujer perteneciente a las organizaciones políticas, en el proceso
de elecciones populares del cantón Saraguro, y; proponer estrate-
gias para incrementar su participación en los procesos de elecciones
populares seccionales. Por lo que, se abordan los principales ante-
cedentes, enfoques teóricos y evidencia empírica en los que se fun-
damenta este estudio, detallando con la metodología las principales
técnicas de investigación que se utiliza, en este caso el método de
grupo focal a través de reuniones con las mujeres que pertenecen
a dos organizaciones políticas relevantes del cantón Saraguro, que
permite presentar los principales resultados que permite proponer
estrategias para fomentar mayor participación de las mujeres en los
procesos de elección popular, base fundamental para la respectiva
discusión de resultado contrastando los mismos con la evidencia
empírica abordada, y; finalmente, se abordan las conclusiones.

MARCO TEÓRICO Y EVIDENCIA

EMPÍRICA

Los grandes logros de las mujeres a través de las luchas sociales

pidiendo que se les respete sus derechos, uno de ellos es justamen-

te la paridad, el Ecuador avanza con participación de las mujeres
basados en valores y principios amparados en la constitución, hasta
los acuerdos internacionales, sin embargo la cultura de la sociedad
no sigue el mismo ritmo, por lo que se debe buscar las mejores es-
trategias de inclusión (Ruano, 2015).

2.1 Fundamentos teóricos

2.1.1 Igualdad y género

Según, Casado (1990), manifiesta que durante los años sesen-

ta, el movimiento feminista se había levantado con el objeto de libe-
rarse de la dominación masculina, bajo la lógica de crear autonomía
e independencia, con igualdad de derechos y oportunidades. Por su
parte, Puleo (2000), en los años 80, las mujeres en distintos debates
de género, alude a la construcción sociocultural de lo femenino y lo
masculino, visto desde distintos campos, con el fin de ofrecer una
verdadera igualdad de oportunidades para ambos sexos.

En tal sentido, desde que las mujeres iniciaron las movilizacio-

nes entre varios reclamos, se vuelve importante el reclamo de dere-
cho al sufragio, por ende, la obtención de puestos para la toma de
decisiones, como objetivo principal de los movimientos feministas.
En efecto, las leyes reconocieron este derecho, sin embargo, no ga-
rantizó el derecho a la representación política, ni a la distribución
equitativa de cargos públicos o de decisión en los partidos políticos
(Archenti y Tula, 2019).

Es así que, las cuotas de género se determinan como voluntad

de estrechar brechas de género en varios ámbitos de la vida social,
tema que actualmente está en debate que al parecer no se avan-
za mucho. Por lo que, es importante mencionar el papel fundamen-
tal de los partidos políticos, que varios autores determinan como el
principal obstáculo de la participación política de las mujeres (Fer-
nandez, 2003).

En este contexto, se determina también la violencia política, a

pesar de que hasta la actualidad hayan desaparecido viejos modos
de violencia, han surgido nuevas formas de violencia de acuerdo a
las realidades y es que la violencia es el medio del cual se han va-
lido los partidos políticos que se mantienen en el tiempo (Barreira
et al., 2013). Por lo que Donoso y Valdés, (2007), manifiesta que
los movimientos femeninos mantuvieron un papel importante en la
recuperación de la democracia que permitió plantear las diferentes
demandas en torno a la igualdad de género.

No obstante, la participación política de las mujeres, a través

de las diferentes organizaciones, hace que se construyan teorías de
políticas que fueron determinantes para la participación de las mu-
jeres en la política que han dado lugar a la generación de las teorías
de la igualdad y género (Archenti y Tula, 2019).

De la misma forma, los grandes cambios logrados a lo largo del

tiempo en espacios laborales a favor de los derechos de las mujeres,
entre ellos el derecho al voto, al trabajo, a la formación profesional,
la imagen de la mujer se fue transformando y esta se vio reflejada
en diversas políticas y programas, que considera a la mujer ejercien-
do un papel activo bajo la necesidad de superar la subordinación de
género que obstaculiza el desarrollo (Medina y Betances, 2014).

De la misma forma, se considera al género como justicia e igual-

dad, que se centra en la paridad de participación que requiere una
organización social y permita a sus miembros interactuar a hombres
y mujeres, a fin de que la paridad sea posible. La paridad participati-
va, que requiere valores culturales que expresen respeto hacia todos
los participantes y aseguren la igualdad de oportunidades, cada una
de estas dimensiones son necesarias por igual, ninguna es suficiente
entre sí (Fraser, 2012).

Tal es el caso, que a través de la participación de las mujeres

68


background image

Macas-Chalán.R

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

en la corriente democrática, se logró el triunfo en las elecciones de
alcalde, con una representación del 75 % de la población del esta-
do de Chihuahua de México, sin embargo, por prácticas electorales
fraudulentas, se desconoció la victoria (Barrera, 1992).

Históricamente, las mujeres han luchado contra la violencia de

género, solo por el hecho de ser mujer, en Ecuador la violencia em-
pieza a visibilizarse como un problema de salud pública y posterior
se logra que sea tratado a nivel político, así como también, se firma
la convención para la eliminación de todas las formas de discrimi-
nación contra las mujeres, se adhiere a la plataforma de acción de
Beijing do para la convención Interamericana, para prevenir, sancio-
nar y erradicar la violencia contra la mujer, se emitió la Ley contra la
violencia a la mujer y la familia (SDH, 2018).

2.2 Evidencia empírica

Archenti y Tula (2007), a través de su estudio en el sistema

federal argentino, determina que cada provincia adopta su propio
sistema electoral, dando lugar a una gran variedad de sistemas. Lo
mismo pasó con los municipios, que comenzaron a dictar sus pro-
pias normas de elección, donde incorporó el uso de listas cerradas
y desbloqueadas. Tal es el caso, de la ciudad de Ushuaia de siete
concejales que participaron, sólo una mujer logró acceder a traves
del resultado del desbloqueo.

De la misma forma, Cárdenas (2017), revela que, las presiden-

tas municipales llegaron por primera vez a ser 349, que representa
un 14,2 % del total de dignidades, gracias al principio de paridad
de género que se logró alcanzar a traves de las lucha constante de
las mujeres Mexicanas. Por su parte, Bernal (2011), analiza los re-
sultados de las elecciones y la inclusión de las mujeres, en el que
se puede evidenciar la poca voluntad de los partidos políticos pa-
ra incorporar a las mujeres en sus gerarquias. En base a los datos
de la corporación Humnas (2008), en ninguna elección con sistema
de conteo mayoritario, las mujeres han obtenido buenos resultados:
nunca han superado la barrera del 8 % en las alcaldías, ni el 7 % en
las gobernaciones o nuca ha habido una presidenta. La situación aún
es peor para las mujeres indígenas y afrodescendientes, quienes su-
fren discriminación, por su situación étnica y socioeconómica (pág.
92).

De acuerdo a los resultados de los comisios de 2013, de los

15 asambleistas nacionales, 7 son mujeres; de los 116 asambleistas
provinciales, 43 son mujeres, de los 6 asambleistas del exterior, 3
de son mujeres y de los 5 parlamentarios andinos, 2 son mujeres.
Evidenciando que, aún falta mucho por hacer, considerando como
base fundamental, la toma de conciencia ciudadana sobre la nece-
sidad de que más mujeres ocupen importantes cargos de elección
popular (Zamora, 2016).

Cabe señalar que, en el año 2014 los resultados de las eleccio-

nes populares, por cada 3 autoridades una es mujer, es decir, en el
caso de las prefecturas, 2 mujeres llegaron que representa un 9,5 %,
del total de candidatos y candidatas, seguido por 16 alcaldías con
un 7,8 % del total de candidatos electos;alcanzando 294 concejalias
urbanas con un 51,3 % del total de candidatos electos; con 109 con-
cejalías rurales con un 33,1 % y 1023 vocalias de juntas parroquia-
les que equivale al 33,5 % del total de personas electas. Indicando
que son grandes los esfuerzos de las mujeres para que sus derechos
sean reconocidos y plasmados, generando un crecimiento lento en
su participación política (Ruano, 2015).

Pese a los avances, el marco normativo vigente en el Ecuador,

los resultados alcanzados en las elecciones del 24 de marzo de 2019
siguen siendo bajos: de 1875 candidatas para 221 alcaldías, sólo
268 que representa el 14,3 % fueron mujeres, de allí, resultaron ele-
gidas 18 con un 8,2 % de representación. Algo similar acurrió para
las refecturas y juntas parroquiales, donde se observa que la par-

ticipación de las mujeres a nivel nacional en el año 2019 fua tan
solo del 20 %, en relación con la de los hombres con un 80 %. Cabe
mencionar que la brecha aun mas grande para las mujeres, son las
eleccines presidenciales, que hasta hoy hemos tenido 7 candidatas
a la presidencia, que hasta la actualidad ninguna han pasado a la
segunda vuelta (Bersosa, 2021).

La cifras de los resultados de los procesos electorales del año

2019, aún son alentadoras, aún las mujeres no han alcanzado una
real presencia en la representación popular. Tan solo un 18 % de
las mujeres fueron electas para las dignidades de las prefecturas en
todo el Ecuador, frente a un 82 % de hombres. Similar situación pa-
ra las alcaldías, con un 14 % de mujeres, en comparación con los
hombres a un 86 %, por lo que en estas dos dignidades, la presen-
cia de las mujeres, son de absoluta desventaja, frente a los hombres,
presentando un escenario fragmentado y con poca consiencia de a
representación femenina (Naranjo, et al., 2021).

DATOS Y METODOLOGÍA

La investigación tiene un enfoque mixto, puesto que integra

sistemáticamente los métodos de investigación cuantitativa y cua-
litativa con la finalidad de obtener una mirada completa del objeto
de estudio (Ñaupas, et al., 2018).

En este contexto, para abordar el primer objetivo, al analizar

los datos de los resultados del CNE, elecciones seccionales, por lo
que tiene un enfoque cuantitativo por lo que es una herramienta
estadística que permite analizar los datos, aplicando pruebas piloto
al instrumento de recolección de información, con el fin de mostrar
su validez (Sáenz, 2014).

Así mismo, el segundo objetivo específico tiene un enfoque

cualitativo, que consiste en un proceso iterativo con la tarea de re-
colectar y analizar datos de manera permanente, enfocados en com-
prender los fenómenos en la forma en que los individuos lo perciben
en su ambiente natural y en relación con su contexto (Hernandez,
2014). Tal como afirma Muñoz-Rocha (2015), la investigación cua-
litativa se encarga de recoger perspectivas, opiniones, intereses y
vivencias de los participantes, que permiten obtener resultados pa-
ra la toma de decisiones.

En este contexto, ante las distintas formas de violencia en la

política hacia la mujer de los cuales se segrega a las mujeres: por
su identificación étnica o cultural, por la diversidad de género, por
ser madre o no serlo, por no cumplir las expectativas de la sociedad
blanco-mestiza, han sido los factores que impiden el ingreso de las
mujeres en la política (Naranjo, et al., 2021).

Así mismo, para desarrollar el segundo objetivo, se aplicará el

método de Grupo Focal, que consiste en la recolección de datos a
través de reuniones de grupos pequeños o medianos integrados de
tres a diez personas de los cuales conversan a profundidad el tema
que se da a conocer (Hernandez, 2014).

De manera que, permitirá crear un espacio de discusión organi-

zada para intercambiar ideas y opiniones que permite obtener infor-
mación directa de las mujeres que perteneces a dos organizaciones
políticas como son: Saraguro Federación Interprovincial de Indíge-
nas Saraguros (FIIS) y Coordinadora de Organizaciones del Pueblo
Kichwa Saraguro (CORPUKIS) y a un grupo de la población del can-
tón Saraguro, con el fin de conocer la participación de la mujer perte-
neciente a las organizaciones políticas, en el proceso de elecciones
populares en el cantón Saraguro.

Por lo tanto, se utilizará la técnica del grupo focal homogéneo

con 6 personas de los cuales se realizarán preguntas enfocados al
nivel de participación de las mujeres en las elecciones populares sec-
cionales y el proceso de elecciones populares en el cantón Saraguro,
(Fernández et al., 2020).

69


background image

Macas-Chalán.R

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Finalmente, dar cumplimiento con el tercer objetivo se propo-

ne estrategias que permitan incrementar la participación de la mujer
en los procesos de elecciones populares seccionales del cantón Sa-
raguro, como sugerencia de políticas públicas. Estas políticas sean
para reducir brechas y desigualdades sociales que garanticen la ple-
na realización de los derechos, de participación equitativa de muje-
res y hombres como candidatos en los procesos de elección popular
(STP, 2019).

A continuación, se presentan los resultados que se derivan de

la presente investigación, una vez se han aplicado las distintas téc-
nicas de investigación, antes detalladas. Dichos resultados, se han
divido por objetivos específicos.

3.1 Objetivo Específico 1: Identificar la

participación de la mujer en los proce-
sos de elección popular del cantón Sara-
guro en los periodos de: 2009, 2014 y
2019

Aunque la norma legal sostiene el cumplimiento de los princi-

pios de paridad, no basta con asignar en partes iguales o llenar como
segunda opción, sino, que la asignación sea en base a los objetivos y
criterios que impliquen que ambos géneros tengan las posibilidades
y condiciones igualitarias de acceder a las distintas dignidades de
elección popular. En este sentido, la Tabla 1 muestra los resultados
de elecciones del cantón Saraguro para el periodo 2009.

Según lo expuesto en la Tabla 1, los candidatos que han resul-

tado electos para dignidades de alcalde y concejales urbano y ru-
ral, todos son varones, dejando así constancia la inequidad ante la
ausencia de participación de una mujer, más aún indígena que pue-
da constar en los resultados obtenidos. En este contexto, se puede
mencionar que, aún el electorado identifica al liderazgo como una
cualidad masculina, por lo que la ciudadanía continúa creyendo que
las mujeres carecen de las cualidades necesarias para ejercer lide-
razgo.

Tabla 1. Resultados de dignidades en el cantón Saraguro periodo

2009.

Sexo

Alcalde Concejal

Rural

Concejal
Ur-
bano

Vocales Total

Porcentaje

Hombres 1

5

2

39

47

81,03

Mujeres 0

0

0

11

11

19,97

Total

1

5

2

50

58

100,00

Nota: como indica la tabla 1, son los candidatos que alcanzan las
dignidades en el 2009.

Así mismo, se puede observar que, han alcanzado a las digni-

dades de vocales de juntas parroquiales, 11 mujeres que represen-
tan un 18,97 %, mientras que alcanzan esta dignidad de vocales 47
hombres con un 81,03 %, mientras que, en el resto de dignidades,
no existe representación de la mujer, dejando constancia de que aún
existe un electorado que prefiere como autoridades a los hombres,
tal como muestra la tabla.

Según las cifras de las elecciones, se podría decir que las organi-

zaciones y partidos políticos cumplen con las inscripciones de listas
que cumplen con la paridad, sin embargo, las dignidades de alcaldía
y concejalías se refleja la preferencia de candidatizar a los hombres
por que aún se mantiene la concepción de parte del electorado que
el poder se identifica en una figura de varón.

La selección de candidaturas ha sido “cuello de botella” que

las mujeres han tenido al interno de las organizaciones y los parti-
dos políticos que no suelen sele que seleccionarlas. Por lo tanto, se
puede decir que aún no se crean las condiciones necesarias para

que las mujeres tengan la seguridad de participar al impulsar su can-
didatura por lo han tenido que enfrentar fuertes resistencias para
conseguirlas y presionar una mayor inclusión.

Tabla 2. Resultados de dignidades en el cantón Saraguro periodo

2014.

Sexo

Alcalde Concejal

Rural

Concejal
Ur-
bano

Vocales Total

Porcentaje

Hombres 1

4

1

34

40

71,43

Mujeres 0

0

0

16

16

28,57

Total

1

4

1

50

56

100,00

Nota: tabla 2 indica cuantas mujeres y hombres alcanzan las digni-
dades en elecciones populares.

Así mismo, en la Tabla 2 se evidencia que la mujer es considera-

da para postular a las dignidades de vocalías de las juntas parroquia-
les, alcanzando en elecciones seccionales del 2014, 16 mujeres, que
representa el 28,57 % del total, mientras que alcanzan 40 hombres
esta dignidad, con una representación del 71,43 %, se puede eviden-
ciar que, aún se mantiene el concepto “no importa que una mujer
pierda”, lo importante es cumplir con la norma de paridad, sea cual
fuere el lugar de participación de la mujer, ninguna mujer alcanza
una dignidad de alcaldía o concejal.

Como se puede evidenciar en la Tabla 3, en el periodo de elec-

ciones populares del año 2019 del cantón Saraguro, las dignidades
alcanzadas para concejal urbano y rural han alcanzado dos mujeres
que representa el 33 %.

Tabla 3. Resultados de dignidades en el cantón Saraguro periodo

2019.

Sexo

AlcaldeConcejal

Ru-
ral

Concejal
Ur-
bano

VocalesTotal

Porcentaje

Hombres

1

3

0

39

43

76,79

Mujeres

0

1

1

11

13

23,21

Total

1

4

1

50

56

100,00

Nota: Tabla 3 refleja resultados de las candidatas mujeres frente a
los varones que alcanzan a llegar.

Como se evidencia en la Tabla 3, a las dignidades que han alcan-

zado a llegar son para las dignidades de vocales, aunque el porcen-
taje de mujeres que han resultado electas, varios estudios afirman
que las mujeres tienen mejores posibilidades de ser electas cuando
ocupan las primeras candidaturas (Peralta, 2005).

3.2 Objetivo específico 2: Conocer la par-

ticipación de la mujer perteneciente a
las organizaciones políticas, en el proce-
so de elecciones populares del cantón
Saraguro

A fin de cumplir el segundo objetivo específico, se invitó a 6

mujeres líderes de las organizaciones políticas principales del can-
tón Saraguro a participar con sus experiencias de lucha por la rei-
vindicación de los derechos hacia las mujeres, con la confianza de
poder decir lo que piensan acerca del tema de elecciones secciona-
les, para ello se establece como base una guía de preguntas elabo-
radas.

En consecuencia, de la entrevista al grupo focal conformado

por las mujeres de las organizaciones FIIS, CORPUKIS y parte de la
ciudadanía se obtienen los siguientes resultados:

1. £En el proceso de selección del candidato desde su organi-

zación, es considerado la igualdad de género?

“Sí nos convocan y vamos viendo la selección, pero los roles en la

70


background image

Macas-Chalán.R

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

casa, el trabajo. . . han sido causas para dar poder a los varones. . . desde
ya nos dejamos dominar por el miedo” “. . . nos han utilizado como re-
lleno mas no como principales” “. . . tenemos miedo a participar y nos
hace quedar. . . ” “se vive claramente aún la violencia política y el racis-
mo. . . cuando hemos tenido esa voluntad nos enfrentamos a un celo po-
lítico y egoísmo. . . ”.

En este contexto, se podría decir que, de parte de las mujeres

que forman parte de las organizaciones y de la ciudadanía hay mu-
cho que trabajar para exigir que se cumpla con el código de la demo-
cracia en la participación, rompiendo aquellos esquemas y estereo-
tipos que limitan tomar decisiones como mujeres, de esta manera
poder ser consideradas como principales al momento de la selec-
ción de candidaturas por parte de las organizaciones políticas del
cantón Saraguro.

2. £Si la candidata fuere una mujer, de quienes obtendría mayor

votación?

“Yo optaría por las mujeres porque, dudo que los hombres nos

apoyen, siempre nos han minimizado. . . ” “Si partimos desde la parte
organizativa, sí debemos obtener votación tanto de hombres y muje-
res. . . también se vive el racismo, la gente de la parte urbana no valora
la capacidad de una mujer indígena, ahora votamos por el candidato
que nos gusta”.

Se puede deducir que, la mayor parte de los votantes sería los

varones hacia una candidata mujer, puesto que aún se cuenta con
un electorado machista, a pesar de la lucha de las mujeres han lo-
grado avances importantes, sin embargo, en el ejercicio de la demo-
cracia, la mujer aún es excluida en el ámbito político. También en
sus aportes han comentado que, si la decisión se toma en base a la
organización, los votos se obtendrían tanto de los varones un 60 %
como de las mujeres con un porcentaje de 40 %.

3. £Creen que las mujeres pueden ejercer satisfactoriamente

un cargo de elección popular?

“. . . al iniciar trabajos en un espacio político, ya no tiene apoyo de

su propio equipo . . . ” “tal vez se quiera hacer, pero no te permiten, los
celos administrativos, no van a querer que la mujer se visibilice. . . ” “digo
que sí podemos y sí somos capaces. . . tal vez hay algunos vacíos de no
empoderarnos”

De acuerdo a las respuestas manifiestan que sí se puede ejer-

cer satisfactoriamente un cargo de elección a pesar de que se podría
generar algunas discrepancias en el cumplimiento de las funciones
y no van a permitir que una mujer sea visibilizada por su accionar,
pero su capacidad y preparación permitirá romper aquellas barreras
para poder ejercer satisfactoriamente un cargo de elección popular.

4. En su organización £A quién prefiere como candidato para

un puesto político?

“. . . normalmente a un hombre, ya que las mujeres nos justificamos

con las responsabilidades de casa y demás responsabilidades del tra-
bajo. . . ” “. . . al varón, porque creen que ellos tienen mayor tiempo. . . ”

“. . . normalmente al varón es considerado para estar al frente. . . ” “. . . a

una mujer, porque todos han sido hombres y ninguno de ellos han cum-
plido con responsabilidad sus propuestas. . . ”

En definitiva, aún en las organizaciones la posesión y el poder

de decisión de las mujeres no se evidencia, por lo que se da valor y
poder al hombre, creyendo que ellos tienen más tiempo disponible
y tienen el poder de decisión. Sin embargo, una opinión hace que la
mujer se dé cuenta del poder que se le da al hombre y no cumplen
las expectativas para el cual fue electo y apoyado, haciendo que se
genere una opinión distinta al cual se creía.

5. £Qué limita a la mujer para poder llegar a un cargo público

de elección popular?

“La política se da desde una lógica absolutamente patriarcal, don-

de no gozamos los mismos privilegios en el quehacer político”. . . “La di-
visión sexual del trabajo aún pesa mucho, el cuidado del hogar limita a

la mujer su participación en los espacios políticos y organizativos “Las
brechas de la familia, de la sociedad, la educación, situación económi-
ca, nos impide generar un liderazgo eficiente por ende las limitaciones
son visibles a pesar de nuestras luchas por querer cambiar esta reali-
dad”. . . “El machismo, el miedo a poder cumplir con lo establecido”

De la misma forma, la limitante para que una mujer pueda lle-

gar a un cargo de elección popular, son aquellos estereotipos que
la misma sociedad ha construido, haciendo creer que las labores de
casa, la crianza y educación de los hijos son limitantes tal como lo
manifiestan. Sin embargo, la parte económica, el poder de decisión
y voluntad también son limitantes para que las mujeres puedan par-
ticipar en los procesos de elección popular dentro del cantón Sara-
guro.

6. £La sociedad Saragurence está preparada para tener una mu-

jer como alcaldesa?

“. . . si una candidata actualmente manejara los dos idiomas, sería

bueno” “. . . no estamos preparados por estar desunidas” “. . . es importan-
te crear un movimiento somos mujeres” “. . . las mujeres de la ruralidad
dicen que solo se quedan en el centro las decisiones”. “Habrá que com-
probarlo y eso requiere que dentro de las opciones por las que debe votar
el electorado haya una figura femenina” “. . . yo pienso que sí; si eso fue-
se el concepto del electorado dar la oportunidad a una mujer” “. . . aún la
esperanza de que alguien trabaje por el cantón. . . sí”

Es relevante en este sentido, responden que la sociedad sara-

gurence aún no está preparado por la desunión entre mujeres que
existe, el mismo sistema de opresión ha mantenido a la mujer al mar-
gen y aún no se puede salir de aquello, aunque hubiese sido bueno
si la candidata se maneja una filosofía distinta, generando una nueva
concepción al electorado, hasta se podría llegar a formar un movi-
miento de mujeres que integren a las mujeres de la ruralidad, donde
genere la esperanza de trabajo y desarrollo para un cantón.

7. £Qué características debería tener una mujer para desempe-

ñar un cargo público de elección popular?

“. . . nace desde la casa, el ser líder, la preparación y voluntad pa-

ra saber escuchar y ver, sin olvidarse del sentir del pueblo” “. . . sí, es
importante tener voluntad política” “. . . tener conocimiento, capacita-
ción en estos temas” “. . . debe ser apoyado por una instancia colectiva”

“. . . liderazgo, propuestas claras basados en la realidad local”

Bajo este contexto, afirman la necesidad de contar con una per-

sona preparada, con claros conocimiento del liderazgo político que
quizá hasta la actualidad, la mujer por sus distintas obligaciones aún
no ha logrado tomar la firme decisión de preparar sus conocimien-
tos en temas importantes político organizativo con claros objetivos
para poder asumir un espacio de elección popular.

8. £Usted votaría por una candidata mujer indígena?

“No sé qué tanto nos costará romper aquellos limites, pero si vota-

ría por una mujer” “. . . yo sí votaría por una mujer, si ya estoy formada,
concientizada, sería muy raro traicionar” “. . . sí, si la candidata tiene cla-
ridad política. . . ” “. . . sí, en un cantón que lucha por la igualdad de condi-
ciones y la inclusión, que poco se ve visibilizada la mujer” “. . . sí, porque
la mujer es inteligente, al igual que todas, capaz de ocupar una alcaldía”

En este sentido, apoyarían a una candidatura de mujer indíge-

na, siempre y cuando tenga claridad política, prestando atención a
las parroquias, comunidades y barrios ya que vivimos en un cantón
de lucha por la igualdad de condiciones y la inclusión, esto permi-
tirá visibilizar a la mujer ya que en la actualidad somos capaces de
ocupar una alcaldía, así como muchos puestos más.

9. £Cree que los votantes tienen prejuicios negativos contra las

candidatas mujeres?

“. . . sí, porque dicen. . . ¡que va a poder! y está muy direccionado pa-

ra servir a los supuestamente grandes” “claro, es una formación ya meti-
da en la cabeza desde antes” “Lamentablemente aún si, pero me parece
que cada vez son menos” “Sí, porque los porcentajes en las elecciones

71


background image

Macas-Chalán.R

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

pasadas fue muy notable. . . electorado machista” “. . . de cierta forma sí,
porque no nos han concientizado el valor que tenemos las mujeres en el
rol de la política”

Ante la respuesta del grupo de mujeres, cabe recalcar que aún

en la sociedad existen prejuicios negativos contra las candidatas,
que generan limitantes a las mujeres, aunque cada vez menos, pero
lamentablemente una idea metida en la cabeza desde hace mucho
tiempo, de que una mujer no tiene la capacidad de ser candidata, por
lo que se pudo evidenciar en las elecciones anteriores con un electo-
rado machista, sin embargo al parecer aún no se ha concientizado a
la ciudadanía de la importancia del rol de la mujer en la política, para
que de esta manera fomentemos la verdadera igualdad de género.

10. £Cuál es su percepción sobre la reacción de la sociedad al

tener una mujer como representante del gobierno municipal?

“Creo que tendrán esperanza en que la labor que pueda realizar sea

diferente. . . en comparación a las administraciones llevadas por hom-
bres” “. . . la discriminación entre nosotras mismas” “Yo creo que si las
mujeres tenemos la capacidad de gobernabilidad no veo la diferencia,
la reacción de la sociedad seria de manera positiva”

Al parecer, se mantiene un celo político y administrativo que

discrimina a una mujer, e incluso entre las mismas al estar al frente
de una dignidad, sin embargo, lleva a la reflexión y analizar duran-
te todas las administraciones pasadas han sido realizadas por hom-
bres, por lo que si generase una expectativa positiva de esperanza
de cambio, porque las mujeres tenemos la capacidad de gobernar y
la reacción de la sociedad sería positiva.

11. £Qué medidas de políticas se deberían establecer para me-

jorar la participación de la mujer en las elecciones populares?

“Creo que hace falta bastante poder de decisión, a pesar de que en

el código de la democracia, resalta la paridad, no se cumple ” “Valorar
y tomar más en cuenta el rol que desempeña una mujer, ver la capaci-
dad que tiene una mujer para desempeñar un cargo político ya que la
inteligencia de la mujer es muy grande”

Bajo este contexto, la mujer debe exigir que se dé cumplimien-

to al código de la democracia y debe participar como principal en
los cuadros electorales, e incluso, generar políticas para que perio-
do tras periodo se pueda participar de manera alternada el hombre y
la mujer sin ninguna excepción. Así también, sostienen que la mujer
debe ser considerada como principal en la toma de decisiones y ser
protagonistas de los proyectos que se generen. Para ello es impor-
tante poder de decisión y formación política que permita empoderar
a las mujeres para que puedan protagonizar como principales en las
elecciones populares del cantón Saraguro.

3.3 Objetivo específico 3: Proponer es-

trategias para incrementar la participa-
ción de la mujer en los procesos de elec-
ciones populares seccionales del cantón
Saraguro

En este contexto se propone como estrategia crear programas

de formación política, si bien es cierto, la incipiente participación
de las mujeres ha sido del resultado de varios factores de consolida-
ción de organizaciones y espacios de participación de las mujeres, la
formación política y académica de las mujeres indígenas, la confor-
mación de organizaciones de mujeres, los cambios en las políticas
gubernamentales, temas relevantes que aportarán para incrementar
la participación de la mujer en los procesos de elecciones secciona-
les populares del cantón Saraguro.

3.3.1 Estrategia 1: La consolidación de

las organizaciones de base, de políti-
cas, programas y espacios de partici-
pación de las mujeres

Si las organizaciones de base son la voz política de los pueblos

que crean mecanismos de accesos a las comunidades, algunas veces
no han sido representativas en vista de que tienen intereses y opi-
niones distintas que no son consideradas legítimas. Las instancias
gubernamentales a través de las organizaciones establecen conve-
nios y formas de participación e inclusión de programas de empo-
deramiento de las mujeres.

Proponer nuevas dimensiones de participación política, estas

demandas, reivindicaciones y resistencias que han permitido incluir
las distintas problemáticas sociales para que sean atendidos, fren-
te a esto aún la sociedad no se da cuenta de la importancia de la
participación e inclusión de las mujeres. Resultado de ellos son jus-
tamente la consolidación en las organizaciones de base indígena, de
políticas, de programas y espacios de participación de las mujeres,
(Donato et al., 2007).

3.3.2 Estrategia 2: Formación política y

académica de las mujeres

La preparación de las mujeres actualmente ha abierto un pa-

norama de reivindicación de sus derechos frente a los distintos pro-
cesos de exclusión y poder ganar espacios de participación en los
escenarios académicos, laborales e institucionales, que ha contribui-
do a la formación equipos de mujeres con una mirada de inclusión e
integración en la toma de decisiones en las distintas organizaciones.

Esto supone la puesta en marcha una participación desde la

ciudadanía en la actividad política que se construyendo una demo-
cracia participativa, entendiendo que una acción colectiva busca el
bienestar colectivo a través de la formación de las mujeres (Maf-
fía Kuschinir, 1994). Es entonces que a partir de las experiencias
organizativas un espacio adecuado donde se puede establecer una
perspectiva de género, con la participación de la población como
recurso de desarrollo de sus capacidades que integra el bienestar
colectivo (Martínez, 2003).

3.3.3 Estrategia 3: Conformación de or-

ganizaciones de base de mujeres

Si bien, las organizaciones de base de mujeres en el ámbito lo-

cal como nacional que han permitido fortalecer redes de mujeres
que han planteado sus problemas y alcanzados logros importantes,
no obstante, la presión social a través del empoderamiento de las
mujeres aún no ha sido suficiente, quizá por la falta de actualiza-
ciones constantes adaptados a las realidades locales que permitan
mantener activas las organizaciones.

Tal como sostiene Martínez (2003), la participación de las mu-

jeres, las luchas colectivas en defensa de sus derechos, los recursos
naturales y aspectos ambientales ha redefinido sus identidades des-
de cada territorio y éstas a la vez han conservado las organizaciones
impulsando el reconocimiento a la justicia, equidad y libertad.

72


background image

Macas-Chalán.R

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

3.3.4 Estrategia 4: Cambios en las políti-

cas gubernamentales

Si las convenciones, los tratados internacionales sobre los de-

rechos de las mujeres, los programas de género se han consolidado
en instituciones de gobierno a través de las políticas y programas
que han prestado especial atención a las mujeres.

Con el objeto de impulsar la participación de las mujeres en

los procesos de elecciones electorales, es importante articular a los
actores quienes impulsarán el desarrollo de esta propuesta de los
cuales se mencionan:

• Del sector público, el distrito de educación, el ministerio de

inclusión económica y social, secretaría de derechos humanos, coor-
dinación de acción social del municipio de Saraguro, el concejo can-
tonal de protección de derechos. • De los sectores privados, los cen-
tros comerciales que mantienen contacto directo con las personas,
las instituciones financieras a través de sus asociados y la sociedad
civil con la participación de las organizaciones de hecho y de dere-
cho que permitan articular estrategias para este fin.

Para llevar a efecto el programa de formación política para las

mujeres del cantón Saraguro, articulados con las distintas instancias
públicas, privadas y sociedad civil, es importante mencionar el pre-
supuesto a invertir. Por lo que se propone a la institución municipal
una asignación presupuestaria destinada al área social para atención
de las personas en condiciones de vulnerabilidad, tal como lo esta-
blece el Art. 35 de la constitución de la república, como el Art. 249
del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Des-
centralización, las instituciones municipales asignarán por lo menos
el diez por ciento de sus ingresos no tributarios.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Objetivo Específico 1: Identificar la

participación de la mujer en los proce-
sos de elección popular del cantón Sara-
guro en los periodos de: 2009, 2014 y
2019

De acuerdo a los resultados obtenidos, los datos indican la par-

ticipación de la mujer en elecciones seccionales en un porcentaje
mínimo, los porcentajes de participación se ha identificado en las
vocalías de las juntas parroquiales, por lo que en los altos cargos a
nivel cantonal, es decir la alcaldía, la concejalía tanto urbana como
rural no existe participación igualitaria, demostrando que existe una
brecha acentuada en el ámbito de participación de las mujeres en
las representaciones de nivel alto.

Por lo que se precisa las alternativas que mejoren la participa-

ción política de las mujeres para elecciones seccionales, analizando
la constitución de la verdadera alternabilidad a lo interno de las orga-
nizaciones al momento de la selección de candidatos para las elec-
ciones seccionales del Cantón Saraguro, motivando el apoyo con-
tundente a las mujeres al momento de encabezar las dignidades.

En base a los resultados obtenidos de las elecciones secciona-

les en el cantón Saraguro en los años: 2004, 2014 y 2019, refleja un
23,58 % de mujeres que alcanzan a llegar a las distintas dignidades,
frente a un 76,42 % de resultados de los hombres que alcanzan las
dignidades al cual participaron, bajo este contexto se vuelve nece-
sario generar alternativas para incentivar y motivar la mayor partici-
pación de las mujeres en elecciones a futuro.

Tal como manifiesta en sus estudios Massolo (2007), la trayec-

toria de la participación de política de las concejalas bolivianas en la
gestión de 1993 a 1995 refleja un decrecimiento en la participación
de las mujeres, comportamiento que se revirtió al aplicar las refor-
mas de la ley de participación popular. Obteniendo como resultados
de la participación al concejo municipal de Tena, haciendo un análi-
sis de resultados de elecciones seccionales de cuatro periodos con
un porcentaje de participación de mujeres con un 21,38 % de mu-
jeres que alcanzan al concejo municipal, frente al 78,62 %, dejando
constancia que aún la participación de las mujeres durante los años
de elección municipal 1991, 1993,1995 y 1999, pues estos perio-
dos han sido incipientes.

De la misma forma, desde mucho tiempo se han venido vivien-

do la violencia política como mujeres, tanto que han surgido denun-
cias que se estima que el número de casos podrían ser más que las
denuncias, entre las denuncias por violencia política contra conceja-
las y alcaldesas de Bolivia entre los años 2000 a 2005 se evidencia
en: Chuquisaca con 18 casos de violencia, La Paz 50 casos; Oruro 8
casos; Potosí 10 casos; Cochabamba 11 casos; Tarija 3 casos; Santa
Cruz 8 casos; Beni 9 casos (Massolo, 2007).

Caso similar, los estudios según, Villareal y Muñoz, (2018), ba-

sados en el análisis de datos por grupo étnico de las candidatas, que
en la Tabla 8 refleja que todas las mujeres, en todas las etnias, tienen
menor participación que los varones, evidenciando que se mantiene
la disparidad entre hombres y mujeres, de manera radical entre can-
didatos de etnia indígena y montubia que son menores, respecto al
resto de grupos étnicos, representando resultados con un 39,65 %
las mujeres indígenas, con un 46,56 % de mujeres Afroamericas; el
38,61 % de participación de candidatas Montubias, el 41 % de mu-
jeres mestizas, el 41,94 % de mujeres Blancas, el 42,42 % con la de-
nominación otra etnia.

En similares circunstancias, las dignidades de mayor responsa-

bilidad, alcalde y prefecto a elección, la participación de las mujeres
aún son limitados de acuerdo a los resultados, así mismo para las dig-
nidades de concejales urbanos y rurales aún persiste la disparidad,
y la brecha se disminuye en las dignidades de vocales, resultados
que ha permitido explotar potenciales factores que puedan influir
en las diferencias de género en la participación de las elecciones
seccionales (Villareal Muñoz, 2018).

Es así, que los candidatos electos alcanzan a las dignidades a

la prefectura 2 mujeres que representa el 8,7 %, frente a 21 hom-
bres con un al 91,3 %, de la misma forma, alcanzan 16 mujeres con
un 7,24 %, frente a 205 hombres con un 92,76 %; mientras que pa-
ra concejales rurales alcanzan 109 mujeres con un 24,89 %, frente a
329 hombres con un 75,11 %; en tanto que para la concejalía urbana
llegan 294 mujeres con un 33,91 %, frente a 573 hombres que repre-
sentan el 66,09 %, mientras que para vocales de juntas parroquiales
alcanzan 1023 mujeres con un 25,66 % de cara a la participación de
3056 hombres con un 74,92 %.

En concordancia con el estudio de Cedillo (2021), mismo que

hace un análisis del nivel de paridad en alcaldías de Centroamérica
2017-2020, resultados que reflejan en Belice existe 9 alcaldías de
las cuales participan 3 mujeres candidatas y ninguna alcanza esta
dignidad, en Guatemala, hay 340 alcaldías, participan 144 mujeres
candidatas, alcanzando esta dignidad solo 3, en El Salvador, de 262
alcaldías participan 167 mujeres de los cuales llegan 10, mientras
que en Honduras de 298 alcaldías, participan 94 mujeres de las cua-
les ganan 7, es así que en Panamá de 81 alcandías tras la participa-
ción de 110 mujeres y resultan electas 14, en tanto que en Costa
Rica, de 82 alcaldías, participan 157 mujeres para esta dignidad, de
las cuales resultan electas 11, y, en Nicaragua de 155 alcaldías, par-
ticipan 532 candidatas resultando electas 42 (Cedillo, 2021).

73


background image

Macas-Chalán.R

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

4.2 Objetivo específico 2: Conocer la par-

ticipación de la mujer perteneciente a
las organizaciones políticas, en el proce-
so de elecciones populares del cantón
Saraguro

En base a las respuestas de las mujeres participantes en el gru-

po focal, queda claro que los avances, esfuerzos y logros legales
para defender los derechos ciudadanos y políticos, aún son visibles
las barreras de exclusión que descalifica a la mujer para ocupar car-
gos de elección popular, que hasta la actualidad no se ha resuelto.
Quizá porque existe aún una sociedad patriarcal naturalizada que
establece desigualdades entre el hombre y la mujer en los distintos
espacios, tantos familiares, laborales, políticos y sociales.

Dicho de esta manera, en base a las experiencias vividas de

las mujeres quienes expresan que, hasta la actualidad las mujeres
de las organizaciones no han tomado posesión como principales al
momento de la selección de candidaturas para elecciones dentro
de las organizaciones, justamente por el temor de romper aquellas
barreras que limitan tomar decisiones, como el hogar, el trabajo, la
falta de empoderamiento, educación y liderazgo que les permita te-
ner una claridad política para crear propuestas fundamentadas en
las necesidades de una localidad, creando conciencia ciudadana y
captar la confianza de un electorado, pues la misma concepción de
que el hombre tiene más tiempo disponible y tiene derecho a ser au-
toridad solo por el hecho de serlo y la resistencia de soltar el poder
haciendo que se genere los celos políticos, que no permite a la mujer
luchar por una candidatura para una dignidad de mayor relevancia.

En concordancia con estudios realizados, manifiestan que, el

proceso de selección de los candidatos desde una organización es
uno de los momentos más importantes, ya que serán los que repre-
senten a un partido político ante un electorado y de quienes depen-
derá en gran medida el éxito o la derrota electoral, por ello resulta
uno de los recursos clave. Cada proceso tiene implicaciones, en el
entorno de las organizaciones y en la propia dinámica de selección,
no aparece una clara relación entre los niveles de participación fe-
menina (Freidenberg, 2005).

De esta manera, ONU Mujeres (2011), en sus resultados del

grupo focal en el aspecto político partidario manifiesta lo siguiente:

Dificultades:

“Considero que los partidos políticos son los más culpables de

todo esto que sucede, nos han llevado a diferentes estratos y todo
está en el limbo no se volvió a trabajar sobre capacitación sobre to-
do de la mujer. Yo me acuerdo hace unos veinte, treinta años, había
más capacitación, liderazgo, estaban integrados en ente tema, pero
en una época eso se echó a la basura. . . ”

“. . . quienes han liderado estos temas en los partidos políticos

nos han menospreciado porque no nos han dado oportunidades de
prepararnos y ser cada día mejores. . . ”.

Bajo este contexto, la respuesta que podemos dar a estas difi-

cultades, son la capacitación en temas de equidad y género, inciden-
cia de la mujer en el aspecto político, el empoderamiento y liderazgo
en los partidos políticos utilizando las mejores herramientas.

Tal como manifiesta Palma (2012), las mujeres se sienten mar-

ginadas del debate político, quizá sea por el hecho de no participar
activamente dentro de la esfera política, a pesar de ser una mujer
de lucha constante por mantener la armonía familiar, mantiene una
baja autoestima respecto a sus conocimientos y acciones en la par-
ticipación política, por ello se manifiestan:

“Para mí es importante la opinión de mi marido, para saber más

porque, la verdad, de política no sé casi nada y además no me sé ex-
presar” Han sido quizá limitantes que no permiten tomar acciones

para participar activamente en los procesos de elección popular den-
tro de una localidad, reflejando la necesidad de capacitación cons-
tante sobre los derechos humanos que tenemos (2012, pág. 120).

En estudios, mencionan casos de violencia que han sufrido al-

gunas mujeres en el estado de México, el caso de la presidenta mu-
nicipal de Temixco, fue asesinada a un día de haber asumido el cargo,
así mismo mencionan casos de violencia durante la campaña:

“Fui violentada por el presidente y un secretario de un partido

por el cual yo contendí. Primero por el hecho de ser mujer, no se me
proporcionó ningún presupuesto para hacer la campaña, ni recursos
humanos, ni propaganda, nada. Me sentí utilizada”.

En este sentido, las vivencias de las mujeres que han participa-

do en elecciones populares y las distintas formas de violencia que
han sufrido, tanto en los procesos de selección interna, como las
impugnaciones de candidaturas de lideresas conocidas, como en el
la campaña, el no contar con los recursos necesarios, negar protec-
ción; y durante el ejercicio del cango público, con marginaciones,
hostigamientos y demás tipos de violencia que las mujeres han te-
nido que sufrir al encontrarse en el espacio político (Suárez, et al.,
2016).

4.3 Objetivo específico 3: Proponer es-

trategias para incrementar la participa-
ción de la mujer en los procesos de elec-
ciones populares seccionales del cantón
Saraguro

Se vuelve trascendental establecer estrategias que puedan in-

crementar la participación de las mujeres en los procesos de elec-
ción popular, para ello expresan que es necesario permanecer en
una constante capacitación, en concordancia con Palma (2012), los
cambios que se producen en la estructura o en la formación de las
organizaciones y partidos políticos bajo la visión de igualdad de gé-
nero con el fin de incrementar la militancia y líderes femeninas, son
aspectos fundamentales para el presente estudio.

La propuesta de las estrategias para incrementar la participa-

ción de la mujer en los procesos de elecciones populares seccionales
del cantón Saraguro, es importante crear programas de formación
política, en base a los resultados reflejados en el estudio, la incipien-
te participación de las mujeres que han sido del resultado de varios
factores que se podría poner especial atención como: la consolida-
ción de organizaciones y espacios de participación de las mujeres,
la formación política y académica de las mujeres indígenas, la con-
formación de organizaciones de mujeres, los cambios en las políti-
cas gubernamentales, como temas relevantes que aportarán para
ampliar la participación de la mujer en los procesos de elecciones
seccionales populares del cantón Saraguro.

Se podría considerar la formación de sujetos políticos desde

una perspectiva de género cuyo elemento básico sea el respeto y la
defensa de los derechos humanos, debe tener como característica
la enseñanza de manera participativa, vivencial como potencial del
ser humano, la cooperación y el respeto (Burbano, et al., 2018).

Se vuelve un desafío urgente desarrollar en los militantes po-

pulares un pensamiento que articulen la inclusión en la toma de de-
cisiones, el liderazgo de las mujeres y su capacidad de representar a
una población, adquiriendo conocimientos que permita desarrollar
propuestas de políticas públicas incluyentes, herramientas políticas
pedagógicas y metodológicas capaces de ampliar las posibilidades
de transformar realidades (Korol, 2007).

74


background image

Macas-Chalán.R

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

CONCLUSIONES Y RECOMEN-

DACIONES

Quizá las dignidades para las vocalías, la sociedad considere

como no importantes por ello se toman en cuenta a las mujeres pa-
ra que encabecen, resultado de ello, durante los años de elecciones
2009, 2014 y 2019 han alcanzado su participación en las vocalías
38 mujeres que representa un 25,33 % frente a los varones, por ello
las mujeres has sido utilizadas para rellenar los cuadros, tomados
como adicional su participación, mas no como para encabezar a las
principales dignidades.

La incipiente participación de la mujer como principales can-

didatas a elecciones populares seccionales, se debe a las diversas
limitaciones organizativas y de partidos políticos, los celos políticos
de género que hasta la actualidad la mujer aún no ha sido visibilizada
si no es por su propio accionar desde su espacio.

Como punto de partida, la autoeducación y esfuerzo de las mu-

jeres desde su espacio, han alcanzado a cruzar fronteras sin duda,
por ello se vuelve importante la formación política de las mujeres
para continuar fortaleciendo caminos con miras a construir un futu-
ro lleno de posibilidades de cambio, principalmente en el accionar y
protagonismo de la mujer en la toma de decisiones para crear polí-
ticas públicas incluyentes y sostenibles.

Con respecto a la participación de las mujeres en las elecciones

seccionales del cantón Saraguro, por su marcada trayectoria de lu-
cha social y política, se recomienda a los organismos del estado don-
de las mujeres han protagonizado, al igual que las organizaciones ,
asociaciones y partidos políticos, asuman la obligación de apoyar
y respaldar a la mujer, desde el momento de la selección de candi-
daturas, cuando encabece una dignidad de mayor relevancia, tanto
educativo, social y económicamente, sin ningún tipo de discrimina-
ción.

Al organismo municipal, se recomienda crear una escuela de

formación política para mujeres, que articulados con las comunida-
des y barrios, junto a demás instancias que se involucren, se logre
construir nuevas alternativas de participación de las mujeres en las
elecciones populares seccionales, de modo que se pueda generar
mecanismos que permitan participar activamente, adquiriendo res-
ponsabilidades a las mujeres con alto potencial de liderazgo a enca-
bezar las principales dignidades de elección popular seccional del
cantón Saraguro.

Por otro lado, al identificar factores externos a las candidatu-

ras para las distintas dignidades, tras la preferencia de un electora-
do que influye en su mayoría, crear espacios de participación ciuda-
dana, donde se fomente la igualdad de género, creando políticas y
campañas para cerrar las brechas entre hombres y mujeres, de esta
manera podemos eliminar posibles sesgos conscientes o inconscien-
tes de un electorado.

Finalmente, se recomienda aplicar las estrategias propuestas

para incrementar la participación de la mujer en los procesos de
elección popular seccionales en el cantón Saraguro, por lo que al
crear programas de formación política, se generan nuevas alterna-
tivas de crear políticas públicas que impulsen el desarrollo de una
localidad bajo el enfoque de género; así mismo se pueden consoli-
dar las organizaciones que fomente la participación activa de las mu-
jeres en igualdad de condiciones; permitiendo hacer presión social
para generar nuevas propuestas para contar con mayor participa-
ción de mujeres en las principales dignidades, con objetivos claros,
democráticos e igualitarios.

Referencias bibliográficas

[1] Archenti, N., & Tula, M. (2019). Teoría y política en clave

de género. Colección, 17.

[2] Barrera, D. (1992). Nepotismo y mujeres del sector po-

pular en ciudad Juárez. Política y cultura, 101. Obtenido
de https://www.redalyc.org/pdf/267/26700109.pdf

[3] Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de

2010: análisis de la inclusión de las mujeres. Co-
lombia Internacional, 92, 115,116. Obtenido de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.7440/
colombiaint74.2011.05

[4] Bersosa, J. (2021). Las mujeres como candidatas en

los procesos electorales en Ecuador desde el retorno
a la democracia. Boletín académico Sociología y Políti-
ca hoy, 101-110. Obtenido de https://revistadigital.uce.
edu.ec/index.php/hoy/article/view/3252/3800

[5] Burbano, C., Medina, L., Calvache, C., & Ruiz,

M. (2018). Hacia la construcción de una pro-
puesta de formación política dirigida a muje-
res. Psicología, epistemología y sociedad, 13-16.
doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2701

[6] Cárdenas, G. (2017). Las presidentas municipales

en México 2017, un panorama. Revista de estudios
de género, la ventana, 10, 38, 89. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n50/1405-
9436-laven-6-50-9.pdf

[7] Casado, E. (1990). A vueltas con el sujeto del femi-

nismo. Política y sociedad, 74-75. Obtenido de https:

//www.academia.edu/10121558/A_vueltas_con_el_

sujeto_del_feminismo_ElenaCasado?from=cover_page

[8] Cedillo, R. (2021). Participación política de la mujer

como alcaldesa en Centroamérica. Las elecciones
municipales

2017-2020.

Cuadernos

intercambio

sobre Centroamérica y el Caribe, 20. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/cicc/v18n1/1659-4940-
cicc-18-01-e45458.pdf

[9] Donato, L., Escobar, E., Escobar , P., Parzmiño, A., &

Ulloa, A. (2007). Mujeres indigenas, territorialidad y bio-
diversidad en el contexto Latinoamericano. Universidad
Nacional de Colombia, 18-21.

[10] Donoso, A., & Valdés, T. (2007). Participación política de

las mujeres en América Latina Informe Regional. Asocia-
ción Latinoamericana de organizaciones de de promo-
ción al desarrollo A.C., 4.

75


background image

Macas-Chalán.R

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[11] Fernandez, A. (2003). Las cuotas de género y la repre-

sentación política femenina. Argumenros, 247-250. Ob-
tenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n66/
v24n66a10.pdf

[12] Fernández, C., Granero, J., & Hernández, J. M. (2020).

Comprender para cuidar. Avances en investigación cua-
litativa en ciencias de la salud, 227, 228 y 229.

[13] Fraser, N. (2012). La política feminista en la era del

reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justi-
cia de género. Arenal, 282-284. Obtenido de https://
revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1417

[14] Freidenberg, F. (2005). Selección de candidatos, parti-

dos y democracia de los países Andinos. Academis, 31.

[15] Hernandez, R. (2014). Metodología de la investigación

(Vol. Sexta edición). México: McGRAW-HILL / INTER-
AMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

[16] Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Me-

todología de la investigación. México: Interamericana
editores S.A.

[17] Hopenhayn, M., Bello, A. (2001). Discriminación ético-

racial y xenofobia en Amèrica Latina y el Caribe. Políti-
cas Sociales, 5.

[18] Korol, C. (2007). La formación política de los movi-

mientos populares latinoamericanos. Osal, 10-15. Obte-
nido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/
osal/osal22/EMS22Korol.pdf

[19] Maffía, D., Kuschinir, C. (1994). Capacitación política

para muejres: género y cambio social en la Argen-
tina actual. Feminaria editora, 13-18. Obtenido de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/
52886

/9879902548.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[20] Martínez, B. (2003). Género, sustentabilidad y em-

poderamiento en proyectos ecoturísticos de mu-
jeres indigenas. La ventana, 4-10. Obtenido de
http://www.revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/
LV/article/download/648/654

[21] Martínez, B. (2003). Género, sustentabilidad y empode-

ramiento en proyectos ecoturísticos de mujeres indíge-
nas. La ventana, 14-20.

[22] Massolo, A. (2007). Participación política de las muje-

res en el ámbito local en América Latina. República Do-
minicana: Copyright 2006. Obtenido de http://www.un-
instraw.org

[23] Medina, D., Betances, D. (2014). Día Internacional de

la Mujer 2014. Unidad de sociedad civil, 29.

[24] Muñoz-Rocha, C. L. (2015). Metodología de la investiga-

ción. México: Progreso S.A de C.V.

[25] Naranjo, J. M., Cañizares, J., & Vaca, A. C. (2021).

Trascendencia y liderazgo de la mujer en la política

ecuatoriana. Elecciones seccionales 2019. TSAFIQUI
Revista científica ciencias en sociales, 70-72. Obte-
nido de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/
article/view/888/675

[26] Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H.

E. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 5ta edi-
ción). Bogotá Colombia: Ediciones U, Adriana Gutierrez
M.

[27] Palma, E. (2012). Partidos y cuotas de género en México.

Academia estudios electorales, 81.

[28] Peralta, A. (2005). Ley de cuaotas y participación políti-

ca de las mujeres en el Ecuador. Revista IIDH, 10-13.

[29] Puleo, A. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico.

Secretariado de publicaciones e intercambio editorial.

[30] Rendón, M. E., Villasis, M. Á., & Miranda, M. G.

(2012). Estadística descriptiva. Metodología de la
investigación Alergia México, 406. Obtenido de
http://www.revistaalergia.mx

[31] Restrepo,

J.,

&

Lena,

M.

(2016).

Género

y

violencia

política

en

América

Latina.

Po-

lítica

y

gobierno,

128-130.

Obtenido

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60343614006

[32] Ruano, A. (2015). La igualdad de género en la fun-

ción pública del estado Ecuatoriano. Ciencia UNEMI,
4-10. Obtenido de https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/
cienciaunemi/article/download/224/223

[33] Ruano, A. (2015). La igualdad de género en la función

pública del Estado Ecuatoriano. Revista Ciencia UNEMI,
114-116. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/
handle/123456789/3120

[34] Sáenz, K. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuan-

titativas aplicables a la investigación en ciencias socia-
les. México: Tirant humanidades México. Secretaría de
Derechos Humanos. (2018). Ley Orgánica Integral para
prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Qui-
to: Secretaría de Derechos Humanos.

[35] Secretaría Técnica de planificación. (2019). Guía para

la formulación de políticas públicas sectoriales. Qui-
to: Secretaría técnica de planificación. Obtenido de
http://www.planificacion.gob.es/

76


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1545

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[36] Suárez, M., Gutiérrez , M., & Urbina, A. (2016).

Violencia política contra las mujeres en el es-

tado de Morelos. Violencia de género contra
las mujeres en política, 4-5. Obtenido de https:

//web.archive.org/web/20180721182856id_/https:
//www.crim.unam.mx/congresoviolencias/sites/

default/files/Mesa%209_Su%C3%A1rez.pdf

[37] Villareal, A., & Muñoz, A. (2018). Participación política

de mujeres en el ámbito local en ecuador: £Qué explican
las disparidades? Cuestiones económicas , 10-15.

[38] Zamora,

M.

A.

(Septiembre

de

2016).

Mu-

jer, poder y polìtica en el Ecuador, análisis
de

la

década

2006

al

2016.

Obtenido

de

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21625

77


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1621

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Jimmy López-López

ID

1

|

Ana Córdova-Pacheco

ID

1

|

Lilian Morales-Carrasco

ID

1

|

Ruth Barona-Oñate

ID

2

1

Facultad de Contabilidad y Auditoría, Carrera de

Economía, Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

2

Centro de Idiomas, Universidad Técnica de Ambato,

Ecuador

Correspondencia

Jimmy López-López, Facultad de Contabilidad y

Auditoría, Carrera de Economía, Universidad Técnica

de Ambato, Ecuador

Email: jimmylopez2016@gmail.com

Agradecimientos

Fecha de recepción

Octubre 2022

Fecha de aceptación

Enero 2023

Dirección

Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

RESUMEN

El crecimiento de la producción y las exportaciones de camarón se ha acelerado en la últi-

ma década en el Ecuador. Este artículo analiza la demanda de camarón ecuatoriano en los

mercados internacionales con énfasis en la Unión Europea y ampliando el rango de estudio

a China y Estados Unidos. Se utilizaron fuentes secundarias provenientes del Banco Central

del Ecuador, Cámara Nacional de Acuicultura y Trade Map. Los resultados indican que en

efecto la demanda internacional es una señal de mercado que estimula la producción de

camarón ecuatoriano, sin embargo, aunque el comportamiento de la demanda europea ha

crecido, es la demanda de otras regiones las que determina la tendencia de crecimiento de

la producción.

Palabras clave: Consumo de camarón; Producción de camarón; Demanda internacional de cama-
rón.

Códigos JEL: Q32. Q43.

ABSTRACT

The growth of shrimp production and exports has increased in the last decade in Ecuador.

consequently this research analyzes demand for Ecuadorian shrimp in international markets

with emphasis on the European Union and expanding to China and the United States Secon-

dary sources from Banco Central del Ecuador (Central Bank of Ecuador), Cámara Nacional de

Acuicultura (National Chamber of Aquaculture) and Trade Map were used. Results indicate

that international demand is indeed a market signal that stimulates production of Ecuado-

rian shrimp, however, although the behavior of European demand, it is demand from other

regions determines the grow trend of the shrimp. production.

Keywords: Shrimp consumption; shrimp production; international demand for shrimp.

JEL codes: Q32. Q43.

El consumo mundial de camarón: Una perspectiva de la producción
ecuatoriana y la demanda europea

World Shrimp Consumption: A Perspective of Ecuadorian Production and Euro-

pean Demand

78


background image

López-López J., Córdova-Pacheco A., Morales-Carrasco L.& Barona-Oñate R.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Una de las especies más cultivadas de camarón en el mundo

es el camarón blanco o langostino blanco. Ecuador es uno de los
principales productores y exportadores de camarón a nivel mundial,
con una producción orientada casi en su totalidad a cubrir la deman-
da internacional, la calidad del camarón ecuatoriano, la especie, la
textura, el sabor y el ajuste a los requerimientos han propiciado una
preferencia de este producto.

En los últimos años, el sector acuícola ha incrementado signifi-

cativamente su contribución al PIB del Ecuador (Novillo et al., 2021)
siendo parte de las exportaciones primarias que aportaron al creci-
miento económico, durante el periodo 2000-2017, las exportacio-
nes de camarón fueron el segundo factor con mayor incidencia en
el crecimiento económico del país (Alvarado et al., 2020).

EVIDENCIA EMPÍRICA

A pesar de la aceptación del camarón ecuatoriano en mercados

internacionales, los controles de calidad generados en la cadena de
producción para alcanzar el estándar máximo de aceptación en paí-
ses como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón son insuficien-
tes (Cássia et al., 2021). Sin embargo, el incremento de la demanda
internacional, identificado por el crecimiento de las exportaciones
podría haber determinado el volumen de producción en los últimos
años (Figueroa et al., 2019). Este comportamiento impacta positiva-
mente en las exportaciones no petroleras y el ingreso de divisas al
Ecuador, determinando el crecimiento del sector agroindustrial y la
economía ecuatoriana (Alvarez et al. (2021).

Por otra parte, la crisis sanitaria generada por el Covid-19 plan-

teó nuevos retos para la producción y exportación de camarón a
nivel mundial. Una de las principales limitaciones fue la escasez de
mano de obra, lo cual a su vez ocasionó una disminución conside-

rable en la producción (Kumaran et al., 2021), afectando también a
las condiciones de vida y de subsistencia del productor pesquero
(Hossain et al., 2022).

La principal motivación del presente estudio, es analizar la ofer-

ta de camarón ecuatoriano en la perspectiva de la demanda de la
Unión Europea (UE) y compararlo con la demanda de China y Esta-
dos Unidos (USA), esperando diferencias significativas entre países
(Figura 1).

Figura 1 Países de destino del camarón ecuatoriano en la UE.

El análisis inicia identificando los datos relevantes de exporta-

ción de camarón a nivel mundial. En el año 2020. La India se ubica
en el primer lugar con un 23,4 % seguido de Ecuador con un 22,4 %
y Vietnam con el 12 %˙Por lo tanto, Ecuador alcanza el segundo lugar
con una diferencia de apenas un 1 % respecto del líder del mercado
(Figura 2).

Figura 2 Participación en las exportaciones de camarón congelado en el 2020 a nivel mundial. Elaborado por los autores

79


background image

López-López J., Córdova-Pacheco A., Morales-Carrasco L.& Barona-Oñate R.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

DATOS Y METODOLOGÍA

Para determinar la incidencia de la demanda internacional de

camarón ecuatoriano en la producción local, se escogieron ocho paí-
ses que conforman la UE: España, Francia, Italia, Bélgica, Países Ba-
jos, Reino Unido, Alemania y Portugal de los 27 países que confor-
man la CE. Según la FAO (2015) la UE es el segundo consumidor
de camarón a nivel mundial. En lo que respecta a las importaciones
realizadas por la UE, China y Estados Unidos (USA) se extrajeron
datos de la herramienta TRADE MAP desarrollada por el Centro de
Comercio Internacional (INTRACEN) cuyo objetivo es facilitar la in-
vestigación de mercados exteriores.

Las exportaciones anuales de camarón se obtuvieron del Ban-

co Central del Ecuador (BCE); la producción de camarón como in-
dicador de la variable oferta y el precio promedio de exportación
por libra fueron tomados de la Cámara Nacional de Acuicultura del
Ecuador (CNA). Para este estudio se generó una base de datos de
corte longitudinal al considerar el período 2010-2020 con los datos
de las fuentes oficiales ya mencionadas (Tabla 1).

Tabla 1. Variables utilizadas en el estudio

Variable

Indicadores

Procesamiento de datos

Fuente

Oferta

Producción

miles de dólares

(USD)y TM

Análisis descriptivo

e inferencial

CNA

Exportación total

Miles de dólares

(USD) y TM

Análisis descriptivo

e inferencial

BCE

Importación UE

Miles de dólares

(USD) y TM

Análisis descriptivo

e inferencial

TRADE MAP

Importación China

Miles de dólares

(USD)

Análisis descriptivo

e inferencial

TRADE MAP

Importación USA

Miles de dólares

(USD)

Análisis descriptivo

e inferencial

TRADE MAP

Precio

Dólares

(USD)

Análisis

inferencial

CNA

Producción para

consumo local

Miles de dólares

(USD) y TM

Análisis

descriptivo

CNA

La base de datos de exportaciones se obtuvo del Banco Central

del Ecuador (BCE) y están expresados en miles de dólares (USD) y en
toneladas métricas (TM). Los datos de importación UE se obtienen
en miles de dólares (USD) y en TM de la herramienta TRADE MAP.
Para el análisis descriptivo se utilizan los datos de exportación total
en TM, además, se consideró el volumen de oferta para el mercado
local medida por la producción no exportada en TM, asumiendo que
es la cantidad destinada al consumo local.

C onsumol ocal = V ol umenpr od uci d o −V ol umenex por t ad o (1)

En cuanto a la variable precio, la CNA proporciona los

precios/libra de forma anual, los cuales se transformaron a
precio/tonelada.

T M = P r eci ol i br a ∗ C ant i d addel i br as quet i ene1t onel ad a

(2)

3.1 Analísis descriptivos

Se calcularon las medias y medianas utilizadas posteriormente

para el diagrama de caja. La media aritmética o promedio, es una
de las medidas más usuales de tendencia central que se ubican en
el centro de un conjunto de datos, la mediana es el valor de en me-
dio de los datos ordenados de mayor a menor (Anderson 2008). La
fórmula para el cálculo de esta medida se escribe a continuación:

x =

Í

x

i

n

(3)

(3)

Donde:
x = M ed i amues t r al
x

i

=

O bs er v aci ones

n = N úmer odeobs er v aci ones

Por otro lado, en el mismo análisis descriptivo, se calculó de la

variación a fin de observar los cambios que se producen en el com-
portamiento de las variables del estudio a través del tiempo y se
denota de la siguiente forma:

V

t

=

(

V

2

−V

1

)

V

1

(4)

(4)

Donde:

V

t

=

V ar i aci ónenel t i empo

V

2

=

V al or act u al

V

1

=

V al or ant er i or

DATOS Y METODOLOGÍA

4.1 Resultados

China es el primer país de destino del camarón ecuatoriano se-

guido de US, es decir, estos países son los mayores demandantes de
la oferta (producción) camaronera ecuatoriana. En el año 2020 figu-
ra tres, se visualizan dos países miembros de la UE, España y Francia
cuyo volumen importado en conjunto, supera a la demanda de Ja-
pón y ubica a estos dos países como tercer demandante de camarón
ecuatoriano a nivel mundial (Figura 3). El aumento de la demanda de
países como Francia e Italia y el fortalecimiento de nuevos merca-
dos como China y Corea del Sur provocan que las exportaciones
también crezcan (BCE, 2019).

El comportamiento de la producción, la exportación y el consu-

mo local de camarón evidencia que el Ecuador es un país productor
con destino internacional, es así que en el periodo 2010-2019, la ex-
portación de este producto aumenta del 67 % al 98 % en relación a
la producción. En este sentido, el terremoto acaecido en el año 2016
afecta a la producción de la zona costera ecuatoriana particularmen-
te a la provincia de Manabí, donde se refleja una caída del -10 % con
respecto al año 2015. Bajo este escenario, el sector empresarial a
fin de cumplir con la demanda internacional destina un mayor volu-
men de la producción; en el año 2016 se puede considerar un punto
de inflexión ya que es el inicio de un periodo de expansión, llegando
a exportar en el año 2018 un 99 % de lo producido en el Ecuador,
por lo tanto, apenas un 1 % se destinó al mercado local (Tabla 2).

Figura 3 Volumen de camarón ecuatoriano importado por los principales demandantes a nivel mundial en el año 2020 en TM.

80


background image

López-López J., Córdova-Pacheco A., Morales-Carrasco L.& Barona-Oñate R.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 2. Camarón ecuatoriano - producción exportación consumo local

Años

Producción

total (TM)

Variación

producción

Exportaciones

(TM)

Porcentaje

exportado

Variación

exportación

Producción para

consumo local

(TM)

2010

226.919,82

-

151.371,60

67

-

75.548,22

2011

287.465,91

27

187.716,80

65

24

99.749,11

2012

317.365,17

10

208.873,50

66

11

108.491,67

2013

335.326,20

6

223.299,40

67

7

112.026,80

2014

394.057,03

18

296.950,70

75

33

97.106,33

2015

445.532,29

13

341.988,00

77

15

103.544,29

2016

398.814,19

-10

370.984,80

93

8

27.829,39

2017

455.483,35

14

441.780,80

97

19

13.702,55

2018

516.453,26

13

512.318,90

99

16

4.134,36

2019

655.291,29

27

645.385,40

98

26

9.905,89

2020

712.245,02

9

688.717,60

97

7

23.527,42

La demanda de camarón ecuatoriano en los países miembros

de la UE está liderada por España, Francia e Italia. Con menor par-
ticipación se encuentran Portugal, Alemania y Reino Unido sobre
todo en el año 2013 y 2015, seguidos de Países Bajos y Bélgica cu-
yo volumen de importación se vio afectado en el 2013 y en el 2019
respectivamente. Para el año 2020 los ocho países de la UE, escogi-

dos para el presente estudio, incrementan su demanda a excepción
de Italia que es el único país que refleja una reducción en las impor-
taciones de camarón ecuatoriano (Figura 4), pudiendo deberse este
comportamiento al contexto mundial provocado por la pandemia
del Covid-19.

Figura 4 Importación de camarón procedente de Ecuador- ocho países de la UE.

Así como crecen las exportaciones totales de camarón ecua-

toriano en 16,6 % en el periodo 2010-2020 (Tabla 2), en la UE las

importaciones de los ocho países estudiados crecen en un 13 % pro-
medio (Tabla 3).

Tabla 3. Relacion entre el crecimiento economico, energia y capital humano

Años

Italia

%

España

%

Reino Unido

%

Francia

%

Países Bajos

%

Bélgica

%

2010

-

-

-

-

-

-

2011

8

24

15

-18

20

67

2012

-9

-12

7

30

52

-42

2013

-11

-9

-14

22

-37

-43

2014

18

21

20

-1

68

0

2015

-13

2

-26

3

-17

-8

2016

17

12

28

1

0

-10

2017

0

-4

27

-16

48

7

2018

10

3

2

10

13

20

2019

1

8

19

7

-13

-22

2020

-6

29

36

18

122

89

81


background image

López-López J., Córdova-Pacheco A., Morales-Carrasco L.& Barona-Oñate R.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Durante el periodo 2010 - 2019 la participación del camarón

ecuatoriano en el mercado de la UE (ocho países) es de 14,9 % pro-
medio del periodo, respecto del total de importación de dichos paí-

ses. El año 2020 evidencia un 21 % de participación como se puede
apreciar en la figura cinco.

Figura 5 orcentaje de camarón ecuatoriano importado por ocho países de la UE

Para establecer el posicionamiento de los datos de importación

de los ocho países de la UE se utiliza un diagrama de caja (Figura
6), que indica que existe una menor variabilidad en sus observacio-
nes, para Reino Unido, Países Bajos, Alemania y Portugal. La caja de
Bélgica, presenta una asimetría positiva, es decir, tiene mayor canti-
dad de datos superiores a la mediana específicamente situados en
el cuartil Q3, es decir, están sesgados positivamente hacia la dere-
cha. Por su parte, la caja de España tiene una distribución simétrica
porque la mediana está en el centro. Por el contrario, las cajas de Ita-
lia y Francia tienen asimetría negativa porque la mediana está más

cerca del tercer cuartil, es decir, existe mayor cantidad de datos ubi-
cados en el cuartil Q1, esto indica que están sesgados negativamen-
te hacia la izquierda. Los puntos que aparecen en la parte superior
de varias cajas indican la existencia datos atípicos en España, Reino
Unido y Países Bajos (Figura 6).

Los datos de Q3 reflejan los niveles de posicionamiento del

mercado de camarón desde la perspectiva de importación, en lo re-
ferente a Bélgica el 75 % del volumen importado es superior a 5421
TM, en lo que respecta Alemania, Portugal y Países Bajos se acercan
al Q2 que en promedio es 2157 TM.

Figura 6 Diagrama de cajas importación de camarón ecuatoriano por países miembros de la UE en TM

82


background image

López-López J., Córdova-Pacheco A., Morales-Carrasco L.& Barona-Oñate R.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Se utilizan datos de las variables importación, exportación, pre-

cio y producción en miles de dólares cuyo comportamiento descrip-
tivo se presenta en la (Tabla 4). Es así que la variable producción
representa el valor de $ 2.728‘234.100, de este valor $ 78.423 en
promedio corresponden a las importaciones de los ocho países de
la UE estudiados, es decir, el 2,9 % de la producción nacional corres-
ponde a la importación europea, pudiendo obtener una variabilidad
promedio de $ 13.817 lo cual representa el 17,6 % de las importa-
ciones promedio total.

Finalmente, la distribución de los datos se analiza mediante los

estadísticos de curtosis y asimetría. La curtosis de la variable produc-

ción exhibe un valor de -0,93 indicando que la curva es platicúrtica,
es decir, los valores se concentran alejados de la media sea hacia la
derecha o hacia la izquierda, en cuanto al coeficiente de asimetría
el valor es de -0,54 y en este caso se considera que tiene asime-
tría negativa, es decir, existen valores diferentes a la izquierda de
su media. Por otra parte, las exportaciones e importación tienen un
comportamiento parecido al tener signos negativos en sus resulta-
dos, a excepción de los valores de coeficientes de asimetría de las
variables precio, importación de China e importación de USA indica
que tienen asimetría positiva, puesto que existe más valores distin-
tos a la derecha de la media aritmética (Tabla 4).

Tabla 4. Estadísticos descriptivos provenientes del software Gretl

Media

Desviación

estándar

Coef. Asimetría

Curtosis

Mínimo

Máximo

Producción

2728234100

8.84E+08

-0.54199

-0.92978

1140619283

3.80E+09

Exportación Total

2407618273

1.05E+09

-0.025692

-1.204

850685000

3901558000

Importación UE

78.423

13817

-0.46463

-1.1601

54560

95303

Importación China

4.76E+05

7.66E+05

1.5148

0.49228

9190

2.09E+06

Importación USA

5.71E+05

1.27E+05

0.47407

-0.08275

3.53E+05

2.09E+06

Precio

6351.3

1000.9

0.41078

-0.9141

5026.53

8201.19

El método gráfico es indispensable para interpretar las tenden-

cias de series de tiempo y de gran ayuda en el análisis descriptivo
Gujarati & Porter (2010), de los gráficos de las series temporales
presentados en la figura siete se puede evidenciar que a excepción
de la variable precio que hasta el 2014 tiene tendencia alcista y pos-
teriormente toma una tendencia a la baja, todas las variables tienen
tendencia positiva. De manera individual, la tendencia de la varia-
ble producción tiene la mayor caída en el 2016 corroborando la in-

formación presentada que dicho comportamiento se produjo a raíz
del terremoto en la provincia de Manabí, por otro lado, la variable
exportación refleja una baja en el año 2015 pero vuelve a recupe-
rarse hasta llegar a su punto más alto en el 2019, en cuanto a las ex-
portaciones realizadas por la Comunidad Económica Europea (CEE)
presenta su mayor caída en el 2015, es decir, afectó en las exporta-
ciones totales de camarón ecuatoriano (Figura 7).

Figura 7 Gráficos de series temporales de las variables estudiadas

83


background image

López-López J., Córdova-Pacheco A., Morales-Carrasco L.& Barona-Oñate R.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

DISCUSIÓN

El resultado de la presente investigación en lo referente al com-

portamiento de la producción camaronera en el Ecuador es similar al
estudio presentado por Flores et al. (2016) donde indica que la pro-
ducción nacional tiene una participación significativa a nivel mun-
dial, asimismo Figueroa et al. (2019) coincide con este trabajo al

concluir que el comportamiento de las exportaciones determina el
volumen de producción. La demanda de los ocho países de la UE
es significativa como lo corrobora Alvarado & Iglesias (2017) en su
investigación donde encontró que la exportación de camarón es el
segundo factor con mayor incidencia en el crecimiento económico.

CONCLUSIONES

El comportamiento de la producción camaronera ecuatoriana

a partir del 2010 hasta el 2020 mantiene una tendencia positiva al
igual que las exportaciones, sin embargo, la producción experimenta
una reducción en el 2016 pudiendo deberse. Por otro lado, el con-
sumo local del año 2012 fue el más alto del periodo estudiado, de
igual manera la exportación en el año 2018 alcanzo el 99 % del to-
tal producido en el Ecuador. En este escenario, el comportamiento
de las importaciones tiene una tendencia creciente a nivel mundial
durante el periodo de análisis, sin embargo, en países como China y
USA la demanda del camarón es alta, significativa para el Ecuador y
por ende para balanza comercial, específicamente este incremento
se puede visualizar en los años 2019 – 2020, por otro lado, en la
UE la importación de camarón está liderada por España, seguido de
Francia e Italia, asimismo, los países con menor volumen importado
en el periodo estudiado son Portugal y Alemania, sin embargo, los
resultados muestran que en el año 2020 Italia es el único país que
reduce su demanda de camarón ecuatoriano. La demanda de cama-
rón ecuatoriano esta sostenida en el mercado europeo, sin embargo,
los países de China y Estados Unidos marcan una gran diferencia en
la importación de este producto, ya que supera el 50 % de volumen
importado. Por lo expuesto, durante el período de análisis 2010 –
2020, la producción de camarón ecuatoriano tiene una perspectiva
alta de demanda a nivel internacional, y se proyecta a crecer signifi-
cativamente para los próximos años.

Referencias bibliográficas

[1] Alvarado Mora, M., Ullauri Martínez, N.,

Benítez

Luzuriaga, F. (2020). Impacto de exportaciones
primarias en el crecimiento económico del Ecua-
dor. INNOVA Research Journal, 5(1), 206–217.
https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1140

[2] Alvarado, R.,

Iglesias, S. (2017). Sector externo,

restricciones y crecimiento económico en Ecua-
dor.

Problemas

Del

Desarrollo,

48(191),

1–24.

https://doi.org/10.1016/j.rpd.2017.11.005

[3] Alvarez Cañares, M., Vera Jiménez, K.,

Soto Gon-

zalez, C. (2021). Covid-19: impacto económico
en las exportaciones del sector camaronero ecua-
toriano

en

el

periodo

2019-2020.

Digital

Pu-

blisher,

6(3),

133–145.

https://doi.org/https://doi.

org/10.33386/593dp.2021.3.551

[4] Anderson,

D.

(2008).

Estadística

para

Ad-

ministración

y

Economía

(CENGAGE

Lear-

ning

(ed.);

Décima).

https://www.upg.mx/wp-

content/uploads/2015/10/LIBRO-13-Estadistica-
para-administracion-y-economia.pdf

[5] Banco Central Del Ecuador. (2019). Boletín informativo

de integración monetaria y financiera (p. 2).

[6] Cássia, de C., Lídia, O.,

Karina, K. (2021). Análisis

de crecimiento y mortalidad del camarón blanco Pe-
naeus schmitti en la bahía de Sepetiba, Brasil. Re-
gional Studies in Marine Science, 42(101641), 1–7.
https://doi.org/10.1016/j.rsma.2021.101641

[7] FAO. (2015). Organización de las Naciones Unidas para

la Alimentación y la Agricultura. In Manual (978th-92nd-
5th–3rd ed.).

[8] Flores Nava, A., Mena Millar, A., Mendoza Ramirez, D.,

Fuenzalida Velasco, A. (2016). Organización de las Na-
ciones Unidas para la Alimentación y Agricultura FAO.
http://www.fao.org/3/a-i6016s.pdf

[9] Figueroa, E., Pérez, F., Godínez, L.,

Perez, R.

(2019). Los precios de café en la producción y
las exportaciones a nivel mundial. Revista Me-
xicana

de

Economía

y

Finanzas,

14(1),

1–15.

https://doi.org/10.21919/remef.v14i1.358

[10] Geetha, R., Ravisankar, T., Patil, P. K., Avunje, S., Vi-

noth, S., Sairam, C. V., Vijayan, K. K. (2020). Trends,
causes, and indices of import rejections in international
shrimp trade with special reference to India: a 15-year
longitudinal analysis. Aquaculture International, 28(3),
1341–1369.

https://doi.org/10.1007/s10499-020-

00529-w

[11] Gujarati, D., Porter, D. (2010). Econometría Quinta Edi-

ción (V). McGraw-Hill/Interamericana editores, S.A de
C.V.

[12] Hossain, M. T., Lima, T. R., Ela, M. Z., Khan, L., Ahmed,

F., Shovo, T.-E.-A., Al Masud, A., Rahman, K.-S., Jahan,
N., Rahman, S. M., Islam, M. N. (2022). Desafíos de

84


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1621

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

los medios de vida y comportamiento de los pescado-
res en busca de atención médica en medio de la pande-
mia de COVID-19 en el bosque de manglares de Sundar-
bans en Bangladesh. Aquaculture, 546(737348), 1–13.
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737348

[13] Kumaran, M., Geetha, R., Antony, J., Vasagam, K., Anand,

P., Ravisankar, T., Raymond, A., Debasis, D., Muralidhar,
M., Patil, P., Vijayan, K. (2021). Impacto prospectivo
del bloqueo relacionado con la enfermedad del virus
Corona (COVID-19) en el sector de la acuicultura del

camarón en la India. Aquaculture, 531(735922), 1–7.
https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735922

[14] Mankiw, G. (2017). Principios de economía (Cengage

Learning (ed.); séptima)

[15] Novillo Jiménez, J., Carvajal Romero, H., Vite Cevallos,

H. (2021). Análisis del pronóstico de las exporta-
ciones del camarón en Ecuador a partir del año
2019. Revista Científica Multidiciplinaria, 4(1), 1–7.
http://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/348

85


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1595

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Competitividad de las exportaciones de cacao en Ecuador 2015 –
2020

Competitiveness of cocoa exports in Ecuador 2015 – 2020

Mariuxi Cambisaca-Díaz

ID

1

|

Katya Macías-Badaraco

ID

1

1

Universidad Técnica Particular de Loja, Carrera de

Economía,Loja, Ecuador

Correspondencia

Mariuxi Cambisaca-Díaz, Universidad Técnica

Particular de Loja, Carrera de Economía,Loja,

Ecuador.

Email: mecambisaca@utpl.edu.ec

Agradecimientos

Fecha de recepción

Octubre 2022

Fecha de aceptación

Enero 2023

Dirección

San Cayetano Alto, Calle París. código postal

110107, Loja, Ecuador

RESUMEN

El cacao ecuatoriano es considerado uno de los principales productos de exportación, en
el 2020 el cacao representó el 11 % del total de las exportaciones tradicionales siendo el
tercer producto más exportado. El objetivo del trabajo de investigación es analizar la com-
petitividad de las exportaciones de cacao ecuatoriano en el mercado internacional, por esta
razón se efectuó el cálculo de índices de competitividad para Ecuador y para sus principales
competidores latinoamericanos, tales como: República Dominicana, Perú, Colombia y Brasil,
a través del Índice de Ventajas Comparativas Reveladas (IVCR) y el Índice de Balassa. El aná-
lisis demuestra que Ecuador presenta un óptimo nivel de competitividad frente a sus compe-
tidores. Si bien las exportaciones de cacao en el periodo analizado han tenido incrementos
significativos y un papel destacado en la economía nacional y regional, su desempeño no ha
sido suficiente para caracterizar al Ecuador como un país competitivo en la producción de
cacao a nivel internacional.

Palabras clave: Cacao, Competitividad, Ecuador, Exportaciones

ABSTRACT

Cocoa is one of the main export products in Ecuador. In 2020, cocoa represented 11 % of
total traditional exports, being the third most exported national product. The objective of
this work is to analyze the competitiveness of Ecuadorian cocoa exports in the international
market. To that end, the Revealed Comparative Advantages (IVCR) and the Balassa indices
for Ecuador and its main Latin competitors: the Dominican Republic, Peru, Colombia, and
Brazil have been calculated. The study results show that Ecuador has an optimal level of
competitiveness compared to its competitors. Although cocoa exports in the analyzed pe-
riod have had significant increases and a notable role in the national and regional economy,
its performance has not been enough to characterize Ecuador as a competitive country in
cocoa production at the international level.

Keywords: Cocoa, Competitiveness, Ecuador, Exports.

86


background image

Cambisaca-Diaz M., Macias-Badaraco, K.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

El cacao reviste una especial importancia para la economía

ecuatoriana desde hace décadas, Villacís (2019) menciona que a fi-
nales del siglo XVII e inicios del siglo XIX el comercio de la pepa de
oro -designado así por sus extraordinarias cualidades- se convirtió
en el motor de la economía ecuatoriana desde de 1780 hasta 1820
con el llamado el primer boom cacaotero.

En los períodos de crecimiento y decadencia, la producción ca-

caotera fortaleció el significado histórico-cultural, ya que en ellos se
configuraron la cultura y las costumbres de las zonas productoras, lo
que fue determinante en la estructuración de clases de lo que era la
antigua Costa ecuatoriana, con características que aún pueden ser
apreciadas (Abad, et al., 2019). Ecuador es el primer exportador de
cacao en grano en América y ocupa el cuarto puesto en el mundo
entre todos los tipos de ese producto, lo que representa un aumento
del 168 % en los últimos 10 años (MAG, 2022).

Además, es el tercer rubro no petrolero de exportación agrícola

del país más importante después del banano, lo que constituye una
fuente de ingreso para más de 100 000 pequeños productores de
Esmeraldas, la Amazonía, los Ríos, Guayas y Manabí. La gran deman-
da de cacao ecuatoriano es reconocida por las características únicas
que posee (Banco Central del Ecuador, 2020). Sin embargo, esta ac-
tividad está sujeta a variaciones que generan cambios significativos
por la dependencia del precio de los commodities internacionales,
al bajar dicho precio, los ingresos para el país decaen significativa-
mente (Alcívar-Córdova et al., 2021).

Este trabajo se enfoca en analizar el nivel de competitividad

que tiene la exportación de cacao ecuatoriano frente a sus compe-
tidores regionales, para esto se empleó una metodología con natu-
raleza descriptiva pues se inició con una recopilación y síntesis bi-
bliográfica que permitió describir y analizar la situación en la que ac-
tualmente se encuentra el cacao ecuatoriano, así como un enfoque
mixto, por un lado es cuantitativo por el análisis de datos estadísti-
cos de las exportaciones del cacao ecuatoriano y de sus principales
competidores latinoamericanos, y cualitativo porque a través de la
investigación documental se hace una revisión bibliográfica profun-
da en fuentes como revistas indexadas y páginas web.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Una de las teorías más importantes del comercio es la teoría de

la ventaja absoluta, planteada por Adam Smit en 1776; sin embargo,

Villarroel y Poaquiza (2020) consideran que las ventajas absolutas

no son lo más relevante sino las ventajas comparativas que posee un
país en comparación a otro, reflexión realizada a partir del principio
planteado por David Ricardo para demostrar que el comercio puede
ser provechoso ya sea que las naciones tengan o no ventaja abso-
luta, es decir se basa en que un país aun teniendo una desventaja
absoluta en la producción de los bienes de ese país debe especia-
lizarse en el bien que produzca con mayor eficiencia en términos
comparativos, esto quiere decir que donde su desventaja absoluta
sea menor se empezará a exportar dicho bien e importar los bienes
en los que su costo de oportunidad sea elevado para el país, de esta
manera existiendo ventajas relativas.

Balassa (1988) considera que las exportaciones fomentadas

por el comercio internacional aumentan la eficiencia y la productivi-
dad, lo que ayuda a la competitividad de las empresas y, finalmente,
contribuye al crecimiento económico (citado en Kumar et al., 2022).
Por su parte, según Porter (1990), el concepto de competitividad
consiste en “la capacidad de sostener e incrementar la participación
en los mercados internacionales, con una elevación paralela del ni-
vel de vida de la población. El único camino sólido para lograrlo se

basa en el aumento de la productividad”. En ese sentido, Nevima
(2014) señala el hecho de que “la competitividad es un término de
múltiples capas y, por lo tanto, ambiguo”. El concepto se puede eva-
luar de acuerdo con indicadores de competitividad de uno o varios
factores que contribuyen a la cuantificación, así como al análisis de
los determinantes internos y externos de la competitividad. Dentro
del marco de una economía nacional, los resultados de investigación
de estos análisis son una fuente valiosa para los creadores de polí-
ticas económicas nacionales o planes de acción para el desarrollo
económico nacional (citado en Ruzekova, 2020).

Thirlwall (2002) propone un modelo de crecimiento dirigido

por las exportaciones, en donde manifiesta que la importancia de
las exportaciones como componente de la demanda agregada se de-
be a tres aspectos, en primer lugar, las exportaciones son el único
componente de la demanda verdaderamente autónomo, en donde,
la mayor parte del incremento del consumo y de la inversión den-
tro del país depende del incremento del producto, mientras que las
importaciones quedan determinadas desde fuera. Como segundo
aspecto, las exportaciones constituyen el único componente de la
demanda que puede pagar los requerimientos de las importaciones,
lo que significa que las exportaciones no solo tienen un efecto di-
recto sobre la demanda, sino también un efecto indirecto al permitir
que los otros componentes de las demandas aumenten más rápido
de lo que aumentarían de otra forma. Y como tercera característica,
las exportaciones son importantes porque permiten el incremento
de las importaciones, ya que, al favorecer a éstas, la economía se
vuelve más productiva, pues es posible obtener bienes de capital
de mayor tecnología que no se producen domésticamente (Citado
en Manrique y Román, 2017, p. 77).

Con respecto a la noción competitiva, Chavarría et al., (2002)

plantean que es muy amplia y da lugar para diferentes interpretacio-
nes; por ejemplo, partiendo de una visión convencional en la cual se
refiere a que se es competitivo si se puede sobrevivir a un determi-
nado mercado, esta visión se deriva de la teoría neoclásica que hace
referencia a las empresas y de la teoría clásica del comercio interna-
cional en el caso de los países. Entonces una empresa es competitiva
si logra maximizar sus ganancias y un país es competitivo si aprove-
cha sus ventajas comparativas; es decir, es una economía producti-
va; y la productividad conduce al crecimiento, que permite niveles
de ingresos más altos (World Economic Forum, 2016). Fahmid et al.
(2018) consideran que una ventaja competitiva es una herramienta
utilizada para medir la competitividad de una actividad en función
de la situación real de la economía, que puede definirse como la ca-
pacidad de suministrar los bienes y servicios en el tiempo, lugar y
forma deseados por los consumidores; ya sea en el mercado nacio-
nal o internacional, a un precio igual o mejor que el ofrecido por los
competidores para obtener ganancias.

Según Kumar et al. (2022) el desempeño exportador de una

empresa está vinculado a dos hipótesis basadas en mecanismos teó-
ricos, a saber, “aprender exportando” y “autoselección”. La hipótesis
de “aprender exportando” propone que la productividad de las em-
presas aumenta una vez que ingresan al mercado de exportación,
mientras que la hipótesis de “autoselección” sugiere que las empre-
sas que son más productivas se capacitan para ingresar al mercado
de exportación

En el ámbito macroeconómico, los indicadores de competitivi-

dad sirven para medir la capacidad que tienen los países, regiones o
localidades para producir bienes y servicios que compitan de mane-
ra eficiente con el exterior. Algunos de los indicadores son ex ante,
ya que miden valores de los factores que son determinantes de la
capacidad competitiva del país, o región, como por ejemplo precios,
variables tecnológicas y relacionadas al entorno institucional. Otros
son ex post donde utilizan variables como las cuotas de mercado y
la balanza comercial, tasa de exposición a la competencia internacio-
nal interregional y entre las localidades, y la ratio de exportaciones
e importaciones (Chica et al., 2016).

87


background image

Competitividad de las exportaciones de cacao en Ecuador

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Según Balassa (1965) el Índice de Ventajas Comparativas Re-

velada (IVCR) es la relación que existe entre la proporción de las
exportaciones de una determinada industria respecto al total de las
exportaciones industriales de un país o nación, y, la proporción de
las exportaciones del mundo de esa misma línea de producción con
relación al total de las exportaciones mundiales de la industria. Así
mismo, menciona que el patrón de exportaciones muestra los cos-
tos relativos, así como las diferencias procedentes de otros factores,
en donde si el índice es mayor a 1, significa que existe una ventaja
comparativa, siendo lo contrario si es menor a la unidad (Citado en
Reyes Hernández, 2003, p.6).

De la misma forma, utilizando el IVCR, Alejos y Ríos (2019) de-

mostraron que las exportaciones de cacao en grano de Perú son
altamente competitivas. Entre los años 1990-2000 se percibe que
la evolución del índice manifestó una fluctuación inestable, debido
a que Perú iniciaba sus primeras exportaciones de cacao en grano;
sin embargo, para el año 2010 al 2013 fue la temporada de mayor
crecimiento debido a que las exportaciones se recuperaron tras la
crisis. Concluyeron que mediante el IVCR las exportaciones de ca-
cao en grano de Perú son competitivas en comparación a otros paí-
ses exportadores, excepto con Ecuador, ya que es el principal país
exportador de caco a nivel de América del Sur.

Con la aplicación de una gama de indicadores de competitivi-

dad como el IVCR, los resultados indican que Brasil demostró una
ventaja comparativa revelada en la exportación de granos de cacao,
ya que el valor para el año 1990 fue mayor a la unidad; sin embargo,
se observaron que existe una reducción gradual de la ventaja com-
parativa con el tiempo, lo que significa pérdida de competitividad
ex post. Por lo tanto, concluyen que, desde esta perspectiva, Brasil
ha perdido competitividad internacional (Da Conceição et al., 2020).
Para el caso de Indonesia, se encontró una débil competitividad en
comparación con los países de África como Costa de Marfil, Ghana,
Camerún y Nigeria, esto se debe a que la capacidad de diversificar
los productos de cacao de Indonesia aún es mínima. La mayoría de
los productos de cacao de Indonesia que se comercializan en el mer-
cado mundial son cacao semiacabado (Fahmid, et al., 2022).

Según estimaciones del ICCO (International Cocoa Organiza-

tion) en el 2022 Ecuador será el tercer productor de cacao en grano
a nivel mundial solo detrás de Costa de Marfil y Ghana. Sin embargo,
Sumarno et al. (2021) plantean que es necesario desarrollar produc-
tos derivados del cacao para que no solo los productos primarios
como los granos de cacao crudos, sino también los esfuerzos para
cambiar la excelencia de los productos primarios a los productos
de cacao procesados como el cacao en polvo y la manteca de ca-
cao sean necesarios porque tienen un mayor valor agregado que
exportaciones de granos de cacao. Siendo necesario a su vez la ac-
tuación de las autoridades; Ureta et al. (2021) encontraron que la
intervención de las administraciones públicas a través de políticas
y programas de apoyo puede incidir en los factores favorables de
internacionalización en el aumento el atractivo de la producción de
cacao, lo que beneficia tanto a agricultores y exportadores.

Con el análisis de diversos comerciantes de 10 países de Euro-

pa, África y Asia, Jambor, et al. (2017) demostraron que el comercio
mundial de cacao ha aumentado continuamente en los últimos 25
años con una alta concentración tanto en el lado de la exportación
como en la importación, por país y por producto. De los países ana-
lizados Alemania, los Países Bajos y Costa de Marfil fueron los ma-
yores exportadores de cacao en 2010-2015, mientras que Estados
Unidos, Alemania y los Países Bajos lideraron la línea en las impor-
taciones mundiales de cacao. La mayoría de los productos comer-

cializados fueron otras preparaciones alimenticias a base de cacao,
granos de cacao y manteca de cacao, que en total dieron el 58 %
del comercio mundial de cacao en 2010-2015, lo que sugiere un al-
to nivel de concentración (los productos TOP10 dieron el 93 % en
el mismo período).

Para analizar la competitividad del cacao ecuatoriano frente a

Costa de Marfil y Brasil en el período 2001-2009, Vera (2017) em-
pleó un análisis multivariado, utilizando indicadores de gobernabili-
dad. Los resultados del estudio demostraron que Costa de Marfil tie-
ne mayores niveles de competitividad en cacao en grano que Ecua-
dor, sin embargo, Ecuador tiene menor exposición a competidores
en el mercado interno incrementando así su competitividad, pese
a no existir en el país una zonificación geográfica adecuada para el
cultivo del cacao, como lo corroboran Anzules, et al. (2022), el cacao
tiene gran importancia para la economía del país, pero el rendimien-
to del cultivo por hectárea es bajo (250 kg ha-1), lo que refleja los
diversos problemas como enfermedades que afectan directamente
a las mazorcas de cacao.

Con la utilización de tres indicadores de competitividad, Cal-

mon, et al. (2020) revelaron una pérdida de competitividad para Bra-
sil, no solo para los granos de cacao, sino también para los productos
de cacao, concluyendo que con respecto a la balanza comercial de
los granos de cacao, debe enfatizarse que el esquema de devolución
de impuestos ha fomentado un mayor flujo de importaciones, gene-
rando déficits comerciales, aunque esto ha estimulado el comercio
de productos con mayor valor agregado para el país.

A través de tres indicadores de competitividad: IVCR, Balanza

Comercial Relativa y el Índice de Intensidad Importadora, se deter-
minó que la competitividad del sector exportador de flores ecuato-
riano es competitiva ya que es el tercer país exportador de flores del
Mundo. El IVCR para el período 2012-2016 indica que es competi-
tivo debido a que los valores calculados superan la unidad lo que
significa la característica de competitividad al sector (Izquierdo et
al., 2018).

Para fomentar la competitividad comercial, Traiyarac y Ban-

jongprasert (2022) encontraron que los programas de promoción
de exportaciones, incluidos los incentivos financieros y fiscales, la
participación en ferias comerciales, la investigación de mercado re-
lacionada con las exportaciones, la capacitación en exportaciones
y el apoyo y la consultoría en exportaciones, pueden influir en la
competitividad de las exportaciones y la competitividad de las ex-
portaciones, incluida la calidad del producto, la diferenciación del
producto y la efectividad de la promoción puede influir en el desem-
peño de las exportaciones en términos de mejora de las operaciones
internacionales, rentabilidad, crecimiento del volumen de ventas y
oportunidad internacional.

DATOS Y METODOLOGÍA

Para el análisis de este estudio se han considerado cinco paí-

ses de América Latina: Ecuador, República Dominicana, Perú y Co-
lombia, dada sus importantes producciones de cacao en la región,
en el que Ecuador es el país líder en las exportaciones de cacao,
en el 2020 las exportaciones equivalen al 68,2 % del total exporta-
do en los países seleccionados, seguido de República Dominicana
con USD 226.223 exportado una participación de 17,8 %. En ter-
cer lugar, está Perú, le siguen Colombia y Brasil que representan el
13,94 % de participación comercial.

88


background image

Competitividad de las exportaciones de cacao en Ecuador

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 1. Principales países exportadores de cacao a nivel Regional 2015-2020.

país/año

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Ecuador

705,415

621,97

589,75

665,177

657,272

864,542

Rep. Dominicana

250,787

227,941

134,338

205,014

182,597

226,223

Perú

192,274

201,569

148,705

154,902

150,792

145,747

Colombia

41,74

31,58

27,326

16,78

22,784

28,423

Brasil

21,018

1,634

2,936

2,653

1,861

2,451

El cacao -conocido también como la pepa de oro- es conside-

rado el producto de exportación tradicional con gran historia en la
economía del Ecuador. En la figura 1, se puede observar la evolución
de las exportaciones de cacao en el período 2010 – 2020, en donde
sus valores han ido creciendo año a año, a excepción del 2012 en
donde se presentan una significativa caída de -26,60 %. La Asocia-
ción Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao del Ecuador
(ANECACAO) (2017) manifiesta que en el año 2016 se presentó es-
ta caída debido a que el sector cacaotero sufrió problemas asocia-

dos a enfermedades en la producción y a factores climáticos que
afectaron a las plantaciones. Por otro lado, Cobos (2021) menciona
que a pesar de la contracción de la economía mundial que generó
el Covid-19,el sector cacaotero mostró un auge debido al sector ca-
caotero mostró un auge debido al incremento en el consumo por
mercados europeos y asiáticos, así mismo por el aumento de terri-
torios de cultivo, dando lugar a los valores más altos de exportación
en los últimos diez años y una tasa de crecimiento de 24.21 % con
respecto al 2019.

Figura 2. IVCR promedio de los países exportadores de cacao de estudio. 2015-2020.

En la Tabla 2 se muestra el comportamiento de las exportacio-

nes de cacao ecuatoriano hacia los principales países de destino. El
destino más importante de las exportaciones de cacao ecuatoriano
es Estados Unidos, en 2020 las exportaciones crecieron en 73,3 %.
El segundo destino para el cacao en grano ecuatoriano es Indone-
sia, mostrando que los montos exportados hacia este país se han in-
crementado significativamente en el período de estudio. En el año
2016 Ecuador exportó hacia este país USD 46.377 representado
una tasa de crecimiento de 294,5 %. Holanda se ubica en el tercer
mercado más importante pese a que en 2020 las exportaciones ca-
yeron en un -33,6 % que representa un monto de USD 68.535. Se-
guido de Malasia, México y Alemania que son países que presentan
valores de exportaciones significativos en dicho período.

3.1 Metodología

La presente investigación tiene un enfoque mixto: cuantitativo

y cualitativo, a través del método descriptivo-deductivo se utiliza in-
formación de la base de datos del Banco Central del Ecuador, que
proporciona datos estadísticos de las exportaciones de cacao, sien-
do estos datos anuales en valor FOB para el periodo 2015 – 2020,
así como de la plataforma Trade Map, que provee datos de las expor-
taciones de los países competidores: República Dominicana, Perú,
Colombia y Brasil. Por otro lado, la investigación tiene carácter cua-
litativo ya que se realiza una revisión bibliográfica a través del análi-
sis de contenido sobre diversos factores tanto económicos, sociales
y políticos que se han presentado durante el periodo de estudio.

89


background image

Competitividad de las exportaciones de cacao en Ecuador

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 2. Exportaciones de cacao en grano de Ecuador, período 2015-2020.

País/Años

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Estados Unidos

11,8

-40,7

-27,4

5,9

-6,5

73,2

Indonesia

-60,1

294,5

85,4

49,2

31,6

14,4

Holanda

28,1

-15,2

-3,0

1,6

22,8

-33,6

Malasia

210,3

10,3

26,4

26,3

-34,0

72,8

México

-9,1

11,8

-21,5

9,4

8,1

-36,9

Alemania

42,0

58,0

-31,4

26,2

4,8

11,4

El análisis de la competitividad se realizará a través del IVCR

y el índice de Balassa. Para Durán y Álvarez (2008), el IVCR es uti-
lizado para “analizar las ventajas o desventajas comparativas de los
intercambios comerciales de un país con sus socios comerciales o
diversos grupos de países. El índice puede tomar valores positivos
o negativos”. Cabe recalcar que este índice también se suele deno-
minar Índice de Balanza Comercial Relativa (IBCR) pues está consti-
tuido sobre el saldo comercial en relación a los intercambios comer-
ciales. Su fórmula es:

IV C R

k

i t

=

X

k

i j t

− M

k

i j t

X

t

i w

+ M

t

i w

(1)

Donde:

IV C R

k

i t

= Exportaciones del producto k realizadas por el país

i hacia el mercado j en el año t .

X

t

i w

=Exportaciones del producto k realizadas por el país i ha-

cia el mundo w en el año t .

M

k

i j t

= Importaciones del producto k realizadas por el país i des-

de el mercado j en el año t .

M

t

i w

= Importaciones del producto k realizadas por el país i des-

de el mundo w en el año t .

Este índice puede presentar valores positivos o negativos, un

valor negativo indica un déficit en el total del comercio, mientras
que el positivo indica superávit. Un IVCR mayor a cero reflejará la
existencia de un sector competitivo con potencial; mientras que un
índice negativo indica que es un sector importador neto faltante de
competitividad frente a terceros mercados (Durán y Álvarez, 2008).

3.1.1 Índice de Balassa y algunas de sus

variantes.

Este índice mide el grado de importancia de un producto que

está dentro de las exportaciones de un mercado a otro mercado,
versus la importancia de las exportaciones de ese mismo producto
hacia el mundo. Este índice también se conoce como IVCR de las
exportaciones (Durán y Álvarez, 2008). La ecuación es la siguiente:

I B

k

i j

=

X

k

i j

XT

k

i j

X

k

i w

XT

k

i w

(2)

Donde:

X

k

i j

= Exportaciones del producto k realizadas por el país i ha-

cia el mercado j .

XT

t

i j

=Exportaciones totales del país i al país j .

X

k

i w

= Exportaciones del producto k realizadas por el país i ha-

cia el mundo w .

XT

k

i w

= Exportaciones totales del país i al mundo w .

Los autores recomiendan que se utilice las siguientes escalas:

Entre + 0.33 y +1 significa que existe ventaja para el país. Entre -
0.33 y -1 existe una desventaja para el país. Entre -0.33 y +0.33
quiere decir que existe tendencia hacia un comercio intra producti-
vo. Y para un mejor análisis del Índice de Balassa, se puede normali-
zar entre valores de -1 y +1 (Durán y Alvarez, 2008). Con la siguiente
fórmula:

RESULTADOS

Se puede evidenciar en la figura 2, que todos los países de es-

tudio presentan valores cercanos a 0, lo que indica que tienen una
dinámica exportadora baja en el sector cacaotero hacia sus principa-
les países de destino, sobre todo Brasil. El IVCR indica que Ecuador
no es un país competitivo con potencial durante el período 2015 –
2020 pues sus valores promedio son cercanos a 0, mostrando que
no es suficiente que la demanda agregada del producto se manten-
ga en sus principales mercados de destino.

Tanto República Dominicana como Perú, demuestran un mejor

escenario, presentando valores más altos debido a que estos países
actualmente han implementado tecnologías y de esta manera sus
productores han recibido capacitaciones para mejorar su sistema de
producción de cacao. Colombia es el país exportador de cacao que
presenta un mejor escenario en cuanto a sus exportaciones, pues
presenta valores más altos en el índice debido a que en este perío-
do han presentado avances tecnológicos por parte de la Federación
Nacional de Cacaoteros y a la apertura de cultivar en zonas ante-
riormente amenazadas por conflictos armados. Finalmente, Brasil
es el país que presenta el peor escenario en este sector, por la baja
en sus exportaciones cada año, esto se debió a plagas que afecta-
ron al cacao como la escoba de la bruja que causó desastres en la
producción del producto.

Este índice calcula el nivel de importancia de las exportacio-

nes del cacao en grano de un mercado a otro, versus la importancia
de las mismas exportaciones hacia el mundo. Podemos identificar
en la figura 3, el índice de Balassa normalizado de las exportacio-
nes de cacao de Ecuador, República Dominicana, Perú, Colombia y
Brasil, valores obtenidos a partir del índice de Balassa. Para realizar
el cálculo del índice se tomó datos de las exportaciones de cacao
realizadas por los países exportadores de América Latina hacia los
principales destinos y de las Exportaciones totales realizadas por el
mismo grupo de países, en miles USD.

90


background image

Competitividad de las exportaciones de cacao en Ecuador

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Figura 2. IVCR promedio de los países exportadores de cacao de estudio. 2015-2020.

El Índice de Balassa normalizado nos muestra el nivel de impor-

tancia de las exportaciones del cacao en grano hacia sus principales
destinos. Ecuador muestra que tiene ventaja en la mayoría de los
países (Indonesia 0.92; Holanda 0,65, Malasia 0,92 y México 0,82)
es decir tiene un óptimo nivel de competitividad, lo que indica que
las exportaciones de cacao en grano han aumentado su nivel de im-
portancia en el comercio mundial.

República Dominicana muestra un panorama positivo en la ma-

yoría de los países seleccionados, lo que manifiesta que para este
país existe una ventaja competitiva, y al igual que Ecuador tiene un
alto nivel de importancia de las exportaciones de cacao en el merca-
do internacional. Para el caso de Perú, el índice también muestra un

escenario favorable, en promedio se puede considerar que existe
ventaja competitiva para este país en el período de estudio.

Para el caso de Colombia nos indica que para los países de des-

tino existe ventaja, es decir, muestra un alto nivel de competitividad
mientras que para Estados Unidos su nivel de competitividad se en-
cuentra entre -0.33 y -1 lo que significa que existe desventaja en las
exportaciones colombianas de cacao. Por otra parte, Brasil muestra
un panorama negativo, ya que en la mayoría de los países tiene va-
lores entre -0.33 y -1, lo que representa que las exportaciones de
cacao en grano tienen un bajo nivel de importancia en el comercio
internacional.

Figura 3. Índice de Balassa Normalizado promedio 2015-2020.

91


background image

Competitividad de las exportaciones de cacao en Ecuador

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Existen diversas investigaciones que analizan la competitivi-

dad de las exportaciones de diferentes productos mediante el cálcu-
lo del IVCR, por ejemplo, la investigación sobre la competitividad de
México en la exportación de productos agrícolas (Málaga y Williams
2010). De la misma forma existen investigaciones en donde se ha
empleado el Índice de Balassa para medir la competitividad de las
de las exportaciones, como es el caso de la investigación sobre las
exportaciones de México y China (Gómez y González, 2017).

Por otra parte, también se analiza la competitividad de las ex-

portaciones utilizando diferentes metodologías a las empleadas en
este trabajo de investigación, por ejemplo la investigación de la com-
petitividad de las exportaciones de cacao en grano ecuatorianas en
donde de utilizó el indicador Fajnzyber para medir la relación entre
el posicionamiento y eficiencia del producto (Solano et al., 2017);
y la utilización del Índice de Intensidad Importadora para medir la
competitividad de las exportaciones florícolas del Ecuador (Izquier-
do et al., 2018).

Como se pudo evidenciar en los resultados obtenidos, según

el IVCR, Ecuador es un país competitivo en las exportaciones de
cacao, pero no con potencial, por lo que es necesario el fortaleci-
miento del sector y la diversificación de mercados. Por otro lado,
el Índice de Balassa normalizado reveló que Ecuador tiene un alto
nivel de importancia de las exportaciones de cacao hacia sus princi-
pales destinos, mostrando una ventaja en la mayoría de los países,
lo que significa un óptimo nivel de competitividad en el comercio
internacional. Ahora para una mejor comprensión de los resultados
obtenidos, estos serán comparados con la literatura y con los estu-
dios empíricos.

Los resultados alcanzados por Vera (2017) coinciden con el pre-

sente trabajo, quien señala que, el IVCR presenta valores mayores
a 1 lo que significa que Ecuador tiene un mayor desempeño en las
exportaciones del cacao en grano y supera a Brasil que es un país
productor de cacao, posicionándose en el principal país a nivel la-
tinoamericano en las exportaciones de cacao más competitivo. En
cuanto a la utilización de diferentes índices para medir la competi-
tividad de las exportaciones de cacao autores como Solano, et al.
(2017) también encontraron resultados similares mediante el mo-
delo que se basa en el modo de inserción al mercado mundial de
Fajnzylber, en donde Ecuador también posee un gran desempeño
en el sector del cacao debido a que se ha caracterizado por una cre-
ciente producción que le ha permitido al país tener alta participación
en el comercio mundial, razón por la cual sus exportaciones han sido
dinámicas; sin embargo manifiesta que existe una gran competencia
a nivel mundial que proviene de países con economías emergentes.

En cuanto a la competitividad de las exportaciones autores

como Málaga y Williams (2010) demostraron diversos estudios en
donde han utilizado el IVCR y el Índice de Balassa para diferentes
productos como el vino y productos agrícolas, el cálculo de estos
índices ha permitido de manera satisfactoria encontrar resultados
acertados para obtener el nivel de competitividad en cuanto a las
exportaciones, pues revelan el nivel de importancia de un producto
y las ventajas y desventajas comparativas que ayudan a visualizar
como se encuentra el comercio de cada país.

Finalmente se corrobora la teoría de Kaldor (1966) sobre el cre-

cimiento económico en donde explica que para que exista un mayor
dinamismo y crecimiento se traduce en el impulso de los demás sec-
tores, de la productividad y competitividad.

CONCLUSIONES

Aunque el 2020 fue un año complejo para la economía mundial

debido al confinamiento causado por el Covid-19, las exportaciones
de cacao en Ecuador presentaron una dinámica positiva, considera-
do el tercer rubro no petrolero de exportación agrícola más impor-
tante, lo que representó ingresos por 816.392 miles de USD. Me-
diante el cálculo del IVCR o también denominado Índice de Balanza
Comercial Relativa (IBCR) en el periodo 2015 – 2020, Ecuador pre-
senta un nivel de competitividad bajo debido a que sus valores son
cercanos a 0 lo que representa que no es un sector competitivo con
potencial. Esto debido a que el país se caracteriza por exportar el
cacao en materia prima y con escaso valor agregado.

República Dominica y Perú son países que presentan un nivel

de competitividad similar a Ecuador, considerándose fuertes com-
petidores latinoamericanos en el sector cacaotero, resultados favo-
rables debido a las tecnologías aplicadas en la producción del cacao
que han generado incrementos en sus exportaciones.

A través del segundo indicador, Índice de Balassa normalizado,

Ecuador presentó resultados más favorables lo que significa que el
país tiene un nivel óptimo de competitividad debido a que el cacao
es uno de los principales productos de exportación; sin embargo, se
evidencia que está perdiendo participación en el mercado estadou-
nidense.

Respecto al mismo índice, República Dominicana, Perú y Co-

lombia presentaron panoramas positivos, obteniendo valores cerca-
nos a 1, que evidencia que estos países tienen altos niveles de im-
portancia en las exportaciones de cacao en el mercado internacio-
nal debido a que actualmente han implementado tecnologías para la
producción del cacao. Con respecto a los competidores latinoame-
ricanos de Ecuador, Brasil presentó el peor escenario en sus expor-
taciones cacaoteras, la revisión de literatura avaló que el principal
motivo se debió a que plagas que afectaron los cultivos.

Referencias bibliográficas

[1] Altmann, P. (2016). Buen Vivir como propuesta políti-

ca integral: Dimensiones del Sumak Kawsay. Mundos
Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción
Pública, 3(1), 55-74.

[2] Alcívar-Córdova,

K.,

Quezada-Campoverde,

J.,

Barrezueta-Unda,

S.,

Garzón-Montealegre,

V.

y

Carvaja-Romero, H. (2021). Análisis económico de
la exportación del cacao en el Ecuador durante el
periodo 2014 – 2019. Polo del conocimiento: Re-
vista científico-profesional. Vol. 6, Nº. 3, 2021, págs.
2430-2444.

[3] Alejos Villanueva, L. del C., y Ríos Ríos, A. R. (2019).

Competitividad y los factores que influyen en las
exportaciones de cacao de Perú. [Tesis de grado]
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
https://doi.org/10.19083/tesis/625705

[4] Anecacao. (2017). El cacao y la economía. Sabor Arriba,

4-37.

[5] Anzules, V., Pazmiño, E., Alvarado, L., Borjas, R., Cas-

tro, V. y Julca, A. (2022). Control of cacao (Theobro-

92


background image

Competitividad de las exportaciones de cacao en Ecuador

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ma cacao) diseases in Santo Domingo de los Tsachi-
las, Ecuador. Agronomía Mesoamericana. Vol. 33(1).
https://doi.org/10.15517/am.v33i1.45939

[6] Calmon, R., Droguett, R., da Silva, A., da Moura, M., Joa-

quim, G. y Midlej, M. (2020). Especialización y competiti-
vidad: análisis de las exportaciones brasileñas de cacao
en grano y productos. Revista Mexicana Ciencias Agrí-
colas. 11(16).

[7] Chica, J., Tirado, Y. C., y Barreto, J. M. (2016). Indica-

dores de competitividad del cultivo del arroz en Colom-
bia y Estados Unidos. Revista de Ciencias Agrícolas, 33
(2):16-31. https://doi.org/10.22267/rcia.163302.49

[8] Cobos, E. (11 de marzo de 2021). Ecuador tiene en el

cacao una oportunidad de oro. Gestión Digital.

[9] Conceição, L., Macedo, R., Gomes, A., Pires, M., Lis-

boa, G. y Santo, M. (2020). Especialización y competiti-
vidad: análisis de las exportaciones brasileñas de cacao
en grano y productos. Revista mexicana de ciencias agrí-
colas, 11(6), 1207-1219. Epub 11 de octubre de 2021.
https://doi.org/10.29312/remexca.v11i6.2348

[10] Durán Lima, J. E., y Alvarez, M. (2008). Indicadores de

comercio exterior y política comercial: mediciones de
posición y dinamismo comercial. Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL).

[11] Fahmid I. M., Harun, H., Fahmid, M. M., Saadah and

Busthanul N. (2018). Competitiveness, production, and
productivity of cocoa in Indonesia. IOP Conference Se-
ries: Earth and Environmental Science. 157 012067.
10.1088/1755-1315/157/1/012067

[12] Fahmid, I. M., Wahyudi, S., Kariyasa I. K., Fahmid, M.

M., Agustian A., Perdana R.P., Rachman, B., Darwis, V.
y Mardianto, S. (2022). “Downstreaming” Policy Sup-
portingthe Competitiveness of Indonesian Cocoa in the
Global Market. Front. Sustain. Food Syst. 6:821330.
https://doi.org/10.3389/fsufs.2022.821330

[13] Gómez Chiñas, C., y González García, J. (2017). Compe-

tencia y competitividad de las exportaciones de México
y China en el mercado estadounidense: nueva eviden-
cia. México y la Cuenca del Pacífico, 6(16), 79-105.

[14] International Cocoa Organization. (2022). Production

of cocoa beans. Quartely Bulletin of Cocoa Sta-
tistics, Vol. XLVIII, No. 3. https://www.icco.org/wp-
content/uploads/Production_QBCS-XLVIII-No.-3.pdf

[15] Izquierdo García, D. E., Mosquera Torres, M. F., Roble

Quiñones, G. D., y Rosales Cortez, F. S. (2018). Com-
petitividad en las exportaciones florícolas del Ecuador.
Ciencia Digital, 320-333.

[16] Jambor, A., Toth, A.T. and Koroshegyi, D. (2017)

“The Export Competitiveness of Global Cocoa Tra-

ders", AGRIS on-line Papers in Economics and Infor-
matics, Vol. 9, No. 3, pp. 27 - 37. ISSN 1804-1930.
10.7160/aol.2017.090303

[17] Kumar, P., Narayan B., Le, Vi. (2022). Nexus

between

export,

productivity,

and

competitive-

ness in the Indian manufacturing sector. Jour-
nal

of

Asian

Economics

79

(2022)

101454.

https://doi.org/10.1016/j.asieco.2022.101454.

[18] León-Villamar, F., Calderón-Salazar, J. y Mayorga-

Quinteros, E. (2016). Estrategias para el cul-
tivo,

comercialización

y

exportación

del

ca-

cao

fino

de

aroma

en

Ecuador.

Revista

Ciencia Unemi, vol. 9, núm. 18, pp. 45-55.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663825007.

[19] Málaga, J. E., y Williams, G. W. (2010). La competitivi-

dad de México en la exportación de productos agrícolas.
Revista Mexicana de Agronegocios, 27, 295-309.

[20] Manrique Cáceres, J., y Román Cruz, D. (2017). Creci-

miento económico, el multiplicador de comercio exte-
rior de Harrod y el súper multiplicador de Hicks: Perú
1990 TI – 2014 T II. Aporte Santiaguino, 8(1), pág. 75-
84. https://doi.org/10.32911/as.2015.v8.n1.245

[21] Ministerio de Agricultura y Ganadería. (05 de septiem-

bre de 2022). Ecuador es el primer exportador de cacao
en grano de América.

[22] Porter, M. (1990). The competitive advantage of na-

tions. Harvard Business Review, vol. 68 (no. 2), 73-93.

[23] Reyes Hernández, M. (2003). Una nota sobre las venta-

jas comparativas y competitivas. Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas, 6.

[24] Ruzekova, V., Kittova, Z., Steinhauser, D. (2020). Ex-

port Performance as a Measurement of Competiti-
veness. Journal of Competitiveness. 12(1), 145–160.
https://doi.org/10.7441/joc.2020.01.09.

[25] Solano, J., Terán, D., y Flores, V. (2017). Competitivi-

dad de las exportaciones ecuatorianas de cacao. Revista
científica Agroecosistemas, 123-129.

[26] Traiyarac, S. y Banjongprasert, J. (2022). The Im-

pact of Export Promotion Programs on Export
Competitiveness

and

Export

Performance

of

Craft Products. Marine Science and Engineering.
https://doi.org/10.3390/jmse10070892

93


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1595

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[27] Ureta, D., Santos, L. y Palacios, B. (2021). Factores que

favorecen la exportación de granos de cacao del Ecua-
dor. Revista de ciencia y tecnología de América. 46(6)

[28] Vera Naranjo, A. 2017. Análisis de la competitividad

del cacao ecuatoriano utilizando Análisis Multivaria-
do. [Tesis de Pregrado, Universidad de Especialidades].
http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/867

[29] Villarroel, D. y Poaquiza-Cornejo. (2020). Análisis de

la Competitividad de las Exportaciones de Banano del
Ecuador hacia la Unión Europea, 2000-2017. Revista de
la Facultad de Ciencias Económicas. 11(2)

[30] World

Economic

Forum.

(12

de

octu-

bre

de

2016).

£Qué

es

la

competitividad?

https://es.weforum.org/agenda/2016/10/que-es-
la-competitividad/

94


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1623

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Impacto del cambio climático en la producción agrícola de la provin-
cia de Loja, periodo 2007-2020

Impact of climate change on agricultural production in the province of Loja, pe-

riod 2007-2020

Susana Vásquez-Dávila

1

|

Diana Bravo-Benavides

ID

1

1

Departamento de Economía- Universidad Técnica

Particular de Loja, Loja, Ecuador

Correspondencia

Susana Vásquez-Dávila, Departamento de Economía,

Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Ecuador.

Email: svvasquez1@utpl.edu.ec

Agradecimientos

Fecha de recepción

Octubre 2022

Fecha de aceptación

Enero 2023

Dirección

San Cayetano Alto, Calle París. código postal

110107, Loja, Ecuador

RESUMEN

La finalidad del presente estudio es determinar la influencia del cambio climático en la pro-
ducción agrícola de la provincia de Loja en el periodo de 2007- 2020. Para esto se utilizaron
los datos del valor agregado bruto del sector agrícola y datos de temperatura y precipita-
ción, provenientes de fuentes secundarias como del Banco Central del Ecuador (BCE) y del
instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), en donde se empleó una función
de producción a través del uso de datos de panel y efectuando modelos de efectos fijos y
aleatorios. Se concluye que el cambio climático si influye en la producción agrícola, dado que
la temperatura como la precipitación son favorables hasta alcanzar un nivel óptimo de resis-
tencia de la producción, al sobrepasar dicho nivel trae efectos negativos en la producción
agrícola.

Palabras clave: Cambio climático, Producción agrícola, Función de producción.

Códigos JEL: Q32. Q43.

ABSTRACT

The purpose of this study is to determine the influence of climate change on agricultural
production in the province of Loja from 2007 to 2020. To do this, gross value added of
the agricultural sector and temperature and precipitation, was used data from secondary
sources such as the Central Bank of Ecuador and the National Institute of Meteorology and
Hydrology, where a production function was used through the use of panel data and perfor-
ming fixed and random effects models. It is concluded that climate change does influence
agricultural production, since temperature and precipitation are favorable until reaching an
optimal level of production resistance, when exceeding this level it brings negative effects
on agricultural production.

Keywords: Climate change, agricultural production, production function.

JEL codes: Q32. Q43.

95


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

La agricultura es unos de los sectores más vulnerables al cam-

bio climático a nivel mundial, ya que los factores indispensables para
el crecimiento de los cultivos, como la precipitación y la temperatu-
ra, se verán severamente afectados e impactarán sobre la produc-
ción agrícola (Altieri y Nicholls, 2002). Los modelos climáticos pre-
vén cambios drásticos en las condiciones climáticas en muchas re-
giones del mundo. Estos cambios tendrán efectos en el rendimiento
y distribución de los cultivos, en la variación de los precios, en la pro-
ducción y el consumo, además de afectar el bienestar de las familias
productoras (Viguera et al., 2017). Se espera que los rendimientos
de los granos básicos, como arroz, maíz y trigo, disminuyan en un
14.4 %; 2 % y 28 % respectivamente para los países en vías de desa-
rrollo y en un 3,5; 1,2 % y 6 % para los países desarrollados (Viguera
et al., 2017).

Los efectos e impactos sobre los sistemas agrícolas de cada

país son heterogéneos según la interacción entre el clima, la topo-
grafía, los tipos de suelo, los tipos de cultivo, la disponibilidad de
agua y las clases de cultivos, ganado y árboles utilizados por los pro-
ductores en sus plantaciones (MARN, 2012). En la provincia de Loja,
de acuerdo al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2019)
las actividades productivas de la PEA más representativas son: el co-
mercio al por mayor (18.7 %), la agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca (12.2 %), el sector agrícola se constituye como una importan-
te actividad dinamizadora económica y social, por lo que es pieza
clave en las estrategias de seguridad alimentaria y cuidado del me-
dio ambiente.

Con estos antecedentes, esta investigación analiza la relación

existente del valor agregado bruto agrícola de la provincia de Loja
y la temperatura máxima, temperatura mínima, temperatura men-
sual y precipitación en el periodo de 2007-2020. Así como analizar
la evolución del VAB agrícola y las variables de temperatura máxi-
ma, mínima, mensual y precipitación de los cantones incluidos en la
investigación y probar la hipótesis de que el cambio climático repre-
sentada por las temperaturas máximas, mínimas mensuales y pre-
cipitación tienen efectos positivos en la producción agrícola repre-
sentada por el valor agregado bruto agrícola de la provincia de Loja.
Por tratarse de un modelo con datos de panel, seis cantones de la
provincia de Loja y datos en el periodo de 2007-2020, se realiza el
test de Hausman, el cual nos indica si el modelo se debe realizar ba-
jo efectos fijos o aleatorios. . Se determinó que el cambio climático
(representado por la temperatura máxima y la precipitación) tiene
una relación directa positiva en la producción agrícola (en donde se
utilizó como variable proxy el VAB del sector agrícola), es decir, al
elevarse en 1 % la temperatura máxima, la producción se verá afec-
tada con un aumento en promedio del 36 %, en cambio a largo plazo
la producción va a disminuir en 5,89 %; por la elevación de las preci-
pitaciones en 1 % la producción aumentara 2,3 %, mientras que en
el largo plazo la producción se verá afectada con una disminución
cerca del 0,2 %.

Finalmente, cabe destacar que, conocer, identificar y monito-

rear el efecto del clima, es clave para la toma de decisiones acerta-
das en el sector agrícola en la provincia de Loja, los resultados obte-
nidos permitirán proponer medidas de adaptación y mitigación.

REVISIÓN DE LA LITERATURA.

2.1 Agricultura.

Sharma et al. (2020) describe a la agricultura como una fuente

importante de sustento que juega un papel indiscutible en el desa-
rrollo económico de un país. Además, es la práctica que se ocupa de

la siembra de cultivos y la cría de animales, por ende, que no es solo
una fuente de sustento, sino una excelente forma de vida, puesto
que hace la mayor contribución a los ingresos. Por otra parte, Edi-
torial Etecé (2022) define a la agricultura como, la ciencia que se
ocupa de la producción del cultivo del suelo a través de diferentes
procedimientos y saberes, con el propósito de proporcionar alimen-
tos vegetales como frutas, cereales, verduras y legumbres. Además,
señala que al ser una de las actividades primordiales de cada nación
representa un recurso importante con el que cuenta el hombre para
su subsistencia.

En relación con Ecuador la agricultura ha representado una ac-

tividad económica relevante representado el 9 % del PIB, el clima es
el factor determínate y característico que proporciona una amplia
diversidad de producción en la agricultura a nivel nacional, determi-
nado por las precipitaciones, la variedad de temperaturas y la ubica-
ción geográfica, donde representa para el país una ventaja competi-
tiva en el sector agrícola (Zhindon et al., 2017).

2.2 Teorías

2.2.1 Función de Producción Agricola

Como señala Fleischer et al. (2007) una función de producción

agrícola se caracteriza por la relación que existe entre la produc-
ción o rendimientos (Q) con la combinación de variables endógenas
(P) como trabajo, capital, y otros insumos; con variables exógenas
(A) que comprenden variables climáticas (temperatura y precipita-
ción); y con las características socioeconómicas de los agricultores
(S), entre las que representan las variables de capital humano y as-
pectos sociales del productor como escolaridad, género, tamaño de
los hogares. A continuación, se presenta la función de producción
agrícola:

Q

i

= f (P

i

,

S

i

,

A

i

)

(1)

Donde Q

i

puede representar el nivel de producción total en el sec-

tor agropecuario, un subsector o el rendimiento por hectárea de un
cultivo determinado a través del tiempo.

Como indica Seo y Mendelsohn (2007) en las funciones de pro-

ducción agrícola es necesario considerar que, en principio, pueden
ser lineales, cuadráticas, cubicas, hipérbolas, logarítmicas y otras for-
mas exponenciales. La forma cuadrática funcional se utiliza al con-
siderar sólo las variables climáticas (temperaturas y precipitación), y
se expresa en forma general como:

Q

i t

= β

0

+ β

1

T em + β

2

T em

2

+ β

3

P r e + β

4

P r e

2

(2)

La ventaja de este modelo es que permite determinar los um-

brales de las variables climáticas (temperatura y precipitación) y los
valores máximos y mínimos de dichas variables. También en las es-
timaciones se obtienen respuestas económicas, físicas y biológicas
en el rendimiento del cultivo con la implementación de las variables
climáticas. Pero su desventaja es que ante cambios desfavorables
no recoge las respuestas de los agricultores, por lo que se estimaría
que son agricultores ingenuos (Carrasco, 2016).

2.2.2 Modelo Ricardiano

El modelo Ricardiano explica los efectos del clima sobre la va-

riación del valor de la tierra, se considera uno de los enfoques líde-

96


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

res en el análisis de los efectos directos del cambio climático sobre
los beneficios económicos de los agricultores o sobre el valor de
la tierra, sin la necesidad de hacer un análisis de cada cultivo o de
cada sector, sino que da a conocer las ganancias o pérdidas agre-
gadas. Este modelo debe su nombre a David Ricardo, quien hizo la
observación de que los productores agrícolas maximizan el ingre-
so neto restando los costos de los ingresos (π). Donde los ingresos
provienen de la función de producción p

i

(ecuación 1) y del precio

de mercado del cultivo P

i

; los costos son función de los insumos X ,

y los precios de los insumos W

x

(Mendelsohn y Nordhaus, 1999).

Formalmente se expresa de la siguiente manera:

π =

Õ

P

i

Q

i

(P , S, A) −

Õ

w

x

X

(3)

En términos empíricos la ecuación anterior puede estimarse

econométricamente de la siguiente manera (Seo y Mendelsohn,
2007).

V T = β

0

1

T em+β

2

T em

2

3

P r e+β

4

P r e

2

5

T em∗P r e+

Õ

λ

i

S

i

(4)

Donde la variable dependiente VT es el valor de la tierra por

hectárea, S variables T em y P r e representan temperatura y preci-
pitación, respectivamente. S representa un conjunto de variables
socioeconómicas y características de suelos, (β

k

) y (λ

i

) son pará-

metros por estimar y ϵ es el termino de error. Los términos cuadrá-
ticos reflejan que la respuesta del valor de la tierra VT , a cambios
en variables climáticas puede ser no lineal. Por ejemplo, a niveles
de temperatura bajos, la decisión óptima del agricultor puede ser
sembrar trigo, sin embargo, conforme los niveles de temperatura
aumentan, la rentabilidad marginal del trigo es decreciente hasta al-
canzar un umbral en el que se vuelve negativa. A partir de esto el
agricultor puede tomar la decisión de optar por un nuevo cultivo
que sea adaptable a temperaturas mayores. De la misma forma pue-
de aplicarse a cultivos sensibles a la precipitación pluvial. Al seguir
esta lógica, el enfoque Ricardiano asume que existe por parte de
los agricultores un comportamiento adaptativo a lo largo del ciclo
productivo intertemporal (Mendelsohn y Nordhaus, 1999). De esta
forma, el cambio en el valor de la tierra (VT ) debido a un cambio
marginal en alguna de las variables climáticas por ejemplo tempera-
tura (T em), está representado por:

δV T

i

δT em

= β

1

+ 2 ∗ β

2

∗ T em + β

3

∗ P r e

(5)

El resultado es análogo para las variables de precipitación. Adi-

cionalmente y si existe la disposición de información, la modelación
(5) permite la diferenciación de los impactos del cambio climático a
través de distintos perfiles de agricultores, lo que permite determi-
nar diferentes niveles de sensibilidad. El efecto anual de un cambio
marginal de la variable climática (temperatura o precipitación) es la
suma de los efectos marginales en cada estación del año de dicha
variable. El cambio en los beneficios económicos de los agricultores
(VT) como resultado del cambio de escenario climático C

0

a C

1

está

desterminado por:

∆V T = V T (C

1

) − LV (C

0

)

(6)

Una vez estimada la relación entre el valor de la tierra y las variables
climáticas, se debe evaluar el modelo Ricardiano en uno y otro esce-
nario climático para obtener el monto monetario por el cual el valor

de la tierra será afectado. Si ∆VT < 0, existe evidencias de efectos
negativos del cambio climático en la rentabilidad agrícola.

Las principales críticas al modelo Ricardiano radican en el uso

de la estática comparada. El resultado de la ecuación (6) se basa en
el supuesto de que el resto de las variables explicativas, por ejem-
plo, sociodemográficas no cambian entre los escenarios C

0

y C

1

. Por

ejemplo, se asume, que si existe un cambio en los niveles de forma-
ción educativa entre t = 0 y t = 1 no tendrá efectos en la rentabi-
lidad de la tierra. También se ha señalado la falta de inclusión, de
los cambios en los precios agrícolas y las medidas de adaptación al
cambio climático.

2.3 Cambio Climatico

La ONG (2020) describe al cambio climático como la alteración

del clima y las temperaturas de la Tierra que afecta a los ecosiste-
mas y origina cambios que directa o indirectamente son producidos
por la actividad humana. El aumento excesivo de gases de efecto
invernadero contribuye a la variación de la temperatura y al dete-
rioro de la capa de ozono que están constituidos por dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx) y otros
gases fluorados. Estos gases son producidos por diversas activida-
des del hombre, como el uso de energías eléctricas, la dependencia
de las industrias de combustibles fósiles o la contaminación de las
zonas urbanas por los transportes, el mal uso de los residuos, los
procesos industriales, etc. Así mismo la Comisión económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016) denomina al cambio climá-

tico como la variación global del clima de la Tierra debido a causas
naturales, pero principalmente a la acción humana, que se traduce
en quema de combustibles fósiles, pérdida de bosques y otras ac-
tividades producidas en el ámbito industrial, agrícola y transporte,
entre otros, como consecuencia de una retención del calor del Sol
en la atmósfera. Esta última característica es conocida como .

ef

ecto

de invernadero

2

se produce principalmente por el dióxido de car-

bono, el óxido nitroso y el metano.

2.4 Relación entre cambio climático y

agricultura

Uno de los sectores más vulnerables al cambio climático a nivel

mundial es la agricultura, ya que es altamente sensible a los cambios
de temperatura y a los regímenes de precipitación. Los modelos cli-
máticos prevén cambios drásticos en las condiciones climáticas en
muchas regiones del mundo incluyendo cambios en temperatura,
precipitación e incremento en la frecuencia y severidad de eventos
extremos como sequías y huracanes. Estos cambios tendrán efec-
tos en el rendimiento y distribución de los cultivos, en la variación
de los precios, la producción y el consumo, además de afectar el
bienestar de las familias productoras. Ante la vulnerabilidad de las
variaciones climáticas y sus posibles efectos en la producción agrí-
cola ha recobrado importancia en los últimos años, direccionando
a los encargados de las políticas a tomar medidas para mitigar los
potenciales impactos (Viguera et al., 2017).

Para Zhindon et al. (2017) son muchos los efectos del cam-

bio climático en la actividad agrícola, mencionando los siguientes
efectos: • Alteraciones o variaciones en los rendimientos y produc-
tividad de los cultivos: el aumento o disminución exagerada de las
temperaturas tiene un efecto directo sobre las cantidades produci-
das • Disponibilidad del recurso hídrico: las variaciones climáticas
repercuten en la disponibilidad de fuentes de agua, a su vez pro-
duciendo alteraciones de las cuencas abastecedoras del recurso. •

Aparición de plagas, pestes: la propagación de pestes en la agricul-

tura es un tema que demanda de costos adicionales, provocando un

97


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

encarecimiento del producto, además de un producto recargado de
sustancias químicas que no necesariamente garantizan una alimen-
tación saludable. • Aumento en la perdida de fertilidad de los suelos:
de acuerdo con los microambientes generados y la demanda del sue-
lo para mantener la producción, se presentan algunos casos donde
los suelos tienden a perder su propiedad de restauración vegetati-
va, pasando a demandar sustancias químicas que contrarrestan la
situación a un corto plazo, sin embargo, comprometen la actividad
a un largo plazo.

2.5 Evidencia empírica.

Romero (2014), cuantifica monetariamente el impacto del CC

sobre los principales cultivos permanentes de la agricultura peruana
mediante un análisis desagregado a nivel departamental. La informa-
ción anual empleada para la estimación econométrica fue obtenida
del MINAG (2013), por lo tanto incluye cifras de rendimiento (R),
superficie (S), producción (Q) y precios en chacra (P) por cultivo a
escala departamental para el período 1991-2011. Asimismo, las va-
riables climáticas T y PR se obtuvieron a partir del Servicio Nacional
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), la cual incluye datos de
frecuencia anual de temperatura promedio máxima, mínima y preci-
pitación. Los resultados econométricos señalan que todos los culti-
vos en análisis son estadísticamente explicados por la temperatura
y precipitación, excepto la palta y naranja para esta última variable.
La explicación a esto puede deberse por que estos cultivos no re-
quieren de una gran precipitación durante todo el año o porque se
está evidenciando sistemas de irrigación regulados, donde no hay
una dependencia directa con relación a la precipitación.

De acuerdo con Jiménez y Massa (2015) en su trabajo de in-

vestigación para el caso de la provincia de Loja, analiza la produc-
ción de café en el cantón Espíndola, donde a través de un modelo
de Mínimos Cuadrados Ordinarios, determinan la relación entre la
producción de café y las variables climáticas. Los resultados revelan
una relación positiva entre la precipitación y la producción de café,
y entre la producción y la superficie cosechada de este rubro, pero
una relación negativa entre la producción y la temperatura máxima
y media.

De igual forma, Cadena (2021), mediante un análisis de mapas

de las proyecciones (multianuales) con el uso de escenarios escogi-
dos RCP 4.5 y RCP 8.5 del IPCC de las variables previstas de tem-
peratura y precipitación para el período comprendido entre 1981-
2050, confirma que, el aumento de la temperatura y la disminución
de la precipitación tendrán efectos negativos en las etapas iniciales
y finales del cultivo sobre todo por la variabilidad climática, algo que
podría reducir de manera rigurosa la producción y la economía de
los agricultores. Además, se realizan proyecciones climáticas para el
año 2050, las cuales indican un aumento probable de temperatura
de entre 0.9°C y 1.1 °C y una disminución en las precipitaciones
para los próximos años.

González et al. (2020) determinaron los cambios y efectos que

ocasionan las variables climáticas en el rendimiento de cultivos tran-
sitorios, en la provincia de Los Ríos, Ecuador, se elaboraron los ma-
pas de interpolación y de estimaciones de siembra, mediante ArcGis,
las variables temperatura y precipitación se analizaron con base en
series históricas (1981 al 2015), series actuales (2016 al 2019) y
proyecciones (2019 al 2050). Los resultados muestran que la varia-
ción media multianual de temperatura es de 25,86 °C y la precipita-
ción de 2202.83 mm; obteniendo una producción de 5225 kg/ha de
maíz, 3076.8 kg/ha arroz y 1147 kg/ha de soja; se determinó en las
proyecciones climáticas (periodo 2016 al 2050) un incremento de
1,07 °C en la variable temperatura y disminución de la precipitación
de 303 mm lo que generará una disminución en los rendimientos de
maíz, arroz y la soja en 29 %, 27 % y 24 %, respectivamente.

Fernández y Villavicencio (2020) realizaron un estudio para

la provincia de Pichincha, en donde determinaron la influencia del
cambio climático en la producción agrícola para el 2014-2017, a tra-
vés de la estrategia econométrica por Mínimos Cuadrados Ordina-
rios, los resultados demostraron que los insumos para el cultivo ayu-
dan favorablemente a la agricultura, siendo evidente que el cambio
climático si influye en la producción agrícola, en donde se determinó
que las variables climáticas como la temperatura y la precipitación
son favorables hasta alcanzar un punto óptimo de resistencia de los
cultivos, al sobrepasar este punto trae efectos negativos a la pro-
ducción de los cultivos.

Espinosa (2017) realizó un estudio con un modelo de datos de

panel para las veinte y cuatro provincias del Ecuador, donde deter-
mina el efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos
de maíz duro seco, banano, fréjol seco, cacao y café, bajo el enfoque
de la función de producción agrícola, usando datos de panel y mode-
los de efectos fijos y aleatorios. Los resultados indican un impacto
parcial para el caso del cacao, mientras que, para el caso del fréjol
seco, banano, café y maíz duro seco no se demostró un efecto subs-
tancial.

Palacios et al. (2018) a través de metodologías econométri-

cas como mínimos cuadrados ordinarios, vectores autorregresivos
y causalidad de Granger. Examinan de manera empírica para Ecua-
dor la relación entre el crecimiento poblacional y las tierras culti-
vables, durante el periodo 1970 - 2013. La combinación de estas
variables con el cambio climático y la contaminación ambiental, evi-
dencian la proximidad de una crisis alimentaria en el tiempo. Los
resultados permiten observar una relación inversa y de largo plazo
entre las tierras cultivables y la población total. Además, se obser-
va también un efecto significativo de las emisiones de dióxido de
carbono, temperatura y precipitación sobre los rendimientos de las
tierras de cultivo.

Hossain et al. (2019) en su estudio miden los impactos econó-

micos del cambio climático en la producción de cultivos en Bangla-
desh. A partir del enfoque ricardiano donde se estimó la relación
entre el ingreso neto de los cultivos y las variables climáticas. En
el cual se empleó datos climáticos históricos y datos de todas las
zonas climáticas de Bangladesh a nivel de hogares agrícolas. Los re-
sultados demostraron que los ingresos netos por cultivos en Bangla-
desh son sensibles al clima, en particular a la temperatura estacional.
En las zonas que tienen suficientes instalaciones de riego se obser-
vó un efecto positivo del aumento de temperatura en los ingresos
netos de los cultivos. El impacto marginal estimado sugiere que un
aumento de 1 mm / mes en las precipitaciones y un aumento de 10
grados centígrados en la temperatura dará lugar a un aumento de
alrededor de $415 dólares en los ingresos netos de los cultivos por
hectárea en Bangladesh. Sin embargo, habrá variaciones estaciona-
les y espaciales significativas en los impactos. Los impactos futuros
proyectados bajo escenarios de cambio climático por Modelos de
Circulación Global indicaron un aumento en los ingresos netos de
los cultivos de $25 a $84 dólares por hectárea en el país.

Zhang et al. (2017) desarrollaron un estudio titulado “Impactos

económicos del cambio climático en la agricultura: la importancia
de otras variables climáticas además de la temperatura y la precipi-
tación” investigan la importancia de otras variables climáticas adi-
cionales de temperatura y precipitación como: la duración de la luz
solar, la velocidad del viento, la evaporación y la humedad. Utilizan-
do datos agrícolas a nivel de condado en China de 1980 a 2010, los
resultados indican que las variables climáticas adicionales, especial-
mente la velocidad del viento y la humedad, son esenciales para el
crecimiento de los cultivos. Por lo tanto, la omisión de esas variables
es probable que sesgue los impactos previstos del cambio climático
en el rendimiento de los cultivos. En particular, omitir la velocidad
del viento probablemente subestime el costo del cambio climático
en los rendimientos de los cultivos, mientras que ignorar la hume-
dad tiende a predecir en exceso probablemente el efecto. También

98


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

las proyecciones indica que es probable que el cambio climático re-
duzca los rendimientos de maíz, trigo y arroz en China en un 45 %,
18 % y 36 % respectivamente, para fines de este siglo.

Ali et al. (2017) en su estudio dan a conocer que Pakistán es vul-

nerable al cambio climático y que las condiciones climáticas extre-
mas amenazan la seguridad alimentaria. Además, examina los efec-
tos del cambio climático a través de variables climáticas (tempera-
tura mínima, temperatura máxima, sol, lluvia y humedad relativa) en
los principales cultivos (caña de azúcar, arroz, trigo, y maíz). Los re-
sultados del estudio demuestran que la temperatura mínima tiene
una relación directa y significativa para todos los cultivos, mientras
que el efecto de temperatura máxima tiene un efecto inverso en la
producción de trigo. Y el efecto de las precipitaciones sobre el ren-
dimiento de un cultivo seleccionado es negativo, a excepción del
trigo.

Van y Zwart (2018) dan a conocer el primer estudio que cuan-

tifica los posibles efectos del cambio climático en la producción de
arroz en África. Simularon impactos sobre el arroz en sistemas irriga-
dos y sistemas de secano; el uso de variedades de arroz con mayor
suma de temperatura como opción de adaptación; los rendimien-
tos de arroz para cuatro escenarios de cambio climático de RCP e
identificaron las causas de la disminución del rendimiento. Los re-
sultados sin adaptación indican que el acortamiento del período de
crecimiento debido a temperaturas más altas tiene un impacto ne-
gativo de 24 % en los rendimientos en 2070 en comparación con el
año de referencia 2000. Con adaptación, los rendimientos del arroz
de secano aumentarían en 8 % pero siguen sujetos a limitaciones
de disponibilidad de agua. Y los rendimientos de arroz de regadío
en África Oriental aumentarían 25 % debido a temperaturas más fa-
vorables y debido a la fertilización con CO2. Las proyecciones en

África Occidental de los rendimientos del arroz de regadío en la esta-

ción húmeda serían una disminución en un 21 % si adaptación o 7 %
con adaptación, en cambio, los rendimientos del arroz de regadío en
la estación seca serían una disminución en un 45 % sin adaptación
y con la adaptación disminuirían significativamente menos 15 %. En
donde la principal causa de esta disminución fue la reducción de la
fotosíntesis a temperaturas extremadamente altas.

Munguia y Aguilar (2014) en su estudio estima los efectos del

cambio climático en el período de crecimiento de los cultivos en
El Salvador para el 2075 a 2099, así como los impactos en el maíz
blanco de los cambios proyectados en las temperaturas y precipi-
taciones de lluvia. Los resultados muestran que la duración del pe-
ríodo de crecimiento de los cultivos se reduciría entre 10 y 14 días.
También, se proyecta una reducción de la lluvia en los dos picos má-
ximos de junio y septiembre, y una intensificación de la sequía intra-
estival de julio y agosto. En la zona costera del suroriente del país,
los efectos futuros del cambio climático en el maíz blanco reducirían
sus rendimientos. Además, indica que las restricciones vinculadas al
acceso y uso potencial de la tierra, podrían aumentar los impactos
del cambio climático, reduciendo la producción de maíz blanco, au-
mentando la inseguridad alimentaria y acelerando el abandono de
la agricultura y medio rural.

De igual forma Tonconi (2014) en su artículo de investigación

cuantifica los efectos del cambio climático sobre la producción de
aceituna en Yarada, Región Tacna, Perú, a partir de las estimaciones
del rendimiento de la producción de aceituna mediante el análisis
de cointegración y el modelo de vector de corrección de errores
(V E C ), usando datos de información de 1993-2012. Los resultados
del modelo econométrico indican las variables climáticas afectan sig-
nificativamente en el rendimiento de la producción de aceituna. En
el cual, se evidencia que los aumentos de temperatura mejoran el
rendimiento de este cultivo, ya que en la actualidad la temperatu-
ra máxima promedio aún no ha alcanzado el umbral de quiebre de
24,07 °C; en cambio, sucede lo contrario con el nivel de temperatu-
ra mínima, en la que caídas de la temperatura mínima tienen efectos
desfavorables sobre la productividad de aceituna puesto que ha so-

brepasado el umbral de 16,24 °C.

Benique (2019) cuantifica el impacto del cambio climático so-

bre el rendimiento de la producción de la cañihua en los periodos
1996-1997 a 2016-2017 en la región de Puno, Perú. A través del
método de la función de regresión lineal múltiple basado en míni-
mos cuadrados ordinarios. Los resultados, indican que por cada va-
riación en una unidad de la temperatura máxima la producción de
la cañihua aumenta en 3 %, y por cada variación en una unidad de
la precipitación máxima y mínima el rendimiento aumenta 0.34 % y
disminuye en 2,16 %, respectivamente. Mientras la variable hume-
dad máxima y mínima por cada variación en una unidad influye en
el rendimiento en 0.70 %, y en 0.93 %, respectivamente.

Ortega et al. (2018) estima las pérdidas económicas para la pro-

ducción agrícola de temporal a través de un modelo de costos eco-
nómicos prospectivo, bajo los escenarios de cambio climático regio-
nalizados a la Región de Michoacán al 2025. Los resultados mues-
tran una pérdida atribuible al cambio climático de 530 millones de
pesos o más de 24 millones de dólares para los próximos diez años.
Los municipios de Madero y Tacámbaro son los que presentarán ma-
yor incremento en la temperatura de acuerdo con los escenarios
proyectados del cambio climático, y principalmente Huetamo es el
municipio con mayores pérdidas económicas.

Tubiello y Rosenzweig (2008) indica que el calentamiento glo-

bal moderado puede beneficiar inicialmente la producción de culti-
vos en las regiones templadas y dañar las regiones tropicales y se-
miáridas. Sin embargo, si el calentamiento continúa más allá de la
mitad del siglo, la producción en todas las regiones del planeta se
verá afectada negativamente, además la vulnerabilidad de los paí-
ses depende, entre otras cosas, de sus condiciones geográficas y
del tipo de cultivos que producen o pueden producir.

En el caso de América Latina, la diversidad en términos agro-

ecológicos y demográficos hace que las expectativas para las distin-
tas regiones sean muy variadas entre sí; se espera que en el sureste
de América del Sur la productividad se mantenga o incluso aumente
ligeramente para mediados de siglo, mientras que en América Cen-
tral la productividad podría disminuir en los próximos 15 años po-
niendo en riesgo la seguridad alimentaria de las poblaciones más
pobres (Field y Barros, 2014).

Cline (2007) citado por ( Tonconi, 2015) indica que, si conti-

núan sin reducirse las emisiones de carbono, para el 2080 la con-
centración de carbono en la atmósfera se duplicará, produciendo
un aumento de calentamiento global de 3,3 °C, ello incidirá en una
mayor disminución de la productividad agrícola en Latinoamérica,
mucho más en los países en desarrollo. De manera similar, Seo y
Mendelsohn (2007) predicen efectos del cambio climático sobre la
agricultura para el continente africano, basados en una muestra de
2.000 observaciones, los productores grandes y pequeños perderán
hasta el 25 % del valor de su flujo de ingresos para 2060, el porcen-
taje se incrementa hasta 50 % en el escenario climático más severo
correspondiente a 2100.

DATOS Y METODOLOGÍA

3.1 Datos

Los datos a utilizarse en este estudio provienen de fuentes se-

cundarias como de la base de datos del Banco Central del Ecua-
dor (BCE) y del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología
(INAMHI). La base de datos está formada por tres variables confor-
madas por: Valor agregado Bruto del sector Agrícola (VAB), tempe-
ratura máxima, media, mensual y precipitación, en el periodo 2007
al 2020, a nivel cantonal con periodicidad anual.

99


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 1. Estadísticos Descriptivos.

Variable

Media

Std. Dev.

Min

Max

Observaciones

Lnvab

overall

9094,839

0,6106101

7741,838

1031,168

N = 84

between

0,6093836

843,821

9915,691

n = 6

within

0,2442524

8276,415

9601,045

T = 14

lnmínima

overall

2634,802

0,2465104

2200,552

3039,749

N = 84

between

0,2633283

2308,878

2997,033

n = 6

within

0,0478158

2512,185

2713,458

T = 14

Lnmensual

overall

2974,254

0,2093368

2714,695

3271,468

N = 84

between

0,2257484

2758,506

3242,537

n = 6

within

0,0290107

2910,654

306,414

T = 14

Lnmáxima

overall

3237,689

0,1844175

2995,732

3505,557

N = 84

between

0,198192

3045,158

3487,353

n = 6

within

0,0296993

3188,263

3322,575

T = 14

Lnprecipitación

overall

6671,611

0,5959196

4771,006

7543,962

N = 84

between

0,3874764

6088,658

7057,693

n = 6

within

0,4780144

5306,236

7493,604

T = 14

lnminima2

overall

7002,227

1316,505

4842,431

9240,075

N = 84

between

1408,085

5333,818

8983,712

n = 6

within

0,2470324

6327,212

7414,138

T = 14

lnmensual2

overall

8889,488

1257,609

7369,567

107,025

N = 84

between

1357,231

7610,533

1051,425

n = 6

within

0,1673999

8538,399

9392,291

T = 14

lnmáxima2

overall

1051,623

1201,364

8974,412

1228,893

N = 84

between

1292,051

927,481

121,619

n = 6

within

0,1880221

1021,584

110,386

T = 14

lnprecipitación2

overall

4486,129

7568,202

227,625

5691,135

N = 84

between

4993,571

3746,614

4999,579

n = 6

within

6020,592

2853,708

558,689

T = 14

100


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Se puede observar los estadísticos descriptivos para cada va-

riable considerada dentro del modelo econométrico, en donde se
presenta información como número de observaciones, la media y
desviación estándar, por lo que se evidencia que no existen grandes
variaciones en la desviación estándar de los datos de las variables
durante el periodo analizado.

Es importante mencionar que para la investigación se seleccio-

naron los cantones más vulnerables de la provincia de Loja: Loja,
Célica, Espíndola, Puyango, Saraguro y Zapotillo, de acuerdo a la in-
vestigación de Henry(2009).

3.2 Variables

3.2.1 Valor Agregado Bruto Agrícola

En la Figura 1 se puede observar el comportamiento del Valor

Agregado Bruto Agrícola para los cantones de estudio en el periodo

2007-2020. Los cantones que tienen un mayor valor agregado en el
sector agrícola son los cantones de Loja y Saraguro representando
en promedio 20.848 miles de dólares y 17.439 miles de dólares res-
pectivamente. Le sigue el cantón Célica con un promedio de 8.342
miles de dólares en el vab del sector agrícola, por ultimo los canto-
nes que tienen uno menor representación en el vab son Espíndola y
Zapotillo con un promedio de 5.500 mil y 4.700 mil respectivamen-
te.

Figura 1. Comportamiento del valor agregado bruto Agrícola para los cantones de estudio.

3.2.2 Temperatura máxima, mínima y

mensual (

C ).

En la figura 2 se puede observar la evolución anual de la tem-

peratura mínima, mensual y máxima de los cantones incluidos en la

investigación para el periodo 2007-2020. Los cantones tienen en
promedio una temperatura mínima, mensual y máxima de 14,37°C,
20°C y 25,90°C, respectivamente. La temperatura durante el perio-
do de estudio ha sido muy variable, presentando un panorama cícli-
co, ya sea por las elevadas o muy bajas temperaturas.

Figura 2. Evolución de la temperatura máxima, mínima y mensual.

101


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

3.2.3 Precipitación (mm).

En la figura 3 muestra la evolución de la precipitación anual me-

dida en milímetros cúbicos para el periodo de estudio. Como se pue-
de apreciar las precipitaciones en los cantones de estudio presenta
un comportamiento cíclico con picos altos y bajos, la precipitación

en promedio es de 910 mm. La explicación frente a estos fenóme-
nos es el cambio climático, en donde existe una disminución en los
ciclos de precipitación y un aumento en la temperatura. Además,
que las lluvias son esenciales para la producción agrícola, ya que la
escasa presencia trae como consecuencia en los suelos utilizados
para los cultivos (Palacios et al., 2018).

Figura 3. Evolución de la precipitación de la provincia de Loja.

3.3 Metodología

El enfoque de la investigación será correlacional, se realizará

un análisis econométrico donde se determine los efectos de la rela-
ción entre la variable dependiente: producción agrícola en función
de las variables independientes (temperatura máxima, mínima, men-
sual y precipitación); para finalmente comprender la relación entre
el cambio climático y la producción, usando métodos econométri-
cos y estadísticos para determinar dicha relación.

Con el propósito de medir el impacto de las variables climáticas

en la producción agrícola, se pretende realizar un modelo economé-
trico en donde la metodología a utilizar será la de un panel a través
de un modelo de efectos fijos, en el cual se encuentran seis canto-
nes de la provincia de Loja y datos en el periodo de 2007-2020.

Para la especificación del modelo econométrico se utilizará la

función de producción de Fleischer et al. (2007) en donde se toma-
rán las variables exógenas (temperatura máxima, mínima, mensual y
precipitación ya que solo se quiere ver la influencia de las variables
climáticas en la producción agrícola), quedando el modelo economé-
trico de la siguiente manera:

Q

i t

= β

0

+ β

1

T em + β

2

T em

2

+ β

3

P r e + β

4

P r e

2

+ ϵ

i t

(7)

Además, es necesario destacar que se utilizan las variables al

cuadrado de temperatura (T em

2

) y precipitación (P r e

2

) para ver los

efectos a largo plazo, y para evitar problemas de especificación y de
errores de heteroscedasticidad las variables se encuentran expresa-
das en logaritmos, entonces la ecuación se específica de la siguiente
manera:

l nQ

i t

= β

0

+ β

1

l nT em + β

2

l nT em

2

+ β

3

l nP r e + β

4

l nP r e

2

+ ϵ

i t

(8)

Donde la variable dependiente (l nQ

i t

) en este caso es el valor

agregado bruto agrícola cantonal, (β

0

) es el intercepto de la ecua-

ción, los (β ) son los coeficientes de las variables independientes,
(T em y P r e) son las variables independientes en el modelo en es-
te caso temperatura y precipitación. Finalmente, para la obtención
de los resultados, se emplea el test de Hausman el cual nos indica
si se trata de un modelo de efectos fijos o variables.

RESULTADOS

Al tratarse de datos de panel, se realizó el test de Hausman,

con el fin de verificar cual es el mejor modelo a aplicar. Una vez rea-
lizado el test se puede evidenciar que el chi cuadrado es menor al
5 % de aceptación, por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna de que
el mejor modelo es el de efectos aleatorios y se rechaza la hipótesis
nula.

102


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 2. Test de Hausman para le VAB.

Coeficientes

(b)

(B)

(cama y desayuno)

sqrt(diag(V_b-V_B))

fe

re

Diferencia

SE

mínimos

-4,239

-13,69

9,452204

0,9631206

Inmensual

-12,61

-20,58

7,974405

.

Lnmaxima

-9,847

36,48

-46,3282

.

Lnprecipitacion

0,922

2,302

-1,379875

.

lnminima2

0,856

2,744

-1,888427

0,041522

Inmensual2

2,309

3,183

-0,8737758

.

lnmaxima2

1,488

-5,89

7,377847

.

lnprecipitacion2

-0,072

-0,191

0,118996

.

Probchi2= 0.002

Con respecto a la regresión, los valores encontrados quedan estructurados de la siguiente manera:

l nQ

i t

=

−4,074 − 13,69l nmi n − 20,58l nmen + 36,48l nmax + 2,302l npr e + 2,744l nmi n

2

+ 3,183l nmen

2

− 5,890l nmax

2

− 0,191l npr e

2

+ ϵ

i t

Los resultados de la regresión muestra la relación negativa en

el corto plazo entre la producción y la temperatura mínima, es así
que ante un aumento del 1 % en la temperatura mínima la produc-
ción agrícola se verá afectada con una disminución del 13,6 %; en
cambio los resultados a largo plazo muestran una relación positiva,

es así que ante un aumento del 1 % en la temperatura mínima la
producción aumentara en promedio en un 2,74 %, en este caso la
variable lineal no es estadísticamente significativa a comparación
de la variable cuadrática que si es significativa.

Tabla 3. Resultados del modelo

Lnvab

Lnmínima

-13,69

lnmínima2

2.744

*

(-1.58)

-1,8

Lnmensual

-20,58

lnmensual2

3,183

(-1.06)

-0,98

Lnmáxima

36.48

*

lnmáxima2

-5.890

**

-1,88

(-1.96)

lnprecipitación

2.302

**

lnprecipitación2

-0.191

***

-2,51

(-2.62)

_cons

-4,074

Observations

84

*

< 0.1,

**

< 0.05,

***

< 0.01

De igual forma, en la regresión se muestra la relación inversa

en el corto plazo entre la producción y la temperatura mensual, in-
dicando que la producción agrícola disminuye cerca del 20 % ante
un cambio del 1 % en la temperatura mensual; mientras que en el
largo plazo los resultados muestran una relación positiva, es decir
la producción disminuye en un 3,18 % ante un cambio porcentual
del 1 %, siendo estas variables no significativas bajos los niveles de
significancia. En cambio, los resultados de la regresión muestran la
relación directa entre la producción agrícola y la temperatura máxi-

ma a corto plazo, es así que ante un aumento del 1 % en la tempe-
ratura máxima, la producción se verá afectada con un aumento en
promedio del 36 %; a su vez se presenta una relación indirecta a lar-
go plazo, si la temperatura aumenta en 1 % la producción agrícola
va a disminuir en 5,89 %, en este caso las variables si son estadísti-
camente significativas lo que indica que si tienen un impacto en la
producción.

De igual forma, para la variable precipitación, en la regresión

103


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

se muestra la relación positiva entre la producción y la precipitación
en el corto plazo, por ende, si la precipitación aumenta en 1 % la pro-
ducción aumentara 2,3 %; mientras que en el largo plazo la relación
es negativa, la producción se verá afectada con una disminución cer-
ca del 0,2 % ante un aumento del 1 % en la precipitación. Siendo la
precipitación una variable estadísticamente significativa indicando
que si tiene influencia en el periodo de estudio.

En base a los resultados se puede observar que para el caso de

las variables climáticas lineales como lnminima y lnmensual no tie-
nen un efecto significativo sobre la producción agrícola de los seis
cantones de la provincia de Loja, a diferencia de las otras variables
lineales como lnmáxima y lnprecipitación que son significativas al
10 % y 5 % respectivamente. Esto se puede atribuir a que la mayoría
de los años del periodo de estudio los datos de temperatura mínima
y temperatura mensual son cercanos al optimó para el crecimiento
del VAB en el sector agrícola por lo que las variaciones climáticas
observadas no han tenido una fuerte repercusión en su crecimien-
to, en cambio, la temperatura máxima y la precipitación se puede
decir que hay un gran número de observaciones que ya han sobre-
pasado el valor máximo que optimiza la tasa de crecimiento del VAB
cantonal, por lo que las variaciones de estas variables observadas
el periodo de estudio ha tenido una fuerte repercusión. . Además
de los resultados obtenidos en la investigación, se determinó en el
modelo econométrico que para el caso de los seis cantones de la
provincia de Loja el cambio climático con respecto a la temperatura
y precipitación, los signos de las variables son los esperados para
el caso de temperatura máxima y precipitación. Es decir, los térmi-
nos lineales son positivos y los cuadráticos que muestra los efectos
en la función de producción a largo plazo, son negativos. Pero esto
no se da para las variables de temperatura mínima y mensual que
el efecto es el contrario. Según la teoría se espera que las variables
climáticas respondan con un coeficiente positivo mientras que es-
tas variables al cuadrado respondan con un coeficiente negativo, ya
que estos coeficientes capturan el incremento de las variables cli-
máticas. Por ejemplo, es buena la temperatura hasta cierto punto,
hasta que alcance su punto óptimo, a partir de esta se vuelve ne-
gativo afectando a la producción agrícola. Sin embargo, se puede
dar el caso contrario de que el coeficiente de la temperatura sea ne-
gativo y que sea positivo en el coeficiente de la misma variable al
cuadrado, estos coeficientes hacen referencia de que ya se está dan-
do una afectación de la variable climática a la producción agrícola
sin necesidad de capturar su crecimiento

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente estudio analiza la producción agrícola a partir de la

variación del clima obteniendo como principal resultado que la va-
riación de la temperatura a largo plazo afecta negativamente en la
producción en 5,89 %, así mismo la precipitación disminuye la pro-
ducción en 0,191 %. Con respecto a la evidencia empírica, según
Ortiz (2012) se prevé que para el año 2100 habrá un calentamiento
continuo de 4.5 y 5°C en la región de los andes tropicales, afectando
el ciclo hidrológico, disminuyendo la disponibilidad de agua para el
riego, así como la extensión del periodo de desarrollo de los cultivos.
Además, las estimaciones sugieren que la productividad de la agri-
cultura podría descender entre un 12 % y 50 % como resultado de
los cambios del clima. Y para Ecuador se estima que para el 2080
las pérdidas provocadas por los menores rendimientos podrían al-
canzar el 20 % en el caso del cacao y el café, y el 40 % en el caso de
la banana y la caña de azúcar. En cambio, en otro estudio por Jimé-
nez Noboa et al. (2012) , se estimó que para el 2020 la provincia de
Loja presentara una pérdida de 442 dólares en el maíz, debido a los
incrementos esperados por efecto de las variaciones climáticas. En-
tonces, al ser la provincia de Loja parte de los Andes, se prevé que
en el futuro tenga grandes pérdidas en la producción agrícola y en

consecuencia en los productos principales como el maíz y la caña
de azúcar.

Con respecto a la evidencia empírica, en el cantón Espíndola

de la Provincia de Loja los resultados difieren un poco, en este ca-
so se hizo una investigación para el café en el periodo 2002-2013
donde se evidenció que el cambio climático con respecto a la tem-
peratura máxima, mínima, mensual y precipitación no muestran im-
pactos estadísticamente significativos para la producción de café,
todo ello se debe en base a la ubicación donde se cultiva el café,
el cual presenta condiciones climáticas óptimas para el crecimiento
de la planta (Jiménez y Massa, 2015). Para el caso de la provincia de
Loja, Espíndola es uno de los cantones de investigación, por lo que
actualmente la producción de este cantón si se vería afectado por
las temperaturas máximas y la precipitación.

Así mismo es relevante mencionar que la provincia de Loja po-

see características climáticas similares a las provincias de Pichincha
y Los Ríos en cuanto a temperatura y precipitación y altitud. En un
estudio similar realizado en la provincia de Pichincha los resultados
demostraron que la relación de las variables climáticas sobre los ni-
veles de producción, para algunos productos es significativo y para
otros no, pero a largo plazo todos los cultivos se verán afectados por
el clima, ya que con el tiempo la temperatura tiende a incrementar y
los cultivos no soportarán estas temperaturas extremas (Fernández
y Villavicencio, 2020).

De igual forma en la provincia de Los Ríos, prevé para el 2050

que la temperatura se incrementará en 1,07 °C, indudablemente
afectara al rendimiento de los cultivos transitorios, pues la produc-
tividad de los cultivos va a disminuir, y la seguridad alimentaria se
verá afectada por los cambios de las condiciones climáticas, por lo
cual es necesario encontrar nuevas medidas en manejo, insumos,
fertilizantes, semillas, entre otros que sean resilientes con el cam-
bio climático (González et al., 2020).

Tomando en cuenta la evidencia empírica para el Ecuador, Es-

pinosa (2017), a través de su estudio con datos de panel para los
diferentes cultivos, demuestra que en el caso del maíz duro seco y
cacao si se observa un impacto significativo de que las temperaturas
máximas afectan de manera negativa en el rendimiento, en cambio
para el café, frejol, y banano no se observa un impacto substancial
de las variables climáticas sobre el rendimiento de los cultivos. Pe-
ro de acuerdo a la evidencia empírica, a pesar de que las variables
climáticas no tuvieron un impacto significativo en el rendimiento de
los cultivos, a largo plazo, el cambio climático puede representar una
gran amenaza a la seguridad alimentaria mundial y sobre todo a pa-
ra los países en vías de desarrollo; en comparación con la provincia
de Loja en donde el clima si tiene un efecto significativo sobre la
producción agrícola y puede verse afectada en el largo plazo por el
cambio climático, es necesario tomar medidas que mitiguen el pro-
blema.

CONCLUSIONES

El análisis realizado en este estudio, demuestra que la tempe-

ratura máxima y la precipitación son estadísticamente significativos,
las variables climáticas muestran una tendencia positiva en el corto
plazo y una tendencia negativa en el largo plazo, es decir, al elevar-
se en 1 % la temperatura máxima, la producción se verá afectada
con un aumento en promedio del 36 %, en cambio a largo plazo la
producción va a disminuir en 5,89 %; por la elevación de las preci-
pitaciones en 1 % la producción aumentara 2,3 %, mientras que en
el largo plazo la producción se verá afectada con una disminución
cerca del 0,2

Así mismo, el constante incremento que se prevé que va a te-

ner la temperatura en años futuros, sumado a esto la disminución de
la precipitación, lamentablemente conllevarán a decrementos en la

104


background image

Vázquez-Dávila, S., Bravo-Benavides, D.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

producción y ello se traduciría en pérdidas económicas que podrían
representar magnitudes importantes.

En lo que refiere a política agrícola a nivel nacional se la de-

berá encaminar hacia la incorporación de buenas prácticas agríco-
las, considerando aspectos que condicionan y limitan la producción;
de igual manera será necesario aumentar la inversión en la tecnifi-
cación agrícola para poder mejorar la productividad ya que es una
fuente importante de ingresos para los agricultores , así como el in-
corporamiento por parte de todos los agricultores de estudios gené-
ticos y análisis de usos del suelo, si se toman medidas de adaptación
y mitigación adecuadas se mejorará la resiliencia de este sector.

Referencias bibliográficas

[1] Altmann, P. (2016). Buen Vivir como propuesta políti-

ca integral: Dimensiones del Sumak Kawsay. Mundos
Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción
Pública, 3(1), 55-74.

[2] Ali, S., Liu, Y., Ishaq, M., Shah, T., Abdullah, Ilyas, A., y Din,

I. U. (2017). Climate change and its impact on the yield
of major food crops: Evidence from pakistan. Foods,
6(6), 1–19. https://doi.org/10.3390/foods6060039

[3] BCE.

(2020).

Cuentas

Nacionales

Regionales.

https://bit.ly/3verZ4x

[4] Benique, E. (2019). Impacto del cambio climático en

el rendimiento de la producción de Cañihua (Che-
nopodium Pallidicaule) en la Región - Puno. Revis-
ta de Investigaciones Altoandinas, 21(2), 100–110.
https://doi.org/10.18271/ria.2019.454

[5] Cadena, F. (2021). Análisis del impacto económico del

cambio climático en cultivos de quinua (Chenopodium
quinua), en la provincia de Chimborazo [Tesis de maes-
tría]. Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador.

[6] Carrasco, F. (2016). Efectos del cambio climático en la

producción y rendimiento de la quinua en el distrito de
Juli, periodo 1997-2014. Comuni@cción, 7(2), 38–47.

[7] CEPAL. (2016). Acerca de Cambio climático. Co-

misión Económica Para América Latina y El Ca-
ribe.

https://www.cepal.org/es/temas/cambio-

climatico/acerca-cambio-climatico

[8] Editorial

Etecé.

(2022,

Julio

14).

Agricul-

tura

-

Concepto,

tipos

y

fines.

Concepto.

https://concepto.de/agricultura/

[9] Espinosa, A. (2017). Impacto del cambio climático en el

rendimiento de los cultivos de maíz duro seco, banano,
fréjol seco, cacao y café: Un análisis provincial, perio-
do 2000-2012 [Tesis de pregrado]. Universidad Técnica
Particular de Loja.

[10] Fernández, Y., y Villavicencio, W. (2020). La producción

agrícola y la influencia del cambio climático en la provin-
cia de Pichincha, periodo 2014-2017. Universidad Cen-
tral del Ecuador.

[11] Field, C., y Barros, V. (2014). Climate Change 2014 – Im-

pacts, Adaptation and Vulnerability: Regional Aspects.
In C. Field y V.

[12] Barros

(Eds.),

Cambridge

University

Press.

https://n9.cl/j3i7l

[13] Fleischer, A., Lichtman, I., y Mendelsohn, R. (2007).

Climate Change, Irrigation, and Israeli Agricultu-
re: Will Warming Be Harmful? World Bank, 1–22.
https://doi.org/10.1596/1813-9450-4135

[14] Galindo, L. M., Samaniego, J., Alatorre, J. E., y Ferrer Car-

bonell, J. (2014). Reflexiones metodológicas del análisis
del cambio climático: Una visión desde América Latina.

[15] González, B., Barragán, R., Simba, L., y Rivero, M.

(2020). Influencia de las variables climáticas en el
rendimiento de cultivos transitorios en la provincia
Los Ríos, Ecuador. Centro Agrícola, 47(4), 54–64.
http://cagricola.uclv.edu.cu

[16] Henrry, G. (2009). Estrategias locales para la mitigación

de los efectos del cambio climático a través del fomen-
to de los servicios ambientales en la provincia de Loja.
Universidad Nacional de Loja.

[17] Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010).

Metodología de Investigación (5ta ed). McGrall-
Hill. ht t ps

:

//www .i cmuj er es .g ob .mx /w p −

cont ent /upl o ads /2020/05/S ampi er i .M et .I nv .pdf

[18] Hossain, M. S., Qian, L., Arshad, M., Shahid, S., Fahad,

S., y Akhter, J. (2019). Climate change and crop
farming in Bangladesh: an analysis of economic
impacts. International Journal of Climate Chan-
ge Strategies and Management, 11(3), 424–440.
https://doi.org/10.1108/IJCCSM-04-2018-0030

[19] Jiménez, A., y Massa, P. (2015). Producción de café y

variables climáticas: El caso de Espíndola, Ecuador. Eco-
nomía, 40(40), 117–137.

[20] Jiménez Noboa, S., Castro, L., Yepez, J., y Witt-

mer, C. (2012). Impacto del cambio climático
en la agricultura de subsistencia en el Ecuador.

www.fundacioncarolina.es

[21] Mendelsohn, R., y Nordhaus, W. (1999). The Impact of

Global Warming on Agriculture: A Ricardian Analysis:
Reply. American Economic Review, 89(4), 1046–1048.
https://doi.org/10.1257/aer.89.4.1046

105


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1623

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[22] Mora, J., Ramírez, D., Ordaz, J. L., Acosta, A., y Serna, B.

(2010). Guatemala: efectos del cambio climático sobre
la agricultura (No. P01-277).

[23] Munguia, Y., y Aguilar, M. (2014). Efectos e impactos del

cambio climático en el maíz blanco en El Salvador. Varia-
bilidad y Cambio Climático. Impactos, Vulnerabilidad y

Adaptación al Cambio Climático En América Latina y El

Caribe, 73–88.

[24] ONG

Manos

Unidas.

(2020).

£Qué

es

el

cambio

climático?

Manos

Unidas.

https://www.manosunidas.org/observatorio/cambio-
climatico/que-es-cambio-climatico

[25] Ortega, A., Ortiz, C., y Ortega, P. (2018). Proyección del

efecto de cambio climático en la producción agrícola de
temporal de la región tierra caliente de Michoacán al
2025. 408–427.

[26] Ortiz, R. (2012). El cambio climático y la producción agrí-

cola. http://www.iadb.org

[27] Palacios, M., Massa, P., y Martínez, V. (2018). Cambio

climático y contaminación ambiental como generado-
res de crisis alimentaria en la américa andina: un aná-
lisis empírico para Ecuador. Investigación Operacional,
39(2), 234–249.

[28] Seo,

S.,

y

Mendelsohn,

R.

(2007).

Climate

change impacts on animal husbandry in Afri-
ca:

A

Ricardian

analysis.

World

Bank,

1–48.

http://hdl.handle.net/10986/7423

[29] Sharma, V., Kaur, J., y Sharma, S. (2020). Plant growth

promoting rhizobacteria: potential for sustainable agri-
culture. https://orcid.org/0000-0003-1781-1056

[30] Tonconi, J. (2015). Producción agrícola alimentaria y

cambio climático un análisis económico en el departa-
mento de Puno, Perú. Idesia (Arica), 33(2), 119–136.

[31] Tonconi, J. Q. (2014). Efectos del cambio climático so-

bre la producción de aceituna en Yarada, Región Tacna.
Idesia (Arica), 32(2), 29–35.

[32] Tubiello, F. N., y Rosenzweig, C. (2008). Developing cli-

mate change impact metrics for agriculture. Integrated

Assessment Journal, 8(1), 165–184.

[33] Van Oort, P. A. J., y Zwart, S. J. (2018). Impacts of cli-

mate change on rice production in Africa and causes of
simulated yield changes. Global Change Biology, 24(3),
1029–1045. https://doi.org/10.1111/gcb.13967

[34] Viguera, B., Martínez, R., Donatti, C., Harvey, C., y Alpí-

zarr, F. (2017). Impactos del cambio climático en la agri-
cultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y
adaptación. www.conservation.org/cascade-espanol

[35] Zhang, P., Zhang, J., y Chen, M. (2017). Economic

impacts of climate change on agriculture: The im-
portance of additional climatic variables other than
temperature and precipitation. Journal of Environ-
mental Economics and Management, 83, 8–31.
https://doi.org/10.1016/j.jeem.2016.12.001

[36] Zhindon, D., Massa, P., y Bonilla, J. (2017).

Relación

del

cambio

climático

con

la

pro-

ducción agrí¬cola en la Provincia del Azuay.
INNOVA

Research

Journal,

2(9.1),

55–64.

Https://doi.org/10.33890/innova.v2.n9.1.2017.508

106


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1536

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Examinando la demanda de plásticos durante la pandemia: Un en-
foque factorial

Examining the demand for plastics during the pandemic: A factorial approach

Josue Ochoa-Cabrera

1

|

Pablo Ponce

ID

1

1Carrera de Economía, Universidad Nacional de Loja,
Loja, Ecuador

Correspondencia

Pablo Ponce, Carrera de Economía, Universidad

Nacional de Loja, Loja, Ecuador

Email: pablo.ponce@unl.edu.ec

Agradecimientos

Fecha de recepción

Enero 2022

Fecha de aceptación

Febrero 2022

Dirección

Ciudad Universitaria Guillermo Falconí - Loja -

Ecuador

RESUMEN

En el Ecuador se registró, durante los primeros meses de pandemia por la enfermedad del
coronavirus (COVID-19), un incremento de residuos sólidos, de los cuales, gran parte per-
tenecen a residuos plásticos. Por lo tanto, este estudio examina la relación del COVID-19
y el consumo de plásticos en los hogares de la ciudad de Loja durante la pandemia, a tra-
vés de un análisis estadístico con ecuaciones estructurales de mininos cuadrados parciales
(PLS-SEM; por sus siglas en ingles), tomando en consideración la teoría del comportamiento
planificado (TPB; por sus siglas en ingles). Los resultados nos demuestran que la conciencia
ambiental y el COVID-19 inciden y son significativos sobre la demanda de plásticos de los
hogares de la ciudad de Loja, mientras que, la variable normas sociales no demuestra tener
incidencia ni ser significativa. Por lo tanto, si durante la pandemia se proponían políticas
restrictivas menos estrictas, se incentivaba al uso de equipo de protección personal reutili-
zable y se promovían campañas que motiven a desarrollar una mejor conciencia ambiental,
se hubieran reducido la demanda de plásticos en la ciudad de Loja.

Palabras clave: Demanda de plástico. COVID-19. Conciencia ambiental. Teoría del comporta-
miento planificado (TPB). Ecuaciones estructurales de mininos cuadrados parciales (PLS-SEM)

Códigos JEL: Q53. I12. Q51. D1. C81.

ABSTRACT

In Ecuador, during the first months of the coronavirus disease pandemic (COVID-19), an
average of 12,613 tons/day of solid waste was recorded, of which about 1,388 tons belong
to plastic waste. Therefore, this study examines the relationship of the COVID-19 and the
consumption of plastics in the homes of the city of Loja during the pandemic, through a
statistical analysis with partial least squares structural equation modeling (PLS-SEM), taking
into consideration planned behavior theory (TPB). The results show that environmental awa-
reness and the COVID-19 have an impact and are significant on the demand for plastics in
homes in the city of Loja, while the variable social norms do not prove to have an impact or to
be significant. Therefore, if less stringent restrictive policies were proposed during the pan-
demic, the use of reusable personal protective equipment was encouraged and campaigns

were promoted to develop better environmental awareness, the demand for plastics in the

city of Loja would have been mitigated.

Keywords: MDemand for plastic. COVID-19. Environmental awareness. Theory of planned beha-
vior (TPB). Structural equations of partial squares (PLS-SEM).

JEL codes: Q53. I12. P51. D1. C81.

107


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

INTRODUCCIÓN

Según la Organización de las Naciones Unidades (ONU; 2019)

se utilizan alrededor de un millón de botellas por minuto, y, anual-
mente se utilizan 500.000 millones de bolsas plásticas, de las cuales,
alrededor de ocho millones de toneladas terminan en los océanos,
además que, una tercera parte de envases plásticos salen del sis-
tema de alcantarillado, por lo que, se pretende reducir los produc-
tos plásticos de un solo uso para el año 2030. Se trata de reducir
los productos plásticos, ya que, el plástico representa un contami-
nante complejo que puede causar una variedad de efectos letales
que ponen en riesgo la vida de la fauna y flora de cada uno de los
ecosistemas (Frère et ál., 2018), y, si no se toman las medidas per-
tinentes para fomentar una producción y consumo responsable de
plásticos, se estima que para el año 2050 habrá cerca de 12.000 mi-
llones de toneladas de estos desechos repartidos en vertederos y
en el océano (ONU, 2018).

En el caso de Ecuador, para el año 2020, según el Instituto Na-

cional de Encuestas y Censos (INEC; 2020) se registró una media
de 12.613 toneladas diarias de residuos sólidos recolectados, de los
cuales, un 11 % pertenecen a plásticos (1.388 toneladas) y, para la
provincia de Loja se estima que cada persona genera alrededor de
0,61 kg diarios de residuos sólidos, es decir, 0,07 kg diarios de plás-
ticos aproximadamente. Ahora bien, según estos datos y las proyec-
ciones poblacionales del INEC (2019), donde se estima que la pobla-
ción del cantón Loja para el año 2020 es de 274.112 habitantes, se
podría decir que, en Loja se desecharon alrededor de 19.188 kg de
plásticos por día. Los datos expuestos nos indican la gran cantidad
de desechos plásticos que se han consumido durante el primer año
de la pandemia en la comunidad lojana. Por tanto, este estudio tra-
ta de indicar como la enfermedad del coronavirus (COVID-19), en
conjunto con otros factores, incidieron en la demanda de plásticos
de los hogares de la cuidad de Loja durante la pandemia.

Ahora bien, según la ONU (2021), hasta la fecha, no existen

diversos estudios sobre los impactos de la pandemia en la deman-
da de plásticos, pero la escasa investigación realizada apunta a un
aumento en el consumo y eliminación de plástico y materiales mé-
dicos, debido a diversos factores, como: el aumento de los servicios
delivery, el consumo de equipos de protección personal y el aumen-
to de pacientes en los hospitales (Brooks et al., 2020; CEPAL, 2021).
Por ende, este estudio tiene un gran aporte a la literatura, ya que,
es un tema de interés común, el cual no se ha explorado, por lo que
se aportaría con un tema nuevo, involucrando el contexto actual y
la participación directa de los habitantes de la ciudad. Además, este
estudio, al ser una investigación que se centra en una problemática
ambiental y de consumo, trata de aportar con el doceavo Objetivo
de Desarrollo Sostenible (ODS):

para garantizar modalidades de consumo y producción sos-
tenibles

(ONU, 2020).

En tal sentido, para poder determinar cómo incidió el COVID-

19 en el consumo de plásticos, se utilizó la teoría del comportamien-
to planificado, la cual, nos dice que la conducta de un individuo es-
tá dada por la intención conductual, esta última está determinada
por la actitud, norma subjetiva y control conductual percibido (Aj-
zen, 1991), la cuales, respectivamente, se representar en el estudio,
con las variables conciencia ambiental, normas sociales y COVID-19.
Estas variables ayudan a determinar el comportamiento de las per-
sonas en la demanda de plástico durante la pandemia. Cabe recal-
car que, se ha tomado la teoría del comportamiento planificado, ya
que, esta trata de medir la incidencia de variables conductuales en
el comportamiento, y, dado que, durante la pandemia las personas
han tenido grandes cambios psicológicos y en su comportamiento
(Shigemura et al., 2020; Ngoh y Groening, 2022), se cree que es-
ta teoría es la más adecuada para medir el comportamiento de las

personas en cuanto al consumo de plásticos durante la pandemia.

Contrastando lo expuesto, un estudio realizado por Raimon-

do et al. (2022) nos muestra como las normas subjetivas y el con-
trol conductual afectan el comportamiento del consumo de plásti-
cos. Además, en otro estudio se menciona que otras intenciones
conductuales, como las normas sociales y la conciencia ambiental,
incide y son significativas a la hora de comprar productos no eco-
lógicos (Munerah et al., 2021). Y, tomando como ultima referencia,
se puede citar el estudio realizado por Moshood et al. (2022), esta
investigación nos indica como las motivaciones ambientales, moti-
vaciones hedónicas y las actitudes impactan en las intenciones de
compra ecológica.

Por ende, para poder determinar cómo inciden el COVID-19

en la demanda de plástico, se determinó el siguiente objetivo: Exa-
minar la relación del COVID-19 y el consumo de plásticos en los ho-
gares de la ciudad de Loja durante la pandemia. Ahora bien, al tener
a la teoría del comportamiento planificado como base de estudio,
como ya se mencionó, se utilizó la conciencia y normas sociales co-
mo variables de control, por lo que, el objetivo trata de responder la
siguiente pregunta: £Cuál es el efecto del COVID-19 y otros facto-
res en el consumo de plásticos de los hogares de la ciudad de Loja
durante la pandemia? Con respecto a lo mencionado, se plantea la
hipótesis de que: el COVID-19 en conjunto con las normas socia-
les y conciencia disminuyen la demanda de plásticos. Esta hipótesis
se determinó, ya que, según los estudios mencionados anteriormen-
te, la conciencia ambiental y las normas sociales inciden de manera
positiva para que las personas tengan un comportamiento proam-
biental.

Los resultados obtenidos nos indican que; el COVID-19 incide

positivamente, tiene un efecto alto y es significativo en la deman-
da de plástico; la conciencia ambiental tiene incidencia negativa, un
efecto alto y es significativa para la demanda de plástico; y, la varia-
ble normas sociales tiene una incidencia baja, tiene un efecto medio
y no es significativa en la demanda de plástico. Con los resultados
obtenidos, podemos decir que, durante la pandemia, aplicar normas
más flexibles en los aforos de lugares públicos y privados, dar énfa-
sis al uso de mascarillas de tela en conjunto a máscaras de plástico
e implementar planes de salud que fomentaban seguridad frente a
los contagios, la demanda de plástico hubiera sido menor, ya que,
según estudios realizados, estos factores incidieron de gran manera
para que existiera un consumo de plásticos excesivo (Marzoli et ál.,
2021; Riofrío, 2020; Parashar y Hait, 2021)

Por último, adicional a la introducción, el presente estudio está

conformado por las siguientes secciones: en la sección 2) se presen-
ta la revisión de literatura, la cual contiene los apartados de antece-
dentes y evidencia empírica, donde se dan a conocer las bases de la
teoría que sostiene el trabajo e investigaciones; en la sección 3) se
encuentra los datos y metodología, donde se dan a conocer cómo
se midieron los datos y la estrategia econométrica utilizada para la
obtención de los resultados; en la sección 4) se presenta la discu-
sión de resultados, aquí se contrastan los resultados obtenidos con
estudios de otros autores; y la sección 5) consta de las conclusiones,
donde se afirman o refutan las hipótesis para cada objetivo según
los resultados obtenidos.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes

El comportamiento humano puede determinar diversos facto-

res en una economía, ya que, según la psicología de un individuo, se
pueden establecer diversos modelos de comportamiento económi-
co, donde destacan los modelos normativos y descriptivos (Thaler,
2018). Como consecuencia de lo mencionado, en el siglo XX mu-

108


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

chos artífices, en el campo económico y social, se dieron cuenta de
la importancia que tenía el comportamiento humano al momento
de realizar actividades sociales, culturales, políticas y económicas,
donde, autores como Pareto et ál. (1906) mencionan que toda cien-
cia social debe tener como fundamento la psicología humana, dado
que, si se trata de ignorar la psicología, de alguna u otra forma se
la tendrá que involucrar, ya que, según Clark (1918) no se puede
ignorar la naturaleza humana que envuelve los deseos individuales.

En aquella época, la psicología se consolidaba cada vez más en

las ciencias políticas y sociales, debido a que, los humanos cuando
buscan alguna solución, esta suele estar encaminada por la satisfac-
ción que nos puede brindar instantáneamente (Simon, 1957), por lo
que, Gómez y Brunner (1965) nos mencionan que existen dos ma-
neras por las cuales un individuo puede adquirir creencias no obser-
vables: primero, a través de hacer uso de relaciones o experiencias
propias y/o ajenas previamente adquiridas; y segundo, por la codifi-
cación formal de la lógica. Por su parte, Tversky y Kahneman (1974,
1979, 1981) realizaron diversos aportes, donde mencionaban que:
los humanos tienden a realizar juicios sesgados bajo incertidumbre,
y, que los individuos tomaban decisiones en un contexto de duda.

Posteriormente, Ajzen y Fishbein (1980) realizaron un mode-

lo denominado la teoría de acción razonada (TAR), la cual, se basa
en el supuesto de que las personas al ser seres racionales utilizan
la información disponible para tomar decisiones. Luego se trató de
introducir varios rasgos de la personalidad humana para explicar su
comportamiento en aspectos sociales y económicos, pero no siem-
pre funcionaba, tal es el caso de intentar relacionar el comporta-
miento social o económico con la participación política (Levenson,
1981) y algunas medidas más especializadas como el control rela-
cionado con los logros (Wallston y Wallston, 1981), o el control de
la salud (Lefcourt, 1982).

La psicología social, al ser es un campo muy amplio y comple-

jo de estudiar, trata de explicar el comportamiento humano a tra-
vés de disposiciones conductuales, como, la actitud social y rasgos
de la personalidad, los cuales, juegan un papel de suma importan-
cia al momento de intentar predecir y explicar el comportamiento
de los individuos (Sherman y Fazio, 1983). Dado esto, Ajzen (1985,
1988) basado en la teoría de acción razonada introdujo la teoría del
comportamiento planificado, la cual, se ha convertido en uno de los
modelos psicosociales más usado y con mayor apoyo empírico, sos-
teniendo que el comportamiento de las personas tiende a ser volun-
tario y está determinado por la intención conductual.

En relación a la intención conductual, Ajzen (1991) menciona

que, esta se construye a través de tres factores; la actitud, la cual
nos indica la creencia o postura personal en cuanto al problema
planteado y nos ayuda a determinar si esta es negativa o positiva
para el individuo; las normas subjetivas, estas hacen referencia a la
presión social percibida por el individuo que se determina por dos
componentes: la percepción de aprobación por personas importan-
tes (creencias normativas) y la motivación para ajustarse al deseo
de esas personas (motivación de ajustarse); y el control conductual,
que es la perspectiva de poder controlar una conducta donde afec-
tan tanto factores internos como externos, entre los internos pode-
mos encontrar las habilidades psicológicas y físicas, mientras que en
las externas el tiempo, los medios o circunstancias, oportunidades
y dependencia a terceros.

Como ya se ha mencionado, la importancia de la psicología en

las personas a la hora de consumir o demandar un bien o servicio
es de gran relevancia (Pigou y Aslanbeigui, 2002), por esta razón,
la teoría del comportamiento planificado se ha aplicado para medir
diversos comportamientos proambientales, como el consumo res-
ponsable y ecológico (Li y Gong, 2013). En este sentido, este estudio
toma en consideración las siguientes variables; la demanda de plás-
ticos como variable dependiente; el COVID-19 como variable inde-
pendiente, que representa al factor control conductual, ya que, esta
mide como algunos factores, tanto internos como externos, afecta-

ron a las personas en la pandemia; las normas sociales como una
de las variables de control, está por su parte, representa a las nor-
mas subjetivas, dado que, trata de medir como influyeron diversos
grupos de personas en la actitud pro ambiental del individuo; y la
conciencia ambiental como otra variable de control, la cual, repre-
sentar al factor actitud, esto debido a que, describe como nuestra
postura ambiental afecta al cuidado del entorno.

2.2 Evidencia Empírica

Durante la pandemia causada por el COVID-19, los plásticos

tomaron un papel importante para la vida cotidiana de las personas
(Inamdar, 2022), dado que, el virus es un síndrome respiratorio se-
vero (Ghebreyesus, 2020), el cual, se puede transmitir por diversas
rutas y mecanismos, donde la transmisión directa entre individuos
es la forma en la que más contagios se han registrado (Noorimotlagh
et ál., 2021). Por ejemplo, en el caso de la ciudad de Loja se han podi-
do registrar niveles considerables de casos confirmados, los cuales,
han crecido de forma aritmética, siendo 2064 casos el pico máximo
registrado para el mes de abril en 2021 (Gobernación de Loja, 2021),
por lo que, para controlar esta enfermedad que es tan grave y que
se puede contraer fácilmente, se recomendó usar equipo de pro-
tección personal, como mascarillas y guantes, los que, ayudaron a
prevenir la propagación del virus (Marzoli et ál., 2021; Riofrío, 2020;
Parashar y Hait, 2021), por lo que, se llegó a un aumento repentino
de los desechos plásticos (Lee et ál., 2019).

Además, las diferentes normas o políticas implementadas du-

rante la pandemia, así como, restricciones de viajes entre diferentes
naciones, distanciamiento social, prohibición de reuniones privadas
y públicas, reducción en los aforos de sitios públicos y privados y
la práctica regular de desinfectarse las manos, también ayudaron a
controlar la propagación de los contagios a causa del virus, los cua-
les, presentaban un incremente geográfico (Dharmaraj et al., 2021;
Shams et al., 2021; Khera et al., 2021). A pesar de la utilización de
equipo de protección personal y las diferentes normas, durante el
brote del COVID-19 se registró una gran cantidad de contagiados,
por lo que, los desechos médicos crecieron exponencialmente cada
día, como es el caso de Wuhan, donde los desechos médicos aumen-
taron de su nivel normal a un pico de 240 toneladas (Klemeš et ál.,
2020), por lo que, la eliminación de desechos médicos en muchas
ciudades estaba sobrecargada (Tang, 2020; Vanapalli et ál., 2021).

Así mismo, los patrones de consumo de bienes y servicios cam-

biaron gradualmente durante la pandemia (Hobbs, 2020; Sit et al.,
2022; Shet, 2020; Leal et ál., 2021), dando como resultado la cre-
ciente demanda de productos que se entregan en envases de plásti-
co, como los son los medicamentos y alimentos, que se han conver-
tido en una de las principales fuentes de desechos plásticos durante
la pandemia (Singh y Chauhan, 2020; ), esto a su vez, ha dado como
consecuencia la contaminación plástica, la misma que, fue provoca-
da por la acumulación de productos plásticos en el medio ambiente,
que están ampliamente presentes en los ecosistemas terrestres, ma-
rinos y de agua dulce de todo el mundo (Rochman, 2018; Paul-Pont
et ál., 2018; Silva et ál., 2021)

En esta perspectiva, un estudio desarrollado en cinco países

de Europa demostró cómo el comportamiento del gasto de los con-
sumidores, a raíz de la crisis del COVID-19, se fue alterado, dando
como resultado cambios en el consumo sectorial a medida que iba
pasando el tiempo de pandemia (Hodbod et ál., 2021), lo cual, oca-
sionó impactos sociales enormes, por lo que, las personas han teni-
do un impacto positivo en su conciencia ambiental, lo que ha provo-
cado un mayor interés en las prácticas ecológicas (Mi et ál., 2021).

Además, esta crisis ha cambiado la forma en que compramos (Sit

et al., 2022), ya que, los consumidores cambian sus costumbres de
acuerdo a sus circunstancias (Shet, 2020). Esto causó el aumento de
las compras en línea y los servicios delivery (Leal et ál., 2021), ocasio-

109


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

nado que, los empaques plásticos tengan una producción creciente,
por lo que, si no se hacen políticas de consumo sostenible de plás-
ticos, pronto habrá un punto de inflexión en los entornos naturales
de todo el mundo (Silva et ál., 2021).

Acotando a lo mencionado, es fundamental incorporar conduc-

tas, actitudes y normas, para medir comportamientos pro ambien-
tales (Roy et al., 2021; Sharma et al, 2020), ya que, existen diversos
estudios en donde se demuestra que actitudes, como la conciencia
ambiental, normas subjetivas y diversas conductas, son significati-
vas a la hora de medir comportamientos ecológicos (Munerah et ál.,
2021; Moshood et ál., 2022; Li y Gong, 2013; Sawang y Kivits, 2014;
Razali et al., 2020, Chi 2022; Govindan et al., 2022), por ejemplo, un
estudio realizado en Italia, sobre las intenciones y el comportamien-
to de los millennials con respecto a la reducción del consumo de
plástico a través de la teoría del comportamiento planificado, nos in-
dica que, las actitudes, las normas subjetivas y el control conductual
percibido inciden y son significantes para reducir el uso de botellas
de plástico (Raimondo et ál., 2022).

En los estudios mencionados, podemos verificar que las varia-

bles de estudio tienen las incidencias esperadas, es decir, que el
COVID-19 aumenta el consumo de plástico, y, las normas sociales
y conciencia ambiental tienen a reducir el consumo de plástico, ya
que, estos últimos promueven el consumo ecológico y responsable
de residuos. No obstante, también existen estudios en donde se pre-
sentan otras relaciones, tal es el caso de un estudio realizado por
Kushwah et al. (2019) donde se obtiene que el valor social tiene un
efecto negativo en el consumo ético. Por ello, la presente investiga-
ción dará a conocer cuál es el comportamiento de la demanda de
plástico con respecto a cada una de las variables planteadas, para el
caso de la ciudad de Loja.

DATOS Y METODOLOGÍA

3.1 Tratamiento de Datos

Los datos se los obtuvo a través de una encuesta realizada en

el proyecto de investigación 45 – DI – FJSA – 2021, denominado

“Efecto del brote de COVID-19 en las prácticas ambientales de los

hogares de la ciudad de Loja”, el mismo que se realizó en la Univer-
sidad Nacional de Loja, del cual, este estudio forma parte. Para lo
cual, la población objetivo fueron los hogares de la ciudad de Loja.
Consecutivamente, se establece una muestra de 387 hogares, sobe
los cuales se aplica la encuesta. El fin de esta encuesta es recolectar
información sobre los hábitos de consumo en los hogares durante la
pandemia, por lo cual, se levantó información de las siguientes varia-
bles: como la variable dependiente a la demanda de plástico; varia-
ble independiente, el COVID-19; y las variables de control, que son,
las normas sociales y la conciencia ambiental. Se tomó estas varia-
bles, ya que, se quiere estimar como se dio la demanda de plásticos
durante la pandemia, además, que estas se relacionan con la teoría
base del estudio, la teoría del comportamiento planificado. Para po-
der entender algunas características de las variables, en la Tabla 1 se
describe de forma general que trata de medir cada constructo. Así
mismo, el Anexo 1, contiene el nombre de cada uno de las preguntas
que conforman cada variable latente de estudio.

Así mismo, la Tabla 2, presenta los principales estadísticos des-

criptivos de cada constructo, en la cual se aprecia el número de
ítems del que se encuentra compuesto cada constructo, la media,
la desviación estándar y los valores máximos y mínimos.

Tabla 1. Descripción de Variables

Variable

Nota-

ción

Unidad

de

Medida

Descripción

Fuente de Datos

depen-
diente

Demanda

de

Plásticos

DDP

Categóri-

ca

Cantidad que demandaron los hogares de plástico du-
rante la pandemia.

Proyecto de investi-
gación 45 – DI – FJ-
SA – 2021.

indepen-
diente

COVID-

19

C19

Categóri-

ca

Semi a través de preguntas que relacionan la influencia
del COVID-19 en la vida de las personas.

Proyecto de investi-
gación 45 – DI – FJ-
SA – 2021.

Va-

ria-
bles
Control

Normas

Sociales

NSOC

Categóri-

ca

Es el conjunto de reglas que una comunidad debe se-
guir para tener una buena convivencia, y la influencia
que tienen las personas en nuestras decisiones.

Proyecto de investi-
gación 45 – DI – FJ-
SA – 2021.

Concien-

cia

Ambiental

CAMB

Categóri-

ca

Es una filosofía de vida que se preocupa por el medio
ambiente, y, lo cuida con el objetivo de conservarlo.

Proyecto de investi-
gación 45 – DI – FJ-
SA – 2021.

Además, en la Tabla 3 se presenta las características que tu-

vo la muestra a la que se realizó la encuesta. De las características
obtenidas podemos destacar que, las mujeres representan el ma-
yor porcentaje de encuestados (51,36 %). Con respecto a la forma-
ción académica, se obtuvo que casi la mitad (49,18 %) tiene estudio
de tercer nivel, además, en esta categoría se encuentra el grupo de
personas con los ingresos promedios más bajos y altos, las perso-
nas con estudio primarios ($623), y las personas con cuarto nivel
de formación ($1174) respectivamente. Considerando la edad, po-

demos observar que la muestra presenta una edad media entre 34
a 36 años de edad, a excepción de las subcategorías viudo y separa-
do. También, se puede observar que, en las parroquias de Sucre, El

Valle y Punzara residen más del 60 % de los encuestados; 24,73 %,

23,10 % y 20,11 % respectivamente. Por otra parte, el 53,80 % de
los encuestados afirman tener una familia con un número de inte-
grantes de entre 4 a 6 integrantes. Y, por último, el 57,07 % de los
encuestados afirman tener una vivienda propia.

110


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 2. Estadísticos Descriptivos

Constructo

Número de ítems

Media

Desviación estándar

Máximo

Mínimo

Demanda de plásticos

6

4,542

1,221

5

1

COVID-19

7

3,742

1,608

5

1

Normas sociales

5

4,963

0,956

5

1

Conciencia ambiental

5

3,965

1,392

5

1

3.2 Estratégia Econométrica

Para analizar la influencia del COVID-19, normas sociales y

conciencia ambiental en el consumo de plásticos de los hogares de
Loja, se utilizó el modelo de ecuaciones estructurales de mininos
cuadrados parciales. Se tomo este modelo estructural, puesto que,
es muy conveniente para comprobar o refutar las hipótesis, de te-
mas que no han sido aun tratados, a través de la varianza, ya que,
brinda un alto acierto predictivo y poca vulnerabilidad en proble-

mas de normalidad (Ali et al., 2018). En este modelo se diferencia
dos tipos de variables, las variables latentes o constructos (VL), que
son las variables tanto independientes o exógenas, como, la depen-
diente o endógena, las cuales se explican a través de las variables
observables (VO), que son las preguntas o ítems (Chin, 1998). En
este sentido, para poder llevar a cabo el modelo, este se divide en
dos partes: primero, el modelo de medida; y segundo, la valoración
del modelo o modelo estructural. Para ello, se utilizó el programa
SmartPLS 3 para poder llevar a cabo el modelo de ecuaciones es-
tructurales de mininos cuadrados parciales (Ringle et al., 2015).

Tabla 3. Características de la Muestra

Categoría

Subcategoría

Porcentaje de la muestra

Edad promedio del cabeza de familia

Ingreso medio

Sexo

Masculino

48,64 %

35

1210

Femenino

51,36 %

36

1090

Formación académica

Primaria

2,72 %

34

623

Secundaria

22,28 %

35

1112

Tercer nivel

49,18 %

35

1098

Cuarto nivel

25,82 %

35

1174

Estado civil

Soltero

43,75 %

35

1150

Casado

44,29 %

35

1163

Viudo

0,54 %

29

307

Unión libre

3,53 %

35

1054

Separado

0,27 %

59

1000

Divorciado

7,61 %

35

1149

Parroquia en la que reside

Carigán

4,08 %

35

955

El Sagrario

9,78 %

35

848

El Valle

23,10 %

35

1174

Punzara

20,11 %

35

1063

San Sebastián

18,21 %

35

1120

Sucre

24,73 %

35

1146

Número de miembros en la familia

1 a 3 integrantes

40,22 %

35

1149

4 a 6 integrantes

53,80 %

36

1155

más de 6 integrantes

5,98 %

32

1028

Tipo de vivienda

Propia

57,07 %

35

1150

Arrendada

32,07 %

35

1149

Prestada o cedida (no paga)

10,87 %

35

1041

En la primera parte, correspondiente al modelo de medida, se

evaluó diversos parámetros de cada variable latente e ítems. Para
determinar si los constructos y las preguntas cumplen con estos pa-
rámetros, se utilizó el Algoritmo PLS del software SmartPLS 3. Los
parámetros evaluados son: la fiabilidad individual, que se analiza a
través de la correlación simple, donde el loading o carga factorial

(λ ) de cada ítem debe ser mayor o igual a 0,707 según Carmines

y Zeller (1979); la fiabilidad del constructo, que se mide a través
del coeficiente del alfa de Cronbach (CA) y la fiabilidad compuesta
del constructo (CR), los cuales deben ser mayores a 0,7 (Nunnally,
1978); la validez convergente y discriminante, que según Fornell y
Larcker (1981) la validez convergente existe cuando la varianza ex-
traída media (AVE) es mayor a 0,5, y hay validez discriminante si la

raíz cuadrada de la varianza extraída media de cada variable latente
es mayor a las correlaciones compartidas entre estas, también, se
puede tomar en cuenta las correlaciones de Heterotrait-Monotrait
(HTMT), que también se emplea como criterio para analizar la vali-
dez discriminante, donde, los valores no deben exceder de 0,9 (Hair
et al., 2017); y por último, una prueba de multicolinealidad, para lo
que se utiliza el cálculo del factor de inflación de varianza (VIF) el
cual no debe exceder de 3,3 (Diamantopoulos y Siguaw, 2006).

Una vez realizadas las pruebas de medida, podemos obtener

la valoración del modelo estructural a través los coeficientes Path
estandarizados (β y p ), para lo que se utiliza en método Bootstrap-
ping. Previo a la obtención de los coeficientes Path estandarizados,

111


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

se debe analizar tres coeficientes, los cuales son: la R M S

t het a

, que

mide como los residuos del modelo externo se correlacionan, por lo
que esta medida debe ser menor a 0,12 para indicar que el modelo
está bien ajustado (Henseler et al., 2014); luego, el residual cuadráti-
co medio de raíz estandarizado (SRMR; por sus siglas en inglés) nos
permite valorar las discrepancias entre las correlaciones observadas
y esperadas, este debe tener un valor inferior a 0,1 (Hu y Bentler,
1999); y el efecto (f

2

), que, según sus valores, los cuales pueden

oscilar entre 0,02, 0,15 y 0,35, nos indican que la variable exógena
tiene, respectivamente, un efecto pequeño, medio o amplio sobre
la variable dependiente. Estos índices nos sirven para afirmar que el
modelo tiene ajustes adecuados.

Los coeficientes Path estandarizados son los encargados de se-

ñalar si se acepta o se rechaza la hipótesis planteada, ya que, estos
coeficientes determinan si la relación entre la variable endógena y
exógena es consistente. Si el valor de ß es mayor o igual a 0,3, en
valores absolutos, y p es igual o menor a 0,05, se puede afirmar
que hay incidencia y significancia entre los constructos tratados, en
otras palabras, existe consistencia entre la relación de las variables.
Si los coeficientes cumplen con los valores establecidos, se podrá
afirmar o refutar la hipótesis que se planteó, además, se analizará la
incidencia y significancia de las variables de control, para determi-
nar, si en conjunto, las variables aumentan, disminuyen o tienen un
efecto ambiguo sobre la demanda de plástico.

Tabla 4. Pruebas de la fiabilidad y validez del modelo con variables de control.

Variable

Notación

Preguntas

Carga factorial

CA

CR

AVE

DEMANDA DE PLÁSTICOS

DDP

DDP1

0,882

0,89

0,821

0,764

DDP2

0,958

DDP4

0,909

DDP5

0,991

DDP7

0,921

DDP8

0,917

COVID-19

C19

C19-1

0,996

0,931

0,869

0,735

C19-2

0,969

C19-4

0,952

C19-5

0,960

C19-6

0,982

C19-7

0,828

C19-8

0,918

NORMAS SOCIALES

NSOC

NSOC1

0,993

0,792

0,811

0,792

NSOC2

0,907

NSOC3

0,991

NSOC4

0,936

NSOC6

0,880

CONCIENCIA AMBIENTAL

CAMB

CAMB2

0,958

0,854

0,862

0,852

CAMB3

0,909

CAMB4

0,953

CAMB5

0,922

CAMB6

0,911

Ahora bien, para determinar si la hipótesis planteada se cumple

totalmente, parcialmente o no se cumple, se dividió en tres hipótesis
específicas; 1) el COVID-19 aumenta la demanda de plástico; 2) las
normas sociales disminuyen la demanda de plástico; y 3) la concien-
cia ambiental disminuye la demanda de plásticos. Para indicar que
la hipótesis principal se cumple totalmente, se debe, por lo menos,
tener consistencia en las hipótesis específicas 2 y 3, ahora bien, pa-
ra determinar si la hipótesis principal se cumple parcialmente, una
las hipótesis específicas 2 y 3 no debe ser consistente, pero no am-
bas, ya que, si ambas hipótesis específicas no son consistentes, la
hipótesis general no se cumplirá.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para examinar el efecto del COVID-19, en conjunto con las nor-

mas sociales y conciencia ambiental, en el consumo de plásticos de
los hogares de la ciudad de Loja durante la pandemia, se analizará
los parámetros establecidos en la estrategia econométrica. Partien-
do con el modelo de medida, en la Tabla 4 podemos observar que
todas las pruebas cumplen con los parámetros previamente esta-
blecidos, dado que, la carga factorial de cada pregunta es mayor a
0,707, los cual nos indica que cada ítem tiene una correlación fuerte
con su constructo, donde se eliminaron las preguntas que no cum-

112


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

plían con dicha carga; en el caso del constructo demanda de plástico
se eliminaron las preguntas DDP3, DDP6 y DDP9; para el construc-
to COVID-19 se eliminó la pregunta C19-3; para la variable normas
sociales la pregunta NSOC5; y para la variable conciencia ambien-
tal la pregunta CAMB1. También, el coeficiente del alfa de Cronbach
(CA) y la fiabilidad compuesta del constructo (CR) tienen coeficien-
tes superiores a 0,7, lo que nos indica una buena correlación entre
los ítems de cada constructo. Y, por último, la varianza extraída me-
dia (AVE) es mayor a 0,5, lo cual indica que al menos el 50 % de la
varianza de cada constructo es dada por sus preguntas.

Luego, se debe realiza una prueba de colinealidad, para tener

certeza de que las variables independientes no se parecen en de-
masía, para asegurarnos de que no existirán problemas al medir los
efectos individuales que tendrá cada uno de los constructos exóge-
nos en la variable endógena. Para determinar si existe colinealidad
se analiza los valores del factor de inflación de varianza (VIF), que
se encarga de medir hasta qué punto la varianza de un constructo
se incrementa a causa de la colinealidad. Para poder afirmar que no
existe colinealidad entre los constructos, el valor de la VIF debe ser
menor a 3,3. En la Tabla 5 podemos observar que los valores del ín-
dice son menores a 3,3, por lo que, se puede afirmar que no existe
colinealidad en el modelo.

Tabla 5. Evaluación de Colinealidad.

Constructo

VIF

COVID-19

1,897

Normas sociales

1,769

Conciencia ambiental

1,983

Continuando con el modelo de medida, se debe determinar la

validez discriminante, la cual nos indica en qué medida cada cons-
tructo es diferente a los demás. En la Tabla 6 se obtuvo la prueba
de Fornell y Lacker, donde se puede observar que las varianzas in-
dividuales (raíz cuadrada de la AVE), que se ubican en diagonal y
negrita, son superiores a las correlaciones entre los constructos, es
decir, que el modelo tiene validez discriminante. Además, para re-

afirmar que existe dicha validez, se presentó las correlaciones de
Heterotrait-Monotrait (HTMT), la cual evidencia que hay una corre-
lación débil entre constructos, y, por ende, cada constructo tendrá
un efecto único, ya que, según los datos expuestos en la Tabla 7,
estos no exceden el valor de 0,9. Todas las pruebas presentadas en
el modelo de medida, nos ayudan a determinar que este es robusto.

Tabla 6. Prueba de validez discriminante-Criterio de Fornell y Lacker (1981).

Demanda de plástico

COVID-19

Normas sociales

Conciencia ambiental

Demanda de plástico

0,874

COVID-19

0,674

0,857

Normas sociales

0,565

0,582

0,889

Conciencia ambiental

0,778

0,752

0,615

0,923

Tabla 7. Prueba de validez discriminante: Heterotrait-monotrait ratio (HTMT).

Demanda de plástico

COVID-19

Normas sociales

Conciencia ambiental

Demanda de plástico
COVID-19

0,7861

Normas sociales

0,8363

0,7867

Conciencia ambiental

0,6295

0,8433

0,8031

Una vez realizado el modelo de medida, a continuación, en el

modelo estructural, se analiza si el modelo presenta un ajuste ade-
cuado, para lo cual se analiza el efecto (f2), el residual cuadrático me-
dio de raíz estandarizado (SRMR) y el R M S

t et ha

valores que se pre-

sentan en la Tabla 7. El efecto nos indica si los constructos exógenos
tienen un efecto pequeño (0, 02 ≤ f

2

0, 15

), medio (0, 15 ≤

2

< 0, 35

)

o amplio (f

2

> 0, 35

) sobre la variable dependiente. Para este caso,

las variables COVID-19 y conciencia ambiental tienen un efecto am-
plio con respecto a la demanda de plástico, ya que, los valores de f

2

son mayores a 0,35, mientras que, la variable normas sociales tiene

un efecto medio, puesto que, el valor de su f

2

se encuentra entre

el rango de 0,15-0,35. Luego, el residual cuadrático medio de raíz
estandarizado, que nos permite valorar las discrepancias entre las
correlaciones observadas y esperadas, debe tener un valor inferior
a 0,1, en este sentido, podemos decir que existe un buen ajuste en
el modelo, dado que, el valor del residual cuadrático medio de raíz
estandarizado para el modelo es de 0,088. Adicional a esto, el valor
R M S

t et ha

es menor a 0,12, confirmando así que el modelo tiene un

buen ajuste. endmulticols

113


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

Tabla 8. Ajuste del modelo.

fˆ2

SRMR

RMS_{Theta}

COVID-19

0,634

0,088

0.102

Normas sociales

0,341

Conciencia ambiental

0,493

Para finalizar, una vez determinado que el modelo es robusto

y presenta un buen ajuste, se presentan los resultados del modelo
estructural. En la Tabla 9 se observa que, tanto el COVID-19 (β =
0,673

; p = 0, 003) y la conciencia ambiental (β = −0,419; p = 0,038)

tienen incidencia y significancia, además de tener un alto efecto, se-
gún lo expuesto en la Tabla 8, en la demanda de plástico, donde, la
incidencia del COVID-19 es positiva, indicando que esta aumenta
la demanda de plástico, mientras que, la incidencia de la conciencia
ambiental es negativa, denotando que esta disminuye la demanda
de plásticos. Ahora bien, tomando en consideración la variable nor-

mas sociales, podemos decir que no incide y no es significante, ya
que, el β (0,234) y el p (0,341) no cumplen con los parámetros es-
tablecidos, además, el valor del efecto (0,341) nos indica que esta
variable tiene un efecto medio sobre la demanda de plástico. Se-
gún estos resultados, la hipótesis general se cumple parcialmente,
ya que, al tener una variable que incide significativamente de ma-
nera positiva, otra que incide significativamente de forma negativa
y una que tiene una incidencia débil y no es significativa, el efecto
puede llegar a ser ambiguo.

Tabla 9. Estimación del parámetro estandarizado para el modelo estructural con variables de control.

Hipótesis

Conexión

Coeficiente (ß)

Valor P (p)

Decisión

H1

C19 à DDP

0,673

***

0,003

Consistente

H2

NSOC à DDP

0,234

0,341

No consistente

H3

CAMB à DDP

-0,419

**

0,038

Consistente

Nota: ***p 0.001; **p 0.05; *p 0.10

Como se pudo determinar en los resultados, el COVID-19 tie-

ne incidencia positiva y significativa sobre la demanda de plástico.
Este aumento en el consumo de plástico a causa del COVID-19 pue-
de deberse a múltiples razones, una de las principales razones se de-
be al tema de la salud, ya que, según un estudio realizado por Dhar-
maraj et al. (2021), para evitar los contagios ocasionados por el virus,
las personas demandaron en gran manera insumos médicos como
guantes y mascarillas para evitar la propagación de los contagios,
los cuales, contienen gran porcentaje de plástico. Además, según
mencionan Singh y Chauhan, (2020), los centros médicos afronta-
ron altos índices de pacientes durante la pandemia, lo que significó
mayor consumo de medicamentos, lo cual, según mencionan Lee et
al. (2019) en su estudio, trajo consigo un aumentó repentino de de-
sechos médicos que contiene grandes cantidades de plástico.

Durante la pandemia, Riofrío (2020) nos indica que se implan-

taron normas restrictivas y de salud, estas normas limitaban el acce-
so a lugares públicos donde las personas realizaban sus actividades
comerciales, ya sean de compra o venta, lo cual trajo consigo un
cambio radical en los hábitos de consumo y ventas en las personas,
ya que, según Leal et al. (2021) las compras en línea y los servicios
de entrega tuvieron un despunte total durante la pandemia, esto
debido a que, gracias a estos servicios, tanto los consumidores co-
mo los proveedores podían asegurarse y/o garantizar sus compras
y ventas de una forma segura sin infringir las normas de distancia-
miento y aforo en los locales comerciales, para así poder prevenir
los contagios masivos.

Este cambio en la forma de comprar los productos trajo con-

sigo un aumento en la producción de plásticos, ya que, para poder
enviar los productos, ya sean productos de primera necesidad, ali-
mentos, medicamentos o vestimenta, los empaques más utilizados
eran realizados a base de plástico, según lo mencionado por Silva et
al. (2021) en su estudio. También, Drury et al. (2020) nos mencionan

que todos estos ajustes ocasionados por las normas restrictivas que
se establecieron en cada sociedad han impulsado el aumento pro-
gresivo de los desechos plásticos durante la pandemia, dado que,
como se mencionó anteriormente, tuvo gran repercusión en la pers-
pectiva de cada persona en temas de la salud, cuidado personal y el
uso y consumo de bienes.

Acotando lo anterior, en el año 2020, Rutz et al. nos indican

que el COVID-19 no solo ocasionó una crisis sanitaria, si no, tam-
bién una crisis económica y social, ya que, se implementaron res-
tricciones que afectaron a las actividades industriales, comerciales,
productivas, actividades de distribución de bienes y servicios, acti-
vidades al aire libre, etc, por lo que resulta de gran importancia com-
prender los impactos que trajeron consigo la medidas de control du-
rante la pandemia, dado que, Shigemura et al. (2020) nos mencionan
que las personas presentaron cambios psicológicos y emocionales.
Los cambios psicológicos ocasionados por el COVID-19, traen con-
sigo una variación en el comportamiento, por citar un ejemplo, en
un estudio realizado por Ngoh y Groening (2022) se demostró que
el COVID-19 incidió en el comportamiento de compra por canales
online en los consumidores, puesto que, compraban con más fre-
cuencia en línea durante la pandemia.

Por último, un estudio realizado en Ecuador por Ortega-

Vivanco (2020) nos muestra como el COVID-19 influyó en el com-

portamiento de consumo de las personas, ya que, el COVID-19 se
mide por los factores personales, sociales, psicológicos y culturales,
los cuales, presentaron incidencia, un efecto alto y significancia con
respecto al comportamiento del consumidor. Las investigaciones ex-
puestas nos muestran como el COVID-19 influye en el comporta-
miento de las personas a la hora de consumir, lo cual nos permite
demostrar la teoría del comportamiento planificado en la relación
del COVID-19 y la demanda de plástico, puesto que, el COVID-19
tuvo impactos significativos en el comportamiento humano durante

114


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

la pandemia, según lo mencionado por Lee et al. (2022) en su inves-
tigación.

Analizando las variables conciencia ambiental y normas socia-

les, podemos decir que, cuando se trata de plásticos, las personas
con una conciencia ambiental positiva tienen más probabilidades de
consumir productos plásticos de una manera más responsable, ya
que, según los resultados expuestos por Chi en su estudio del año
2021, a mayor conciencia ambiental menor el consumo de plásticos,
esto dado que, las preocupaciones ambientales, políticas y preocu-
pación social afectan positivamente la intención de consumo ético,
aunque, la preocupación ambiental tiene el impacto más alto (0,379)
y la preocupación social tiene el efecto más bajo (0,145). En otro es-
tudio realizado por Chi (2022) obtuvo que en el comportamiento de
consumo ético hacia los productos plásticos ecológicos se ve afec-
tado por la preocupación ambiental, la cual tiene la mayor influencia
(0,609), seguido de la preocupación política (0,289) mientras que la
preocupación social (0,131) tiene la menor influencia.

En otro estudio, Roy et al. (2021) analiza los impactos y las solu-

ciones basadas en la bioeconomía para disminuir las pajitas de plásti-
co de un solo uso, donde concluye que abordar el comportamiento
del consumidor es fundamental, ya que, las intervenciones en ac-
tividades previas, como el diseño, el comportamiento del consumi-
dor (actitud y cormas subjetivas), la innovación y la responsabilidad
industriales, y las iniciativas de economía circular pueden minimi-
zar la gestión de residuos, y, así reducir la contaminación. También,
Sharma et al. (2020) en su estudio indica que, tanto la presión, la re-
sistencia de los consumidores, como un habilitador, y la conciencia
ambiental ayudan a tener una gestión eficaz de los residuos sólidos.

El modelo de ecuaciones estructurales realizado por Raimon-

do et al. (2022) mostró que las actitudes, las normas subjetivas y el
control conductual percibido, influyen en la intención de reducir el
uso de botellas de plástico en los millenials, donde, el control con-
ductual percibido es el predictor más fuerte (ß = 0.304; p <0.001),
seguido de normas sociales (ß = 0,271; p <0,001) y actitudes (ß =
0,130; p <0,001). En otro estudio realizado por Arli et al. (2021) se
indica que los clientes adoptan una disposición favorable hacia el
medio ambiente, la conciencia de la sostenibilidad y la voluntad de
adoptar un estilo de vida ecológico, pero la mayoría se muestra rea-
cio a comprar productos ecológicos. Los comportamientos de con-
sumo proambientales son cada vez más deseables, sin embargo, mu-
chos estudios informan que existen brechas entre las actitudes de
los consumidores hacia los productos ecológicos, y, sus comporta-
mientos de compra según lo mencionado por Sivapalan et al. (2021)
en su estudio.

Los estudios mencionados nos indican que el COVID-19 va a

incidir de gran manera al aumento de la demanda de plástico, la con-
ciencia ambiental incide de gran manera para tener hábitos ecoló-
gicos, lo cual indica que reduce la demanda de plásticos, y, que, las
normas sociales no suelen ser significativas, pero tienden a fomen-
tar comportamientos proambientales. Ahora bien, en contraste a los
resultados obtenidos, podemos decir que existe una discrepancia
con la variable normas sociales, ya que, a pesar de no tener inciden-
cia y no ser significativa, en los resultados expuestos esta variable
aumenta la demanda de plástico, lo cual se podría sustentar con un
estudio realizado por Kushwah et al. (2019) donde se obtiene que
el valor social tiene un efecto negativo en el consumo ético. Para
finalizar, con respecto a la teoría del comportamiento planificado,
estas variables tienen incidencia en el comportamiento de las per-
sonas, como ya se ha mencionado, por lo que podemos afirmar que
esta teoría puede explicar comportamientos que se relacionen con
el cuidado ambiental.

CONCLUSIONES

El COVID-19 tiene un alto grado de incidencia y significancia

en el consumo de plásticos, por lo que, si las políticas o normas que
se dieron durante la pandemia hubieran sido más adecuadas, el con-
sumo de plástico hubiera sido menor. Ahora bien, el COVID-19 y
otros factores, en conjunto, tienen un efecto ambiguo en el con-
sumo de plásticos, ya que, el COVID-19 y la conciencia ambiental
tienen incidencia y significancia en la demanda de plástico, mientras
que la variable normas sociales tiene poca incidencia y no es signi-
ficativa, por lo que, este estudio nos demuestra que las variables
COVID-19 y la conciencia ambiental tienen una gran incidencia, po-
sitiva y negativa respectivamente. Esto nos indica que es de suma
importancia incluir en modelos comportamentales ecológicos varia-
bles que engloben circunstancias o contextos adversos y variables
que midan la actitud pro ambiental de las personas Al haber teni-
do el COVID-19 una gran influencia en la demanda de plásticos, se
pudo aplicar mejores normas en cuanto a los aforos en lugares públi-
cos y privados, especialmente en los lugares de afluencia comercial,
para así reducir la cantidad de envíos a domicilio y por ende la canti-
dad de plásticos consumidos. También, se pudo dar énfasis al uso de
mascarillas de tela en conjunto a máscaras de plástico, ya que, estas
son reutilizables y hubieran reducido el consumo de las mascarillas
de un solo uso de manera considerable. Además, si hubiera existido
planes de salud que fomentaban seguridad frente a los contagios,
los desechos de los hospitales hubieran tenido un menor impacto
con respecto al volumen de plásticos demandados durante la pan-
demia. El aumento de la conciencia ambiental en las personas es de
gran ayuda para aumentar comportamientos ecológicos, es por eso
que, se debe fomentar esta filosofía en los centros de estudio, tanto
a niños, jóvenes como adultos, a través de campañas que incentiven
la sensibilización sobre la importancia de nuestros hábitos de con-
sumo en el medio ambiente. Por lo que las entidades de gobierno
competentes deben unir esfuerzos para la efectividad de proyectos
de concientización para la reducción de la contaminación por resi-
duos, especialmente de plásticos, a través de la promoción de una
cultura de consumo responsable, fomentando la reutilización y/o
reciclaje de bolsas plásticas en mercados, supermercados y centros
de comercio, para lo cual se debe establecer medidas que aumen-
ten tanto el uso de bolsas reusables; así como la reducción del con-
sumo de bolsas plásticas. Para finalizar, sabiendo que los residuos
plásticos traen consigo efectos adversos en los ecosistemas, tanto
terrestres como acuáticos, se debe promover la generación de in-
centivos y políticas en materia arancelaria para la reducción del uso
de plásticos, especialmente los de embalaje, así como al uso de plás-
ticos degradables, en caso de no poder ser reemplazados por otro
material amigable con el ambiente, para así poder controlar el con-
sumo de residuos plásticos, y, por ende, promover una producción
y medio ambiente más sostenibles.

Referencias bibliográficas

[1] Altmann, P. (2016). Buen Vivir como propuesta políti-

ca integral: Dimensiones del Sumak Kawsay. Mundos
Plurales-Revista Latinoamericana de Políticas y Acción
Pública, 3(1), 55-74.

[2] Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of

Planned Behavior. In J.Kuhl y J.Beckmann (Eds), Action
Control: From cognition to behavior (pp. 11-38). Berlin:
Springer-Verlag.

[3] Ajzen, I. (1988). Attitudes, personality and behavior. Mil-

115


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ton Keynes: Open University Press.

[4] Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Orga-

nizational behavior and human decision processes 50,
179-211.

[5] Ajzen, I., y Fishbein, M. (1980). Understanding attitu-

des and predicting social behavior. Englewood-Cliffs,
NJ: Prentice-Hall.

[6] Ali, F., Rasoolimanesh, M, Sarstedt, M., Ringle, M., Ryu,

K., 2018. An assessment of the use of partial least squa-
res structural equation modeling (PLS-SEM) in hospi-
tality research. International Journal of Contemporary
Hospitality Management 30 (1), 230-247

[7] Brooks, S. K., Webster, R. K., Smith, L. E., Woodland, L.,

Wessely, S., Greenberg, N., Rubin, G. J. (2020). El im-

pacto psicológico de la cuarentena y cómo reducirla: re-
visión rápida de las pruebas. Lancet, 395, 912-920.

[8] Carmines, E. G., Zeller, R. A. (1979). Reliability and vali-

dity assessment. Sage publications.

[9] CEPAL, N. (2021). Economía circular en América Latina

y el Caribe: oportunidad para una recuperación trans-
formadora.

[10] Chi, N. T. K. (2021). Understanding the effects of eco-

label, eco-brand, and social media on green consum-
ption intention in ecotourism destinations. Journal of
Cleaner Production, 321, 128995.

[11] Chi, N. T. K. (2022). Ethical consumption beha-

vior

towards

eco-friendly

plastic

products:

Implication

for

cleaner

production.

Cleaner

and

Responsible

Consumption,

5,

100055.

https://doi.org/10.1016/j.clrc.2022.100055

[12] Chin, W. W. (1998). The partial least squares approach

to structural equation modeling. Modern methods for
business research, 295(2), 295-336.

[13] Clark, J. M. (1918). Economics and modern psychology:

II. Journal of Political Economy, 26(2), 136-166.

[14] Correa-Quezada, Ronny y Viñán-Merecí, Christian

y García-Vélez, Diego. (2020). IMPACTOS DEL
COVID-19 Y LA SITUACIÓN DE DISTANCIA-
MIENTO SOCIAL EN LA ECONOMÍA DE LOJA.
10.13140/RG.2.2.22922.00964.

[15] Dharmaraj, S., Ashokkumar, V., Chew, K. W., Chia, S. R.,

Show, P. L., y Ngamcharussrivichai, C. (2021). Novel stra-
tegy in biohydrogen energy production from COVID-19
plastic waste: A critical review. International Journal of
Hydrogen Energy.

[16] Diamantopoulos, A., Siguaw, J. A. (2006). Formative ver-

sus reflective indicators in organizational measure de-
velopment: A comparison and empirical illustration. Bri-
tish journal of management, 17(4), 263-282.

[17] Drury, J., Carter, H., Ntontis, E., y Guven, S. T. (2021). Pu-

blic behaviour in response to the COVID-19 pandemic:
understanding the role of group processes. BJPsych
open, 7(1).

[18] Frère, L., Maignien, L., Chalopin, M., Huvet, A., Rinnert,

E., Morrison, H., ... Paul-Pont, I. (2018). Microplastic
bacterial communities in the Bay of Brest: Influence of
polymer type and size. Environmental pollution, 242,
614-625.

[19] Fornell, C., Larcker, D. F. (1981). Structural equation

models with unobservable variables and measurement
error: Algebra and statistics.

[20] Ghebreyesus, T. A. (2020). Addressing mental health

needs: an integral part of COVID-19 response. World
psychiatry, 19(2), 129.

[21] Gobernación

de

Loja.

(2021).

COVID-19

Pro-

vincia de Loja. Arcgis.com. https://covid-19-loja-
smartland.hub.arcgis.com/

[22] Gómez, A., y Brunner, J. J. (1965). Derecho constitucio-

nal. Universidad la Gran Colombia.

[23] Govindan, K., Zhuang, Y.,

Chen, G. (2022).

Analysis of factors influencing residents’ was-

te sorting behavior: A case study of Shanghai.
Journal

of

Cleaner

Production,

349,

131126.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.131126

[24] Greenpeace.

(2018).

Datos

sobre

la

pro-

ducción

de

plásticos.

Greenpeace

Espa-

ña.

https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-

en/consumismo/plasticos/datos-sobre-la-produccion-
de-plasticos/

[25] Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., Sarstedt, M.,

(2017). A primer on partial least squares structural equa-
tion modeling (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

[26] Henseler, J., Dijkstra, T. K., Sarstedt, M., Ringle, C. M.,

Diamantopoulos, A., Straub, D. W., Ketchen, D. J., Hair,
J. F., Hult, G. T. M., y Calantone, R. J. 2014. Common Be-
liefs and Reality about Partial Least Squares: Comments
on Rönkkö y Evermann (2013), Organizational Research
Methods, 17(2): 182-209.

116


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[27] Hodbod, A., Hommes, C., Huber, SJ y Salle, I. (2021).

El cambio de juego del consumo de COVID-19: Eviden-
cia de una encuesta multinacional a gran escala. Revista
Económica Europea, 140, 103953.

[28] Hu, L.-t., y Bentler, P. M. (1998). Fit Indices in Cova-

riance Structure Modeling: Sensitivity to Underparame-
terized Model Misspecification, Psychological Methods,
3(4): 424-453.

[29] Inamdar, I. (2022). Recycling of plastic wastes generated

from COVID-19: A comprehensive illustration of type
and properties of plastics with remedial options. Scien-
ce of The Total Environment, 155895.

[30] Instituto

Nacional

de

Encuestas

y

Cen-

sos.

(2019).

Proyecciones

Poblacionales.

Ins-

tituto

Nacional

de

Estadística

Y

Censos.

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-
poblacionales/

[31] Instituto Nacional de Encuestas y Censos. (2020). GAD-

Municipales. Instituto Nacional de Estadística Y Censos.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/gad-municipales/

[32] Khera, R., Liu, Y., de Lemos, J. A., Das, S. R., Pan-

dey, A., Omar, W., Kumbhani, D. J., Girotra, S., Yeh,
R. W., Rutan, C., Walchok, J., Lin, Z., Bradley, S. M.,

Velazquez, E. J., Churchwell, K. B., Nallamothu, B.

K., Krumholz, H. M., y Curtis, J. P. (2021). Associa-
tion of COVID-19 Hospitalization Volume and Case
Growth at US Hospitals with Patient Outcomes. The

American Journal of Medicine, 134(11), 1380-1388.e3.

https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2021.06.034

[33] Kushwah, S., Dhir, A., y Sagar, M. (2019). Ethical con-

sumption intentions and choice behavior towards orga-
nic food. Moderation role of buying and environmental
concerns. Journal of Cleaner Production, 236, 117519.

[34] Leal Filho, W., Salvia, A. L., Minhas, A., Paço, A., y Dias-

Ferreira, C. (2021). The COVID-19 pandemic and single-
use plastic waste in households: A preliminary study.
Science of The Total Environment, 148571.

[35] Lefcourt, H. M. (1982). Locus of control: Current trends

in theory and research (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

[36] Levenson, H. (1981). Differentiating among internality,

powerful others, and chance. In H. M. Lefcourt (Ed.), Re-
search with the locus of control construct: Vol. 1. As-
sessment methods (pp. 15-63). New York: Academic
Press.

[37] Li,

J.

X.,

Gong,

X.,

2013.

Determinants

of

consumer

environment

boycott

behavior:

Ba-

sed on the theory of planned behavior doi:
10.4028/www.scientific.net/AMR.807-809.923

[38] Marzoli, F., Bortolami, A., Pezzuto, A., Mazzetto, E., Pi-

ro, R., Terregino, C., ... Belluco, S. (2021). A systema-
tic review of human coronaviruses survival on environ-
mental surfaces. Science of The Total Environment, 778,
146191.

[39] Mi, L., Zhao, J., Xu, T., Yang, H., Lv, T., Shang, K., y

Zhang, Z. (2021). How does COVID-19 emergency cog-
nition influence public pro-environmental behavioral in-
tentions? An affective event perspective. Resources,
Conservation and Recycling, 168, 105467.

[40] Moshood, T. D., Nawanir, G., Mahmud, F., Mohamad, F.,

Ahmad, M. H., y AbdulGhani, A. (2022). Why do consu-

mers purchase biodegradable plastic? The impact of he-
donics and environmental motivations on switching in-
tention from synthetic to biodegradable plastic among
the young consumers. Journal of Retailing and Consu-
mer Services, 64, 102807.

[41] Munerah, S., Koay, K. Y., y Thambiah, S. (2021). Fac-

tors influencing non-green consumers’ purchase inten-
tion: A partial least squares structural equation mode-
lling (PLS-SEM) approach. Journal of Cleaner Produc-
tion, 280, 124192.

[42] Ngoh, C., y Groening, C. (2022). The effect of

COVID-19

on

consumers’

channel

shopping

behaviors:

A

segmentation

study.

Journal

of

Retailing and Consumer Services, 68, 103065.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2022.103065

[43] Noorimotlagh, Z., Mirzaee, S. A., Jaafarzadeh, N., Ma-

leki, M., Kalvandi, G., Karami, C. (2021). A systematic
review of emerging human coronavirus (SARS-CoV-2)
outbreak: focus on disinfection methods, environmen-
tal survival, and control and prevention strategies. Envi-
ronmental Science and Pollution Research, 28(1), 1-15.

[44] Nunnally, J. C. (1978). An overview of psychological

measurement. Clinical diagnosis of mental disorders,
97-146.

[45] Organización de las Naciones Unidas. (2021). El uso

exagerado del plástico durante la pandemia de COVID-
19 afecta a los más vulnerables. Noticias ONU.
https://news.un.org/es/story/2021/03/1490302

[46] Organización

de

las

Naciones

Unidas.

(2020).

Consumo

y

producción

sostenibles

-

De-

sarrollo

Sostenible.

Desarrollo

Sostenible.

117


background image

Ochoa-Cabrera J.& Ponce P.

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-
consumption-production/

[47] Organización

de

las

Naciones

Unidas.

(2018).

O

nos

divorciamos

del

plástico,

o

nos

olvidamos

del

planeta.

Noticias

ONU.

https://news.un.org/es/story/2018/06/1435111

[48] Parashar, N., y Hait, S. (2021). Plastics in the time of

COVID-19 pandemic: Protector or polluter? Science of
the Total Environment, 759, 144274.

[49] Pareto, V., Montesano, A., y Zanni, A. (1906). Manual

of political economy: A critical and variorum translation
edition. Economic equilibrium, 173-190.

[50] Pigou, A. C., y Aslanbeigui, N. (2002). The economics of

welfare. Routledge.

[51] Prata, D. N., Rodrigues, W., Bermejo, P. H. (2020). Tem-

perature significantly changes COVID-19 transmission
in (sub) tropical cities of Brazil. Science of the Total En-
vironment, 729, 138862.

[52] Raimondo, M., Hamam, M., D’Amico, M. y Caracciolo,

F. (2022). Comportamiento libre de plástico de los mi-
llennials: una aplicación de la teoría del comportamien-
to planificado en las elecciones de bebida. Gestión de
residuos, 138, 253-261.

[53] Razali, F., Daud, D., Weng-Wai, C., y Jiram, W. R. A.

(2020). Waste separation at source behaviour among
Malaysian households: The Theory of Planned Beha-
viour with moral norm. Journal of Cleaner Production,
271, 122025.

[54] Ringle, Christian M., Wende, Sven, y Becker, Jan-

Michael. (2015). SmartPLS 3. Boenningstedt: SmartPLS.
Retrieved from https://www.smartpls.com

[55] Riofrío, A. G. (2020). Habilidades gerenciales y nivel de

ventas en los microempresarios que ofrecen delivery an-
te la pandemia del COVID-19, Piura, 2020.

[56] Roy, P., Kumar, M., y Khan, K. (2021). Plastic analysis

of initially deformed thin-walled pressurized 30 to 180
pipe bends under in-plane opening bending moment. In-
ternational Journal of Pressure Vessels and Piping, 192,
104415. https://doi.org/10.1016/j.ijpvp.2021.104415

[57] Sawang, S., Kivits, R. A., 2014. Greener workplace: Un-

derstanding senior management’s adoption decisions
through the theory of planned behaviour. Australasian
Journal of Environmental Management 21(1), 22-36.
doi:10.1080/14486563.2013.848418

[58] Shams, M., Alam, I., y Mahbub, M. S. (2021). Plas-

tic

pollution

during

COVID-19:

Plastic

waste

directives and its long-term impact on the en-
vironment. Environmental Advances, 5, 100119.
https://doi.org/10.1016/j.envadv.2021.100119

[59] Sharma, H. B., Vanapalli, K. R., Cheela, V. S., Ranjan, V.

P., Jaglan, A. K., Dubey, B., ... y Bhattacharya, J. (2020).
Challenges, opportunities, and innovations for effecti-
ve solid waste management during and post COVID-19
pandemic. Resources, conservation and recycling, 162,
105052.

[60] Sherman, S. J., y Fazio, R. H. (1983). Parallels between

attitudes and traits as predictors of behavior. Journal of
Personality, 51, 308-345.

[61] Sheth, J. (2020). Impact of Covid-19 on consu-

mer behavior: Will the old habits return or die?
Journal

of

Business

Research,

117,

280–283.

https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.05.059

[62] Shigemura, J., Ursano, R. J., Morganstein, J. C., Kurosa-

wa, M., y Benedek, D. M. (2020). Public responses to the

novel 2019 coronavirus (2019-nCoV) in Japan: Mental
health consequences and target populations. Psychiatry
and clinical neurosciences, 74(4), 281.

[63] Silva, ALP, Prata, JC, Walker, TR, Duarte, AC, Ouyang,

W., Barcelò, D., y Rocha-Santos, T. (2021). Aumento

de la contaminación plástica debido a la pandemia de
COVID-19: Desafíos y recomendaciones. Revista de in-
geniería química, 405, 126683.

[64] Simon, H. A. (1957). Models of man: social and rational;

mathematical essays on rational human behavior in so-
ciety setting. New York: Wiley.

[65] Sit, K. J., Ballantyne, E. E. F., y Gorst, J. (2022).

Profiling shoppers’ coping behaviours during a pan-
demic crisis: A regulatory focus perspective. Jour-
nal of Retailing and Consumer Services, 64, 102811.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2021.102811

[66] Thaler, R. H. (2018). Economía del comportamiento: pa-

sado, presente y futuro (Behavioral Economics: Past,
Present, and Future). Revista de Economía Institucional,
20(38).

[67] Tversky, A. y Kahneman, D. (1981). The framing of deci-

sons and the psychology of choice. Science, 211(4481),
453-458. https://doi.org/10.1126/science.7455683

[68] Tversky, A., y Kahneman, D. (1974). Judgment under

Uncertainty: Heuristics and Biases: Biases in judgments
reveal some heuristics of thinking under uncertainty.
science, 185(4157), 1124-1131.

118


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1536

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

[69] Tversky, A., y Kahneman, D., (1979). On the interpreta-

tion of intuitive probability: A reply to Jonathan Cohen.

[70] Wallston, K. A., y Wallston, B. S. (1981). Health locus of

control scales. In H. M. Lefcourt (Ed.), Research with the
locus of control construct: Vol. 1. Assessment methods
(pp. 189-243). New York: Academic Press.

119


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1536

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

ANEXO

Anexo 1. Cuestionario de levantamiento de información.

Constructo y preguntas

Demanda de plásticos

DDP1

Cuando compro productos, trato de comprender si
mi consumo de plástico afectará al medio ambiente.

DDP2

Cada consumidor puede afectar positivamente el
medio ambiente natural y la sociedad al no consu-
mir productos hechos de plástico.

DDP4

He cambiado a productos que no se suman a la con-
taminación plástica.

DDP5

Me aseguro de comprar utensilios o accesorios do-
mésticos que no contribuyan a la contaminación
plástica.

DDP7

Consumo productos que no tengan envoltura plás-
tica.

DDP8

Cuando hago compras empleo mi propia bolsa reuti-
lizable.

COVID-19

C19-1

Mi familia está en riesgo de contraer coronavirus.

C19-2

Estoy satisfecho con el uso adecuado de mascarilla
y guantes de mano que pueden prevenir esta infec-
ción.

C19-4

Usar laboratorios virtuales y remotos es seguro.

C19-5

Animo a reprogramar, retrasar o evitar reuniones pú-
blicas para apoyar la distancia social.

C19-6

Apoyo las conferencias remotas, como reemplazo
de una reunión presencial.

C19-7

Evito acudir a eventos con gran número de personas
o multitudes.

C19-8

Las actividades de teletrabajo evitan que me conta-
gie del coronavirus.

Normas sociales

NSOC1

Mi participación en la protección del medio ambien-
te es beneficiosa para las futuras generaciones.

NSOC2

Es fundamental promover las actitudes pro ambien-
tales en el hogar y la comunidad.

NSOC3

Apoyo firmemente que se necesitan más interven-
ciones de protección ambiental.

NSOC4

Mi familia me anima a tener una correcta actitud pro
ambiental.

120


background image

DOI: 10.54753/rve.v11i1.1536

Vol.11-N°1, Enero - Junio 2023

p-ISSN:2602-8204 e-ISSN 2737-6257

NSOC6

Mis amigos a mi alrededor me animan a mantener
una actitud pro ambiental.

Conciencia ambiental

CAMB2

Estoy preocupado por las cuestiones ambientales.

CAMB3

Considero que el uso correcto de agua potable,
energía eléctrica y gestión de residuos, ayudan al
cuidado del medio ambiente.

CAMB4

Considero que el uso correcto de agua potable,
energía eléctrica y gestión de residuos son elemen-
tos importantes para el desarrollo de la comunidad.

CAMB5

Con las personas de mi entorno coincidimos sobre la
importancia del uso correcto de agua potable, ener-
gía eléctrica y gestión de residuos.

CAMB6

Conozco las prácticas ambientales que puedo apli-
car para el aprovechamiento/uso adecuado del
agua.

Nota: Este cuestionario se utiliza para recopilar los datos de hogares. El cuestionario se basa en la escala Likert
(1 = totalmente en desacuerdo y 5 = totalmente de acuerdo)

121


background image

122

Título, autor (es) y filiación ins-
titucional

El título debe ser original, sintetizador de 
todo el artículo y realista y su extensión no 
debe exceder las dos líneas. Se recomienda 
incluir el espacio/lugar donde se realiza la 
investigación pero no el tiempo, quedando a 
criterio de los autores la inclusión del tiempo. 
Se recomienda usar un nombre y un apellido, 
quedando a criterio el uso de los dos apelli-
dos por el autor. Si este fuera el caso, deben 
estar unidos por un guion.  En la filiación 
institucional debe ir debajo del nombre del 
autor (es) y la información de contacto en un 
pie de página solo con el autor de correspon-
dencia. El Autor y la filiación institucional 
serán omitidos por el Editor cuando los do-
cumentos sean enviados para la revisión de 
los pares. Ejemplo:

Camila Hoffman

1

. Juan Pérez 

Carrera de Economía. Universidad Nacional 
de Loja

1

Autor de correspondencia

Resumen

El resumen debe ser un párrafo sintetizador 
que no exceda las 250 palabras.

Palabras clave

Las palabras clave son identificativos que di-
reccionan la temática tratada en el artículo 
académico. Estas palabras deben estar sepa-
radas por un punto y deben estar relaciona-
das al máximo con la\emph{ Clasificación 
JEL}. Se debe utilizar entre 3 y 5 palabras o 
frases clave.

Clasificación JEL

Normas para elaboración de artículos cientíicos

Para organizar la gran cantidad de artícu-
los académicos en el campo de la economía, 
se utiliza una clasificación de las temáticas 
acorde con el sistema usado por la revista 
Journal of Economic Literature (JEL). Esta 
clasificación la realiza la\emph{American 
Economic Association} cada trimestre y 
abarca la información sobre libros y artículos 
que se han publicado recientemente en las 
disciplinas de la economía. Los autores deben 
agregar entre 3 y 5 códigos JEL a tres dígitos 
separados por un punto, los cuales deben re-
lacionarse al máximo con las palabras clave. 
En el siguiente link encuentra más informa-
ción sobre la clasificación JEL:

https://www.aeaweb.org/jel/guide/jel.php

El resumen, las palabras clave y la clasifi-
cación JEL deben estar en español e inglés 
deben cumplir con las mismas característi-
cas. \\

Todos los artículos enviados a RVE deben te-
ner cinco secciones. Las cinco secciones deben 
estar numeradas con números indo-arábigos 
de manera consecutiva con formato justifica-
do. Las cinco partes son las siguientes:

1.  Introducción
2.  Marco teórico y evidencia empírica
3.  Datos y metodología
4.  Discusión de resultados
5.  Conclusiones

En las secciones tres, cuatro y cinco, los au-
tores pueden elegir otros nombres equivalen-
tes. Por ejemplo, en lugar de ?Marco teórico 
y evidencia empírica? se puede denominar 
?Teoría y revisión de la literatura previa?. 
En caso de que exista alguna sub-clasifica-
ción dentro de cada sección, la numeración 


background image

123

debe iniciar en cada sección con el número 
de la sección. Por ejemplo, si en la sección 
3 existen dos sub-clasificaciones. La primera 
será 3.1 y la segunda 3.2 y así en lo sucesivo, 
y luego la numeración continúa con el núme-
ro que le corresponde a la siguiente sección. 
A continuación se explica que aspectos que 
contiene cada sección.

Introducción

La extensión total de esta sección no debe 
pasar 1,5 carillas (tomando en cuenta el tipo 
y tamaño de letra, el espaciado y el interli-
neado que se detallan más adelante).

Marco teórico y/o evidencia 
empírica

Marco teórico y/o evidencia empírica es tam-
bién denominado como revisión de la litera-
tura, esta parte no debe exceder las 2 carillas. 
Para que un artículo sea citado por el Autor 
o autores, debe ser un artículo académico pu-
blicado en revistas científicas de las bases de 
datos científicas: ISI, SCOPUS, LATINDEX, 
etc.). A criterio de los autores del artículo, 
en casos excepcionales se podrán citar do-
cumentos de trabajo (working papers), cuyo 
número no debe exceder de tres documentos. 
Evitar citar a periódicos impresos o digita-
les, opiniones,  revistas de divulgación, libros 
divulgativos de carácter no académico, citas 
de documentos de trabajo sin autor y/o sin 
fecha, periódicos, tesis de grado y postgrado 
no publicados en revistas académicas y de-
más documentos e ideas que no pasan por 
un filtro de revisión por pares (revistas aca-
démicas).

Datos y metodología

Este apartado se divide en dos secciones y 
no debe exceder las 3 carillas. Esta sección 
debe constar las fuentes estadísticas de los 
datos, donde debe constar la descripción del 

tipo de variables, el cálculo de indicadores 
y/o modelo econométrico. Es decir, todas 
las transformaciones realizadas para obtener 
las variables que utilizan en las estimaciones 
econométricas. Luego de leer esta sección, al 
lector le debe quedar claro de donde tomó 
los datos el autor (institución estadística ofi-
cial), su disponibilidad online, sus limitacio-
nes, entre otras. La incorporación de mapas, 
estadísticas descriptivas, gráficos de correla-
ción, análisis de dependencia espacial y cual-
quier información que ayude a la compren-
sión del problema de investigación es clave 
en un buen artículo. 

En esta sección deben constar cuales con la 
variable (s) dependiente (s), las variables in-
dependiente (s) o las variables de forma cla-
ra. El enfoque y la forma de estructurarlo 
dependerán de los autores de los artículos. El 
número de variables de control debe ser defi-
nido entre los autores. Además, esta sección 
debe incluir la metodología econométrica, 
instrumento, medio o herramienta que utiliza 
para cumplir con el objetivo, verificar la hi-
pótesis y responder a las preguntas de inves-
tigación. La metodología debe ser replicable.

Discusión de resultados

Esta sección contiene dos partes: la presen-
tación de los resultados obtenidos, la expli-
cación del mismo, y la discusión con los re-
sultados de la teoría y la evidencia empírica 
usada en la sección previa. Además, debe te-
ner máximo cuatro carillas, en la redacción 
se debe plasmar el debate académico entre 
los resultados encontrados en el artículo aca-
démico con los resultados encontrados en los 
trabajos citados en la evidencia empírica. 

Las tablas de los resultados econométricos 
deben ser generadas en un software estadís-
tico (recomendado programas que permiten 
generar la rutina todo lo realizado) de for-
ma directa mediante comandos con el fin de 


background image

124

asegurar la honestidad y la replicabilidad de 
los resultados. Las tablas deben presentarse 
en formato tipo papers con los estimadores 
y estadísticos estándar de los artículos aca-
démicos. 

Conclusiones

Esta sección muestra lo que hizo el artículo, 
los resultados relevantes, las limitaciones del 
artículo, las sugerencias de posibles investi-
gaciones que pueden desarrollarse a partir de 
su investigación y las implicaciones de polí-
tica. 

Citas y referencias bibliográficas
Se debe citar bajo el formato APA en todo 
el documento, tanto para las citas como para 
las referencias bibliográficas. Los artículos ci-
tados deben estar publicados en las revistas 
académicas. En este proceso puede apoyarse 
en cualquier gestor de referencias. 

Ejemplos de referencias de revistas:

Solow, R. M. (1956). A contribution to the 
theory of economic growth. The Quarterly 
Journal of Economics

, 65-94.

Lucas, R. (1988). On the mechanics of econo-
mic development. Journal of Monetary Eco-
nomics 22

, 3-42. 

Ejemplos de referencias de libros:

LeSage, J. P., & Pace, R. K. (2009). Intro-
duction to Spatial Econometrics.

 CRC Press.

Greene, W. H. (2003). Econometric analysis. 
Pearson Education. India.

Anexos

Los anexos son opcionales. En caso de incluir-
los, en esta sección se debe agregar solo los 
cuadros, tablas, mapas, descripciones esta-
dísticas que contengan información relevante 
para el lector pero que no amerita ubicarlos 

en la segunda parte del artículo académico.

Política sobre plagio

La revista Vista Económica de la Carrera 
de Economía de la Universidad Nacional de 
Loja busca publicar aportes significativos a 
la academia que sean originales e inéditos, 
por lo que se evitará la publicación de conte-
nido plagiado. Bajo esta premisa, se conside-
ra lo siguiente: 

• Una vez receptados los manuscritos estos 

se someten a la detección automática por 
medio del sistema de URKUND. Este sis-
tema se encarga de evaluar los textos y 
detectar posibles indicios de plagio con el 
material disponible en internet, así mis-
mo se considera plagio a la copia directa 
de imágenes, ideas, texto o datos de otras 
fuentes sin la debida cita y referencia. 

• En caso de que el manuscrito contenga 

una gran proporción de texto plagiado se 
procederá a informar al autor/es el recha-
zo del mismo. 

• Si el porcentaje de plagio no supera el 15% 

se procederá a informar al autor/es para 
su corrección y así continuar con la revi-
sión y posible publicación del manuscrito.  

• Si el autor/es deciden enviar un manuscri-

to cuya versión previa ha sido publicada 
anteriormente, deberán tomar n conside-
ración que la nueva versión sea novedosa 
y tenga un aporte sustancial, si el equipo 
revisor encontrara en el manuscrito una 
gran proporción de plagio este se rechaza-
rá y se notificará al autor/es.  

Directrices éticas para la 

publicación de artículos

Introducción

La publicación de un artículo en una revis-
ta académica revisada por pares ciegos, sirve 


background image

125

como un elemento fundamental para el desa-
rrollo de una red de conocimientos coherente 
y respetada de la comunidad académica en 
sus respectivos campos de investigación, en 
dónde se plasma el impacto de la labor y 
experiencia de investigación de sus autores y 
también de las instituciones que los apoyan. 
Por todas estas, y muchas otras razones, es 
importante establecer y clarificar normas de 
comportamiento ético esperado por todas las 
partes involucradas en el acto de publicar: el 
autor, el editor de la revista, el revisor y la 
editorial a la que pertenece la revista. 

Estas directrices éticas están concebidas en 
mayor cuantía para las revistas de investiga-
ción primaria, pero también pueden ser perti-
nentes para otras publicaciones profesionales 
que hagan uso de la difusión de la ciencia, en 
donde intervienen los actores involucrados en 
el proceso, pero en general se rige a normas 
específicas de la disciplina o a órganos nor-
mativos, como el Consejo Internacional de 
Editores de Revistas Médicas (ICMJE) [1] y 
las Normas consolidadas para la presentación 
de informes de ensayos (CONSORT) [2]  y el 
Comité de Ética de Publicaciones (Código 
de Conducta y Pautas de Mejores Prácticas 
para Editores de Revistas, COPE)

Directrices éticas de la editorial

Estas directrices se han redactado teniendo 
en cuenta todos los requisitos y directrices 
éticos, pero reconociendo especialmente que 
es una función importante de la editorial 
para apoyar los esfuerzos realizados por los 
editores de la revista Vista Económica, y el 
trabajo voluntario a menudo no reconocido 
que realizan los revisores, para mantener la 
integridad del registro académico. Aunque los 
códigos éticos se concentran inevitablemente 
en las infracciones que a veces se producen, 
es fundamental que el sistema funcione tan 
bien y que los problemas éticos y técnicos en 
los documentos, antes y una vez publicados, 
sean comparativamente raros. La editorial de 

esta revista es asumida por la Universidad 
Nacional de Loja, y como una institución de 
educación superior, tiene un papel de apoyo, 
inversión, difusión y fomento en el proceso 
de comunicación académica, pero también es 
responsable en última instancia de garanti-
zar que se sigan las mejores prácticas en sus 
publicaciones [3,4].

La Universidad Nacional de Loja como prin-
cipal editorial de la revista Vista Económica, 
ha adoptado estas políticas y procedimientos 
para apoyar a los editores, revisores y auto-
res en el cumplimiento de sus deberes éticos 
según estas directrices.

Directrices éticas del 

editor en jefe

Decisiones de publicación

El editor en jefe de una revista científica es el 
único responsable, de manera independiente, 
de decidir cuál de los artículos presentados a 
la revista debe ser aceptado para revisión y 
su posterior publicación en caso de ser apro-
bado por los revisores anónimos que forman 
parte del proceso de arbitraje del artículo. La 
validación del trabajo en cuestión y su im-
portancia para los investigadores y lectores 
debe siempre respaldar tales decisiones. El 
editor en jefe puede guiarse por las políticas 
del consejo de redacción de la revista y por 
los requisitos legales que estén en vigor en 
ese momento en relación con cuestiones como 
la difamación, la violación de los derechos de 
autor y el plagio. El editor está en libertad 
de consultar con otros editores o revisores (o 
funcionarios de la sociedad) para tomar estas 
decisiones.

Revisión por pares

El editor en jefe se asegurará de que el proce-
so de revisión por pares sea justo, imparcial 
y oportuno. Los artículos de investigación 
deben ser revisados normalmente por al me-
nos dos revisores externos e independientes 


background image

126

y, cuando sea necesario, el editor en jefe debe 
buscar opiniones adicionales.

El editor en jefe seleccionará a los reviso-
res que tengan la experiencia adecuada en 
el campo pertinente y seguirá las mejores 
prácticas para evitar la selección de revisores 
fraudulentos.  El editor en jefe revisará to-
das las revelaciones de posibles conflictos de 
intereses y las sugerencias de auto citación 
hechas por los revisores para determinar si 
hay algún potencial sesgo.

 Fair play

El editor en jefe debe evaluar los manuscri-
tos por su contenido intelectual sin tener en 
cuenta la raza, el género, la orientación se-
xual, las creencias religiosas, el origen étni-
co, la ciudadanía o la filosofía política de los 
autores.
Las políticas editoriales de la revista deben 
fomentar la transparencia y la presentación 
de informes completos y honestos, y el editor 
en jefe debe asegurarse de que los revisores 
anónimos y los autores comprendan clara-
mente lo que se espera de ellos. El editor 
en jefe utilizará el sistema de presentación 
electrónica estándar de la revista para todas 
las comunicaciones de la misma. El editor en 
jefe establecerá, junto con el comité editorial 
de la revista, un mecanismo transparente de 
apelación contra las decisiones editoriales.

Métrica de la revista

El editor en jefe no debe intentar influir en 
el ranking de la revista aumentando artifi-
cialmente cualquier métrica de la revista. En 
particular, el editor en jefe no exigirá que 
se incluyan referencias a los artículos de esa 
(o cualquier otra) revista, salvo por motivos 
auténticamente académicos, y no se exigirá 
a los autores que incluyan referencias a los 
propios artículos del editor en jefe o a los 

productos y servicios en los que éste tenga 
interés

Confidencialidad

El editor en jefe debe proteger la confiden-
cialidad de todo el material presentado a la 
revista y todas las comunicaciones con los re-
visores, a menos que se acuerde otra cosa con 
los autores y revisores pertinentes. En cir-
cunstancias excepcionales y en consulta con 
el editor, éste podrá compartir información 
limitada con los editores de otras revistas 
cuando lo considere necesario para investigar 
una presunta conducta indebida en la investi-
gación [5]. Y, además, el editor debe proteger 
la identidad de los revisores, a través de un 
proceso de revisión anónima (ciega).
Los materiales no publicados que se divul-
guen en un manuscrito presentado no deben 
utilizarse en la propia investigación de un 
editor sin el consentimiento expreso por es-
crito del autor. La información o las ideas 
privilegiadas obtenidas mediante la revisión 
por pares deben mantenerse confidenciales y 
no ser utilizadas para beneficio personal.

Conflictos de intereses

Todo posible conflicto de intereses editoriales 
debe declararse por escrito al editor antes de 
su nombramiento y actualizarse cuando sur-
jan nuevos conflictos. El editor puede publi-
car esas declaraciones en la revista.

El editor no debe participar en las decisiones 
sobre los artículos que haya escrito él mismo 
o que hayan escrito familiares o colegas o que 
se refieran a productos o servicios en los que 
el editor tenga interés. Además, cualquier 
presentación de este tipo debe estar sujeta 
a todos los procedimientos habituales de la 
revista, la revisión por pares debe ser ma-
nejada independientemente del autor/editor 
pertinente y sus grupos de investigación, y 
debe haber una declaración clara en este sen-
tido en cualquier documento de este tipo que 


background image

127

se publique.

Vigilancia de los registros publi-
cados

El editor debe trabajar para salvaguardar la 
integridad del registro publicado revisando y 
evaluando las conductas indebidas comuni-
cadas o sospechadas (investigación, publica-
ción, revisión y editorial), junto con el editor 
(o la sociedad).

Por lo general, esas medidas incluirán poner-
se en contacto con el autor del manuscrito o 
documento y prestar la debida consideración 
a la queja o las reclamaciones respectivas que 
se hayan presentado, pero también podrán 
incluir otras comunicaciones a las institucio-
nes y órganos de investigación pertinentes. 
El editor hará además un uso apropiado de 
los sistemas del editor para la detección de 
conductas indebidas, como el plagio.

Un editor al que se le presenten pruebas con-
vincentes de mala conducta debe coordinar 
con el editor (y/o la sociedad) para organizar 
la pronta corrección, retractación, expresión 
de preocupación u otra corrección de la pu-
blicación, según sea pertinente.

Directrices éticas de los 

revisores

Contribución a las decisiones edi-
toriales

La revisión por pares ayuda al editor a tomar 
decisiones editoriales y, a través de las comu-
nicaciones editoriales con el autor, también 
puede ayudar al autor a mejorar el trabajo. 
La revisión por pares anónimos es un compo-
nente esencial de la comunicación académica 
formal, y es uno de los pilares fundamentales 
del método científico. Además de los deberes 
específicos relacionados con la ética que se 

describen a continuación, se pide en general 
a los revisores que traten a los autores y a su 
trabajo como les gustaría que los trataran a 
ellos mismos y que observen un buen proto-
colo de revisión.

Todo revisor seleccionado que se sienta no 
cualificado para revisar la investigación que 
figura en un manuscrito o que sepa que su 
pronta revisión será imposible, debe notifi-
carlo al editor y negarse a participar en el 
proceso de revisión.

Confidencialidad

Todos los manuscritos recibidos para su re-
visión deben ser tratados como documentos 
confidenciales. Los revisores no deben com-
partir la revisión o la información sobre el 
artículo con nadie o contactar directamente 
con los autores sin permiso del editor.

Algunos editores alientan el debate con cole-
gas o los ejercicios de revisión conjunta, pero 
los revisores deben discutir primero esto con 
el editor en jefe para asegurar que se respe-
te la confidencialidad y que los participantes 
reciban el crédito adecuado.

Los materiales no publicados que se divul-
guen en un manuscrito presentado no deben 
utilizarse en la investigación del propio revi-
sor sin el consentimiento expreso por escrito 
del autor. La información o las ideas privi-
legiadas obtenidas mediante la revisión por 
pares deben mantenerse confidenciales y no 
ser utilizadas para beneficio personal.

Cuestiones éticas del revisor

El revisor debe estar atento a las posibles 
cuestiones éticas del artículo y señalarlas 
ante el editor, incluida toda similitud o su-
perposición sustancial entre el manuscrito 
examinado y cualquier otro artículo publi-
cado del que el revisor tenga conocimiento 
personal. Toda declaración de que una obser-


background image

128

vación, derivación o argumento ha sido noti-
ficado previamente debe ir acompañada de la 
correspondiente citación.

Normas de objetividad y conflic-
to de intereses

Las revisiones deben realizarse de manera 
objetiva. Los revisores deben ser conscientes 
de cualquier sesgo personal que puedan tener 
y tenerlo en cuenta al revisar un documento. 
La crítica personal al autor es inapropiada. 
Los árbitros deben expresar sus opiniones 
claramente con argumentos de apoyo.

Los revisores deben consultar al Editor antes 
de aceptar revisar un artículo cuando tengan 
posibles conflictos de intereses resultantes de 
relaciones o conexiones competitivas, de co-
laboración o de otro tipo con cualquiera de 
los autores, empresas o instituciones relacio-
nadas con los artículos.
Si un revisor sugiere que un autor incluya ci-
tas de la obra del revisor (o de sus asociados), 
debe ser por razones científicas genuinas y no 
con la intención de aumentar el número de 
citas del revisor o mejorar la visibilidad de 
su obra (o la de sus asociados).

Directrices éticas de los 

autores

Normas de información

Los autores de los informes de las investiga-
ciones originales deben presentar un relato 
exacto de la labor realizada, así como una 
discusión objetiva de su importancia. Los da-
tos subyacentes deben representarse con pre-
cisión en el documento. Un documento debe 
contener suficientes detalles y referencias 
para permitir que otros reproduzcan el tra-
bajo. Las declaraciones fraudulentas o deli-
beradamente inexactas constituyen un com-
portamiento poco ético y son inaceptables.
Los artículos de revisión y publicación pro-

fesional también deben ser precisos y obje-
tivos, y los trabajos de “opinión” editorial 
deben identificarse claramente como tales.

Acceso y retención de datos

Se puede pedir a los autores que proporcio-
nen los datos de investigación que respaldan 
su trabajo para la revisión editorial y/o que 
cumplan con los requisitos de datos abiertos 
de la revista. Los autores deben estar dis-
puestos a facilitar el acceso público a esos da-
tos, de ser factible, y deben estar dispuestos 
a conservarlos durante un número razonable 
de años después de su publicación.
 

Originalidad y reconocimiento de 
las fuentes

Los autores deben asegurarse de que han es-
crito obras enteramente originales y, si los 
autores han utilizado la obra y/o las pala-
bras de otros, el revisor debe asegurarse que 
se haya citado adecuadamente y se ha obte-
nido el permiso necesario.

Siempre se debe dar el reconocimiento apro-
piado al trabajo de los demás. Los autores 
deben citar las publicaciones que hayan in-
fluido en el trabajo reportado y que den al 
trabajo un contexto apropiado dentro del re-
gistro académico más amplio. En casos ex-
tremos, la información obtenida en privado, 
como en una conversación, correspondencia 
o discusión con terceros, no debe utilizarse 
o comunicarse sin el permiso explícito y por 
escrito de la fuente.
El plagio adopta muchas formas, desde “ha-
cer pasar el trabajo de otro como el propio 
trabajo del autor, hasta copiar o parafrasear 
partes sustanciales del trabajo de otro (sin 
atribución), o reclamar resultados de inves-
tigaciones realizadas por otros. El plagio en 
todas sus formas constituye un comporta-
miento poco ético y es inaceptable.


background image

129

Publicación múltiple, redundante 
o simultánea

En general, un autor no debe publicar manus-
critos que describan esencialmente la misma 
investigación en más de una revista de publi-
cación primaria. Presentar el mismo manus-
crito en más de una revista simultáneamente 
constituye un comportamiento poco ético y 
es inaceptable.
En general, un autor no debe presentar para 
su consideración en otra revista un trabajo 
que haya sido publicado anteriormente, salvo 
en forma de resumen o como parte de una 
conferencia o tesis académica publicada o 
como preimpresión electrónica.
La publicación de algunos tipos de artículos 
(por ejemplo, directrices clínicas, traduccio-
nes) en más de una revista es a veces justifi-
cable, siempre que se cumplan ciertas condi-
ciones. Los autores y editores de las revistas 
en cuestión deben estar de acuerdo con la 
publicación secundaria, que debe reflejar los 
mismos datos e interpretación del documen-
to primario. La referencia primaria debe ci-
tarse en la publicación secundaria. 

La autoría del documento

La autoría debe limitarse a quienes hayan 
contribuido de manera significativa a la con-
cepción, diseño, ejecución o interpretación 
del estudio notificado. Todos aquellos que 
hayan hecho contribuciones sustanciales de-
ben figurar como coautores.
En caso de que haya otras personas que ha-
yan participado en determinados aspectos 
sustantivos del trabajo (por ejemplo, en la 
edición del idioma o en la redacción médi-
ca), deberán ser reconocidas en la sección de 
agradecimientos.

El autor correspondiente debe asegurarse de 
que en el documento se incluyan todos los 
coautores apropiados y que no se incluyan 
coautores inapropiados, y de que todos los 

coautores hayan visto y aprobado la versión 
final del documento y hayan aceptado su 
presentación para su publicación.
Se espera que los autores consideren cuida-
dosamente la lista y el orden de los autores 
antes de presentar su manuscrito y que pro-
porcionen la lista definitiva de autores en el 
momento de la presentación original. Sólo en 
circunstancias excepcionales el Editor consi-
derará (a su discreción) la adición, supresión 
o reorganización de autores después de que el 
manuscrito haya sido presentado y el autor 
debe marcar claramente cualquier solicitud 
de este tipo al Editor. Todos los autores de-
ben estar de acuerdo con cualquier adición, 
eliminación o reordenación de este tipo. 

Los autores asumen la responsabilidad colec-
tiva de la obra. Cada autor es responsable 
de asegurar que las cuestiones relacionadas 
con la exactitud o la integridad de cualquier 
parte de la obra se investiguen y resuelvan 
adecuadamente.
Peligros y sujetos humanos/animales

Si la obra incluye productos químicos, pro-
cedimientos o equipos que presentan riesgos 
inusuales inherentes a su uso, el autor debe 
identificarlos claramente en el manuscrito.
Si la obra implica el uso de sujetos anima-
les o humanos, el autor debe asegurarse de 
que el manuscrito contenga una declaración 
de que todos los procedimientos se realiza-
ron en cumplimiento de las leyes y directri-
ces institucionales pertinentes y de que los 
comités institucionales correspondientes los 
han aprobado. Los autores deben incluir una 
declaración en el manuscrito de que se obtu-
vo el consentimiento informado para la ex-
perimentación con sujetos humanos. Los de-
rechos de privacidad de los sujetos humanos 
deben ser siempre respetados.

En el caso de los sujetos humanos, el autor 
debe asegurarse de que el trabajo descrito se 
ha llevado a cabo de acuerdo con el Código 
de Ética de la Asociación Médica Mundial 


background image

130

(Declaración de Helsinki) para los experi-
mentos con humanos [6]. Todos los experi-
mentos con animales deben cumplir con las 
directrices ARRIVE [7] y deben llevarse a 
cabo de conformidad con la Ley de animales 
(procedimientos científicos) del Reino Unido 
de 1986 y las directrices conexas [8], o la Di-
rectiva 2010/63/UE de la UE sobre la pro-
tección de los animales utilizados con fines 
científicos [9], o la Política del Servicio de 
Salud Pública de los Estados Unidos sobre el 
cuidado y el uso humanitario de los animales 
de laboratorio y, según proceda, la Ley de 
bienestar animal [10].

Se deben obtener los consentimientos, per-
misos y liberaciones apropiados cuando un 
autor desee incluir detalles del caso u otra 
información personal o imágenes cualquier 
individuo en una publicación. El autor debe 
conservar los consentimientos por escrito y 
debe proporcionar a la revista, previa solici-
tud, copias de los consentimientos o pruebas 
de que se han obtenido dichos consentimien-
tos.

Conflictos de intereses

Todos los autores deben revelar en su manus-
crito cualquier relación financiera y personal 
con otras personas u organizaciones que pu-
diera considerarse que influyen de manera 
inapropiada (sesgo) en su trabajo.

Se deben divulgar todas las fuentes de apoyo 
financiero para la realización de la investiga-
ción y/o la preparación del artículo, así como 
la función del patrocinador o patrocinado-
res, si los hubiere, en el diseño del estudio; 
en la reunión, análisis e interpretación de los 
datos; en la redacción del informe; y en la 
decisión de presentar el artículo para su pu-
blicación. Si la(s) fuente(s) de financiación 
no tiene(n) tal participación, entonces esto 
debe ser declarado.

Entre los ejemplos de posibles conflictos de 
intereses que deben ser revelados se encuen-

tran el empleo, las consultorías, la propiedad 
de acciones, los honorarios, los testimonios 
de expertos remunerados, las solicitudes/re-
gistros de patentes y las subvenciones u otros 
fondos. Los posibles conflictos de intereses 
deben ser revelados en la etapa más tempra-
na posible.

Errores fundamentales en las 
obras publicadas

Cuando un autor descubre un error o inexac-
titud importante en su propia obra publica-
da, tiene la obligación de notificarlo sin de-
mora al director o editor de la revista y de 
cooperar con él para retractarse o corregir el 
artículo si el director lo considera necesario. 
Si el editor o la editorial se enteran por un 
tercero de que una obra publicada contiene 
un error, el autor tiene la obligación de coo-
perar con el editor, lo que incluye proporcio-
narle pruebas cuando se le solicite.

Integridad de las figuras e imágenes
No es aceptable realzar, oscurecer, mover, 
eliminar o introducir una característica espe-
cífica dentro de una imagen [11]. Los ajustes 
de brillo, contraste o balance de color son 
aceptables siempre y cuando no oscurezcan o 
eliminen ninguna información presente en el 
original. Se acepta la manipulación de imá-
genes para mejorar la claridad, pero la mani-
pulación para otros fines podría considerarse 
un abuso ético científico y se tratará en con-
secuencia [18].

Los autores deben cumplir con cualquier 
política específica sobre imágenes gráficas 
aplicada por la revista correspondiente, por 
ejemplo, proporcionando las imágenes ori-
ginales como material suplementario con el 
artículo, o depositándolas en un depósito 
adecuado.

Referencias

[1] ICMJE Requisitos uniformes para los ma-


background image

131

nuscritos presentados a las revistas biomédi-
cas http://www.icmie.org/

[2] Normas de CONSORT para ensayos alea-
torios
[3] The STM trade Association International 
Ethical Principles for Scholarly Publication 
http://www.stm-assoc.org/201a o21 STM 
Ethical Principles for Scholarly Publication.
pdf

[4] Códigos de conducta de la COPE

[5] El Comité de Ética de la Publicación 
(COPE) Directrices sobre los editores en jefe 
http://publicationethics.org/files/Sha-
ring%20 de Información entre las directrices 
de la EiCs versión web o.pd

[6] Declaración de Helsinki de la Asociación 
Médica Mundial (AMM) para la Investiga-
ción Médica en Sujetos Humanos https://
www.wma.net/policies-post/wma-declara-
tion-of-helsinki-ethical-principles-for-medi-
cal-research-

[7] Investigación de animales: Directrices 
para la presentación de informes sobre ex-
perimentos in vivo (ARRIVE) https://www.
ncars.org.uk/arrive-guidelines

[8] la Ley de Animales del Reino Unido (Pro-
cedimientos Científicos) de 1986
https://www.gov.uk/government/uploads/
svstem/uploads/attachment data/file/aoS^-
Qa/ConsolidatedASPAil an20ia.pdf

[9] Directiva de la UE 2010/63/UE sobre ex-
perimentos con animales http://ec.europa.
eu/environment/chemicals/lab animals/le-
gislation en.htm

[10] Política del Servicio de Salud Pública de 
los Estados Unidos sobre el cuidado huma-
nitario y el uso de animales de laboratorio 
https://grants.nih.gov/gra nts/olaw/referen-
ces/phspol icvlabanimals.pdf

[11] Rossner y Yamada, 2004. The Journal 
of Cell Biology, 166,11-15. http://icb.ru-
press.0rg/content/166/1/11.full


background image

VOL. 11

ENERO-JUNIO

2023

ISSN-p: 2602-8204

ISSN-e: 2737-6257


background image

Carrera de Economía de la Universidad Nacional de Loja