
37
present in the perception of the participants. Capitalism, the individual need of consumption,
the control and the political indoctrination were aspects that were interpreted as contrary to the
socialist model. As the main results, participants showed a negative assessment of this doctrine
but the reported dierent excuses justify its lack of eectiveness; participants highlighted then
the need to build a socialist future. .
Keywords: Perception, Reasoning, mental footnotes, cognitive dissonance, socialism.
1. INTRODUCCIÓN
Históricamente se han sucedido distintos tipos de organización económica con diferentes mo-
dos de producción (como el esclavismo o el feudalismo) hasta llegar a los actuales capitalismo y
socialismo (Lalama y Bravo, 2017). Parece que hubo una especie de protosocialismo en la Edad
antigua (cf. Fourquin, 1973; Mackenzie, 1969). Sin embargo, es a partir del siglo XIX cuando
nace el socialismo que hoy más conocemos (e.g., Dussel et al., 2020). Como antecedentes de
éste podemos encontrar el socialismo utópico (en términos de Engels 1880/1892), en forma de
las posturas teóricas de Owen en Inglaterra y Saint-Simon y Fourier en Francia (Bravo, 1976);
girando en torno a la creación de una sociedad igualitaria, pacíca y armoniosa, a partir de la
buena voluntad del pueblo (Cabo, 1987).
En contraposición, se desarrolló el denominado socialismo cientíco (aunque poco o nada ten-
gan que ver con la denición de Filosofía de la Ciencia de Epistemología) o marxismo (e.g.,
Marx y Engels, 1848/1888); con una postura mucho más violenta. Estos postulados se con-
guraron como una teoría del materialismo (cf. Feuerbach, 1854) a través de la Historia (e.g.,
Harnecker, 1976). Las principales características de esta corriente han sido malinterpretadas
(e.g., Casanova y Morales, 2017; Fau, 2011; Ormerod, 2017). En este sentido, los fundamentos
esenciales del marxismo beben del materialismo de Feuerbach (e.g., 1854), la dialéctica de He-
gel (e.g., 1812/2015) y el anarquismo de Proudhon (e.g., 1840/2012). Por ello, las característica
esencialmente denitorias son (Adictos a la Filosofía, 2019): (a) concebir al hombre (junto a
su producto material), y no al espíritu, como el protagonista de la Historia; (b) conceptuar la
propiedad privada como un robo del capitalista de este producto material; (c) deducir que la
consecuencia de la deshumanización/alienación del hombre es producto del robo de su trabajo
(con controles religiosos, políticos, losócos, sociales y económicos); y (d) concluir que la
lucha de clases es la revolución de la clase obrera (la supuestamente oprimida/alienada) como
reacción violenta (característica, según Marx, necesaria; e.g., Marx y Engels, 1848/1888) a todo
sistema anterior que oprime al hombre. Por tanto, la consecuencia de estas premisas es que la
religión (como la proyección maximizada de las cualidades humanas [y tope para la revolu-
ción]), el Estado (como super-estructura que impide los deseos del hombre [y sustituto de la
religión]), la Filosofía (como reexión pasiva de la idea del hombre [y no praxis activa ni motor
de cambio]), la estructura de clases (como dominio sobre las clases dominadas) y la propiedad
privada (como modos de producción capitalista que desposeen al ser humano del producto de
su trabajo) deberán desaparecer en el Comunismo.