Samaniego-Luna et al
23
El paciente presento una remisión completa terminado el tratamiento. Como protocolo se tomaron exámenes básicos de
laboratorio antes y después tratamiento los cuales se mantuvieron dentro del rango normal para la edad. Posteriormente, se
programaron consultas de seguimiento cada dos meses durante un período de seis meses, considerando que se trata de un caso
con remisión clínica exitosa de la enfermedad.
Conocer las enfermedades endémicas propias de una región resulta fundamental en el proceso diagnóstico, ya que permite al
profesional de la salud mantenerlas presentes como posibles causas ante determinados cuadros clínicos, como sucede con la
leishmaniasis en zonas donde su incidencia es elevada. Esta conciencia epidemiológica contribuye a reducir los errores
diagnósticos y a iniciar el tratamiento de manera oportuna. En el caso de la población pediátrica, el desafío es aún mayor, ya que
muchas veces los signos y síntomas pueden ser inespecíficos o solaparse con otras patologías comunes de la infancia, lo que
representa un verdadero reto diagnóstico tanto para el médico general como para el pediatra. Por ello, la realización de una
historia clínica detallada y un examen físico completo continúa siendo una herramienta esencial para orientar el diagnóstico
adecuado, no solo en patologías prevalentes, sino también en aquellas menos frecuentes o de presentación atípica. La
combinación del conocimiento del entorno y una exploración clínica rigurosa fortalece la toma de decisiones médicas y mejora el
pronóstico del paciente.
Agradecimientos: A los profesionales quienes brindaron su aporte para la construcción y publicación de este artículo. Así mismo
al centro de salud en Zamora Chinchipe por facilitarnos recabar datos, a nuestro paciente como a sus padres por permitirnos
publicar su caso clínico.
Contribución de autores:
Natasha I. Samaniego (NIS), Yosselyn N. Chamba (YNC), Pammela C. Sivisaka (PCS), Tania P. Armijos (TPA)
Conceptualización: NIS, YNC, PCS, Metodología: NIS, YNC, PCS, Software: YNC, TPA, Validación: NIS, YNC, PCS, TAP, Análisis formal:
NIS,YNC, Investigación: NIS,YNC,PCS, TAP, Recursos: NIS,YNC,PCS,TAP, Curación de datos: YNC,PCS,TAP
Redacción - Borrador original: NIS, YNC, PCS, TPA, Redacción-Revisión y edición: YNC, TPA, Visualización: NIS, YNC, PCS, TPA,
Supervisión: NIS, YNC, Administración de proyecto: NIS, YNC, PCS, TPA
Referencias
[1] Abadías Granado, I., Diago, A., Palma Ruiz, A. M., & Gilaberte, Y. (2021). Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Actas
Dermo-Sifiliográficas, 112(7), 608. https://doi.org/10.1016/J.AD.2021.02.008
[2] Asociación española de pediatría. (12 de abril 2021). Ficha de Antimoniato de meglumina. (págs. 1-3). Madrid-España:
Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría.
[3] Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. Corporación para Investigaciones Biológicas.
[4] Caicedo Suarez, N., Villa Cedeño, K., & Castro Jalca, J. (2023). Leishmaniasis cutánea, prevalencia, factores de riesgo y
diagnóstico en Latinoamérica. MQRInvestigar, 7(1), 683. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.672-703.
[5] Castro Yáñez, L., Turró Martín, H. A., Miranda Yañez, I. R., & Saborit Rodríguez, M. (2023). Leishmaniasis visceral.
Presentación de un caso y revisión de la entidad. 24, 3-4. http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v27/1028-4818-mmed-27-
e2424.pdf
[6] Ching Chacón, A., Villalobos Romero, B., & Jiménez Vargas, M. F. (2022). Leishmaniasis: evaluación clínica y diagnóstico.
Revista Médica Sinergia, 7, 781. https://doi.org/10.31434/rms.v7i4.781
[7] Espin, C., & Procel, M. C. (2021). Leishmaniasis en el Ecuador: revisión bibliográfica. Mediciencias UTA Revista Universitaria
con proyección científica, académica y social., 5(3), 3-4. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1190.2021
[8] González Tovar, A., Osorio Trujillo, C, & Talamás Rohana, P. (2017). Leishmaniosis, 68 (1), 38-41.
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_1/PDF/Leishmaniosis.pdf
[9] Jaramillo Antillón, O., Espinoza Aguirre, A., Calvo Fonseca, N., Mata Somarribas, C., & Wasserman, H. (1 de 7 de 2018). La
leishmaniosis cutánea en Costa Rica: prevención, diagnóstico y tratamiento. Acta Médica Costarricense:
https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v60n3/0001-6002-amc-60-03-103.pdf
[10] Lincango, N. F., Catota, G. E., Murillo, Y. A., Quishpe, R. B., & Vilcacundo, D. G. (2023). Leishmaniasis de presentación
cutánea: diagnóstico y tratamiento en un paciente pediátrico. Presentación de caso. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina,
7, 2405. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4595/6992
[11] Llanos Cuentas, A., Pineda Reyes, J., Alvarez, F., Valencia, B., & Ramos, A. (2023). Comparación de la eficacia y toxicidad
del estibogluconato de sodio y antimoniato de meglumina en el tratamiento de leishmaniasis cutánea en Perú. Revista
Med Hered, 34, 64. https://doi.org/10.20453/rmh.v34i3.4541