61
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
RESUMEN
En este trabajo se estudia la relación que existe entre la experiencia política de los legisladores
y la capacidad de proponer leyes. En este artículo se debaten teorías en torno a la profesionali-
zación política y a la importancia de la alternancia en democracia. Se trabaja con datos de tipo
cualitativos de la Asamblea Nacional ecuatoriana en el periodo 2003- 2007, donde se logra de-
mostrar existe una participación muy similar entre los políticos con experiencia y aquellos que
por primera vez asumen el cargo.
Palabras claves: políticos, legisladores, políticos profesionales, Ecuador.
Abstract:
This paper studies the relationship between the political experience of legislators and the abi-
lity to propose laws. This article discusses theories about political professionalization and the
importance of alternation in democracy. We work with qualitative data from the Ecuadorian
National Assembly in the period 2003-2007, where it is possible to demonstrate that there is a
very similar participation between politicians with experience and those who take oce for the
rst time.
Keywords: politicians, legislators, professional politicians, Ecuador.
INTRODUCCIÓN
Uno de los componentes esenciales de la democracia actual es la designación de los represen-
tantes del pueblo para integrar las diversas instancias del gobierno. Las personas que resultan
electas a través del ejercicio pleno de los ciudadanos al voto y que se instituyen con la capacidad
de tomar decisiones en nombre del pueblo, llegan a diferenciarse de la población en general por
Claudio Arcos, C. (2019). MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO: ECUADOR
Democracia y profesionalización legislativa
Democracy and legislative professionalization
María de los Ángeles Ochoa Jiménez, Asociación Ecuatoriana de
Ciencia Política, Ecuador.
maveoc12@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8672-6221
Recibido: 2021- 11- 09 | Revisado: 2021-12-17
Aceptado: 2022- 01-05 | Publicado: 2022-01-21
Sur Academia | N° 17, Vol 9 - enero 2022| ISSN: 1390-9045 | e-ISSN: 2602-8190 |
Enero - Junio 2022 | https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i17.1256
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
62
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
conformar la clase política y, cuando esto se transforma en práctica continua y exitosa de algu-
nos actores, éstos a su vez se reconocen de los demás como políticos profesionales. La práctica
de este principio establece, desde el surgimiento mismo de la democracia, el principal punto
de confrontación entre quienes reconocen en algunos hombres la capacidad de representar y el
principio de la democracia, en su más puro ejercicio, que todos pueden ser elegidos y gobernar.
El presente trabajo desarrolla en una primera parte el debate teórico entre la bibliografía que
respalda el derecho de todos los ciudadanos a ser elegidos y los autores que argumentan, en
base a la capacidad y experiencia, que los políticos profesionales desempeñan un mejor trabajo
en el gobierno. En la segunda parte de esta monografía se exponen datos del trabajo de la le-
gislatura ecuatoriana en el periodo 2003-2007, en función de los proyectos de ley presentados
por legisladores con experiencia previa y los que no la poseen con el propósito de ofrecer una
lectura de esos datos y vericar qué tan cierto pueden ser los argumentos en defensa de los polí-
ticos profesionales y su capacidad para generar políticas públicas, como uno de los más visibles
resultados de una práctica legislativa efectiva.
Con este trabajo se pretende ofrecer evidencias para comprender cómo en una democracia
impacta el libre derecho a la participación y elección. Recogiendo las ideas que priorizan la
experiencia en conexión con el comportamiento y nivel de eciencia legislativa. Se desarrolla,
por lo tanto, la idea de un gobierno del pueblo, con libre acceso a la representación o por el con-
trario un gobierno de los políticos (Nun, 2000:7) donde los cargos de representación se ocupan
efectivamente por el representante que acumula una mayor experiencia.
Gobierno del pueblo o de los políticos profesionales
El carácter de la democracia representativa funciona a través de la designación que hace el pue-
blo sobre quién deberá tomar decisiones en su nombre y para su benecio. La representación,
por lo tanto, lleva implícita la conformación de los políticos, es decir, un sistema representativo
integrado por unos pocos que gobiernan en lugar del pueblo y en donde esos pocos son selec-
cionados mediante la elección (Manin, 1998:58). Lo que se desprende de esta premisa es, entre
otras cosas, el interés por conocer las características de las personas que conforman la clase
política en la democracia y su nivel de participación y efectividad en la toma de decisiones.
Para analizar la calidad de los resultados en las acciones de los políticos, el principal debate se
ha situado en la experiencia que lleva a distinguir entre los denominados políticos profesionales
y los no profesionales
1
. Tradicionalmente la literatura ha asociado a los primeros con mayores
capacidades para el desempeño de sus funciones. Giovanni Sartori (1992) dene a un político
profesional como la persona que se dedica de manera estable a la política y no desarrolla otra
profesión privada, por lo tanto, la profesionalización del hombre político es interpretada en el
sentido de la especialización y la adquisición de una competencia ad hoc (Sartori, 1992:178).
Sin embargo, es necesario recordar que lo que sustantivamente denió la democracia, como
modo de gobierno, no fue la profesionalización sino la alternancia de los cargos; reejando con
1. Para este trabajo “políticos profesionales” se reere a la experiencia derivada del pasado político, no incluye el título académico de los
legisladores.
63
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
ello la profunda desconanza de los demócratas atenienses hacia el profesionalismo político; y,
por el contrario, a reconocer el derecho igualitario de ejercer cargos públicos (Manin, 1998:58).
Es necesario recordar que en la democracia ateniense todos los ciudadanos podían ejercer car-
gos públicos, la modalidad de selección a través del sorteo garantizaba que ello se cumpla de
manera efectiva y real. Este principio de alternancia representaba de manera sustantiva el es-
píritu de la democracia que practicaban, conocida como gobierno del pueblo. Manin (1998) al
analizar las diferencias fundamentales entre la democracia ateniense y la democracia moderna,
reconoce que actualmente la denominación de gobierno del pueblo o de todos enfrenta una prin-
cipal ruptura ya que no es el conjunto de los ciudadanos quienes ocupan los cargos públicos, en
nuestros días esos cargos están típicamente en manos de profesionales (Manin, 1998:60).
Desde la instauración de la democracia las primeras críticas se enfocaron al aspecto profesional
de quien detentaba el poder. Platón, uno de los primeros opositores, descalicaba un gobierno
puesto en manos del pueblo, para él la democracia es un modo de gobierno que relega al sabio.
Aristóteles en la misma línea, augura el peligro de poner el gobierno en manos del pueblo, lo
que signica dar el poder para tomar arbitrariamente decisiones erradas (Held, 2001:35-47).
Más tarde Burke en su obra Reexiones sobre la Revolución Francesa, arma que los hombres
de Estado sin experiencia son simplemente individuos que estaban allí para preocuparse de
satisfacer sus propias pretensiones y no dispuestos a impulsar un país entero (Burke, 2003:63).
Es decir, la oposición a reconocer el derecho a todos los ciudadanos a gobernar se fundamenta
en el poco o ningún conocimiento que la ciudadanía, sin pasado político, puede tener en asuntos
del gobierno y cómo este elemento afecta la estabilidad política de un país. Contrario a estas
personas se congura la imagen del político con experiencia que a través de un ejercicio prolon-
gado en los años ocupando cargos públicos o de representación, aporta con mayor precisión y
éxito en las decisiones que benecian al pueblo. La literatura ha armado la creencia del éxito
por medio del abandono de la nación en la sabiduría política de los hombres que han logrado
prolongar el ejercicio y la práctica política.
Por lo tanto, se ha considerado que el principal elemento que congura la experiencia para
gobernar y decidir es la práctica prolongada en el ejercicio de un cargo público. Sin embargo,
los críticos a esta armación revelan los peligros de esta permanencia. Nun (2002) por su parte,
reere uno de los más grandes desafíos: cómo evitar la corrupción de los dirigentes y las ma-
neras de impedir que el encierro corporativo lleve a la manipulación de los recursos de poder
para lograr perpetuarse en el (Nun, 2002:13). Este mismo argumento lo encontramos en algunos
trabajos de mayor actualidad que deenden la no reelección legislativa en países como México
y Costa Rica, centrándose en el valor que esta medida tiene para combatir la conformación de
grupos de poder (Bejar,2003:2006) en los principales poderes del Estado.
Sin embargo, en algunos países los políticos no se interesan en profesionalizarse sobre esferas
nacionales, como la legislatura. Por ejemplo, algunos estudios desarrollados en Alemania y
Bélgica identican a políticos profesionales que se mantienen en gobiernos locales (Vanlange-
nakker, Maddens y Put, 2010; Stolz y Fischer, 2014). Swenden y Maddens (2009) arman que
en Estados de Europa Occidental la tasa de reelección empieza a disminuir a medida que los
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
64
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
procesos de descentralización se fortalecen, esta relación estaría dada por la acumulación de
recursos económicos y políticos en esferas subnacionales lo que motivaría a políticos a aban-
donar el campo legislativo.
En América Latina y principalmente en América del sur, el porcentaje de carrera legislativa
es baja, dado que la reelección no es el principal interés de los legisladores (Samuels, 2003;
Botero, 2011). Una de las explicaciones que se ha dado a este fenómeno es la existencia de
instituciones políticas poco institucionalizadas que no ofrece incentivos para la permanencia
y profesionalización de sus integrantes. Se ha mencionado además que los políticos en estos
países tienen ambición más personalista y menos lealtad al partido político lo que ocasiona que
tengan una trayectoria política independiente con proyección a ocupar cargos políticos extrale-
gislativos (Samuels, 2003; Arévalo, 2017).
Otro punto a considerar es que cuando se analizan los componentes de la democracia y las
medidas de su calidad es recurrente la presencia de la libre designación de representantes y
acceso a las elecciones por parte de todos los ciudadanos. Una de las teorías más completas
la presenta Dahl (1991), quien al referir los elementos que hacen parte de la poliarquía, enun-
cia precisamente que “debe contar con un sistema en donde la mayoría de la población adulta
conserve los derechos políticos primarios” (Dahl, 1991:265) indicando de manera especíca la
posibilidad de elegir y ser elegido. Se excluyen de esa totalidad únicamente las personas que
han perdido su calidad de ciudadanos. Podemos ver con ello que la profesionalización política
se ha constituido como un derivado por el interés en el resultado de la representación más que
en el reconocimiento mismo de los profesionales en la política. Y que su propia constitución es
procedente de la libertad del pueblo a elegir.
Los elementos constitutivos de la democracia, como ya se ha dicho, comprenden el derecho de
elegir y ser elegidos, lo que lleva a la conformación de los representantes, pero al denirlos se
encuentra ya la característica asociada a la profesionalización. La literatura reere el concepto
de representantes políticos como las “personas que hacen la mayor parte del trabajo en las de-
mocracias modernas. La mayoría de ellos son políticos profesionales que orientan sus carreras
en torno al deseo de ocupar cargos clave” (Schmitter y Lyn Karl, 1996:41). Esta clase política
se congura bajo la voluntad del electorado y se profesionalizan, es decir, se transforman en
especialistas en la cosa pública y en “el trato de los hombres” y -tal como ya advirtiera Weber-
además de vivir para la política se dedican también a vivir de la política” (Nun, 2002:7).
Sartori (1988) señala que en las democracias actuales existen los gobernantes y los gobernados;
de una parte, el Estado, y de otra, los ciudadanos; los profesionales de la política y los que se
olvidan de ella, excepto en raras ocasiones (Sartori, 1988:346). Estas distinciones perderían
valides en las democracias antiguas que se conguraron bajo un concepto de libertad ligada a
la participación política, lo que garantizaba que todos ocupen cargos públicos como una pre-
caución por alcanzar el éxito democrático y dejar efectivamente el poder en manos del pueblo.
Actualmente, cuando el modelo de democracia representativa congura la institucionalidad po-
lítica de los gobiernos democráticos, no se deja de lado el debate entre la profesionalización y
65
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
la no profesionalización en función de los resultados que se esperan entre unos actores y otros.
Los estudios sobre legislativos reeren la falta de incentivos como limitante de la carrera po-
lítica y su posterior afecto en la escasa producción de políticas públicas (Jones, et al., 2000:4).
Trabajos comparados entre países con fuerte carrera política en nivel legislativo y países con
bajos niveles, enuncian como principal consecuencia la poca producción legislativa y una fuer-
te presencia del ejecutivo en niveles de toma de decisiones (Ramírez, 2009:88).
Como lo señaló Dahl (1991) las sociedades democráticas contemporáneas de gran escala exi-
gen que se realicen discusiones y se tomen decisiones sin que estén presentes todos los inte-
resados (Dahl, 1991:267). Por lo tanto, una de las características que dene la democracia es
la presencia de funcionarios electos en las instancias de toma de decisión. Desde algunos años
atrás quedaron sin vigencia los prerrequisitos para ser elegido, reriéndome con ello a las posi-
bles restricciones de sexo, raza, nivel de alfabetización, propiedad de tierras, etc. Como conse-
cuencia, literalmente cualquier ciudadano puede ser elegido para ocupar un cargo público. Sin
embargo, la literatura especializada sigue dando muestras de que para la sociedad en general
es benéco que aparezca un grupo de profesionales dispuestos a dedicarse enteramente a la
actividad política. Esto se da, porque las carreras políticas realzan la idea de la representación
democrática bajo el supuesto que los legisladores con pasado político son más ecaces y más
capaces de representar los intereses de sus electores justamente por la experiencia que logran
adquirir tras los años en el cargo (Botero, 2011:171).
Finalmente, la discusión sobre la importancia de la profesionalización política se centra en los
resultados que los representantes deben dar frente al pueblo. Niveles de eciencia y produc-
ción, cómo el pueblo se siente más seguro y evalúa la gestión realizada. Tradicionalmente se
ha fortalecido la idea que la representación democrática es mejor cuando los políticos son a su
vez legisladores experimentados o políticos profesionales porque tienen más inuencia en la
formulación de políticas públicas (Jones et al., 2000:9). Frente a este supuesto surge la idea de
una democracia efectiva que permite que todos los ciudadanos puedan gobernar. En este punto
el debate analiza en cuál de las dos realidades es más eciente la toma de decisiones y la repre-
sentación se vuelve más exitosa.
Centrándonos en la producción legislativa como capacidad de incidir en políticas públicas y
reector del nivel de efectividad de los legisladores, a continuación, se presenta el análisis
empírico de lo que podría demostrar o refutar esta propuesta en Ecuador bajo un determinado
periodo. La premisa que se ha construido es que los legisladores con experiencia o pasado
político desarrollan la capacidad de impulsar niveles más altos de desempeño comparados con
legisladores sin pasado político. Este enunciado, frente al derecho libre de todo ciudadano a ser
elegido, analiza el resultado que se espera sea más efectivo para la democracia y su calidad.
Legislatura ecuatoriana: legisladores profesionales y no profesionales
Como un dato empírico en función de las proposiciones conceptuales, ya enunciadas en la
primera parte de este trabajo, a continuación, se expone los datos que reeren el nivel de ree-
lección legislativa en Ecuador y la producción de los legisladores ecuatorianos en el periodo
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
66
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
2003- 2007 con el propósito de contrastar los resultados entre el grupo de legisladores que se
consideran con experiencia política y los que no la poseen.
Desde que el país retorna a la democracia en el año de 1979 el sistema electoral ha contem-
plado la reelección, permitiendo que los asambleístas se puedan reelegir en su cargo por
más de un periodo. Sin embargo, más del cincuenta por ciento de legisladores ha optado
por abandonar su cargo luego de un periodo (Basabe- Serrano, 2018). Como se detalla en
el Gráco 1 se trata de uno de los países con más bajo nivel de carrera legislativa en la
región.
Desde 1979 hasta el 2017 alcanza un total de 44% de legisladores con carrera estática, es
decir de políticos que se reeligieron por más de un periodo. Las elecciones celebradas en el
2009 y en el 2013 son las que registran mayor número de legisladores reelectos. Se trata de
una tendencia marcada por el abandono al espacio legislativo más allá de las reformas legales
asociadas al proceso de reelección parlamentaria. Tan sólo el 39% de reelección marcada en
el año 1994 se explica a partir de las reformas legales, ya que meses atrás se aprobó la ree-
lección indenida sin ningún tipo de restricción en todos los cargos de elección popular. Se
trata, sin embargo, de una condición que no había eliminado de forma total la posibilidad de
permanecer en el cargo, ya que en años atrás se podía permanecer en el cargo de forma al-
terna, esto es asambleísta nacional y asambleísta provincial, como lo hicieron algunos pocos
legisladores ecuatorianos.
Figura 1: Tasa de reelección legislativa, Ecuador 1979- 2017.
Fuente: Elaboración propia con base en el Archivo de la Asamblea Nacional
En el periodo democrático de Ecuador la tasa de carrera legislativa se ha mantenido por debajo
del 50%, esto quiere decir, que más de la mitad de los asambleístas electos en cada periodo fue-
67
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
ron personas que no continuaron en cargos legislativos. Por tanto, la Asamblea ecuatoriana en
su mayoría ha estado conformada por personas sin experiencia ni ambición política.
Parte de la literatura que se encarga del estudio de las instituciones políticas sostiene que la falta
de carrera legislativa se explica por la falta de incentivos institucionales (Mejía, 2004; Berry,
Berkman y Schneiderman, 2000), es un comportamiento mucho más común en países que no
han logrado consolidar organizaciones políticas estables con incentivos para la profesionaliza-
ción de sus integrantes. Este bajo interés por la reelección legislativa se ha asociado de manera
directa con factores profesionalización. En el caso ecuatoriano se arma que los asambleístas
que no proyectan un futuro político tienen poca motivación para discutir y aprobar las leyes
mientras que dedican su esfuerzo hacia procesos de scalización y confrontación con el Ejecu-
tivo (Mejía, 2004).
Luego de exponer estos datos, a continuación, se analiza lo relacionado con la producción legis-
lativa, en función de los proyectos de ley que se han presentado por los legisladores. La mues-
tra que se analiza es el periodo 2003-2007, este periodo se eligió con el n de evitar un sesgo
profundo como ocurriría con datos de legislaturas posteriores al 2008, año en el que inició en
Ecuador un cambio político que introdujo mayor proporcionalidad de perles nuevos en cargos
de representación legislativa. Se trabajó con el registro de proyectos de ley presentados durante
el periodo legislativo ya mencionado, y que se encuentra disponible en el archivo digital de la
Asamblea Nacional
2
.
Otro de los criterios para la recolección de la información es lo referente a la distinción de los
dos grupos de legisladores. Legisladores profesionales, en este caso, se consideró aquellos que
tuvieron participación como legisladores de forma previa al periodo analizado, sin importar sea
de carácter inmediato o no. Los políticos no profesionales, por el contrario, aquellos individuos
en los que no se constató una participación legislativa anterior. Este dato se conrmó desde
1979, lo que signica que el pasado político de los legisladores se construyó a partir de esa
fecha para calicarlos como profesionales o no profesionales.
Sobre el valor de los proyectos de ley como medidor de la efectividad, se tomó como re-
ferente en función de la teoría analizada, donde este producto ha sido considerado como
el principal resultado que relaciona capacidad con experiencia legislativa (Jones et al.,
2000:9; Ramírez: 2013:88; Carbonell; 2000:109). Las propuestas de ley presentadas en
grupo o comisión, por incluir la participación de varios legisladores, fueron contabilizadas
en un apartado diferente que no se incluye en la proporcionalidad que diferencia los dos
grupos de legisladores y se distingue como “varios”. Los resultados que se obtuvieron se
expresan en el siguiente gráco:
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
68
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Figura 2. Porcentaje de proyectos de ley presentados
por legisladores con carrera y sin carrera política.
Fuente: Elaboración propia con base en el Archivo de la Asamblea Nacional
Como se aprecia en el gráco la diferencia en niveles de proyectos de ley presentada entre los
dos grupos de legisladores es de 3.5 puntos porcentuales entre los proyectos de ley que presen-
taron los legisladores con experiencia y aquellos que por primera vez asumieron un cargo en la
legislatura ecuatoriana. La mayor parte de la totalidad de la muestra, tal como se deduce de la
literatura, si corresponde a los denominados políticos profesionales.
Los resultados corresponden al análisis de un periodo (2003-2007) por lo tanto es necesario
dejar planteada la necesidad de ampliar este análisis en mayor número de periodos legislativos
y además vericar cuántos de esos proyectos de ley llegaron a ser aprobados. Estos elementos
ofrecerían mayores detalles para ampliar el criterio que rechace o arme, para el caso de la le-
gislatura ecuatoriana, la idea que con niveles de experiencia los legisladores son más efectivos
en su trabajo. Sin embargo, no deja de ser interesante el resultado expuesto, en cuando da una
referencia del comportamiento de los legisladores en función de distinguir su nivel de participa-
ción, lo que podría dar elementos para creer que la profesionalización legislativa no encuentra
un nivel de relación causal directa con la experiencia.
Análisis de resultados
La premisa de este análisis fue vericar que tan cierto puede resultar, en la legislatura ecuato-
riana, la conexión entre experiencia y eciencia legislativa, considerada esta última en función
del impacto en la generación de políticas púbicas. Trabajos previos arman que en legisladores
sin experiencia la habilidad para controlar la administración se ve amenazada. En primer lugar,
69
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
porque importantes dimensiones de la creación de políticas públicas pueden ser dejadas a la
burocracia como consecuencia que los legisladores no tienen los conocimientos técnicos nece-
sarios para tomar algún tipo particular de decisión (Ramírez: 2013:89). En función de ello se ha
defendido la necesidad de ofrecer una institucionalidad que permita la reelección como canal
que haga factible que los legisladores acumulen experiencia.
Contrario a ello se arma, como es el caso de México y Costa Rica, que la profesionalización
legislativa es una falacia ya que los niveles de desempeño e impacto en políticas públicas por
parte de legisladores sin pasado políticos no ocurren realmente. En el caso de esos países pro-
hibir la reelección ha signicado la inclusión de perles nuevos que pueden renovar la política
y combatir la formación de grupos de poder político. Por lo tanto, si la profesionalización
legislativa ha sido entendida, para este caso como la especialización y conocimiento en la ge-
neración de políticas públicas podemos decir que, en el caso de los legisladores ecuatorianos,
en el periodo analizado, los niveles de profesionalismo se muestran con una escasa diferencia
entre los políticos con experiencia y los que no la poseen. La efectividad y el trabajo legislativo
no es causa directa del pasado político de los legisladores.
La idea de apoyar la permanencia de ciertos actores en el poder buscando mejorar sus ca-
pacidades en la toma de decisiones y producción de políticas públicas puede desembocar en
la dependencia de grupos de poder y la indeseable negociación con lo público, todo lo que
favorezca a los políticos para conservar su puesto (Tovar, 2010:188-190). Apoyar la alternan-
cia podría ser efectivamente un medio para evitar la formación de círculos oligárquicos en su
organización, o más precisamente, si se quiere, para poner freno a la inuencia de las maqui-
narias locales que se perpetúan en el poder sin arriesgar con ello la afectiva participación de
los representantes.
En Ecuador, el estudio empírico arroja resultados contra intuitivos a favor de los políticos no
profesionales. Mientras gran parte de la literatura que desarrolla el tema de legislativos arma
que “los legisladores se vuelven expertos trabajando…” (Lujambio, 1993:23) y que esa con-
dición les permite efectividad, podría ser de mayor interés apoyar el libre acceso a todos los
ciudadanos y la alternancia en el poder sin que ello signique falta de producción legislativa,
como se demostró con los datos expuestos. Es posible evitar la permanencia de ciertos políti-
cos en el poder y esperar un elevado nivel de producción de políticas públicas propuestos por
nuevos políticos, por lo tanto, apoyar la efectividad de la libre elección de todos los ciudadanos
en pleno goce de sus derechos políticos esperando que el nivel en la calidad de la democracia
no disminuya.
CONCLUSIONES
Al surgir la democracia bajo la concepción de gobierno del pueblo, fue determinante incluir el
derecho de todos los ciudadanos a ser elegidos y conformar el gobierno, es decir tener la facul-
tad de tomar decisiones. Pero desde Atenas la crítica a la capacidad de los representantes marcó
el debate entre opositores y defensores. Actualmente el debate no ha sido eliminado totalmente,
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
70
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
reconociendo los derechos políticos a todos, la diferencia se ha marcado atribuyendo a los polí-
ticos profesionales mayor capacidad y a quien no posee experiencia en el campo de lo público,
ineciencia en la toma de decisiones.
La legislatura como campo de representatividad del pueblo ha sido el centro de estudio de
muchos espacios para vericar la profesionalidad de actores políticos. Se ha calicado como
profesionales a aquellos políticos que han ocupado cargos públicos por más tiempo. Las ven-
tajas del profesionalismo en la política han sido enfocadas principalmente en la capacidad de
generar políticas públicas, es decir, propuestas efectivas y válidas, no solo plantearlas sino
conducirlas hacia la generación, logrando poner en vigencia una propuesta que responda una
demanda ciudadana.
Frente a esto se ha discutido la valides del principio que todos los ciudadanos sean elegidos, sin
que ello signique afectar el rendimiento legislativo, por el contrario, ofrece valores agregados
como la renovación de perles políticos y el destruir círculos de poder que afecten la estabilidad
y las decisiones. Como en Grecia dar la oportunidad de todos de ser gobernantes y gobernados
para poder entender la realidad de estar en las dos situaciones y no dar a pocos el poder de go-
bernar (Manin, 1988:58).
El producto más directo a través del cual la ciudadanía verica el accionar de sus representa-
dos, es la producción de políticas públicas. Intuitivamente se ha defendido que los legisladores
con experiencia producen más políticas públicas mientras que los políticos sin experiencia no
tienen un adecuado rendimiento en sus funciones, medido desde este criterio. El caso de la le-
gislatura ecuatoriana, como un campo de análisis válido para vericar estas ideas, ofrece una
respuesta interesante. El trabajo legislativo en el periodo 2003- 2007 revela que no es mayor la
distancia de producción entre los dos tipos de legisladores. Es importante apoyar la propuesta
de alternancia en el poder, esperando que el trabajo que realizan los ciudadanos, cualquiera sea
su procedencia o experiencia previa, no afecte su desempeño y nivel de actividad.
En conclusión, al tener elementos que demuestren que no existe vínculo causal entre experien-
cia política y efectividad en las funciones de representación, las premisas sustanciales de par-
ticipación en la democracia continúan incluyendo a todos los ciudadanos, esperando de todos
ellos resultados que refuercen la calidad de la democracia y su estabilidad.
BIBLIOGRAFÍA:
Algazi, L. B. (2003). La reelección parlamentaria inmediata: un reto en la agenda política de
México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 46(187).
Arévalo- Jaramillo, M. (2017). Ambición o Estrategia: Estudio de carreras políticas regresivas
en Ecuador. Instituto de la Democracia. Ecuador- Quito.
Basabe- Serrano, S. (2018). “Carreras legislativas discretas en contextos de débil
institucionalizacion partidista: propuesta teórica y evidencia empírica aplicada a la
legislatura de Ecuador, 1979-2007”. Revista de Ciencia Política, 38 (1): 1-23.
71
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
Berry, W., Berkman, M. y Schneiderman, S. (2000). “Legislative professionalism and incumbent
reelection: The development of institutional boundaries”. American Political Science
Review, 94 (04): 859-874.
Botero, F. (2011). “Carreras Políticas en América Latina: Discusión teórica y ajuste de supuesto”.
Postdata, 16 (2): 167-187.
Botero, Felipe. (2011). Carreras políticas en América Latina. Discusión teórica y ajustes de
supuestos. Revista Posdata. Vol. 16, no 2, p. 167-187.
Burke, Edmund. (1790). Reexiones sobre la revolución francesa. Fondo de Cultura Económica.
México.
Cabezas Rincón, L. M. (2011). Profesionalización de las élites parlamentarias en Bolivia,
Colombia y Perú. Postdata, 16(2), 0-0.
Carbonell, Miguel. Hacia un Congreso profesional: la no reelección legislativa en México,
en “La Cámara de Diputados en México”, Pérez, Germán y Martínez, Antonia (comp.),
Cámara de Diputados del H. En Congreso de la Unión LVII Legislatura, México. 2000.
p. 105-117.
Dahl, Robert. (1991). La democracia y sus críticos. Paidós, B. Aires.
Held, David. (2001). Modelos de democracia. Alianza, Madrid. Capítulo 1: La democracia
clásica: Atenas.
Jones, M.; Saiegh, S.; Spiller P. y Tommasi, M. (2000) Políticos profesionales, legisladores”
amateurs”: El Congreso argentino en el Siglo XX. Centro de Estudios para el Desarrollo
Institucional.
Lujambio, A. (1993). Reelección legislativa y estabilidad democrática. Estudios, Filosofía-
Historia-Letras, Primavera.
Manin, Bernard. (1998). Los principios del gobierno representativo. Alianza, Madrid. Capítulo
1: Democracia directa y representación: la selección de cargos públicos en Atenas,
páginas 19-58.
Mejía, A. (2004). “La reelección legislativa en Ecuador: conexión electoral, carreras legislativas
y partidos políticos (1979-2003)”. Ecuador Debate, 62: 251-269.
Nacif, Benito. (1997) “La no reelección consecutiva y la persistencia del partido hegemónico
en la Cámara de Diputados de México.” CIDE. México.
Nun, José. (2002) Democracia ¿Gobierno del pueblo o de los políticos? Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires.
Ramírez, L. (2013) El control parlamentario. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.
México.
Samuels, D. (2003). Ambition, Federalism, and Legislative Politics in Brazil. Nueva York:
Cambridge University Press.
Sartori, G. (1992). “Parlamento”, en Giovanni Sartori. Elementos de Teoría Política. Alianza
Universidad. Madrid.
Sartori, G., & Morán, M. L. (1992). Elementos de teoría política. Alianza.
Sartori, Giovanni. (1988). Teoría de la democracia. Alianza, Madrid, Tomo II, capítulo X La
democracia griega y la democracia moderna.
Schmitter, Philippe y Terry Lyn Karl Qué es... y qué no es la democracia. En Diamond, Larry
y Marc F. Plattner (compiladores): El resurgimiento global de la democracia. UNAM,
México.
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
72
Ochoa, M. Democracia y profesionalización legislativa. (2022). 9 (17). 61 - 72
N° 17, Vol 9 - enero 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Stolz, K. y Fischer, J. (2014). “Post-Cabinet Careers of Regional Ministers in Germany, 1990–
2011.” German Politics, 23 (3): 157-173.
Swenden, W. y Maddens, B. (2009). Territorial party politics in Western Europe. Palgrave.
Tovar Mendoza, J. (2010). Condicionantes políticos que impiden la reelección de legisladores
en México. Convergencia, 17(52), 187-206.
Vanlangenakker, I., Maddens, B. y Put, G. (2010). “Political careers in Belgium: an example of
the integrated career model.” Fédéralisme Régionalisme, 10: 1374-3864. http://popups.
ulg.ac.be/1374-3864/index