Barragán – Cabezas et al.
15
común para la escisión de la glándula submandibular es el cálculo salival con obstrucción ductal secundaria y sialoadenitis
provocando episodios recurrentes de obstrucción y sialoadenitis, otro criterio son neoplasias benigna dentro de la glándula
submandibular, una tercera es la sialorrea refractaria realizándose el procedimiento de forma bilateral y puede completarse junto
con la ligadura de los conductos parótidos, que no responde a inyecciones de toxina botulínica.(Wolf et al., 2019). Los
procedimientos quirúrgicos asistidos por endoscopio y robot junto con abordajes intraorales tratan de evitar secuelas cosméticas
y reducir el riesgo de lesión del nervio marginal, aunque la reciente introducción de incisiones retroauriculares, postauriculares, de
estiramiento facial y transcapilares en el cuello ha superado la necesidad de una alternativa al abordaje transcervical tradicional,
en nuestra experiencia un abordaje transcervical submandibular da una exposición adecuada para la exéresis segura de la
glándula y da resultados estéticos favorables, en cuanto a la duración los métodos tradicionales y los endoscópicos el tiempo
quirúrgico ronda en promedio los 90 minutos.(Cammaroto et al., 2020; de Brito Neves et al., 2020). Algunos estudios muestran
que factores como la nutrición, la hemoglobina, la higiene bucal, la asepsia y la repetición de antibióticos en cirugías prolongadas
son importante para disminuir las complicaciones relacionadas a la herida en cabeza y cuello con alrededor del 29 %. (Chaukar et
al., 2013).
Dentro de las complicaciones en estudios, se observó parálisis permanente de la rama marginal mandibular del nervio facial (2,2%),
parálisis temporal de la rama marginal mandibular del nervio facial (15,6%), fístula orocutánea (2,2%) y parálisis temporal del nervio
hipogloso (2,2%), en el postoperatorio inmediato también es posible la formación de hematomas, la arteria facial puede provocar
un sangrado importante con posibles efectos compresivos sobre las vías respiratorias, en nuestro caso las complicaciones fueron
transitorias, relacionadas a la rama motora del facial , sensibilidad trigeminal y dolor postquirúrgico. Otro de los riesgos es la
xerostomía, un estudio reporta un porcentaje alto de 21 %, que a su vez se dio disminución del volumen salival no estimulado, las
submandibulares residuales no parecen tener un mecanismo compensatorio.(Cumpston & Chen, 2023; Erbek et al., 2016; Jaguar
et al., 2010). Existen pocos reportes de exéresis submaxilar bilateral se ha presentado el caso de un paciente masculino de 57 años
con hiperplasia oncocítica nodular bilateral de la glándula submandibular, en el que se documentó este tipo de tumor raro en
ambas glándulas extirpándose sin complicaciones, creemos que la exéresis bilateral es más frecuente de lo que se encuentra
documentado, si bien este reporte es el primero del país. (Bannister et al., 2018).
4. Conclusiones
La submaxilectomía bilateral representa una alternativa terapéutica eficaz y segura para el tratamiento de la sialoadenitis
obstructiva recurrente, ya que las complicaciones que pueden presentarse suelen ser transitorias, de baja gravedad y controlables
clínicamente, sin afectar de manera relevante la funcionalidad del paciente. Además, el abordaje transcervical permite una óptima
visualización quirúrgica y ofrece resultados estéticos favorables.
Agradecimientos : Los autores del presente caso agradecemos al Hospital General Enrique Garcés, y Pontifica Universidad Católica
del Ecuador por fomentar el aprendizaje y a su vez impulsar el posgrado de Otorrinolaringología. Agradecidos al incentivar la
investigación y revisión de casos, con el fin de fortalecer el aprendizaje teórico y práctico fundamentales dentro de una adecuada
práctica médica.
Contibución de autoría: EGSL responsable del análisis formal de los datos y la redacción del borrador original del manuscrito.
BCWO y TEMG contribuyeron en la conceptualización, supervisión, revisión, redacción y correcciones del artículo.
Conflicto de intereses: Los autores declaramos no tener conflicto de intereses
Financiamiento: El presente artículo fue financiado por los autores.
Referencias
[1] Adhikari, R., & Soni, A. (2022). Submandibular Sialadenitis and Sialadenosis. StatPearls.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562211/
[2] Bannister, M., Thompson, C. S. G., & Conn, B. (2018). Case Report: Bilateral submandibular gland nodular oncocytic
hyperplasia with papillary cystadenoma-like areas. BMJ Case Reports, 2018. https://doi.org/10.1136/BCR-2018-226145
[3] Bernabe, E., Marcenes, W., Hernandez, C. R., Bailey, J., Abreu, L. G., Alipour, V., Amini, S., Arabloo, J., Arefi, Z., Arora, A.,
Ayanore, M. A., Bärnighausen, T. W., Bijani, A., Cho, D. Y., Chu, D. T., Crowe, C. S., Demoz, G. T., Demsie, D. G., Forooshani,
Z. S. D., … Kassebaum, N. J. (2020). Global, Regional, and National Levels and Trends in Burden of Oral Conditions from
1990 to 2017: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease 2017 Study. Journal of Dental Research, 99(4), 362–
373. https://doi.org/10.1177/0022034520908533