Salud Humana: Revista Académica Investigativa
ISSN: 2631-2492
DOI: 10.54753/rsh.v1i1.2468
Página web: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/saludh
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. 65
| Reporte de caso
Colitis Ulcerativa secundaria a uso de Bevacizumab en paciente con cáncer de ovario
María Ugarte-Olvera1, Luis Aguirre-Padilla2
1 Carrera de Medicina Humana, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.
2Hospital Oncológico Sociedad de Lucha contra el cáncer Núcleo de Loja, Loja, Ecuador.
Autor para correspondencia: María Ugarte-Olvera E-mail: maría.ugarte@unl.edu.ec
| RESUMEN
Los efectos adversos gastrointestinales de los anticuerpos monoclonales humanizados contra la actividad del factor de
crecimiento endotelial vascular A son unos de los más frecuentes; sin embargo, no existe ningún caso clínico reportado de colitis
ulcerativa secundaria al uso de este medicamento. Se presenta el caso clínico de un paciente de 72 años de edad sexo femenino
con diagnóstico de cáncer ovárico quien se encontraba recibiendo quimioterapia paliativa con oxiplatino, cisplatino y
bevacizumab, e inicia con síntomas de hematoquecia. En la colonoscopia se encuentra hallazgos típicos de una colitis ulcerativa.
Se realizan estudios complementarios llegando a la conclusión de que la colitis ulcerativa es secundaria al uso de bevacizumab,
se decide suspender medicamento e iniciar con mesalazina. Se realiza control en 3 meses posterior a la suspensión del
medicamento. Sin observar recurrencia de síntomas y un aspecto endoscópico normal durante la colonoscopia. Y buena
evolución de la misma tras 18 meses de control. Las colitis ulcerativas que causan un aspecto endoscópico similar al de la
enfermedad inflamatoria intestinal tipo colitis ulcerativa tienen un gran abanico de diagnósticos diferenciales, siendo las más
frecuentes las causas relacionadas con enfermedad inflamatoria intestinal, causas isquémicas e infecciosas. Es importante
considerar siempre que las causas medicamentosas de colitis pueden estar presentes.
| PALABRAS CLAVE
Colitis por bevacizumab; colitis que imita la colitis ulcerativa; efecto adverso del bevacizumab
| ABSTRACT
Gastrointestinal adverse effects of humanized monoclonal antibodies against vascular endothelial growth factor A activity are
among the most common; however, there are no reported clinical cases of ulcerative colitis secondary to the use of this drug.
We present the case of a 72-year-old female patient diagnosed with ovarian cancer who was receiving palliative chemotherapy
with oxyplatin, cisplatin, and bevacizumab and presented with symptoms of hematochezia. Colonoscopy revealed typical
findings of ulcerative colitis. Additional studies concluded that the ulcerative colitis was secondary to the use of bevacizumab.
It was decided to discontinue the drug and begin treatment with mesalazine. A follow-up visit was performed 3 months after
discontinuing the drug. No recurrence of symptoms was observed, and the endoscopic appearance was normal during the
colonoscopy. The patient's progress was good after 18 months of follow-up. Ulcerative colitis, which causes an endoscopic
appearance similar to ulcerative colitis-like inflammatory bowel disease, has a wide range of differential diagnoses, the most
common being inflammatory bowel disease, ischemic causes, and infectious causes. It is important to always consider that drug-
related causes of colitis may be present.
Colitis Ulcerativa secundaria a uso de Bevacizumab en paciente con cáncer de ovario
66
| KEYWORDS:
Bevacizumab-associated colitis; colitis mimicking ulcerative colitis; adverse effects of bevacizumab
ACEPTADO: PUBLICADO: DOI: 10.54753/rsh.v1i1.2468
1. Introducción
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado dirigido contra el factor de crecimiento endotelial vascular A (VEGF-A)
(Zhuang, 2019). Se utiliza ampliamente en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, incluyendo los de cérvix, colorrectal,
glioblastoma, pulmón, ovario, peritoneal, renal y hepatocelular, entre otros (Gerriets y Kasi, 2025).
Su mecanismo de acción se basa en la inhibición del crecimiento microvascular y la angiogénesis, bloqueando la interacción entre
VEGF-A y sus receptores (VEGFR-1 y VEGFR-2). Esta interacción es crucial para la proliferación de células endoteliales, la activación
de vías de supervivencia celular, la formación de vasos sanguíneos y, por tanto, para el desarrollo de nuevos tejidos tumorales
(Montanino et al., 2021).
Este mecanismo también explica muchos de los efectos adversos asociados a la administración de bevacizumab, particularmente
cuando se emplea en combinación con otros agentes quimioterapéuticos. Aproximadamente un 10 % de los pacientes
experimentan efectos adversos, los cuales pueden afectar diversos aparatos y sistemas, siendo el aparato digestivo uno de los más
implicados. Entre los efectos gastrointestinales más frecuentes se encuentran: náuseas (72 %), dolor abdominal (33 a 61 %), vómitos
(33 a 52 %), anorexia (35 a 43 %), estreñimiento (40 %), diarrea (21 a 39 %), disminución del apetito (34 a 35 %), estomatitis (15 a
33 %), hemorragia gastrointestinal (19 a 24 %), dispepsia (17 a 24 %) e inflamación de mucosas (13 a 15 %) (Belgioia et al., 2019;
Kaveh et al., 2019).
Dada la variedad y frecuencia de estas manifestaciones gastrointestinales, resulta relevante destacar la aparición de colitis
ulcerativa como un posible efecto adverso, especialmente considerando que se trata de una complicación poco documentada en
la literatura médica.
El objetivo de este trabajo es presentar un caso clínico de colitis ulcerativa secundaria al uso de bevacizumab en una paciente con
cáncer de ovario, con el fin de aportar evidencia clínica sobre una posible asociación poco reportada, contribuir al conocimiento
médico y fomentar la vigilancia activa de este tipo de complicaciones en pacientes oncológicos tratados con terapias
antiangiogénicas.
2. Presentación del caso :
Paciente femenino de 72 años de edad con antecedentes patológicos personales de cáncer de ovario en estadio IV con implantes
peritoneales, tromboembolismo pulmonar reciente, que al momento cursa tratamiento con quimioterapia paliativa a base de
carboplatino, placitaxel y bevacizumab. Es interconsultada al servicio de Gastroenterología por ingresar hace 12 horas con cuadro
de sangrado digestivo bajo en modo de rectorragias, en tres ocasiones en las últimas 24 horas. Los signos vitales de la paciente
se encuentran con una tensión arterial 110/80 mm Hg, frecuencia cardiaca 80 latidos por minutos, frecuencia respiratoria de 18
respiraciones por minutos, temperatura 36 oC, el abdomen al momento del examen físico se encuentra sin distención, ligeramente
doloroso a la palpación profunda en flanco izquierdo e hipocondrio izquierdo, no existen signos de irritación peritoneal, durante
el tacto rectal se encuentra sangre de color rojo rutilante mezclada con heces. Los resultados de laboratorios colocados en la Tabla
1, refleja una anemia leve.
Ugarte-Olvera & Aguirre-Padilla
67
Tabla 1. Resultados de Laboratorio del Paciente al ingreso.
Parámetro
Valor Obtenido
Rango Normal
Unidades
Hemoglobina
9,8
12,0 15,0
g/dL
Hematocrito
30
36,0 40,0
%
Leucocitos
8 680
4 500 11 500
/µL
Plaquetas
225 000
150 000 450 000
/µL
Glucosa en ayunas
115
70 - 100
mg/dL
Creatinina sérica
1.1
0,6 1,2
mg/dL
Transaminasa ALT (GPT)
35
1 - 45
U/L
Transaminasa AST (GOT)
40
1 - 40
U/L
PCR (Proteína C Reactiva)
12,3
<1,0
mg/dL
Nota: Resultados obtenidos al ingreso hospitalario. Destacan una anemia leve y elevación de marcador inflamatorio
Se decide realizar colonoscopia debido a la estabilidad hemodinámica y a la anemia leve en las siguientes 24 horas para lo que se
realizó preparación con uso de laxante tipo polietilenglicol 3350. Concluyendo la misma como una colitis eritematosa- ulcerativa
de transverso, descendente, sigmoides y recto, calificación UCEIS 6 moderado (índice de severidad endoscópica de la colitis
ulcerativa), Imagen 1 A, B, C y D. Se toman muestras de biopsias de los segmentos afectados.
Al observar signos endoscópicos de colitis ulcerativa, donde la afectación se limita al colon izquierdo y transverso, hallazgos que
pueden de igual manera estar en relación con enfermedad inflamatoria intestinal tipo colitis ulcerativa o colitis isquémica, se
decide realizar angiotomografia de abdomen con reconstrucciones, sin embargo no se observan zonas de estenosis u oclusiones
vasculares; además no se observan engrosamientos de pared colónica, el examen coprológico y seriado de heces fecales negativos,
cultivo de heces negativo, toxinas de clostridium a y b negativas, serología infecciosa de herpes y citomegalovirus tipo IGM e IGG
negativas.
A la espera de estudios de biopsias, y después de realizar una revisión de medicamentos se decide sugerir suspender tratamiento
con bevacizumab e iniciar tratamiento con mesalazina 3 gramos diarios vía oral, y al no existir recurrencia de sangrado dentro de
las 72 horas posterior a la colonoscopia se decide dar de alta.
Figura 1. Colonoscopia inicial
B
Colitis Ulcerativa secundaria a uso de Bevacizumab en paciente con cáncer de ovario
68
D
Nota: A, B, C y D muestran la mucosa colónica de los segmentos afectados, la mucosa se muestra ulcerada, edematosa,
congestiva, con eritema intenso que alterna con zonas pálidas, existen varias ulceras y erosiones cubiertas de fibrina.
En el control por consulta externa a los 15 días la paciente indica no recurrencia de síntomas de sangrado, se revisa el estudio
histopatológico se reporta colitis crónica moderada y congestiva, sin encontrar signos patognomónicos o sugestivos de colitis
isquémica o enfermedad inflamatoria intestinal. Por lo cual se mantiene suspendido el bevacizumab; además de mantener el
tratamiento con mesalazina 3 gramos diarios.
En el control con nueva colonoscopia en 3 meses, donde se observa remisión completa de colitis Figura 2. Se decide retiro de
mesalazina gradual, y a los 18 meses de seguimiento la paciente no ha tenido nuevo episodio de sangrado digestivo, manteniendo
al momento valores de calprotectina fecal normales
Figura 2. Colonoscopia de control
A
B
C
D
Ugarte-Olvera & Aguirre-Padilla
69
Nota: A, B, C y D se observa la mucosa colónica de segmentos de colon transverso e izquierdo se encuentran con
mucosa normal, patrón vascular normal. No se observan zonas con inflamacion o ulcerativas.
3. Discusión:
Dentro de los efectos adversos del uso de Bevacizumab se describen cuadros de hemorragia gastrointestinal e inflamación de
mucosas, sin embargo no hay reportes de que el medicamento cause en particular una colitis ulcerativa semejante a la colitis
ulcerativa de la enfermedad inflamatoria intestinal, pero existen algunos reportes como el del Kim et al. (2024) en un paciente con
carcinoma hepatocelular que después del tercer ciclo de terapia combinada de atezolizumab más bevacizumab desarrollo una
colitis semejante a la colitis ulcerativa, la cual tras realizar inducción con corticoides y mesalazina se logro hacer remisión.
Además, en un ensayo IMBRAVE 150 donde analizaron como tratamiento para su hepatocarcinoma la administración de
atezolizumab/bevacizumab se reporto una incidencia de 1,8 % de colitis (Finn et al., 2020), sin embargo, no existen datos del uso
en monoterapia de bevacizumab o asociada a otros agentes de quimioterapia.
El resultado histopatológico es muy útil ya que reportan elementos muy básicos de inflamación y al contrario no reporta
caracteristicas típicas de colitis isquémica como lo son presencia de células fantasma que es un hallazgo patognomónico que,
aunque aparece en bajo porcentaje de pacientes tiene una gran relevancia, además de infiltración con leucocitos
polimorfonucleares, ulceras fibrosis y necrosis (Feuerstadt y Brandt, 2021). O de cambios crónicos de la colitis ulcerativa como es
el infiltrado neutrofílico de las criptas colónicas que da lugar a la criptitis y posteriormente a abscesos de las criptas (Gilaad y Siew,
2021), que ante la ausencia de estas caracteristicas histológicas refuerza con mayor certeza la causa secundaria al uso de
Bevacizumab.
Dentro del diagnóstico diferencial de la colitis ulcerativa se encuentran dos principales enfermedades que producen imágenes
endoscópicas semejantes, las causas isquémicas y la enfermedad inflamatoria intestinal tipo colitis ulcerativa, donde las lesiones
predominan en la parte izquierda del colon, con lesiones ulcerosas o erosivas profundas, edema de pared, perdida de patrón
vascular, friabilidad en la mucosa, perdida de distensibilidad en el órgano, patrón en empedrado o adoquinado en la mucosa,
caracteristicas que tienen un alto índice de sospecha. Y otras que, aunque las caracteristicas no son tan llamativas también
producen inflamacion colónica asociada a hematoquecia como es la colitis diverticular, y las causas infecciosas, que son de gran
importancia considerar en el grupo de pacientes que se encuentran con una inmuno supresión debido a la quimioterapia. Sin
embargo, la asociación de varios factores con respecto a la clínica del paciente de instauración aguda, más los exámenes
paraclínicos de caracteristicas endoscópicas, imagenológicas e histológicas fueron de gran ayuda e importancia, ya que de manera
cronológica y ante la ausencia de caracteristicas típicas de infección se pudo sospechar que la causa era el efecto adverso del
medicamento.
4. Conclusiones:
Este caso clínico documenta, por primera vez en la literatura médica, una colitis ulcerativa provocada por el bevacizumab. El
diagnóstico se realizó a través de hallazgos endoscópicos e histopatológicos, descartando de manera razonable otras causas como
colitis isquémica, infecciosa o enfermedad inflamatoria intestinal idiopática. La mejoría clínica y endoscópica tras la suspensión del
fármaco y el tratamiento monoterapia con mesalazina refuerza la relación causal, sugiriendo que este agente antiangiogénico
puede desencadenar una respuesta inflamatoria colónica grave e inespecífica, que se asemeja morfológicamente a una colitis
ulcerativa clásica.
Es crucial reconocer de manera temprana los síntomas gastrointestinales en pacientes que están recibiendo bevacizumab y
mantener una sospecha activa de colitis secundaria. Esto es fundamental para prevenir complicaciones y optimizar el tratamiento.
Este caso subraya la necesidad de considerar los efectos inflamatorios colónicos del bevacizumab dentro del diagnóstico
diferencial de colitis ulcerativa de nueva aparición en pacientes oncológicos, destacando la importancia de una evaluación
multidisciplinaria que incluya pruebas microbiológicas, de imagen, endoscópicas e histológicas.
La remisión del aspecto endoscópico de la colitis y la ausencia de recurrencia de síntomas, junto con los valores normales de
calprotectina fecal, refuerzan la idea de que la causa fue el bevacizumab. Esto se debe a que, al tratarse de una enfermedad
inflamatoria intestinal, la suspensión del medicamento puede provocar brotes de actividad tanto clínica como endoscópica.
Es fundamental que la comunidad médica, especialmente las especialidades que tratan a pacientes oncológicos, esté al tanto de
este caso clínico, ya que puede ser de gran utilidad en el manejo de estos pacientes, considerando que las enfermedades
oncológicas están en constante aumento.
Colitis Ulcerativa secundaria a uso de Bevacizumab en paciente con cáncer de ovario
70
Contribución de autores: María Emilia Ugarte Olvera y Luis Marcelo Aguirre Padilla participaron en la recolección de datos para
la historia clínica, redacción del borrador original del manuscrito, análisis de datos y discusión del caso clínico
Referencias
[1] Gerriets V, Kasi A. Bevacizumab. (2023 Aug 28). In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025
Jan-. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482126/
[2] Zhuang, H., Shi, S., Yuan, Z., & Chang, J. Y. (2019). Bevacizumab treatment for radiation brain necrosis: mechanism, efficacy
and issues. Molecular Cáncer, 18(1), 21. https://doi.org/10.1186/s12943-019-0950-1
[3] Montanino, A., Manzo, A., Carillio, G., Palumbo, G., Esposito, G., Sforza, V., Costanzo, R., Sandomenico, C., Botti, G., Piccirillo,
M. C., Cascetta, P., Pascarella, G., La Manna, C., Normanno, N., & Morabito, A. (2021). Angiogenesis Inhibitors in Small Cell
Lung Cancer. Frontiers in oncology, 11, 655316. https://doi.org/10.3389/fonc.2021.655316
[4] Martínez, J. L., Pérez, R. M., y Gómez, T. (2020). Efectos del uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones en la
microbiota intestinal. Journal of Clinical Gastroenterology, 54(6), 541-548.
[5] Belgioia, L., Desideri, I., Errico, A., Franzese, C., Daidone, A., Marino, L., Fiore, M., Borghetti, P., Greto, D., Fiorentino, A., &
AIRO Giovani Italian Association of Radiation Oncology-Young Members Working Group (2019). Safety and efficacy of
combined radiotherapy, immunotherapy and targeted agents in elderly patients: A literature review. Critical reviews in
oncology/hematology, 133, 163170. https://doi.org/10.1016/j.critrevonc.2018.11.009
[6] Kaveh, S., Ebrahimi, P., Rezapour, A., Mozafari, M., & Sayehmiri, K. (2019). Bevacizumab and erlotinib versus bevacizumab
for colorectal cancer treatment: systematic review and meta-analysis. International journal of clinical pharmacy, 41(1), 30
41. https://doi.org/10.1007/s11096-018-0754-1
[7] Kim, H., Shin, Y. E., Yoo, H. J., Kim, J. Y., Yoo, J. J., Kim, S. G., & Kim, Y. S. (2024). Atezolizumab-Induced Ulcerative Colitis in
Patient with Hepatocellular Carcinoma: Case Report and Literature Review. Medicina (Kaunas, Lithuania), 60(9), 1422.
https://doi.org/10.3390/medicina60091422
[8] Finn, R. S., Qin, S., Ikeda, M., Galle, P. R., Ducreux, M., Kim, T. Y., Kudo, M., Breder, V., Merle, P., Kaseb, A. O., Li, D., Verret,
W., Xu, D. Z., Hernandez, S., Liu, J., Huang, C., Mulla, S., Wang, Y., Lim, H. Y., Zhu, A. X., … IMbrave150 Investigators (2020).
Atezolizumab plus Bevacizumab in Unresectable Hepatocellular Carcinoma. The New England journal of medicine,
382(20), 18941905. https://doi.org/10.1056/NEJMoa1915745
[9] Feuerstadt P., y Brandt L., (2021). Sleisenger y Fordtran: Enfermedades digestivas y hepáticas (11ava ed.). Barcelona,
España. Elsevier
[10] Gilaad G y Siew C., (2021). Sleisenger y Fordtran: Enfermedades digestivas y hepáticas (11ava ed.). Barcelona, España.
Elsevier