Prevalencia de la violencia de género basada en asimetría de poder en el cantón Santa Rosa
42
Según (González Fernández-Conde et al., 2024b) en su investigación menciona que es fundamental avanzar en su prevención
primaria con un enfoque comunitario, tomando en cuenta la participación activa de los profesionales de la salud, siguiendo un
marco de intervención recomendado por la OMS conocido como el acrónimo “RESPETO”, donde incluye siete estrategias clave
que han demostrado ser comprometedoras para reducir los casos de violencia. Peña-Briceño (2021) resalta que 7 de cada 10
mujeres en Ecuador han sufrido alguna forma de violencia ya sea física, psicológica, sexual, patrimonial o gineco-obstetra,
afectando a mujeres de 15 años en adelante. Además menciona que este problema no solo está presente en la sociedad y las
comunidades sino que también se manifiesta dentro de los entornos universitarios, por esta razón su estudio propone
implementar acciones específicas para prevenir la violencia de género en la educación superior, la iniciativa busca fomentar la
reflexión y comprensión entre los actores involucrados a través de actividades como mesas informativas, talleres y entrevistas
semiestructuradas, con el objetivo de generar mecanismos efectivos que contribuyen a reducir este tipo de violencia en el ámbito
educativo.
En definitiva, los hallazgos de esta investigación ofrecen una comprensión clara y contextualizada de la violencia de género en el
cantón Santa Rosa, destacando factores clave de vulnerabilidad como el género, la edad, el nivel educativo y el estado civil. Esta
evidencia resulta fundamental para orientar políticas públicas más efectivas y sensibles al contexto local. Se plantea, por tanto, la
necesidad de un plan cantonal de prevención articulado entre sectores clave salud, educación, justicia y sociedad civil que priorice
la capacitación, la atención integral a víctimas y la sensibilización comunitaria, todo ello bajo un enfoque de derechos, género e
interculturalidad, con mecanismos de seguimiento que aseguren su impacto a largo plazo, así, se contribuye a la construcción de
entornos más justos, seguros y libres de violencia para toda la población.
5. Conclusiones:
Los datos demográficos recolectados como género, edad, estado civil, nivel de instrucción y etnia, permiten entender más a fondo
como se manifiesta la violencia de género en distintos contextos, el estudio revelo que aunque el número total de personas
afectadas en la región sur del Ecuador no es elevado, las mujeres son quienes sufren violencia en mayor proporción, estas mujeres
tienen entre 20 y 49 años, en su mayoría son solteras o están en unión libre y cuentan con niveles educativos de primaria y
secundaria lo que podría estar relacionado con un acceso limitado a la información, además, se identificó que la mayoría de las
víctimas pertenecen a la etnia mestiza, lo que evidencia una marcada desigualdad de poder en la sociedad. Asimismo, en el cantón
Santa Rosa se identificó que gran parte de la población ha experimentado algún tipo de violencia, alcanzando cifras de hasta 5 de
cada 10 personas de género femenino en su mayoría, entre las formas más comunes, destacan la violencia verbal y psicológica,
seguidas por la física, sexual patrimonial, simbólica y política. Esto pone en evidencia que las agresiones pueden manifestarse de
diferentes maneras, reflejando la variedad y complejidad de esta problemática. A partir de un análisis exhaustivo de esta
investigación que tiene impacto a nivel local como global, se plantean estrategias para combatir la violencia de género desde un
enfoque integral, estas estrategias promueven la equidad de género, el conocimiento de los derechos y el fortalecimiento de
acciones que no solo prevengan la violencia, sino que también brinden apoyo a las víctimas. Entre las propuestas más relevantes
está la capacitación de profesionales de la salud y del ámbito educativo para que puedan identificar y abordar los casos de violencia
de manera efectiva, además, se implementarán charlas y talleres educativos para concientizar y sensibilizar a la sociedad sobre
este tema, también se fomentara la coordinación y formación de equipos de trabajo con autoridades locales y nacionales,
asegurando así la aplicación efectiva de leyes y la protección de los derechos de las víctimas.
Agradecimientos: A la Universidad Nacional de Loja y la Carrera de Medicina, por haberme brindado no solo un espacio para
crecer académicamente, sino también una comunidad que me ha acompañado en la formación como ser humano y profesional.
También a la doctora Celsa Beatriz Carrión, directora de Trabajo de Integración Curricular, quien con su guía, paciencia y
compromiso me acompañó en este desafiante pero enriquecedor camino académico.
Contribución de autores: CBCB, tuvo un rol fundamental en la ejecución del proceso de investigación y desarrollo, liderando la
realización de experimentos y la recolección de datos y evidencia. Fue responsable de la gestión y coordinación de las actividades
investigativas, así como de la supervisión general del proyecto, su labor incluyó también el liderazgo académico y la mentoría del
equipo de trabajo.
CPS y MRL contribuyeron de manera significativa en la conceptualización del estudio, el desarrollo de la metodología y el
suministro de materiales de estudio u recursos informáticos. AVP y MOS fueron encargados del análisis de los datos mediante la
aplicación de técnicas estadísticas, matemáticas y computacionales, utilizando software y programas especializados como
Microsoft Excel/Microsoft 365 y SPSS IBM Statistics. Finalmente, todos colaboramos activamente en la preparación del trabajo
científico, asumiendo en conjunto la responsabilidad de redactar el borrador inicial del manuscrito, con el objetivo de llevarlo a su
futura publicación.