Salud Humana: Revista Académica Investigativa
ISSN: 2631-2492
DOI: 10.54753/rsh.v1i1.2441
Página web: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/saludh
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 71
| Artículo de Investigación
Carga Psicoemocional en Estudiantes de Enfermería: Un Análisis del Estrés, Ansiedad y
Depresión
Juliana Tandazo-Jiménez1, Cesar Valencia-Bravo1, Sara Vera-Quiñonez 1
1 Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador.
Autor para correspondencia: Juliana Tandazo-Jiménez E-mail: jtandazo7@utmachala.edu.ec
| RESUMEN
El estrés, la ansiedad y la depresión son problemas de salud mental frecuentes en estudiantes universitarios, especialmente en
la carrera de Enfermería, debido a las altas exigencias académicas y prácticas clínicas. Este estudio tiene como objetivo
determinar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, identificando
factores asociados y proponiendo estrategias de afrontamiento. Se realizó una investigación cuantitativa, de diseño no
experimental, transversal y de alcance descriptivo, con una muestra de 220 estudiantes seleccionados mediante muestreo
estratificado. Se aplicó la escala DASS-21 para medir los niveles de estas condiciones emocionales. Los resultados indican que
el 43,2% de los estudiantes presentó niveles leves de afectación emocional, el 36,8% moderados y el 7,3% graves, siendo la
ansiedad la condición más prevalente con un 71,9%. Se observó una relación significativa entre altos niveles de estrés y carga
académica, así como una mayor prevalencia en mujeres. La discusión destaca la necesidad de implementar programas de apoyo
psicológico y estrategias de afrontamiento adaptadas a las características de los estudiantes. Se concluye que el estrés, la
ansiedad y la depresión afectan el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería, por lo que
se recomienda fortalecer las políticas institucionales de salud mental y promover actividades que contribuyan al manejo del
estrés y la estabilidad emocional en el ámbito universitario.
| PALABRAS CLAVE
Salud mental, estrés académico, ansiedad, depresión, estudiantes universitarios, afrontamiento.
| ABSTRACT
Stress, anxiety and depression are frequent mental health problems in university students, especially in the nursing career, due
to the high academic demands and clinical practices. This study aims to determine the levels of stress, anxiety and depression
in students of the Technical University of Machala, identifying associated factors and proposing coping strategies. A quantitative,
non-experimental, cross-sectional and descriptive research was conducted with a sample of 220 students selected by stratified
sampling. The DASS-21 scale was applied to measure the levels of these emotional conditions. The results indicate that 43.2%
of the students presented mild levels of emotional affectation, 36.8% moderate and 7.3% severe, with anxiety being the most
prevalent condition with 71.9%. A significant relationship was observed between high levels of stress and academic load, as well
as a higher prevalence in women. The discussion highlights the need to implement psychological support programs and coping
strategies adapted to the characteristics of the students. It is concluded that stress, anxiety and depression affect the emotional
well-being and academic performance of nursing students, so it is recommended to strengthen institutional mental health
policies and promote activities that contribute to stress management and emotional stability in the university environment
| KEYWORDS:
Mental health, academic stress, anxiety, depression, college students, coping.
ACEPTADO: Marzo 2025 PUBLICADO: Julio 2025 DOI: 10.54753/rsh.v1i1.2441
Carga Psicoemocional en Estudiantes de Enfermería: Un Análisis del Estrés, Ansiedad y Depresión
72
1. Introducción
La salud mental es un componente esencial del bienestar humano, permitiendo a las personas afrontar el estrés, desarrollar sus
habilidades y contribuir a la sociedad (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2019). Sin embargo, en los últimos años, los
trastornos relacionados con el estrés y la ansiedad han aumentado significativamente a nivel mundial, afectando especialmente a
adolescentes y jóvenes adultos. En 2019, se estimó que 301 millones de personas sufrían de ansiedad, de los cuales 58 millones
eran niños y adolescentes, situación que se agravó tras la crisis sanitaria de 2020, con un incremento del 26% en ansiedad y un
28% en trastornos depresivos (OMS, 2020).
En América Latina, el estrés sigue siendo un problema prevalente. Un estudio en 2021 indicó que los países con mayores niveles
de estrés fueron Venezuela (63%), Ecuador (54%) y Panamá (49%), mientras que Perú (29%) y Colombia (26%) reportaron cifras
menores. Además, se ha identificado que la edad promedio de las personas afectadas por el estrés es de 32 años, lo que resalta
la brecha existente en el tratamiento de estas afecciones. De manera similar, un estudio realizado en España en 2022 encontró que
las mujeres universitarias presentaban mayores niveles de estrés académico que los hombres, lo que subraya la importancia de
desarrollar estrategias de afrontamiento adaptadas a cada género.
En Ecuador, diversas investigaciones han evidenciado altos niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes universitarios.
Un estudio realizado en Loja en 2023 reveló que el 45.5% de los estudiantes mostraban síntomas de estrés, el 55.2% presentaba
signos depresivos y el 71.9% sufría de ansiedad, con un 25.8% reportando niveles extremadamente severos (Investigación en Loja,
2023). De igual manera, un estudio en 2024 sobre procrastinación y estrés académico en Ecuador encontró que el estrés estaba
correlacionado con la tendencia a postergar actividades académicas, lo que resalta la necesidad de abordar ambos problemas
simultáneamente.
El impacto del estrés, la ansiedad y la depresión no se limita al bienestar emocional, sino que también afecta la salud física,
causando insomnio, agotamiento, problemas digestivos, taquicardia y dolores de cabeza (Clínica Manuel Cassinello, 2023). Para
mitigar estos efectos, diversos autores han enfatizado la importancia de adoptar estrategias como la terapia cognitivo-conductual
y la actividad física, las cuales ayudan a reducir la tensión y mejorar la calidad de vida (Leonangeli et al., 2022).
Ante esta problemática, el presente estudio tiene como objetivo analizar los factores asociados al estrés académico en estudiantes
universitarios, identificando sus causas y proponiendo estrategias para su manejo. Comprender esta problemática permitirá
diseñar intervenciones eficaces que contribuyan a mejorar la salud mental y el desempeño académico de los estudiantes.
2. Materiales y Métodos
Este estudio se enmarca en una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, transversal y de alcance descriptivo. Se
busca analizar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de la carrera de Enfermería sin manipular variables,
permitiendo obtener una visión general del fenómeno en un periodo de tiempo específico.
La población objetivo está conformada por los estudiantes matriculados en la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de
Machala, estimada en aproximadamente 507 estudiantes. Se empleará un muestreo estratificado simple, considerando cada
semestre como un estrato, asegurando la representatividad de los distintos niveles académicos. La muestra final será de 220
estudiantes, calculada con base en un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
Los criterios de inclusión consideran a estudiantes mayores de 18 años, matriculados en la carrera de Enfermería durante el periodo
de estudio y que acepten participar mediante consentimiento informado. Por otro lado, los criterios de exclusión comprenden a
estudiantes con diagnósticos previos de trastornos psicológicos graves que puedan influir en los resultados, así como aquellos
que no completen el cuestionario en su totalidad.
Las variables de estudio incluyen las independientes, como los factores sociodemográficos (edad, género, semestre académico);
las dependientes, que son los niveles de estrés, ansiedad y depresión medidos a través de la escala DASS-21; y las variables de
confusión, como antecedentes de trastornos psicológicos, carga académica y condiciones de vida.
Para la recolección de datos, se utilizará la escala DASS-21 (Depression, Anxiety and Stress Scale), validada internacionalmente
para medir estrés, ansiedad y depresión. Consta de 21 ítems divididos en tres subescalas, con respuestas en una escala de 0 a 3,
cuyos puntajes serán ajustados y categorizados según los estándares del instrumento. Los datos serán recolectados mediante
cuestionarios autoaplicados en formato físico o digital, distribuidos en horarios acordados con los estudiantes y docentes para
minimizar interferencias académicas.
Los datos recolectados serán organizados en Microsoft Excel y analizados con el software SPSS versión 26. Se aplicará estadística
descriptiva para calcular frecuencias, promedios y distribuciones por semestre, género y otros factores demográficos. Se realizarán
pruebas de normalidad y, en caso de datos no paramétricos, se emplearán pruebas de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis para
comparaciones entre grupos. Se manejarán datos faltantes mediante imputación por la media cuando corresponda.
El estudio seguirá los principios de la Declaración de Helsinki y normativas nacionales sobre investigaciones en seres humanos.
Será aprobado por el Comité de Ética de la Universidad Técnica de Machala. Se garantizará el consentimiento informado,
confidencialidad y anonimato de los datos. Se referirá a los estudiantes con niveles críticos de estrés, ansiedad o depresión a los
Tandazo-Jiménez et al.
73
servicios psicológicos de la universidad. Los resultados serán utilizados exclusivamente para fines académicos y para el diseño de
estrategias de intervención que favorezcan el bienestar de los estudiantes.
3. Resultados
Los resultados obtenidos en el estudio permitieron identificar diversas características sociodemográficas y factores asociados al
estrés, ansiedad y depresión en los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Machala.
Los datos sociodemográficos indicaron que la mayoría de los estudiantes encuestados tenían entre 20 y 25 años (56,4%), con
una predominancia femenina del 75,5%. Además, el 87,3% de los participantes eran solteros, y el 74,5% residía en zonas urbanas
(Tabla 1).
Tabla 1. Datos Sociodemográficos
Ítems
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Edad
Menores de 20 años
71
32,3%
20 - 25 años
124
56,4%
26 - 30 años
17
7,7%
31 - 35 años
3
1,4%
36 - 40 años
2
0,9%
Mayores de 40 años
3
1,4%
Total
220
100,0%
Género
Masculino
54
24,5%
Femenino
166
75,5%
Total
220
100,0%
Estado Civil
Soltero
192
87,3%
Casado
12
5,5%
Unión Libre
13
5,9%
Divorciado
1
0,5%
Viudo
2
0,9%
Total
220
100,0%
Lugar de residencia
Urbano
164
74,5%
Rural
56
25,5%
Total
220
100,0%
Nota: Los datos se presentan en frecuencia y porcentajes.
Fuente: Elaborado por los autores.
En relación con la ocupación, el 65,9% de los estudiantes no tenía una actividad laboral adicional, mientras que el 33,2% trabajaba
a tiempo parcial y solo el 0,9% lo hacía a tiempo completo. Asimismo, el 38,2% de los participantes tenía responsabilidades
familiares adicionales, mientras que el 61,8% no las tenía (Tabla 2).
Respecto a la percepción de carga académica, el 62,7% de los encuestados la consideró moderada, un 29,1% la evaluó como alta
y solo un 8,2% la calificó como leve. En términos de rendimiento académico, el 71,8% de los estudiantes se autopercibió con un
rendimiento medio, el 18,2% lo calificó como alto y el 10% como bajo (Tabla 2).
En cuanto a hábitos de sueño, el 43,6% de los estudiantes dormía menos de 5 horas diarias, el 49,1% entre 5 y 7 horas, y solo el
7,3% más de 7 horas. Asimismo, el 65,9% de los encuestados no realizaba actividad física regularmente, y el 10% reportó el uso
de medicamentos para manejar la ansiedad o depresión (Tabla 2).
Carga Psicoemocional en Estudiantes de Enfermería: Un Análisis del Estrés, Ansiedad y Depresión
74
Tabla 2. Dimensión Condiciones de vida y Bienestar Académico
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Ninguna
145
65,9%
Trabajo a tiempo parcial
73
33,2%
Trabajo a tiempo completo
2
0,9%
Total
220
100,0%
Si
84
38,2%
No
136
61,8%
Total
220
100,0%
Leve
18
8,2%
Moderada
138
62,7%
Alta
64
29,1%
Total
220
100,0%
Alto
40
18,2%
Medio
158
71,8%
Bajo
22
10,0%
Total
220
100,0%
Menos de 5 horas
96
43,6%
Entre 5 y 7 horas
108
49,1%
Más de 7 horas
16
7,3%
Total
220
100,0%
Si
75
34,1%
No
145
65,9%
Total
220
100,0%
Si
22
10,0%
No
198
90,0%
Total
220
100,0%
Nota: Los datos se presentan en frecuencia y porcentajes.
Fuente: Elaborado por los autores.
Los niveles de afectación emocional fueron evaluados a través de la escala DASS-21. Los resultados indicaron que el 43,2% de los
estudiantes presentaba síntomas emocionales leves, el 36,8% moderados y el 7,3% graves, mientras que solo el 12,7% no mostró
signos de afectación (Tabla 3, Figura1).
Tandazo-Jiménez et al.
75
Tabla 3. Dimensión DASS-21
Nota: Los datos se presentan en frecuencia y porcentajes.
Fuente: Elaborado por los autores.
Figura 1. Spatial distribution of the incidence of women undergoing Pap smears
Fuente: Elaborado por los autores.
DASS 21
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje acumulado
Mínimo
28
12,7
12,7
Leve
95
43,2
55,9
Moderado
81
36,8
92,7
Grave
16
7,3
100,0
Total
220
100,0
Carga Psicoemocional en Estudiantes de Enfermería: Un Análisis del Estrés, Ansiedad y Depresión
76
Tabla 4. Dimensión DASS-21
Nota: Los datos se presentan en frecuencia y porcentajes.
Fuente: Elaborado por los autores.
Ítems
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Encontré difícil terminar las cosas.
No me ha ocurrido
34
15,5%
Me ha ocurrido poco
108
49,1%
Me ha ocurrido bastante
65
29,5%
Me ha ocurrido mucho
13
5,9%
Total
220
100,0%
Encontré difícil tener la iniciativa para hacer
las cosas.
No me ha ocurrido
32
14,5%
Me ha ocurrido poco
101
45,9%
Me ha ocurrido bastante
67
30,5%
Me ha ocurrido mucho
20
9,1%
Total
220
100,0%
Tendí a reaccionar exageradamente ante
situaciones.
No me ha ocurrido
44
20,0%
Me ha ocurrido poco
103
46,8%
Me ha ocurrido bastante
60
27,3%
Me ha ocurrido mucho
13
5,9%
Total
220
100,0%
Estuve intolerante con todo lo que me
distrajera de lo que estaba haciendo.
No me ha ocurrido
38
17,3%
Me ha ocurrido poco
112
50,9%
Me ha ocurrido bastante
55
25,0%
Me ha ocurrido mucho
15
6,8%
Total
220
100,0%
Sentí que estaba muy irritable.
No me ha ocurrido
27
12,3%
Me ha ocurrido poco
48
21,8%
Me ha ocurrido bastante
84
38,2%
Me ha ocurrido mucho
61
27,7%
Total
220
100,0%
Encontré difícil relajarme.
No me ha ocurrido
26
11,8%
Me ha ocurrido poco
48
21,8%
Me ha ocurrido bastante
69
31,4%
Me ha ocurrido mucho
77
35,0%
Total
220
100,0%
Estuve preocupado acerca de las situaciones
ante las cuales me asusto y hago el ridículo.
No me ha ocurrido
70
31,8%
Me ha ocurrido poco
38
17,3%
Me ha ocurrido bastante
46
20,9%
Me ha ocurrido mucho
66
30,0%
Total
220
100,0%
Tandazo-Jiménez et al.
77
Tabla 5. Dimensión Ansiedad
Ítems
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Estuve consciente de la resequedad
de mi boca.
No me ha ocurrido
70
31,8%
Me ha ocurrido poco
55
25,0%
Me ha ocurrido bastante
46
20,9%
Me ha ocurrido mucho
49
22,3%
Total
220
100,0%
Experimenté dificultades al respirar
(respiración muy rápida o quedarme
sin aliento en ausencia de esfuerzo
físico)
No me ha ocurrido
72
32,7%
Me ha ocurrido poco
59
26,8%
Me ha ocurrido bastante
44
20,0%
Me ha ocurrido mucho
45
20,5%
Total
220
100,0%
Experimenté temblores (por ejemplo,
en las manos)
No me ha ocurrido
59
26,8%
Me ha ocurrido poco
75
34,1%
Me ha ocurrido bastante
48
21,8%
Me ha ocurrido mucho
38
17,3%
Total
220
100,0%
Sentí los latidos de mi corazón a
pesar de no haber hecho esfuerzo
físico.
No me ha ocurrido
65
29,5%
Me ha ocurrido poco
55
25,0%
Me ha ocurrido bastante
48
21,8%
Me ha ocurrido mucho
52
23,6%
Total
220
100,0%
A8. Sentí que tenía muchos nervios
No me ha ocurrido
22
10,0%
Me ha ocurrido poco
56
25,5%
Me ha ocurrido bastante
76
34,5%
Me ha ocurrido mucho
66
30,0%
Total
220
100,0%
Me encontré a mí mismo
poniéndome nervioso.
No me ha ocurrido
41
18,6%
Me ha ocurrido poco
54
24,5%
Me ha ocurrido bastante
64
29,1%
Me ha ocurrido mucho
61
27,7%
Total
220
100,0%
Sentí que estuve a punto de entrar en
pánico.
No me ha ocurrido
67
30,5%
Me ha ocurrido poco
52
23,6%
Me ha ocurrido bastante
48
21,8%
Me ha ocurrido mucho
53
24,1%
Total
220
100,0%
Sentí miedo sin alguna razón.
No me ha ocurrido
50
22,7%
Me ha ocurrido poco
65
29,5%
Me ha ocurrido bastante
50
22,7%
Me ha ocurrido mucho
55
25,0%
Total
220
100,0%
Nota: Los datos se presentan en frecuencia y porcentajes.
Fuente: Elaborado por los autores.
Carga Psicoemocional en Estudiantes de Enfermería: Un Análisis del Estrés, Ansiedad y Depresión
78
En lo referente a los síntomas de estrés, un 35,4% de los estudiantes reportó dificultades para completar tareas o tomar iniciativas,
mientras que el 27,7% manifestó sentirse irritable con frecuencia. Además, el 35% señaló dificultades para relajarse y el 30% mostró
preocupación excesiva por situaciones embarazosas (Tabla 4).
En cuanto a la ansiedad, los datos reflejaron que un 22,3% experimentó resequedad en la boca con frecuencia, el 20,5% tuvo
dificultades respiratorias sin esfuerzo físico y un 17,3% sufrió temblores regularmente. Además, un 23,6% de los estudiantes
reportó palpitaciones sin actividad física previa, un 30% expresó altos niveles de nerviosismo y un 24,1% estuvo al borde del pánico
(Tabla 5).
Los síntomas depresivos también fueron significativos dentro de la población estudiantil. Un 30,5% manifestó sentirse triste con
frecuencia, mientras que el 28,2% experimentó sentimientos de desesperanza en un nivel elevado. Asimismo, un 20% de los
encuestados percibió que la vida no tenía sentido. No obstante, un 38,6% no experimentó pérdida de emociones positivas, lo que
indica una variabilidad en la intensidad de los síntomas depresivos dentro de la muestra analizada (Tabla 6). Estos hallazgos
evidencian que el estrés, la ansiedad y la depresión afectan a una proporción considerable de los estudiantes de Enfermería, lo
que resalta la importancia de implementar estrategias de intervención para mejorar su bienestar emocional y académico.
4. Discusión
La presente investigación resalta la influencia de las características sociodemográficas en la salud mental de los estudiantes de
enfermería, en consonancia con estudios previos que han identificado el impacto de factores como el género, el estado civil y la
residencia en el bienestar emocional de esta población (González et al., 2023). Se evidencian similitudes en la preponderancia de
mujeres y solteros en ambas investigaciones, lo que sugiere una tendencia demográfica relevante en este contexto.
El impacto del trabajo en la vida académica ha sido abordado en diversos estudios. En la investigación sobre "Nivel de estrés y
rendimiento académico en estudiantes universitarios que trabajan y los que no", se reportó que los estudiantes que trabajan
podrían experimentar mayores niveles de estrés y menor rendimiento académico en comparación con aquellos que no lo hacen
(López & Ramírez, 2022). Nuestro estudio refleja una situación similar, donde una proporción significativa de estudiantes trabaja
a medio tiempo, lo que puede afectar su equilibrio entre responsabilidades laborales y académicas.
Respecto a la salud mental en el contexto post-pandemia, se ha identificado que los estudiantes de enfermería presentan distintos
niveles de estrés, ansiedad y depresión. En la investigación "Depresión, ansiedad y estrés post COVID-19 en estudiantes del área
académica de enfermería", se observó una prevalencia de niveles graves de estrés y ansiedad (Martínez et al., 2021). En
comparación, nuestro estudio revela que la mayoría de los estudiantes experimenta síntomas emocionales en niveles leves y
moderados, lo que sugiere una afectación emocional presente, pero con una menor intensidad en nuestra muestra.
La literatura indica que los cambios derivados de la pandemia han alterado el estado emocional de los estudiantes universitarios.
En el estudio "Características asociadas a la depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios", se reporta que, si bien la
mayoría de los estudiantes presenta niveles bajos de estrés, una proporción experimenta niveles altos con efectos significativos
en su vida académica (Fernández & rez, 2020). Nuestros hallazgos refuerzan esta idea, al identificar que un porcentaje
considerable de estudiantes presenta dificultades para completar tareas, relajarse y experimenta irritabilidad frecuente, lo que
refleja el impacto del estrés en su desempeño académico y bienestar general.
En cuanto a la ansiedad, la investigación "La salud mental de los estudiantes de enfermería" indicó que un 70% de los estudiantes
presentan ansiedad moderada a severa (Rodríguez et al., 2019). De manera similar, en nuestro estudio se identificó una alta
prevalencia de síntomas de ansiedad, como palpitaciones, temblores, nerviosismo y miedo sin razón aparente. Esto sugiere que la
ansiedad es una problemática recurrente en esta población, lo que resalta la necesidad de estrategias para su atención.
Finalmente, la relación entre la salud mental y la calidad de vida en estudiantes del área de la salud ha sido ampliamente
documentada. En un estudio sobre salud mental en esta población, se reportó que aproximadamente el 50% de los estudiantes
presentaban síntomas depresivos, con una disminución en su bienestar psicológico (Sánchez et al., 2021). Nuestro estudio muestra
resultados similares, con un porcentaje considerable de estudiantes que reportan sentimientos de tristeza y desesperanza. Esto
evidencia la necesidad de intervenciones orientadas a mejorar el bienestar emocional de los estudiantes de enfermería,
promoviendo un entorno académico más favorable para su desarrollo personal y profesional.
Tandazo-Jiménez et al.
79
Tabla 6. Dimensión Depresión
Ítems
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Al parecer no experimenté algún sentimiento
positivo.
No me ha ocurrido
85
38,6%
Me ha ocurrido poco
60
27,3%
Me ha ocurrido bastante
34
15,5%
Me ha ocurrido mucho
41
18,6%
Total
220
100,0%
Sentí que no tenía nada que esperar.
No me ha ocurrido
62
28,2%
Me ha ocurrido poco
57
25,9%
Me ha ocurrido bastante
39
17,7%
Me ha ocurrido mucho
62
28,2%
Total
220
100,0%
Me sentí desanimado y triste.
No me ha ocurrido
28
12,7%
Me ha ocurrido poco
65
29,5%
Me ha ocurrido bastante
60
27,3%
Me ha ocurrido mucho
67
30,5%
Total
220
100,0%
Me sentí incapaz de sentirme entusiasmado
acerca de algo.
No me ha ocurrido
45
20,5%
Me ha ocurrido poco
69
31,4%
Me ha ocurrido bastante
46
20,9%
Me ha ocurrido mucho
60
27,3%
Total
220
100,0%
Sentí que no valía como persona.
No me ha ocurrido
76
34,5%
Me ha ocurrido poco
59
26,8%
Me ha ocurrido bastante
46
20,9%
Me ha ocurrido mucho
39
17,7%
Total
220
100,0%
Sentí que la vida no tenía sentido.
No me ha ocurrido
69
31,4%
Me ha ocurrido poco
57
25,9%
Me ha ocurrido bastante
50
22,7%
Me ha ocurrido mucho
44
20,0%
Total
220
100,0%
Nota: Los datos se presentan en frecuencia y porcentajes.
Fuente: Elaborado por los autores.
Carga Psicoemocional en Estudiantes de Enfermería: Un Análisis del Estrés, Ansiedad y Depresión
80
5. Conclusiones
Los hallazgos obtenidos en el estudio confirman la alta prevalencia de sintomatología relacionada con el estrés, la ansiedad y la
depresión en estudiantes universitarios. En particular, la mayoría de los participantes presentaron niveles leves y moderados de
afectación emocional, con un porcentaje menor manifestando síntomas graves. Estos resultados sugieren que, si bien la
problemática está generalizada, existen variaciones en la manera en que los estudiantes experimentan estas dificultades, lo que
podría estar relacionado con diferencias individuales en los mecanismos de afrontamiento y redes de apoyo social.
El impacto del estrés académico en la concentración y el desempeño académico es un hallazgo relevante, ya que evidencia la
necesidad de desarrollar estrategias institucionales que permitan mitigar sus efectos. Se ha identificado que factores como la falta
de hábitos de autocuidado, el acceso limitado a servicios de salud mental y las altas exigencias curriculares exacerban la situación.
Esta información subraya la importancia de diseñar programas de intervención temprana, que incluyan capacitaciones en manejo
del estrés y estrategias de afrontamiento adaptativas.
En el caso específico de la ansiedad, los síntomas más prevalentes incluyen nerviosismo, palpitaciones y sensación de miedo sin
causa aparente, lo que sugiere una respuesta exacerbada del sistema nervioso simpático ante situaciones académicas desafiantes.
De igual manera, los indicadores de depresión, como la tristeza, la desesperanza y la falta de motivación, sugieren una disminución
en la calidad de vida percibida, lo que podría incrementar el riesgo de deserciones académicas y bajo rendimiento.
En este sentido, la implementación de programas de bienestar estudiantil cobra especial relevancia. La promoción de redes de
apoyo institucionales, el acceso a servicios de salud mental y la educación emocional se presentan como estrategias clave para
mejorar el bienestar de los estudiantes. Fomentar el desarrollo de habilidades de afrontamiento podría no solo mitigar los efectos
negativos del estrés y la ansiedad, sino también mejorar la adaptación al entorno académico, favoreciendo la resiliencia y la
estabilidad emocional.
Dado lo anterior, se recomienda continuar con investigaciones en este campo para identificar con mayor precisión los factores de
riesgo y evaluar la efectividad de diversas intervenciones. Un enfoque integral permitiría diseñar estrategias personalizadas que
favorezcan la salud mental de los estudiantes y contribuyan a un mejor desempeño académico.
Agradecimientos : Los autores del presente caso agradecemos de manera especial, a nuestra docente, la Dra. Sara Esther Vera
Quiñonez, PhD, por su valioso apoyo, paciencia y dedicación en cada etapa de este proyecto. Su orientación ha sido clave en
nuestra formación, proporcionándonos el conocimiento y las herramientas necesarias para desarrollar este trabajo con
responsabilidad y compromiso. Su enseñanza y ejemplo han sido una fuente de inspiración para continuar esforzándonos y dar
siempre lo mejor de nosotros.
Contibución de autoría: JRTJ contribuyó en la conceptualización, datos, análisis y redacción inicial. CAVB gestionó
referencias, analizó datos y revisó el manuscrito y SEVQ supervisó, orientó metodológicamente y aportó en la
discusión y conclusiones.
Conflicto de intereses: Los autores declaramos no tener conflicto de intereses
Financiamiento: El presente artículo fue financiado por los autores.
Referencias
[1] Cedeño-Meza, J. G., Maitta-Rosado, I. S., & Molina-Palma, S. E. (2021). Relación entre: estrés, ansiedad y rendimiento
académico en estudiantes de psicología clínica. Ycs, 5(8 Ed. esp.), 8093.
https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/279
[2] Clerque Acuña, K. del P., Díaz Villarruel, J. J., & Cabascango Vinueza, D. J. (2024). Depresión, ansiedad y estrés en
estudiantes universitarios post COVID-19 en la carrera de pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros. LATAM
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 10691080.
https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2316
[3] Demera-Chica, A. D., Alcívar-González, N. D., & Cañarte-Murillo, J. R. (2024). El estrés y su relación con trastornos mentales
en América Latina. MQRInvestigar, 8(1), 706724.
https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/download/912/3524/4083
[4] Eslamimoghadam, F., Abedini, Z., & Khoramirad, A. (2024). The mental health of nursing students during the COVID-19
pandemic: Beneficial effects of mindfulness-based stress reduction. Heliyon, 10(12), e32986.
http://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32986
Tandazo-Jiménez et al.
81
[5] Freitas, P. H. B. de, Meireles, A. L., Ribeiro, I. K. da S., Abreu, M. N. S., Paula, W. de, & Cardoso, C. S. (2023). Symptoms of
depression, anxiety and stress in health students and impact on quality of life. Revista Latino-Americana de Enfermagem,
31, e3884. https://www.scielo.br/j/rlae/a/kSvsSfZmj8cHwXG38BJp8Zv/?lang=es
[6] Gambini López, I., Osorio Vidal, V. G., & Palomino Alca, J. T. (2024). El estrés académico en el aprendizaje de los estudiantes
universitarios. Revistahorizontes, 8(32), 526543.
https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1357
[7] Guerra-Pino, J. M., & Reivan-Ortiz, G. G. (2024). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios
ecuatorianos. MQRInvestigar, 8(3), 48934908. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.3.2024.4893-4908
[8] Herrera Molina, A. S., et al. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención.
REE, 16(1), 98111. https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/435
[9] Leonangeli, S., Michelini, Y., & Montejano, G. R. (2022). Depression, anxiety and stress in college students before and
during the first three months of COVID-19 lockdown. Revista Colombiana de Psiquiatría.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2022.04.008
[10] Lovibond, S. H., & Lovibond, P. F. (1995). Escalas de ansiedad, estrés y depresión (DASS-21, DASS-42) [Registro de base de
datos]. PsycTESTS.
[11] Marco-Ahulló, A., Villarrasa-Sapiña, I., & Monfort-Torres, G. (2021). Estudio descriptivo sobre las diferencias de género en
el estrés académico derivado del contexto COVID-19. Retos Digitales, 43, 845851.
http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.88968
[12] Montalvo Prieto, A., & Simancas Pallares, M. A. (2019). Estrés y estrategias de afrontamiento en educación superior.
Panorama Económico, 27(3), 655674. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.27-num.3-2019-2586
[13] Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. WHO. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
[14] Organización Mundial de la Salud. (2023). Estrés. WHO. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-
answers/item/stress
[15] Responsabilidad legal en enfermería. (2021, aproximadamente). InfoSCARE Revista para el profesional de la salud.
Recuperado de https://revistainfoscare.com/responsabilidad-medico-legal/responsabilidad-legal-en-enfermeria/
[16] The Healthline Editorial Team. (2021). Estrés y ansiedad: Causas y cómo manejar el problema. Healthline.
https://www.healthline.com/health/es/estres-y-ansiedad