Trastornos de conductas alimentarias y su relación con disfunción familiar en estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la UNL
48
4. Discusión
El estudio realizado por Aguilar (2019) en los estudiantes de la academia Alexander Fleming reveló que el 34,8% vivía en una
familia disfuncional, en contraste con el 62,4% encontrado en nuestro estudio.
Un estudio realizado por Céspedes et al. (2020) concluyó que los trastornos alimenticios son una condición compleja que afecta
principalmente a adolescentes y jóvenes adultos. Nuestra investigación, dirigida a estudiantes universitarios de la carrera de
Educación Inicial de la UNL, en su mayoría adultos jóvenes, reveló que el 22,8% de los estudiantes del grupo estudiado presentaron
riesgos de TCA. En comparación, el estudio de Aguilar (2019) realizado en estudiantes de la academia Alexander Fleming en
Arequipa, Perú, encontró que el 45,40% presentaba riesgo de trastornos de conducta alimentaria.
Un proyecto de titulación realizado por Vásquez (2018) en Trujillo, Perú, encontró que la disfunción familiar estaba relacionada
con los TCA, con un riesgo 2.46 veces mayor. En comparación, el presente estudio no encontró una asociación estadísticamente
significativa entre la disfunción familiar y los TCA.
5. Conclusiones
En el grupo poblacional analizado, se identificó que 78 estudiantes (62,4 %) presentaron algún grado de disfunción familiar, de los
cuales 36 (28,8 %) mostraron disfunción leve, 28 (22,4 %) disfunción moderada y 14 (11,2 %) disfunción severa. Asimismo, se
determinó que 41 estudiantes (32,8 %) presentaron riesgo de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria (TCA), distribuidos
en 25 (20,0 %) con riesgo bajo y 16 (12,8 %) con riesgo alto. Sin embargo, el análisis estadístico no evidenció una asociación
significativa entre la presencia de disfunción familiar y el riesgo de presentar TCA, lo que sugiere que, en esta muestra, ambas
variables no se relacionan de manera directa.
Agradecimientos : Los autores del presente caso agradecemos de manera especial, a las autoridades de la Universidad Nacional de Loja, y la
participación de los estudiantes de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Nacional de Loja, sin ellos no habría sido posible llevar a cabo
esta investigación.
Contibución de autoría: SMSO contribuyó en la conceptualización, datos, análisis y redacción inicial y aportó en la discusión y conclusiones. EGB
gestionó referencias, analizó datos y revisó el manuscrito.
Conflicto de intereses: Los autores declaramos no tener conflicto de intereses
Financiamiento: El presente artículo fue financiado por los autores.
Referencias
[1] Aguilar Chalco, N. J. (2019). Relación entre funcionamiento familiar y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en estudiantes
adolescentes preuniversitarios Arequipa 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio
UNSA. https://repositorio.unsa.edu.pe/server/api/core/bitstreams/df79759c-b777-4fc2-84df-5b47692d8a6c/content
[2] Arias, J., & Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting Eirl.
[3] Borrás Santisteban, T. (2014). Adolescencia: definición, vulnerabilidad y oportunidad. Correo Científico Médico, 18(1), 5–7.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1560-43812014000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
[4] Carreras, A. (2014). Recursos, funcionalidad y disfuncionalidad familiar. Apuntes, 1(0), 1–12.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56240085/Recursos-funcion.-y-disfunc.-fam.-A.-Carreras.-2014-libre.pdf
[5] Castro, J. (2020). Trastornos de conducta alimentaria. En Farreras Rozman. Medicina Interna (Cap. 197).
[6] Céspedes Martínez, V. A., Claros Benítez, D. I., Murillo Benjumea, V., Nuñez Martínez, L., Olave Cruz, K. A., & Ramírez Montaño, M. C.
(2020). Trastornos alimenticios en adolescentes y jóvenes adultos.
[7] Constaín, G. A., Ramírez, C. R., Rodríguez-Gázquez, M. Á., Gómez, M. Á., Múnera, C. M., & Acosta, C. A. (2014). Validez y utilidad
diagnóstica de la escala EAT-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población femenina de
Medellín, Colombia. Atención Primaria, 46(6), 283–289. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656714000134
[8] González, J., Martínez, D., Martínez, S., & Pinzón, J. (2017). Relación entre trastorno de conducta alimentaria y género y familia en
adolescentes escolarizados, Suba (Bogotá). Carta Comunitaria, 25(143), 29–35.
https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/81
[9] Gouveia, V. V., Pronk, S. L., Santos, W. S., Gouveia, R. S., & Cavalcanti, J. P. (2010). Test de actitudes alimentarias: evidencias de validez de
una nueva versión reducida. Revista Interamericana de Psicología, 44(1), 28–36. https://www.redalyc.org/pdf/284/28420640004.pdf
[10] Herpertz, B. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: definición, sintomatología y morbilidad asociada. En
Trastornos de conducta alimentaria y obesidad en niños y adolescentes (Cap. 7).
[11] Katzman, K., & Norris, L. (2022). Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos. En Sleisenger y Fordtran.
Enfermedades digestivas y hepáticas (Cap. 9).
[12] Fernández, M. Á. P., Encinas, F. J. L., & Escursell, R. M. R. (2005). Prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria: consideraciones
metodológicas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 5(2), 135–148.
https://www.redalyc.org/pdf/560/56050204.pdf