Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
36
N° 18, Vol 9 - julio 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
RESUMEN
El estudio exploró las percepciones en torno al socialismo tanto de hombre y mujeres residentes
en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La técnica de recopilación de información fueron los grupos
focales. En total se conformaron cuatro grupos focales con 20 participantes en total con edades
comprendidas entre los 19 y 40 años. Los datos fueron analizados mediante técnicas de codi-
cación inductiva para lo cual se utilizó el programa Atlas.ti. Los resultados evidenciaron que
el socialismo se percibió como una doctrina política, social y económica, pero también como
un estilo de vida. Con respecto al modelo socialista, la percepción de los participantes alude al
marxismo y al socialismo del siglo XXI. El capitalismo, la subjetividad individual del consu-
mo, el control y adoctrinamiento político fueron aspectos que se interpretaron como contrarios
al modelo socialista. Además, se percibió que el socialismo del siglo XXI inició en el país con
el gobierno de Rafael Correa, aunque algunos participantes mencionaron que no se trata de un
modelo socialista, sino de una estrategia política. Como resultado principal, se evidenció en los
participantes una valoración negativa hacia el socialismo pero se excusa con situaciones cir-
cunstanciales y queda de maniesto que todavía, pese a su inecacia patente, se sigue creyendo
en él; por ello, se recalcó la necesidad de construir un futuro socialista. .
Palabras claves: Percepción, Razonamiento, disonancia cognitiva, socialismo, investigación
cualitativa.
Abstract:
The present study explored the perceptions regarding socialism on both men and women from
the city of Cuenca, Ecuador. The research technique was the focus groups. In total, four focus
groups were formed with 20 participants with ages between 19 and 40 years old. The data were
analyzed by using inductive coding techniques in Atlas.ti software. The results showed that
socialism was perceived as a political, social and economic doctrine, but also as a style of life.
Regarding the characteristics of a socialist model, marxism and 21st century socialism were
Claudio Arcos, C. (2019). MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO: ECUADOR
Percepción y distorsiones del socialismo en ciudadanos de
Cuenca, Ecuador
Perception and distortions of socialism in citizens of Cuenca, Ecuador
José Vilchez; Universidad de Cuenca.
jlvil@hotmail.de
https://orcid.org/0000-0001-5288-8791
18
Publicación Semestral Julio 18, 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Nº 18 Vol. 9
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
Facultad
Jurídica, Social
y Administrativa
Recibido: 2021- 06- 02 | Revisado: 2021-06-28
Aceptado: 2021- 07-14 | Publicado: 2022-07-18
Sur Academia | N° 18, Vol 9 - julio 2022| ISSN: 1390-9045 | e-ISSN: 2602-8190 |
Enero - Junio 2022 | https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i18.1352
37
present in the perception of the participants. Capitalism, the individual need of consumption,
the control and the political indoctrination were aspects that were interpreted as contrary to the
socialist model. As the main results, participants showed a negative assessment of this doctrine
but the reported dierent excuses justify its lack of eectiveness; participants highlighted then
the need to build a socialist future. .
Keywords: Perception, Reasoning, mental footnotes, cognitive dissonance, socialism.
1. INTRODUCCIÓN
Históricamente se han sucedido distintos tipos de organización económica con diferentes mo-
dos de producción (como el esclavismo o el feudalismo) hasta llegar a los actuales capitalismo y
socialismo (Lalama y Bravo, 2017). Parece que hubo una especie de protosocialismo en la Edad
antigua (cf. Fourquin, 1973; Mackenzie, 1969). Sin embargo, es a partir del siglo XIX cuando
nace el socialismo que hoy más conocemos (e.g., Dussel et al., 2020). Como antecedentes de
éste podemos encontrar el socialismo utópico (en términos de Engels 1880/1892), en forma de
las posturas teóricas de Owen en Inglaterra y Saint-Simon y Fourier en Francia (Bravo, 1976);
girando en torno a la creación de una sociedad igualitaria, pacíca y armoniosa, a partir de la
buena voluntad del pueblo (Cabo, 1987).
En contraposición, se desarrolló el denominado socialismo cientíco (aunque poco o nada ten-
gan que ver con la denición de Filosofía de la Ciencia de Epistemología) o marxismo (e.g.,
Marx y Engels, 1848/1888); con una postura mucho más violenta. Estos postulados se con-
guraron como una teoría del materialismo (cf. Feuerbach, 1854) a través de la Historia (e.g.,
Harnecker, 1976). Las principales características de esta corriente han sido malinterpretadas
(e.g., Casanova y Morales, 2017; Fau, 2011; Ormerod, 2017). En este sentido, los fundamentos
esenciales del marxismo beben del materialismo de Feuerbach (e.g., 1854), la dialéctica de He-
gel (e.g., 1812/2015) y el anarquismo de Proudhon (e.g., 1840/2012). Por ello, las característica
esencialmente denitorias son (Adictos a la Filosofía, 2019): (a) concebir al hombre (junto a
su producto material), y no al espíritu, como el protagonista de la Historia; (b) conceptuar la
propiedad privada como un robo del capitalista de este producto material; (c) deducir que la
consecuencia de la deshumanización/alienación del hombre es producto del robo de su trabajo
(con controles religiosos, políticos, losócos, sociales y económicos); y (d) concluir que la
lucha de clases es la revolución de la clase obrera (la supuestamente oprimida/alienada) como
reacción violenta (característica, según Marx, necesaria; e.g., Marx y Engels, 1848/1888) a todo
sistema anterior que oprime al hombre. Por tanto, la consecuencia de estas premisas es que la
religión (como la proyección maximizada de las cualidades humanas [y tope para la revolu-
ción]), el Estado (como super-estructura que impide los deseos del hombre [y sustituto de la
religión]), la Filosofía (como reexión pasiva de la idea del hombre [y no praxis activa ni motor
de cambio]), la estructura de clases (como dominio sobre las clases dominadas) y la propiedad
privada (como modos de producción capitalista que desposeen al ser humano del producto de
su trabajo) deberán desaparecer en el Comunismo.