Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
36
N° 18, Vol 9 - julio 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
RESUMEN
El estudio exploró las percepciones en torno al socialismo tanto de hombre y mujeres residentes
en la ciudad de Cuenca, Ecuador. La técnica de recopilación de información fueron los grupos
focales. En total se conformaron cuatro grupos focales con 20 participantes en total con edades
comprendidas entre los 19 y 40 años. Los datos fueron analizados mediante técnicas de codi-
cación inductiva para lo cual se utilizó el programa Atlas.ti. Los resultados evidenciaron que
el socialismo se percibió como una doctrina política, social y económica, pero también como
un estilo de vida. Con respecto al modelo socialista, la percepción de los participantes alude al
marxismo y al socialismo del siglo XXI. El capitalismo, la subjetividad individual del consu-
mo, el control y adoctrinamiento político fueron aspectos que se interpretaron como contrarios
al modelo socialista. Además, se percibió que el socialismo del siglo XXI inició en el país con
el gobierno de Rafael Correa, aunque algunos participantes mencionaron que no se trata de un
modelo socialista, sino de una estrategia política. Como resultado principal, se evidenció en los
participantes una valoración negativa hacia el socialismo pero se excusa con situaciones cir-
cunstanciales y queda de maniesto que todavía, pese a su inecacia patente, se sigue creyendo
en él; por ello, se recalcó la necesidad de construir un futuro socialista. .
Palabras claves: Percepción, Razonamiento, disonancia cognitiva, socialismo, investigación
cualitativa.
Abstract:
The present study explored the perceptions regarding socialism on both men and women from
the city of Cuenca, Ecuador. The research technique was the focus groups. In total, four focus
groups were formed with 20 participants with ages between 19 and 40 years old. The data were
analyzed by using inductive coding techniques in Atlas.ti software. The results showed that
socialism was perceived as a political, social and economic doctrine, but also as a style of life.
Regarding the characteristics of a socialist model, marxism and 21st century socialism were
Claudio Arcos, C. (2019). MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO: ECUADOR
Percepción y distorsiones del socialismo en ciudadanos de
Cuenca, Ecuador
Perception and distortions of socialism in citizens of Cuenca, Ecuador
José Vilchez; Universidad de Cuenca.
jlvil@hotmail.de
https://orcid.org/0000-0001-5288-8791
18
Publicación Semestral Julio 18, 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Nº 18 Vol. 9
https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
Facultad
Jurídica, Social
y Administrativa
Recibido: 2021- 06- 02 | Revisado: 2021-06-28
Aceptado: 2021- 07-14 | Publicado: 2022-07-18
Sur Academia | N° 18, Vol 9 - julio 2022| ISSN: 1390-9045 | e-ISSN: 2602-8190 |
Enero - Junio 2022 | https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
https://doi.org/10.54753/suracademia.v9i18.1352
37
present in the perception of the participants. Capitalism, the individual need of consumption,
the control and the political indoctrination were aspects that were interpreted as contrary to the
socialist model. As the main results, participants showed a negative assessment of this doctrine
but the reported dierent excuses justify its lack of eectiveness; participants highlighted then
the need to build a socialist future. .
Keywords: Perception, Reasoning, mental footnotes, cognitive dissonance, socialism.
1. INTRODUCCIÓN
Históricamente se han sucedido distintos tipos de organización económica con diferentes mo-
dos de producción (como el esclavismo o el feudalismo) hasta llegar a los actuales capitalismo y
socialismo (Lalama y Bravo, 2017). Parece que hubo una especie de protosocialismo en la Edad
antigua (cf. Fourquin, 1973; Mackenzie, 1969). Sin embargo, es a partir del siglo XIX cuando
nace el socialismo que hoy más conocemos (e.g., Dussel et al., 2020). Como antecedentes de
éste podemos encontrar el socialismo utópico (en términos de Engels 1880/1892), en forma de
las posturas teóricas de Owen en Inglaterra y Saint-Simon y Fourier en Francia (Bravo, 1976);
girando en torno a la creación de una sociedad igualitaria, pacíca y armoniosa, a partir de la
buena voluntad del pueblo (Cabo, 1987).
En contraposición, se desarrolló el denominado socialismo cientíco (aunque poco o nada ten-
gan que ver con la denición de Filosofía de la Ciencia de Epistemología) o marxismo (e.g.,
Marx y Engels, 1848/1888); con una postura mucho más violenta. Estos postulados se con-
guraron como una teoría del materialismo (cf. Feuerbach, 1854) a través de la Historia (e.g.,
Harnecker, 1976). Las principales características de esta corriente han sido malinterpretadas
(e.g., Casanova y Morales, 2017; Fau, 2011; Ormerod, 2017). En este sentido, los fundamentos
esenciales del marxismo beben del materialismo de Feuerbach (e.g., 1854), la dialéctica de He-
gel (e.g., 1812/2015) y el anarquismo de Proudhon (e.g., 1840/2012). Por ello, las característica
esencialmente denitorias son (Adictos a la Filosofía, 2019): (a) concebir al hombre (junto a
su producto material), y no al espíritu, como el protagonista de la Historia; (b) conceptuar la
propiedad privada como un robo del capitalista de este producto material; (c) deducir que la
consecuencia de la deshumanización/alienación del hombre es producto del robo de su trabajo
(con controles religiosos, políticos, losócos, sociales y económicos); y (d) concluir que la
lucha de clases es la revolución de la clase obrera (la supuestamente oprimida/alienada) como
reacción violenta (característica, según Marx, necesaria; e.g., Marx y Engels, 1848/1888) a todo
sistema anterior que oprime al hombre. Por tanto, la consecuencia de estas premisas es que la
religión (como la proyección maximizada de las cualidades humanas [y tope para la revolu-
ción]), el Estado (como super-estructura que impide los deseos del hombre [y sustituto de la
religión]), la Filosofía (como reexión pasiva de la idea del hombre [y no praxis activa ni motor
de cambio]), la estructura de clases (como dominio sobre las clases dominadas) y la propiedad
privada (como modos de producción capitalista que desposeen al ser humano del producto de
su trabajo) deberán desaparecer en el Comunismo.
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
38
N° 18, Vol 9 - julio 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Ya en el siglo XX, el socialismo empezó a extenderse por todo el mundo. No obstante, sus prin-
cipios han mutado en múltiples vertientes (Ruíz, 2014). En este sentido, se intentó implementar
como doctrina política y modelo económico durante la Revolución Rusa (1917), la Revolu-
ción China (1946) y la Revolución Cubana (1959). En este sentido, uno de los elementos más
traicionados con respecto a las bases losócas fue la hipertroa del Estado (Gadotti, 2016).
El fracaso del socialismo se ha intentado justicar por medio de (Espinoza, 2014): (a) una su-
puesta distorsión del socialismo; (b) su implementación con políticas con décit democrático y
excesiva burocratización; e (c) insolvencia económica.
Más tarde, el denominado socialismo del siglo XXI aparece como una nueva implementación
Hispanoamericana de esta doctrina (cf. Casanova y Morales, 2017). Este modelo ha sido im-
plementado en países como Venezuela, Bolivia, Argentina y Ecuador (Hamburger, 2014); con
pésimos resultados (e.g., Arévalo Luna, 2014). Estas posturas pretenden, sobre el papel, articu-
lar la empresa privada con la inversión pública (Pérez et al., 2018) pero, en realidad, suponen
un intervencionismo económico del Estado que asxia a los mercados. Se pretende maquillar
la necesidad de estos neopopulismos como reacción a las crisis económicas y efectos sociales
adversos del sobreendeudamiento externo (Ramírez, 2017) por parte de los gobiernos post-in-
dependentistas del siglo XIX y, ya en el siglo XX, de los gobiernos de corte progresista. De
hecho, Argentina era uno de los países más prósperos del mundo (cf. Peraza Darias, 2017) antes
de la llegada de Perón.
Concretamente, en Ecuador, como reacción a políticas previas que produjeron crisis nancie-
ras (dejando consecuencias como la dolarización del país; Eguren, 2017), y ante la corrupción
(Arévalo Luna, 2014), en el año 2007 ganó las elecciones Rafael Correa (Pérez et al., 2018).
Este presidente era público y notorio que pertenecía al socialismo del siglo XXI y cuyo gobier-
no fue denido como un régimen autoritario, caudillista y populista (Ramírez, 2017). En prin-
cipio, se denieron políticas antiliberales enfocadas en la cooperación Sur-Sur (Zepeda y Egas,
2011), la diversicación de socios políticos y comerciales (Milla-Maldonado et al., 2019), el
cambio de la matriz productiva en forma del modelo de la economía popular y solidaria (Torres,
Fierro y Alonso, 2017; Naranjo, 2020; Vilchez, 2017) y el amparo de las reivindicaciones de
los movimientos sociales (Valladares y Boelens, 2019). Las tres primeras líneas basadas en la
propiedad privada y, por tanto, en contra de los principios de Marx (cf. 1867/1975).
Con respecto a la cuarta línea, cobró relevancia el concepto de Buen Vivir (Sumak Kawsay;
término kichwa que signica vida en plenitud) como eje de desarrollo (Ulloa, Zayas y Estrada,
2017). No obstante, esta deformación política y partidista del término ha tenido fuertes críticas
(cf. Lalander y Cuestas-Caza, 2017). Con el paso del tiempo, el gobierno de Rafael Correa se
caracterizó por utilizar una fuerte represión y persecución política a líderes sociales, crimina-
lizar la protesta social y, de nuevo, burocratizar el Estado (Polga-Hecimovich, 2020), aparte
de abusar del poder estatal (Meléndez y Moncagatta, 2017); lo cual vuelve a chocar con los
planteamientos iniciales de Marx (cf. 1867/1975) en cuanto a la gura y función del Estado.
Desde el 2017, se llevó a cabo una supuesta continuidad de esta perspectiva con el presidente de
dicha época, Lenin Moreno (Celi, 2017). Sea como fuere, existen múltiples casos de corrupción
durante las administraciones tanto de Rafael Correa como de Lenin Moreno (Ponce, Rodríguez
39
y Cordovez, 2020). En denitiva, las críticas que ha recibido esta tendencia socialista del siglo
XXI en el país siguen estando presentes. Los factores comunes reportados de este fracaso son
(Ramírez, 2017): (a) la corrupción; (b) el populismo; (c) el abuso de poder; (d) la ineptitud y
negligencia en la aplicación del modelo losóco de referencia; y (e) la implementación de
políticas públicas que involucran violaciones a derechos fundamentales.
Con estas referencias, este estudio tuvo como objetivo el explorar las percepciones frente al
socialismo tanto de mujeres como de hombres residentes en la ciudad de Cuenca (Ecuador).
Actualmente, las revueltas y el paro nacional en el Ecuador (e.g., Cazar Baquero, 2022) y en su
hostigamiento desde la huida en Bélgica del antiguo presidente socialista Rafael Correa; miem-
bro del foro de San Paulo, cuna del Socialismo del Siglo XXI (e.g., Tibocha y Jaramillo-Jassir,
2008). Estas revueltas ya tuvieron su antecedente de hostigamiento en el 2019 (Redacción,
2019). Ya Marx y Engels (1888) diseñaban el uso de las minorías para la creación de crispación
y el triunfo del Comunismo.
2. MÉTODO
Este estudio utilizó un enfoque cualitativo de tipo transversal (Hernández, Fernández y Baptis-
ta, 2010). La técnica de recopilación de información empleada fueron los grupos focales. Esta
técnica permitió la exploración detallada de los procesos cognitivos de los participantes (en
forma de notas mentales; en términos de Vilchez, 2019, 2018, 2016, 2015, 2013), operaciona-
lizados en su discurso y su conducta maniesta en un contexto de interacción social (Carey y
Asbury, 2012). Se animó a los participantes a dialogar entre ellos y a comparar sus experiencias
y opiniones (Taylor y Bodgan, 1992).
Participantes del estudio
La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo por conveniencia (Hernández
et al., 2010). Criterios de inclusión: (a) hombres y mujeres de nacionalidad ecuatoriana residen-
tes en la ciudad de Cuenca; (b) encontrarse entre los 18 a 40 años de edad; y (c) contar con los
recursos tecnológicos y de conectividad para participar. Para la conformación de los grupos:
(a) debían ser homogéneos con respecto al sexo (mujeres y hombres, por separado; Kitzinger,
1995); (b) con personas que no se conociesen entre sí para evitar que se realicen suposiciones o
prejuicios; y (c) deberían estar conformados con entre cuatro y seis participantes (Onwuegbuzie
et al., 2011).
Se seleccionaron participantes para constituir grupos procedentes de diferentes sectores socia-
les (Buss et al., 2013). Se conformaron cuatro grupos focales con 20 participantes en total. El
primer grupo focal estuvo conformado por cuatro mujeres de 19 a 25 años. El segundo y tercer
grupo focal estuvieron conformados por cinco hombres de 21 a 40 años. El cuarto grupo focal
estuvo conformado por seis mujeres de 20 a 35 años. La Tabla 1 muestra la socio-demografía
de los grupos.
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
40
N° 18, Vol 9 - julio 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Instrumentos
En función de la identicación de las categorías teóricas presentes en la literatura, se diseñó
una guía de grupo focal con preguntas semiestructuradas. Se incluyeron los ítems acerca de: (a)
la denición de socialismo; (b) las características del socialismo; (c) la connotación social del
socialismo; (d) las actitudes y pensamientos incompatibles con el socialismo; y (d) la postura
personal frente al socialismo. Para el registro de la información no verbal y el grado de consen-
so/desacuerdo, se elaboró una matriz en Word (Onwuegbuzie et al., 2011). Estos instrumentos
fueron discutidos, revisados y aprobados por los investigadores. Se llevaron a cabo grupos de
discusión hasta que la información se encontró saturada y los grupos declararon las mismas
piezas de discursos.
Procedimiento
El proceso de reclutamiento consistió en generar una lista de posibles participantes. Posterior-
mente, se realizó la invitación a participar a través de llamadas o mensajes telefónicos. Se les
convocó bajo la consigna de discutir acerca de distintos movimientos sociales, enfatizando el
41
interés de los investigadores en sus opiniones. Se coordinó el horario con anticipación y se utili-
la plataforma online ZOOM. Dos grupos focales se realizaron en Mayo y dos grupos focales
se llevaron a cabo en Agosto del 2020. Al inicio de cada grupo focal, se explicó el objetivo y los
procedimientos de la investigación. Además, con anterioridad, se envió a cada participante el
consentimiento informado y éstos fueron aceptados de forma verbal y escrita. Este documento
estuvo previamente aprobado (código 2019-0140EO-I) por el Comité de Bioética en Investiga-
ción en el Área de la Salud de la Universidad de Cuenca (COBIAS - UC).
Uno de los investigadores moderó los grupos. Además, se contó con el apoyo de cuatro ayu-
dantes de investigación (estudiantes de últimos ciclos de la carrera de psicología; dos mujeres,
dos hombres) para la toma de notas. La duración máxima de las entrevistas fue de 1 hora y 14
minutos aproximadamente. Los grupos focales se realizaron hasta alcanzar el punto de satura-
ción en los datos recolectados (Cameron, 2005).
Análisis de datos
Los grupos focales fueron grabados en audio y transcritos para su análisis posterior. Los nom-
bres utilizados en este artículo son seudónimos con el n de garantizar el anonimato. Los datos
descriptivos se analizaron utilizando técnicas de codicación inductiva mediante el programa
Atlas.ti (Braun y Clarke, 2006). Este análisis siguió las siguientes fases: (a) se procedió a leer
y a escuchar todas las transcripciones para tener una idea general; (b) a partir de la lectura,
se fueron generando notas escritas de los temas principales; (c) se extrajeron las unidades de
signicado que fueron codicadas con el software Atlas.ti; y (d) se crearon matrices de temas
extraídos respaldados por sus respectivas citas textuales.
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las deniciones del socialismo se entendieron como una estructura social y como una forma de
vida. En cuanto a su carácter estructural, se percibió como algo utópico y, como consecuencia,
se postuló que es más sencillo aplicarlo como forma de vida. Los participantes mayoritariamen-
te percibieron el socialismo como un sistema político, social y económico que se contrapone al
desarrollo clásico de las sociedades. En este sentido, Felipe (22 años) plantea: “El socialismo
es un sistema social, político y económico que tiene como principal objetivo la priorización de
los seres humanos, de los seres vivos, por sobre el capital”. Alguna literatura apunta a que esta
postura garantiza que el ser humano tenga acceso a los recursos y reciba lo justo en base a sus
necesidades con el n de alcanzar la justicia e igualdad social (Pérez y Esquenazi, 2017); algo
que Marx (1867/1975) no apuntaba (no es la redistribución de la riqueza sino la desaparición de
la propiedad privada). Es decir, “busca la equidad entre todas las personas” (Valeria, 19 años);
lo que parecen ignorar los participantes es que el comunismo, en su implementación como
estructura en ciertos países, lleva más de 100 millones de muertos a sus espaldas (cf. Jiménez
Losantos, 2018).
Por otra parte, en cuanto a su cotidianidad: “Tú haces del socialismo en tu vida diaria, en la
práctica, en tu profesión, en lo que tengas que hacer, lo haces todo el tiempo” (María, 25 años).
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
42
N° 18, Vol 9 - julio 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Dicha característica se relacionó con la naturaleza humana misma: “El ser humano pienso que
podría ser socialista por naturaleza porque trata de convivir o trata de ayudar a los demás,
creo que eso es innato” (Darwin, 26 años). Respecto a esta naturaleza humana, ha habido en
la literatura diversos debates acerca de si el ser humano es naturalmente moral o inmoral o si
somos iguales o no (cf. Curry, Mullins y Whitehouse, 2019). El peligro proviene de asumir que
la igualdad es igual a la justicia social (e.g., Díaz, 1994); sea este sentido innato o adquirido
(e.g., Carpendale y Hammond, 2016). Sea como fuere, como forma de vida, el socialismo se
entendió como sentido de comunidad, compromiso o responsabilidad que poseen las personas
con su entorno:
El socialismo para ha inuido, por ejemplo, en la unión estudiantil, cuando hay protestas,
están unidos por una causa. Lo que ha venido pasando en Latinoamérica, en estos tiempos.
Entonces, ahí el socialismo ha estado construido en la población, mas no en el estado, en un
gobernante como tal. (Cristian, 24 años)
Se ignora que los sistemas socialistas (independientemente del sentido individual y cotidiano
que se pueda tener del mismo) son unos de los más opresores con respecto a la sociedad civil
(e.g., Koch, 1997; cf. Steinberg, 2021).
Características de un sistema socialista
El socialismo como sistema losóco se relacionó exclusivamente con el socialismo
cientíco, el cual ha tenido mayor difusión e inuencia histórica (Casanova y Morales, 2017).
Se mencionaron el Estado y los medios de producción administrados por la clase trabajadora
(proletariado) como características medulares. De esta forma, el poder se focaliza en “La lla-
mada dictadura del proletariado” (Felipe, 22 años). No obstante, los participantes ignoran los
verdaderos postulados de Marx (e.g., 1867/1975) y creen que el Estado es el que debe distribuir
los bienes (propiedad) de forma equitativa: “La repartición de bienes o servicios de acuerdo a
las necesidades” (Ángel, 25 años); lo que supuestamente aseguraría la calidad de vida.
Otra de las características que se mencionó fue que: “El socialismo busca eliminar las clases
sociales” (Samantha, 24 años) con el n de alcanzar la equidad. Al respecto, Cristian (24 años)
discrepó y manifestó que el socialismo: “Representa, no la eliminación de las clases sociales
sino, más bien la autogestión, la autoorganización para una ayuda entre estas clases sociales”.
Confundiendo conceptos losócos de base en la línea de los postulados que pueden encontrar-
se en cierta literatura (e.g., Casanova y Morales, 2017).
Aspectos incompatibles con el socialismo
Los aspectos antagónicos al socialismo percibidos: “Sería básicamente el capitalismo” (Camila,
26 años). Éste se percibió como un sistema económico, político y social de explotación y ex-
propiación de los recursos naturales, humanos y culturales. Se cree que el capitalismo acumula
los medios de producción y las distintas formas de capital en un reducido número de personas.
Se cree que ello es lo que privatiza (no el derecho natural) los bienes y servicios y lo que genera
43
las inequidades y las diferencias sociales; en línea con cierta literatura que lo ve como un modo
de ineciencia, alineación y explotación (e.g., Díaz, 1994). Los participantes ignoran los postu-
lados de base del socialismo con la eliminación total de la propiedad privada por completo de
Proudhon (1840/2012).
Se concibe al sistema capitalista como el dominante a nivel mundial y sitúan a Estados Unidos
como su máximo exponente; sin justicar por qué. Arma que Hispanoamérica estaría bajo
el dominio de esta hegemonía: “Por ejemplo, actualmente se ve que la ultraderecha tiene un
montón de representantes, como el mismo Bolsonaro [presidente de Brasil]” (Priscila, 23 años).
Existe cierta literatura que sigue armando y criticando este modelo armando (sin basarse en
datos empíricos) que actualmente existen 4.000 millones de habitantes que viven por debajo del
umbral de la pobreza (e.g., Betto, 2016); de este tipo de literatura nada académica y de conver-
saciones nada fundamentadas proceden las falsas concepciones de los participantes. En cuanto
a la academia, es evidente que nunca se puede comparar peras con manzanas. En este sentido,
el Banco Mundial (e.g., 2018) utiliza sólo peras (dólares), es cierto, pero no tiene en cuenta
que las peras no valen lo mismo en todos sitios. Un dólar en Ecuador no te permite comprar lo
mismo que en Zimbabue. A tal respecto, hay que calcular cuántos dólares vale la cesta mínima
de bienes y servicios (comida, ropa, vivienda, educación o salud; cf. Leguina, 2021) y qué tanto
por ciento de población, en cada país, vive por encima o por debajo de dicho criterio.
Relacionado con la crisis mundial sanitaria causada por el covid-19 (no se ve claro el nexo de
unión), se concibió al modelo capitalista como obsoleto: Y nos hace pensar, por ejemplo,
esta crisis sanitaria a nivel mundial, cómo países capitalistas no han podido soportar una crisis
de este nivel porque las políticas de gobierno, a nivel del mundo, no han estado direccionadas
en el tema social. Tanto es así que, países capitalistas como Alemania y el mismo Estados Uni-
dos, que es el escudo del capitalismo, han tenido que dar privilegio a los servicios básicos, en
este caso hospitales, el tema de la salud. (Adrián, 39 años)
La recesión económica provocada por la pandemia y las desigualdades sociales actuales fueron
concebidas de nuevo como consecuencia del sistema capitalista: “Vemos tanta desigualdad si
salimos a la calle, vemos mucha gente en unas condiciones terribles, de miseria, de hambre,
sobre todo últimamente esto se ha visto potenciado al máximo” (Teresa, 27 años). Según los
participantes, la actitud individualista que supuestamente crea el capitalismo (enfocada en la
acumulación y el consumo) se percibió igualmente como antagónica al socialismo: “Nuestro
sistema económico y político nos hace muy competitivos, muy individuales, muchas veces
interesados únicamente en que nosotros sobresalgamos, en que nosotros estemos bien, en que
nosotros tengamos las cosas y nos hace despreocuparnos también por quien está más cerca”
(Felipe, 22 años). Estas consignas pueden encontrarse igualmente en cierta literatura que abo-
ga que el neoliberalismo (sin denir bien a qué se reere el término) es el que supuestamente
promueve derechos individuales (e.g., Alcívar y Domínguez, 2019) y fomenta el egoísmo, el
poder y la explotación (e.g., Lalama y Bravo, 2017). Lo que no explican los participantes es
como hoy en día, en proporción a su población, los llamados paraísos socialistas (e.g., Briones,
2016) como Cuba y Venezuela tienen actualmente más número de casos conrmados que los
Estados Unidos de América (Our Wold in Data, 2021); aquellos a los que tanto se critica. En
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
44
N° 18, Vol 9 - julio 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
este sentido, se vuelve a relacionar la pandemia (sin ningún nexo de unión) con el individualis-
mo, los intereses económicos y el modelo capitalista: Por ejemplo, hablemos del tema de hoy
en día, que es la pandemia con esto de la vacuna, los países, se puede decir, están batallando
y guerreando. Si es que Rusia saca la vacuna, va China, va Estados Unidos. Entonces, todo es
un tema en la que todos buscan sobresalir por los demás (...) primero yo, luego el otro y luego
este. (Wilson, 25 años)
Es usual encontrarse con excusas de por qué no funciona el socialismo. En el caso del Ecuador,
el gobierno de este periodo se percibió como antagónico al socialismo: “Porque, a pesar de
haber sido un partido socialista [Alianza País; AP], es todo lo contrario” (Andrea, 35 años). El
no-funcionamiento del sistema socialista se excusó como: “Estamos en una sociedad capitalista
con ciertos tintes que aparentan ser socialismo, que en realidad no son” (Samantha, 24 años).
En otras palabras, cuando ha sido patente que los dos gobiernos socialistas anteriores han fra-
casado, se los reestructura cognitivamente para no tener una disonancia cognitiva (en términos
de Festinger, 1957); catalogándolos de modelo neoliberal (nota mental [e.g., Vilchez, 2018]
que se utiliza para todo) por supuestamente adoptar medidas económicas que ponían en peligro
a los trabajadores y los más vulnerables (e.g., Álvarez, 2019). Se pone de ejemplo el Decreto
Ejecutivo 833 (e.g., Álvarez, 2019) expedido por Lenín Moreno que eliminaba los subsidios a
la gasolina y que generó un paro nacional. Lo que los participantes no parece recordar es que en
esa situación se trataba de un paquete económico que también incluía la reducción de 30 días a
15 las vacaciones de los servidores públicos, entre otras.
Los participantes asumen la relación de las bases losócas del socialismo con el con-
trol político que ciertos estados ejercen. Se tomó el ejemplo de China (Manuel, 23 años), en
donde se admitió que posee un modelo socialista: En China, por ejemplo, es bien sabido que la
gente desaparece, los reporteros desaparecen, a veces nunca vuelven a aparecer, otras vuelven a
aparecer con opiniones pro gobierno. (…) lanzaron este famoso programa de valoración social,
que eso es completamente real, es algo que ellos aceptan abiertamente, las personas tienen
un índice social, tienen como que un puntaje basado en las cosas que haga y no hagan. Si ellos
hacen un comentario en redes sociales en contra del partido comunista van a bajar puntos en
este índice social y este puntaje es el que dene que tengan acceso a créditos, es lo que dene
en qué barrio se les permite comprar casas, etc.
En este sentido, es cierto que China ha implementado el sistema de crédito social que recom-
pensa o castiga en base al reconocimiento facial y al etiquetado de las personas en “conable”,
“poco conable” y “no conable” en función de cómo se desempeñen en la sociedad (e.g., Jing-
Zen, 2018). En el Ecuador, se admiten igualmente mecanismos de control, tanto del gobierno
de Rafael Correa como del de Lenin Moreno, caracterizados por utilizar la violencia política, la
intimidación y la persecución (Celi, 2017) a través del control del poder judicial.
Connotación negativa del socialismo
La valoración general fue negativa: (a) “Los socialistas son como la gente mala de la
historia, la cultura hegemónica, sobre todo, nos han vendido a los rusos como los maosos”
(Felipe, 22 años); (b) “Se ha ido demonizando” (Ángel, 25 años); (c) “Cuando el socialismo
45
se quería implementar en nuestro país era como ver un cuco (monstruo) porque en realidad se
decía que se les iba a quitar parte de sus bienes o distribuir a las personas menos favorecidas
en nuestro sistema” (Javier, 40 años); o (d) “Se deformó” (Sofía, 26 años). En este sentido, se
diferenció entre “mala izquierda” y “buena izquierda”, “radicales” y “moderados”, “socialde-
mócratas” y “populistas”, como se encuentra en cierta literatura con el n de blanquear al so-
cialismo (e.g., Sarasqueta, 2017; Stoessel, 2014). Supuestamente, cierta literatura propone que
es la connotación negativa que le dan los sujetos a la palabra socialismo (aparentemente de la
nada) lo que ha fortalecido al capitalismo (cf. Harnecker, 2010).
No obstante, hubo participantes que resaltaron que ninguna doctrina política puede cali-
carse bajo los términos de bueno o malo (“Sino la ejecución sería buena o mala” [Darwin, 26
años]); moviendo la responsabilidad de las bases inecientes de la losofía a una inecacia en
la implementación del socialismo por parte de ciertos gobernantes. Todo ello se resume en la
frase: “Tenemos malos representantes políticos” (Priscila, 23 edad).
Factores que contribuyen en la percepción negativa del socialismo
La connotación negativa se justica por la corrupción: “Lastimosamente han usado este
movimiento, esta doctrina para eso, para la corrupción” (Sofía, 26 años). En la corrupción per-
cibida como institucionalizada, la violación de normas o la vinculación de grupos delictivos a
instituciones se realiza a través de las estructuras del gobierno (Montúfar, 2020). Se congura
así sistemas de corrupción (Reátegui-Sánchez, 2004) o redes de poder hegemónico (Flores-Pé-
rez, 2018). Esta corrupción institucionalizada se protege con la impunidad normativa o política
(cf. Montúfar, 2020). Se vuelve a blanquear a la doctrina socialista recurriendo de nuevo a otra
excusa. En este sentido, ante los casos de corrupción en el contexto de la crisis sanitaria mun-
dial (cf. Baque-Cantos, Peña-Ponce y Baque-Parrales, 2020), se puede encontrar la narrativa
de: “Ustedes pueden darse cuenta, hasta el día de hoy, hay una corrupción enorme en nuestro
país, una corrupción bastante grande con esto de la compra de medicamentos para el covid”
(Wilson, 25 años).
No obstante, sin consciencia aparente, se asocia la corrupción al socialismo. “El so-
cialismo es el modelo que utilizan muchos gobernantes corruptos para hacer una promesa que
luego les va a importar muy poco” (Manuel, 23 años). Igualmente, pretende justicarse con
la debilidad del ser humano: (a) “El principal problema es la focalización del poder, cuando
focalizas el poder, corrompe” (Darwin, 26 años); o (b) “Por la ambición del poder, el gusto de
estar ahí” (Cristian, 24 años). Otra fuente de excusas es la de el no-entendimiento profundo de
las posturas losócas socialistas: “Aquí es muy difícil encontrar a una persona que tenga un
criterio político, una ideología dejando de ser partidista, normalmente estás acunado en algún
partido, pero no hay un criterio de política” (Adrián, 39 años). Se apunta a la Educación como
culpable de esto: Porque existe un desconocimiento total acerca de lo que es el socialismo,
porque siempre hemos vivido en una educación tradicionalista, desde hace muchísimos años,
generaciones y generaciones, en donde nos han dicho qué pensar, qué sentir y qué hacer porque
la educación ha estado enfocada en forjar obreros y buenos obreros que obedezcan. (María, 25
años)
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
46
N° 18, Vol 9 - julio 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
El carácter utópico del socialismo
El concepto de utopía se relacionó con las percepciones anteriores. Los participantes
mayoritariamente se rerieron al socialismo como un planteamiento teórico que no ha tenido
resultados al aplicarlo: “El socialismo dentro de los libros, dentro de los textos, dentro de su
denición y su concepto es perfecto para encontrar una sociedad equilibrada, pero llevar esto
a la práctica es una ilusión” (Javier, 40 años). Al respecto, se mencionó que: “No hay ningún
país que haya hecho funcionar el socialismo” (Marco, 21 años). En cuanto a los ejemplos más
salientes con un modelo socialista sin éxito fueron: (a) “Lo único más cercano [al socialismo]
creo que alguna vez fue la Unión Soviética y terminaron en un comunismo, que se supone que
eso sería un n que va a tener el socialismo en algún momento determinado” (Priscila, 23 años);
y (b) “Y el típico ejemplo, está en la sociedad de Venezuela, que igualmente se hace llamar so-
cialista” (Wilson, 25 años).
No obstante, esta percepción no fue completamente asumida por todos los participantes: “Te-
nemos estos países socialistas en América Latina como Venezuela, como Cuba. Más creo que
esa no es una representación el de un verdadero modelo socialista porque es la promesa del
socialismo que luego lleva al amasar del gobierno la riqueza del pueblo” (Manuel, 23 años).
Se vuelve a encontrar una excusa en el hecho de que se ha tergiversado su praxis: “Hay como
una deformación del concepto del socialismo” (Teresa, 27 años). Ilusoriamente, algunos parti-
cipantes encuentra ejemplo que no se encuadran en la denición: “Alemania es una sociedad un
poquito más justa, ellos aplican el socialismo interesante” (Javier, 40 años). Igualmente, se eti-
quetan a países nórdicos (e.g., Suecia, Noruega o Finlandia) como socialistas cuando no lo son
(para empezar, no son intervencionistas; e.g., Guedes Viana y Fernandes Cunha, 2016); posi-
blemente porque hay cierta literatura que está confundida y abogan por que estos países diere
de los presupuestos clásicos y constituyen un neosocialismo (e.g., Casanova y Morales, 2017).
Por ejemplo, un Estado socialista que conozco es Noruega, en donde la educación y la salud es
totalmente gratuita y no se vulneran los derechos, no se ha escuchado en el siglo XXI al menos,
sobre actos de corrupción o actos como se han venido viendo en Latinoamérica en estos últimos
años. (Cristian, 24 años)
El socialismo del siglo XXI en el Ecuador
Algunos participantes hicieron alusión al denominado socialismo del siglo XXI para referirse
a la coyuntura actual del país y de Hispanoamérica. Se manifestó que este socialismo ha tenido
como máximo representante, en el Ecuador, a Rafael Correa:
Rafael Correa toda la vida se declaró socialista, el correísmo tiene una base socialista y se su-
pone que Lenin está usando el socialismo del siglo XXI con toda la economía mixta, en la cual
le damos libertad al mercado, pero también el gobierno mete mano. (Priscila, 23 años)
No obstante, Pamela (25 años) plantea: “Yo no veo que sea nuestro país, un país socialista, tal
vez se le trata de plantear así, pero yo no lo encuentro”. Al respecto, Javier (40 años) expresa:
“Nosotros hemos vivido ya, dentro de estos últimos años, un mal llamado socialismo del siglo
47
XXI (…) la gran mentira se logró haciéndonos una ilusión con la publicidad”.
Retos del socialismo en la actualidad
Dado el blanqueamiento que se le aplica, algunos participantes aludieron a la necesidad
de construir un futuro socialista ya que siguen en la idea de que beneciaría a todas las perso-
nas: “El socialismo no está visto a manera de algo que está interrelacionado con todo, todo lo
que nos pasa” (Martín, 28 años). Siguen pensando en términos utópicos, incluso piensan (pese
a los ejemplos ya mencionados) que podría ser la solución de la crisis sanitaria mundial y que
se debe robustecer. Se sigue pensando que es un problema de encontrar líderes éticos con for-
mación política y alejada de intereses partidistas o individuales: “El socialismo unido a un líder
ético es algo que podría funcionar” (Manuel, 23 años). Esto va en línea con cierta literatura que
aboga por que el problema no es el socialismo en sino que la sociedad no tiene los valores
culturales para que pueda funcionar (Peña, 2016); blanqueándolo de nuevo.
En este sentido de que sea la sociedad la que cambie, en lugar de encontrar un sistema
que se adecúe a la sociedad (a modo de ergonomía social), se apuntó a la Educación para ejercer
este cambio: (a) “La mejor arma para contrarrestar esto sería la educación” (Cristina, 20 años);
(b) “Es necesario reestructurar y crear escuelas políticas alejadas de todo interés individual y
partidista, en donde se promueva el pensamiento crítico de las personas; debe haber un aprender
y desaprender de la sociedad y una construcción” (María, 25 años). Se piensa que tampoco la
Educación ha funcionado hasta el momento: “Se ataca directamente a la educación, no se per-
mite que se potencie, que no se apoye a la educación superior, hay a cada momento reducciones
en los presupuestos y un montón de cosas que afectan directamente” (Teresa, 27 años). De
nuevo se echan balones fuera para no reconocer simplemente que el socialismo nunca ha fun-
cionado en ningún país en donde se ha implementado. Todo ello, bajo la necesidad de realizar
una supuesta necesaria transición, aunque: “Desde un capitalismo pasar a un socialismo radical
creo que es súper complicado” (Samantha, 24 años). Esto sigue en línea con cierta literatura que
propone e invita a los teóricos a pensar cómo llevar a cabo la gran transición (e.g., Hamburger,
2014).
CONCLUSIONES
Es patente la atribución externa (cf. Heider, 1958/2015) que realizan algunos participantes so-
bre la inecacia del socialismo, justicándose en corrupción, falta de ética, sociedad no prepa-
rada o simplemente no entender cuáles son las bases losócas del socialismo (al menos el que
más extendido está, el de Marx). Todo ello, en lugar de realizar una atribución interna de que
simplemente el sistema no funciona y no se adapta al ser humano; no es un sistema ergonómico
social. De las narrativas de los participantes se desprende la visión de socialismo como sistema
y como estilo de vida. La necesidad de verlo como una utopía se resguarda en el estilo de vida.
Aquí todo es compañerismo, sentido de comunidad, solidaridad, equidad, moralidad y progre-
so. El problema de los participantes es defenderlo como sistema político. En este caso, ante las
evidencias pasmosas de su falta de efectividad (e.g., Arévalo Luna, 2014; Our Wold in Data,
2021) o de su criminalidad (e.g., Jiménez Losantos, 2018) es cuando sobreviene la disonancia
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
48
N° 18, Vol 9 - julio 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
cognitiva (Festinger, 1957).
En primer lugar, los participantes hacen gala de su ignorancia (en línea con cierta literatura;
e.g., Alcívar y Domínguez, 2019; Betto, 2016; Casanova y Morales, 2017; Díaz, 1994; Fau,
2011; Lalama y Bravo, 2017; Ormerod, 2017) con respecto al sentido losóco original del
socialismo (cf. Marx, 1867/1975). Confunden la redistribución de la riqueza con el derecho a,
más bien no-reconocimiento de, la propiedad privada (Proudhon, 1840/2012); en el comunismo
no hay propiedad privada porque los medios de producción son compartidos y no pertenecen
a nadie. No son conscientes de la posición y función del Estado en todo ello (el cual se debe
diluir en el comunismo al ser igualmente el ente que aliena al ser humano; Marx, 1867/1975),
y creen que es precisamente él el que debe distribuir la riqueza. Creen que el comunismo es
solidaridad y amor, cuando la violencia es una de sus características esenciales (e.g., Marx y
Engels, 1848/1888).
Al no conocer las bases, difícilmente los participantes pueden analizar críticamente por qué el
comunismo no funciona. En lugar de ello, y en línea con cierta literatura (e.g., Espinoza, 2014;
Ramírez, 2017), para manejar y evitar la disonancia que los hechos les producen al chocar con
su idea utópica del socialismo, primero, precisamente separan el socialismo como estructura
y el socialismo como estilo de vida. De este modo, todo lo bueno (equidad, justicia social, su-
puesta igualdad, compromiso o responsabilidad social) es parte de esa vida cotidiana que teó-
ricamente lleva la gente que es socialista (atribución interna positiva). Por otro lado, todos los
fracasos del socialismo, como sistema, son o producto de la debilidad, corrupción, falta de ética
o el no-entendimiento bien de las personas que gobiernan bajo el socialismo, o que no ha sido
bien implementado el socialismo, o que es problema de la Educación que no prepara a la gente
(la cambia) para que el socialismo pueda implementarse adecuadamente (todos los casos como
atribución externa negativa). Eso sí, el individualismo de las personas es supuestamente culpa
del capitalismo (atribución externa negativa) y, vuelven a hacer gala de su ignorancia cuando
arman que los países en los que supuestamente funciona el socialismo es porque llevan a cabo
un tipo de neosocialismo ecaz (cuando no son modelos socialistas; e.g., Alemania, Noruega,
Suecia o Finlandia).
Es asombrosa la capacidad de la mente humana de ver lo que desea y dar la vuelta a la realidad.
Como es habitual encontrar en las conversaciones cotidianas, parece que todo lo bueno es de
izquierdas y todo lo malo es de derechas. Además, si hay evidencias impepinables de que algo
de los sistemas de izquierdas no funciona, se utilizan tácticas como las que se han especicado
(del tipo “es una mala implementación” o “la culpa es de la persona que lo implementa”); todo
para justicarlo y no tener una disonancia cognitiva. Este tipo de efectos se ha encontrado igual-
mente en contextos educativos y han sido atribuidos a la generación millennials y posteriores y
a su falta de pensamiento crítico (e.g., Vilchez, 2020).
El peligro de la falta de pensamiento crítico se puede apreciar en el movimiento de las masas
incultas (en términos de Ortega y Gasset, 1930) en el Ecuador (e.g., Cazar Baquero, 2022). Ante
la nota mental de “es que ha subido todo”, nadie se plantea que la raíz del problema es la inva-
sión de Rusia a Ucrania y las consecuentes sanciones económicas a Rusia por parte del mundo
occidental (Koenig y Hussein, 2022) y la consecuente subida de los combustibles que afectan a
49
todos los precios (Redacción, 2022).
BIBLIOGRAFÍA:
Alcívar, C. y Domínguez, A. (2019). La complejidad del socialismo versus el
neoconstitucionalismo en el siglo XXI. Avances, 14(2), 160-171. Recuperado de https://
upagu.edu.pe/es/wp-content/uploads/2020/01/Avances-V14N2.pdf
Álvarez, S. (2019). El paro popular e indígena de 2019 en Ecuador. Una crónica
etnograada desde la costa. Periféria, 24(2), 298-303. Recuperado de https://ddd.uab.cat/
pub/periferia/periferia_a2019v24n2/periferia_a2019v24n2p289.pdf
Arévalo Luna, G. A. (2008). Economía y neopopulismo en la región Andina. Revista VIA
IURIS, 4,139-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273921002009
Arévalo Luna, G. A. (2014). Ecuador: economía y política de la revolución ciudadana,
evaluación preliminar. Apuntes del CENES, 33(58), 109-134. doi:10.19053/22565779.3104
Banco Mundial. (17, Octubre 2018). Casi la mitad de la población mundial vive con menos
de USD 5,50 al día. bancomundial.org. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/
news/press-release/2018/10/17/nearly-half-the-world-lives-on-less-than-550-a-day
Baque-Cantos, M., Peña-Ponce, D. y Baque-Parrales, E. (2020). La corrupción y su
incidencia en la administración pública: análisis de sus causas y efectos. Revista Cientíca
FIPCAEC, 5(5), 137-157. doi:10.23857/pcaec.v5i5.189
Betto, F. (2016). Paraíso perdido: viajes por el mundo socialista. La Habana, Cuba: Editorial
de Ciencias Sociales.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative research
in psychology, 3(2), 77-101. doi:10.1191/1478088706qp063oa
Bravo, G. (1976). Historia del socialismo 1789-1848: El pensamiento socialista antes de
Marx. Barcelona, España: Ariel.
Briones, I. (2016). Un costoso silencio. Estudios Públicos, 144, 341-364. Recuperado de
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20170112/20170112105658/rev144_completa.pdf
Buss, M., López, M., Rutz, A., Coelho, S., Oliveira, I. y Mikla, M. (2013). Grupo focal: una
técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2),
75-78. doi:10.4321/S1132-12962013000100016
Cameron J. (2005). Focusing on the focus group. In I. Hay (ed.), Qualitative Research Me-
thods in Human Geography (pp. 156–182). Melbourne, FL: Oxford University Press; 2005.
Carey, M., & Asbury, J. (2012). Focus group research. Walnut Creek, CA: Left Coast Press.
Carpendale, J., & Hammond, S. (2016). The development of moral sense and moral thin-
king. Current opinion in pediatrics, 28(6), 743-747. doi:10.1097/MOP.0000000000000412
Casanova, M. y Morales, I. (2017). Los modelos de desarrollo y Ecuador. Universidad y
sociedad, 9(4), 75-81. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/667
Celi, M. (2017). Lenin Moreno: ¿Un punto de inexión para Alianza País? Nueva sociedad,
3(269), 4-16. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6054546
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
50
N° 18, Vol 9 - julio 2022
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Curry, O., Mullins, D., & Whitehouse, H. (2019). Is it good to cooperate? Testing the theory of morali-
ty-as-cooperation in 60 Societies. Current Anthropology, 60, 47-69. doi:10.1086/701478
Cabo, I. (1987). Los socialistas utópicos. Barcelona, España: Ariel.
Cazar Baquero, D. (17, Junio 2022). Ecuador: paro nacional saca a la luz descontento de los pueblos
indígenas con el gobierno de Lasso. Mongabay: Periodismo ambiental independiente en Latinoamérica.
Recuperado de https://es.mongabay.com/2022/06/paro-nacional-saca-a-la-luz-descontento-de-pueblos-indige-
nas-con-el-gobierno-de-ecuador/
Díaz, A. (1994). Del ideal socialista a la teoría del socialismo. Revisa de estudios políticos, 85, 235-260.
Recuperado de https://eprints.ucm.es/40336/
Dussel, E., García, A., Boron, A., Musto, M., Göran, T., Torres., E…y Klaus, D. (2020). Marx, 200
años: Presente, pasado y futuro. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200630060440/Marx-200.pdf
Eguren, F. (2017). Socialismo del siglo XXI y neoliberalismo: Opciones ideológicas diversas no siem-
pre tienen efectos diferentes. International Development Policy, 9(2), 1-17. doi:10.4000/poldev.2513
Engels, F. (1892). Socialism: Utopian and scientic (P. Lafargue, Trans.). Moscow, Rusia: Progress
Publisher. (Trabajo original publicado en 1880)
Espinoza, E. (2014). El socialismo en el siglo XXI. Estudios del desarrollo social: Cuba y América
Latina, 2(2), 107-115. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357197011
Fau, M. (2011). El materialismo histórico o Marxismo. Buenos Aires, Argentina: La Bisagra.
Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press.
Fourquin, G. (1973). Los movimientos populares de la edad media. Madrid, España: Castellote.
Feuerbach, L. (1854). The Essence of Christianity. London, UK: John Chapman.
Gadotti, M. (2016). Economía popular y economía solidaria. En J. Coragio (ed.), Economía social y soli-
daria en movimiento (pp. 73-86). Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNGS.
Guedes Viana, A, & Fernandes Cunha, P. H. (2016). The Swedish model: an alternative
to macroeconomic policy. Brazilian Journal of Political Economy, 36(2), 266-285. doi:10.1590/0101-
31572016v36n02a02
Hamburger, A. (2014). El socialismo del siglo XXI en América Latina: características, desarrollos y
desafíos. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 9, 131-154. Recuperado de https://www.
redalyc.org/pdf/927/92731211006.pdf
Harnecker, M. (1976). Los conceptos fundamentales del materialismo histórico. Madrid, España: Siglo
veintiuno editores.
Harnecker, M. (2010). América Latina y el socialismo del siglo XXI. Concepción, Chile: Al Aire Libro
Ediciones
Heider, F. (2015). The Psychology of Interpersonal Relations. Eastford, CT: Martino Fine Books. (Traba-
jo original publicado en 1958)
Hegel, G. W. F. (2015). La ciencia de la lógica. Volumen II. Madrid, España: Abada Editores. (Trabajo
original publicado en 1812)
Jiménez Losantos, F. (2018). Memoria del Comunismo. Madrid, España: La Esfera de los Libros.
Jing-Zeng, M. (23, Enero 2018). El sistema de Crédito Social de China presiona a su gente para ser
ciudadanos modelo. The conversation. Recuperado de https://theconversation.com/chinas-social-credit-system-
puts-its-people-under-pressure-to-be-model-citizens-89963
Kitzinger, J. (1995). Qualitative research: Introducing focus groups. British medical journal, 311(7000),
299-302. doi:10.1136/bmj.311.7000.299
Koch, S. (1997). El n de la inocencia: Willi Münzenberg y la seducción de los intelectuales. Barcelona,
España: Tusquets Editores.
Koenig, D. y Hussein, F. (3, Marzo 2022). Una mirada a las sanciones de Occidente a Rusia; 7 datos
clave. Los Ángeles Times. Recuperado de https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2022-03-03/
una-mirada-a-las-sanciones-de-occidente-a-rusia-7-datos-clave
Lalama, R., y Bravo, A. (2017). Capitalismo social: un vistazo a resultados macroeconómicos de Ecua-
dor, Perú y Colombia. Revista de ciencias de la administración y economía, 7(3), 91-104. doi:10.17163/ret.
n13.2017.06.
51
Lalander, R. y Cuestas-Caza, J. (2017). Sumak Kawsay y Buen Vivir en Ecuador. En A. Dolores y N.
González (eds.), Conocimientos ancestrales y procesos de desarrollo: Nacionalidades Indígenas del Ecuador
(pp. 30-64). Loja, Ecuador: Universidad Técnica Particular de Loja.
Leguina, J. (Junio 2021). Mentiras y estadísticas. Revista de Libros. Recuperado de https://www.revista-
delibros.com/discusion/mentiras-y-estadisticas-la-pobreza-se-mide-mal
Mackenzie, N. (1969). Breve historia del socialismo. Barcelona, España: Labor.
Marx, K. (1975). El Capital: Crítica de la economía política (P. Scaron, Trad.). Méjico DF, Méjico:
Grupo Editorial Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1867)
Marx, K., & Engels, F. (1888). Manifesto of the communist party. (A. Blunden [Ed.] y S. Moore, & F.
Engels [Trans.]). Moscow, Rusia: Progress Publishers. (Trabajo original publicado en 1848)
Meléndez, C. y Moncagatta, P. (2017). Ecuador: Una década de correísmo. Revista de ciencia política,
37(2), 413-448. doi:10.4067/s0718-090x2017000200413
Milla-Maldonado, J., Carlosama-Lechon, A., Milla-Maldonado, A. y Pabón-Valenzuela, D. (2019).
Análisis de los discursos de Ecuador en la organización de Naciones Unidas periodo 2007-2016. Revista de
márketing y comunicación política, 5, 57-72. doi:10.15304/marco.5.6471
Montúfar, C. (2020). State-Organized Crime: Hypothesis on the Institutionalization of Corruption
during the Revolución Ciudadana, In F. Sánchez & S. Pachano (Eds.), Assesing the Left Turn in Ecuador (pp.
67-90). London, UK: Palgrave.
Naranjo, C. (2020). Sustitución de importaciones e industrialización: Desde el siglo XX hasta al
Socialismo del siglo XXI, caso Ecuador. Revista digital de la escuela de historia, 12(30), 1-26. doi:10.35305/
rp.v12i30.448
Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. y Zoran, A. (2011). Un marco cualitativo para la recolec-
ción y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, una revista disciplinar de
investigación, 3(2), 127-157. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798215
Ormerod, R. (2017). The history and ideas of Marxism: the relevance for OR. Journal of the Operatio-
nal Research Society, 59(12), 1573-1590. doi:10.1057/palgrave.jors.2602495
Peraza Darias, R. (2017). ¿Por qué fracasan los países?: Los orígenes del poder, la prosperidad y la
pobreza. Cuadernos del Cendes, 34(94), 145-160. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1012-25082017000100009&lng=es&tlng=es
Pérez, M., Uzcátegui, C., Solano, J. y Franco, M. (2018). El emprendimiento y socialismo del siglo XXI
en el Ecuador: ¿Una vinculación paradójica o un apoyo al desarrollo económico? Revista dilemas contempo-
ráneos: educación, política y valores, 2(62), 1-23. Recuperado de http://www.dilemascontemporaneoseduca-
cionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/8/500
Pérez, O. y Esquenazi, A. (2017). Socialismo cien años después. Textos y contextos, 16, 49-64.
doi:10.15448/1677-9509.2017.1.27463
Peña, J. (2016). América Latina y el socialismo del siglo XXI. Revista San Gregorio, 15, 112-121.
doi:10.36097/rsan.v2i15.304
Polga-Hecimovich, J. (2020). Reshaping the State: The Unitary Executive Presidency of Rafael Correa.
In F. Sánchez, & S. Pachano (eds.), Assessing the Left Turn in Ecuador. London, UK: Palgrave Macmillan.
Ponce, J., Rodríguez, J. y Cordovez, A. (2020). Administración pública y corrupción en Ecuador, un
matrimonio inmejorable. Revista mktDescubre, 1(2), 250-257. Recuperado de http://revistas.espoch.edu.ec/
index.php/mktdescubre/article/view/414
Proudhon, P. J. (2012). Qu’est-ce que la propriété? ou Recherche sur le principe du Droit et du Gou-
vernement [¿Qué es la propiedad? o una investigación acerca del principio del derecho y del gobierno]. París,
Francia: Nabu Press. (Trabajo original publicado en 1840)
Ramírez, J. (2017). The XXI century socialism in the context of the new Latin American left. Civilizar,
ciencias sociales y humanas, 17(33), 97-112. doi:10.22518/16578953.902
Reátegui Sánchez, J. (2004). Los delitos de corrupción de funcionario y criminalidad organizada. Revis-
ta de Derecho Penal, Instituto de Ciencias Penales, 2, 309–352.