Salud Humana: Revista Académica Investigativa
ISSN: 2631-2492
DOI: 10.54753/rsh.v1i1.2423
Página web: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/saludh
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 9
| Reporte de Caso
Submaxilectomía bilateral secundaria a sialoadenitis litiásica en un varón adulto joven
Wilson Barragán Cabezas1,2, Santiago Encalada-Granda2, María Toledo-Espejo2
1Hospital General Enrique Garcés, Quito, Ecuador.
2Especialidad de Otorrinolaringología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.
Autor para correspondencia: Santiago Encalada-Granda E-mail: santiagoenc.g@hotmail.com
| RESUMEN
La principal indicación para la escisión de la glándula submandibular incluye la litiasis salival con obstrucción ductal secundaria
y sialoadenitis recurrente, además de neoplasias benignas y sialorrea refractaria. Entre las complicaciones reportadas de este
procedimiento se encuentran parálisis temporales o permanentes del nervio hipogloso, así como de la rama marginal del nervio
facial, fístula orocutánea y formación de hematomas. En el presente caso se reporta un paciente masculino de 32 años sometido
a submaxilectomía bilateral en dos tiempos quirúrgicos con intervalo de un año entre procedimientos. Se observaron
complicaciones transitorias leves y sin recidivas hasta 2 años postquirúrgico, demostrando la seguridad de este procedimiento
mediante abordaje submandibular transcervical.
| PALABRAS CLAVE
Escisión de glándula submandibular, submaxilectomía, sialolitiasis, sialoadenitis
| ABSTRACT
The main indication for submandibular gland excision includes salivary lithiasis with secondary ductal obstruction and recurrent
sialadenitis, as well as benign neoplasms and refractory sialorrhea. Complications reported with this procedure include
temporary or permanent paralysis of the hypoglossal nerve and the marginal branch of the facial nerve, orocutaneous fistula,
and hematoma formation. The present case reports a 32-year-old male patient who underwent bilateral submaxillectomy in two
surgical stages with a one-year interval between procedures. Mild transient complications were observed with no recurrence up
to 2 years post-surgery, demonstrating the safety of this procedure using a transcervical submandibular approach.
| KEYWORDS:
Submandibular gland excision, submaxillectomy, sialolithiasis, sialadenitis
ACEPTADO: Marzo 2025 PUBLICADO: Julio 2025 DOI: 10.54753/rsh.v1i1.2423
1. Introducción
La glándula submandibular se localiza en la región submandibular (triángulo suprahioideo lateral), bajo el piso de la boca y
posterior al músculo milohioideo. Está rodeada por una cápsula fibrosa y su forma se adapta al espacio delimitado por el borde
inferior de la mandíbula y los vientres anterior/posterior del músculo digástrico. Su conducto excretor (Wharton) asciende para
desembocar en la carúncula sublingual, cruzando superficialmente al nervio lingual. La vascularización depende de las arterias
lingual y facial, que acompañan a la vena facial y a la rama marginal del nervio facial (VII). Estructuras adyacentes relevantes son
el nervio hipogloso (XII), el nervio lingual (V3) y la rama marginal del facial con su vasos que lo acompañan (Righini et al., 2024).
En la patología submandibular destaca la sialoadenitis que manifiesta de forma aguda con inflamación de la región submandibular,
dolor a la masticación, disfagia y, en ocasiones, secreción purulenta a través del conducto de drenaje, en un contexto febril
Submaxilectomía bilateral secundaria a sialoadenitis litiásica en un varón adulto joven
10
(38-39 °C) mientras que las formas crónicas presentan pocos síntomas y suelen asociarse a episodios recurrentes de inflamación,
la fisiopatología litiásica suele ser la hipótesis principal (principalmente calcio) consecuencia de un círculo vicioso cuyo elemento
principal es la estasis salival, la presencia de cálculos, asociada en mayor o menor grado a gérmenes de la cavidad oral, genera
fenómenos inflamatorios e infecciosos crónicos provocando atrofia glandular, hiposialia, aumento de estasis salival y, con ello, la
formación de cálculos. Existe un claro predominio de la localización submandibular en comparación del resto de glándulas
salivares, constituyendo cerca del 80% de los casos, la obstrucción y la estasis salival pueden provocar complicaciones infecciosas
agudas: parotiditis y submandibulitis agudas (Vergez et al., 2023).
En cuanto a los estudios de imagen, posibilita la exploración de las áreas ganglionares cervicales, permite una orientación
diagnóstica inmediata en las enfermedades salivales inflamatorias siendo hiperecoicos con sombra posterior además de
dilataciones ductales proximal (signo indirecto), en contra su eficacia depende del operador. La Tomografía computarizada (TC) es
alta mente sensible en lo que corresponde a enfermedades salivales y cálculos de composición cálcica, siendo los más frecuentes,
estudios con contraste ayudan a localizar complicaciones infecciosas y planificar el tratamiento quirúrgico. La actitud terapéutica
frente a un cálculo localizado en el conducto principal anterior (o distal), palpado y fijo es una incisión del conducto o una
marsupialización de la papila, bajo anestesia local, si esta primera línea de tratamiento fracasa o resulta imposible una intervención
mínimamente extractiva, la práctica clásica regional consiste en recurrir al final a la extirpación total o parcial de la glándula, una
complicación potencial es el riesgo de lesión nerviosa (Vergez et al., 2023).
A nivel mundial la incidencia de sialolitiasis sintomática se estima en 27 casos por millón de personas por año, lo que muestra la
relevancia clínica de esta condición , con tratamiento la extracción exitosa de los cálculos se logra en el 94% de los casos, entre
sus complicaciones están parestesia permanentes, nulas y estenosis, la adenectomía submandibular se realiza cuando los
tratamiento de primera instancia son fallidos. En Alemania en un estudio de 2,322 pacientes con sialolitiasis entre los años 1987
y 2009 se encontraron cerca de 3000 cálculos salivares identificados mediante ultrasonido, el 80.4% siendo del sistema ductal
submandibular, entre los síntomas esta hinchazón (50.3%), hinchazón dolorosa (41.6%) y dolor (3.1%) siendo llamativo que la
duración promedio de los síntomas desde la primera visita fue de 26 meses, con un rango de 1 día a 30 años (Holden et al., 2019;
Sigismund et al., 2015). En Ecuador la hospitalización asociadas con afecciones de salud bucodental es un componente importante
de la vigilancia epidemiológica, especialmente considerando el aumento significativo de estas afecciones en países de ingresos
bajos y medios en un estudio de análisis de tendencias temporales de hospitalizaciones relacionadas con condiciones de salud
oral, que abarca desde el año 2000 hasta 2023 se identificó un aumento significativo en las hospitalizaciones por condiciones
relacionadas con la salud oral, con una tasa cruda que aumentó de 17.94 a 28.81 hospitalizaciones por 100,000 habitantes, el
aumento general en las hospitalizaciones por condiciones orales sugiere una creciente carga de enfermedades relacionadas, que
podría incluir la sialolitiasis (Bernabe et al., 2020).
Aunque no hay datos específicos sobre la prevalencia de sialoadenitis submandibular con litiasis en Ecuador se resalta la
importancia de las características epidemiológicas y clínicas de la sialolitiasis, la elevada prevalencia de cálculos en la glándula
submandibular y la duración prolongada de los síntomas son aspectos críticos que justifican la necesidad de estudios adicionales
y atención clínica en esta área en Ecuador y América Latina, siendo una patología de gran interés a nivel mundial debido la clínica
que conlleva y las potenciales complicaciones ampliamente documentadas, por lo que la evidencia sugiere que las condiciones
de salud oral que alberga a la patología glandular, incluyendo la sialolitiasis, son una preocupación creciente en nuestra región.
2. Presentación del caso
Se presenta el caso de un hombre de 32 años, sin ante¬cedentes personales patológicos y heredofamiliares de relevancia para
padecimiento actual, con antecedentes de infecciones recurrentes bilaterales de glándula submaxilar manejadas previamente con
múltiples esquemas antibioticoterapicos. El paciente refiere masas dolorosas bilaterales a nivel de cuello de 8 meses de evolución
con aumento de tamaño de forma intermitente, asociadas a saliva espesa y dolor durante la masticación.
Dentro del examen físico se evidencia masas en ambas regiones submandibulares, derecha de 30 mm e izquierda de 35 mm de
diámetro, bordes regulares, redondeados, sin adhesión a planos profundos, móvil, y sin cambios tróficos, dolor 5 /10 a la palpación
bimanual, función del nervio facial, hipogloso y sensibilidad trigeminal íntegra. En espacio submandibular derecho se palpa
adenopatía aledaña de 1 cm.
Acorde a los estudios de imagen la tomografía computarizada contrastada de cuello que demuestra lesión regular a nivel de
espacio submandibular izquierdo sin captación de contraste, dentro de la cual aprecia imagen hiperdensa compatible con litiasis,
esto se observó tras submaxilectomía derecha previa. (Figura 1) (Figura 2)
Barragán Cabezas et al.
11
Figura N°1: Tomografía computarizada contrastada corte axial
Nota: A Lito. B Glándula Submandibular Izquierda. C Hueso Mandibular
Fuente: Hospital General Enrique Garces
Figura 2: Tomografía computarizada contrastada corte sagital.
Nota: A Lito. B Glándula Submandibular Izquierda. C Hueso Mandibular
Fuente: Hospital General Enrique Garces
La Intervención Terapéutica consistió en la submaxilectomía bilateral en 2 tiempos quirúrgicos con un intervalo de en un año entre
procedimientos, dicha actitud terapéutica posterior a hallazgos clínicos, imagenológicos y citológicos, primera instancia se abordó
la glándula derecha, posteriormente se realizó el mismo procedimiento en el lado izquierdo. Se procedió a realizar el
procedimiento quirúrgico de submaxilectomía escisional con conservación del nervio facial. (Figuras 3). (Figuras 4). (Figuras 5).
(Figuras 6).
Submaxilectomía bilateral secundaria a sialoadenitis litiásica en un varón adulto joven
12
Figura 3: Tomografía computarizada contrastada corte sagital.
Nota: A Glándula Submandibular Derecha. B Rama mandibular del nervio facial. C Musculo Esternocleidomastoideo. D Cartílago Tiroides. E
Cartílago Cricoides.
Fuente: Hospital General Enrique Garces
Figura N°4: Disección intraquirúrgica.
Nota: A Glándula submandibular. B Lito. C Musculo platisma cervical.
Fuente: Hospital General Enrique Garces
Barragán Cabezas et al.
13
Figura N°5: Exéresis completa de lesiones submandibulares con preservación de rama marginal de nervio facial.
Nota: A Incisión submandibular. B Drenaje aspirativo.
Fuente: Hospital General Enrique Garces
Los exámenes de histopatología evidenciaron en la submandibular derecha litos con hallazgos asociados a sialolitiasis, más una
adenopatía interna con proceso inflamatorio agudo abscedado y en la glándula submaxilar izquierda un cálculo de 1 cm,
parénquima de glándula salival con ductos dilatados, acinos rodeados de importante infiltrado inflamatorio linfocitario
mononuclear y polimorfonuclear con formación de microabscesos. El diagnóstico final fue con sialoadenitis submandibular crónica
con actividad importante con formación de microabscesos y dilatación de los ductos asociada a sialolitiasis (Figura 6).
Figura N°6: Exéresis completa de lesiones submandibulares con preservación de rama marginal de nervio facial.
Nota: A Incisión submandibular. B Drenaje aspirativo.
Fuente: Hospital General Enrique Garces
Submaxilectomía bilateral secundaria a sialoadenitis litiásica en un varón adulto joven
14
Dentro del seguimiento postquirúrgico a largo plazo, posterior a la primera cirugía realizada el (10/05/2022) de submaxilectomía
derecha, a 10 días postquirúrgico se presentó sensación de desviación de comisura labial hacia la izquierda, junto con dolor leve
a nivel de herida quirúrgica, mientras que en la segunda intervención de submaxilectomía izquierda (37/07/2023) se observó
dolor a nivel de sitio quirúrgico por 7 días e hipoestesia transitoria de hemilengua izquierda durante 5 semanas, no se presentaron
problemas relacionados a la movilidad lingual, y facial en ambas ocasiones, el paciente fue dado de alta a las 72 horas sin
complicaciones
La resolución quirúrgica fue exitosa sin recidivas hasta dos años postquirúrgicos luego del segundo procedimiento, así como la
ausencia de secuelas funcionales en las que se valoró dolor a nivel submandibular, xerostomía, parálisis facial, movilidad lingual,
sensibilidad y gustativas, dentro del examen físico posterior se pudo evidenciar la cicatrización de ambos procedimientos
quirúrgicos con un tamaño de 4 cm por lado. (Figura 7).
Figura N°7: Exéresis completa de lesiones submandibulares con preservación de rama marginal de nervio facial.
Nota: A Cicatriz de Submaxilectomía derecha. B Cicatriz de submaxilectomía izquierda
Fuente: Hospital General Enrique Garces
3. Discusión
La sialoadenitis submandibular es una inflamación de la glándula submandibular causada por estasis salival que conduce a la
siembra retrógrada de bacterias desde la cavidad oral. La sialoadenosis es una hinchazón benigna y no inflamatoria de las glándulas
salivales generalmente asociada con afecciones metabólicas, proceso menos frecuente.(Adhikari & Soni, 2022). En casos agudos,
el tratamiento de elección es médico conservador con analgesia, antibioticoterapia, hidratación y sialagogos, de la misma forma
este manejo es importante en procesos crónicos, cuando la patología es recidivante y crónico el manejo es quirúrgico, en la
actualidad existen procesos sialendoscopia intervencionista o extirpación quirúrgica directa, litotricia extracorpórea, sin embargo,
si la sialoadenitis es recurrente (>3 episodios/año) la escisión de la glándula salival es la recomendación, por lo que la exéresis
total pese a sus potenciales complicaciones es fundamental en la actualidad. (Adhikari & Soni, 2022; Vergez et al., 2023). Los
diagnósticos diferenciales de sialoadenitis submandibular y sialoadenosis incluyen causas infecciosas, granulomatosas autoinmune
destacando la enfermedad de Sjögren y lupus eritematoso sistémico, además de tumores benignos siendo los más frecuentes den
esta glándula el adenoma pleomorfo, el adenoma de células basales, el oncocitoma y el tumor de Warthin.(Adhikari & Soni, 2022).
El adenoma pleomorfo representa el 40-50% de los tumores de esta glándula, más frecuente en mujeres (proporción por sexos
1,4/1) de 40-60 años, consideramos que el diagnóstico imagenológico con tomografía computarizada contrastada es fundamental
aun por encima de la ecografía operador dependiente para la planificación de una submaxilectomía teniendo en cuenta el
diagnostico de tumores y así descartar potenciales lesiones vasculares, incluso han reportado tumores inusuales con componente
metastásico en diagnósticos de adenoma pleomórfico submandibular.(Khalaf et al., 2021; Righini et al., 2024). La indicación más
Barragán Cabezas et al.
15
común para la escisión de la glándula submandibular es el cálculo salival con obstrucción ductal secundaria y sialoadenitis
provocando episodios recurrentes de obstrucción y sialoadenitis, otro criterio son neoplasias benigna dentro de la glándula
submandibular, una tercera es la sialorrea refractaria realizándose el procedimiento de forma bilateral y puede completarse junto
con la ligadura de los conductos parótidos, que no responde a inyecciones de toxina botulínica.(Wolf et al., 2019). Los
procedimientos quirúrgicos asistidos por endoscopio y robot junto con abordajes intraorales tratan de evitar secuelas cosméticas
y reducir el riesgo de lesión del nervio marginal, aunque la reciente introducción de incisiones retroauriculares, postauriculares, de
estiramiento facial y transcapilares en el cuello ha superado la necesidad de una alternativa al abordaje transcervical tradicional,
en nuestra experiencia un abordaje transcervical submandibular da una exposición adecuada para la exéresis segura de la
glándula y da resultados estéticos favorables, en cuanto a la duración los métodos tradicionales y los endoscópicos el tiempo
quirúrgico ronda en promedio los 90 minutos.(Cammaroto et al., 2020; de Brito Neves et al., 2020). Algunos estudios muestran
que factores como la nutrición, la hemoglobina, la higiene bucal, la asepsia y la repetición de antibióticos en cirugías prolongadas
son importante para disminuir las complicaciones relacionadas a la herida en cabeza y cuello con alrededor del 29 %. (Chaukar et
al., 2013).
Dentro de las complicaciones en estudios, se observó parálisis permanente de la rama marginal mandibular del nervio facial (2,2%),
parálisis temporal de la rama marginal mandibular del nervio facial (15,6%), fístula orocutánea (2,2%) y parálisis temporal del nervio
hipogloso (2,2%), en el postoperatorio inmediato también es posible la formación de hematomas, la arteria facial puede provocar
un sangrado importante con posibles efectos compresivos sobre las vías respiratorias, en nuestro caso las complicaciones fueron
transitorias, relacionadas a la rama motora del facial , sensibilidad trigeminal y dolor postquirúrgico. Otro de los riesgos es la
xerostomía, un estudio reporta un porcentaje alto de 21 %, que a su vez se dio disminución del volumen salival no estimulado, las
submandibulares residuales no parecen tener un mecanismo compensatorio.(Cumpston & Chen, 2023; Erbek et al., 2016; Jaguar
et al., 2010). Existen pocos reportes de exéresis submaxilar bilateral se ha presentado el caso de un paciente masculino de 57 años
con hiperplasia oncocítica nodular bilateral de la glándula submandibular, en el que se documentó este tipo de tumor raro en
ambas glándulas extirpándose sin complicaciones, creemos que la exéresis bilateral es más frecuente de lo que se encuentra
documentado, si bien este reporte es el primero del país. (Bannister et al., 2018).
4. Conclusiones
La submaxilectomía bilateral representa una alternativa terapéutica eficaz y segura para el tratamiento de la sialoadenitis
obstructiva recurrente, ya que las complicaciones que pueden presentarse suelen ser transitorias, de baja gravedad y controlables
clínicamente, sin afectar de manera relevante la funcionalidad del paciente. Además, el abordaje transcervical permite una óptima
visualización quirúrgica y ofrece resultados estéticos favorables.
Agradecimientos : Los autores del presente caso agradecemos al Hospital General Enrique Garcés, y Pontifica Universidad Católica
del Ecuador por fomentar el aprendizaje y a su vez impulsar el posgrado de Otorrinolaringología. Agradecidos al incentivar la
investigación y revisión de casos, con el fin de fortalecer el aprendizaje teórico y práctico fundamentales dentro de una adecuada
práctica médica.
Contibución de autoría: EGSL responsable del análisis formal de los datos y la redacción del borrador original del manuscrito.
BCWO y TEMG contribuyeron en la conceptualización, supervisión, revisión, redacción y correcciones del artículo.
Conflicto de intereses: Los autores declaramos no tener conflicto de intereses
Financiamiento: El presente artículo fue financiado por los autores.
Referencias
[1] Adhikari, R., & Soni, A. (2022). Submandibular Sialadenitis and Sialadenosis. StatPearls.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562211/
[2] Bannister, M., Thompson, C. S. G., & Conn, B. (2018). Case Report: Bilateral submandibular gland nodular oncocytic
hyperplasia with papillary cystadenoma-like areas. BMJ Case Reports, 2018. https://doi.org/10.1136/BCR-2018-226145
[3] Bernabe, E., Marcenes, W., Hernandez, C. R., Bailey, J., Abreu, L. G., Alipour, V., Amini, S., Arabloo, J., Arefi, Z., Arora, A.,
Ayanore, M. A., Bärnighausen, T. W., Bijani, A., Cho, D. Y., Chu, D. T., Crowe, C. S., Demoz, G. T., Demsie, D. G., Forooshani,
Z. S. D., … Kassebaum, N. J. (2020). Global, Regional, and National Levels and Trends in Burden of Oral Conditions from
1990 to 2017: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease 2017 Study. Journal of Dental Research, 99(4), 362
373. https://doi.org/10.1177/0022034520908533
Submaxilectomía bilateral secundaria a sialoadenitis litiásica en un varón adulto joven
16
[4] Cammaroto, G., Vicini, C., Montevecchi, F., Bonsembiante, A., Meccariello, G., Bresciani, L., Pelucchi, S., & Capaccio, P.
(2020). Submandibular gland excision: From external surgery to robotic intraoral and extraoral approaches. Oral Diseases,
26(5), 853857. https://doi.org/10.1111/ODI.13340
[5] Chaukar, D. A., Deshmukh, A. D., Majeed, T., Chaturvedi, P., Pai, P., & D’cruz, A. K. (2013). Factors affecting wound
complications in head and neck surgery: A prospective study. Indian Journal of Medical and Paediatric Oncology : Official
Journal of Indian Society of Medical & Paediatric Oncology, 34(4), 247251. https://doi.org/10.4103/0971-5851.125236
[6] Cumpston, E., & Chen, P. (2023). Submandibular Excision. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK568740/
[7] De Brito Neves, C. P., Lira, R. B., Chulam, T. C., & Kowalski, L. P. (2020). Retroauricular endoscope-assisted versus
conventional submandibular gland excision for benign and malignant tumors. Surgical Endoscopy, 34(1), 3946.
https://doi.org/10.1007/S00464-019-07173-3
[8] Erbek, S. S., Koycu, A., Topal, O., Erbek, H. S., & Ozluoglu, L. N. (2016). Submandibular Gland Surgery: Our Clinical
Experience. Turkish Archives of Otorhinolaryngology, 54(1), 1620. https://doi.org/10.5152/TAO.2016.1467
[9] Holden, A. M., Man, C. B., Samani, M., Hills, A. J., & McGurk, M. (2019). Audit of minimally-invasive surgery for
submandibular sialolithiasis. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery, 57(6), 582586.
https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2019.05.010
[10] Jaguar, G. C., Lima, E. N. P., Kowalski, L. P., Pellizon, A. C., Carvalho, A. L., & Alves, F. A. (2010). Impact of submandibular
gland excision on salivary gland function in head and neck cancer patients. Oral Oncology, 46(5), 349354.
https://doi.org/10.1016/J.ORALONCOLOGY.2009.11.018
[11] Khalaf, M. G., Nassereddine, H., Chahine, G., & Melkane, A. E. (2021). An unusual metastatic submandibular gland tumor.
European Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases, 138(5), 411412.
https://doi.org/10.1016/J.ANORL.2020.09.011
[12] Righini, C.-A., Gil, H., Colombé, C., & Fabre, C. (2024). Tumores de la glándula submandibular del adulto. EMC -
Otorrinolaringología, 53(2), 111. https://doi.org/10.1016/S1632-3475(24)49029-2
[13] Sigismund, P. E., Zenk, J., Koch, M., Schapher, M., Rudes, M., & Iro, H. (2015). Nearly 3,000 salivary stones: Some clinical
and epidemiologic aspects. Laryngoscope, 125(8), 18791882. https://doi.org/10.1002/LARY.25377,
[14] Vergez, S., Isquierdo, J., Vairel, B., Chabrillac, E., De Bonnecaze, G., & Astudillo, L. (2023). Patología médica de las glándulas
salivales. EMC - Otorrinolaringología, 52(1), 120. https://doi.org/10.1016/S1632-3475(22)47321-8
[15] Wolf, G., Langer, C., & Wittekindt, C. (2019). [Sialolithiasis: Current Diagnostics and Therapy]. Laryngo- Rhino- Otologie,
98(11), 815823. https://doi.org/10.1055/A-0896-9572