9
Claudio Arcos, C. (2019). MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO: ECUADOR
RESUMEN
El propósito de este artículo es presentar los resultados de la primera etapa de una investigación
sobre los factores que afectan la continuidad de la empresa familiar. En esta etapa se realizó un
estudio exploratorio, bajo un enfoque cualitativo, se hicieron lecturas y se condujeron entrevis-
tas personales semi-directivas. Para el análisis de la información extraída se aplicaron técnicas
de análisis cualitativos, especialmente el análisis de contenido. Como resultado se presentan
cuatro hipótesis y un modelo integrador sobre la gobernanza de la empresa familiar. Se conclu-
ye que el modelo permite aumentar la comprensión de los factores que afectan la continuidad de
la empresa familiar y que es un aporte necesario, que llena un espacio vacío, dado que la mayor
parte de los conocimientos existentes son producto de estudios realizados en países económica-
mente desarrollados y con diferencias institucionales signicativas con relación a las naciones
latinoamericanas..
Palabras clave
Empresa - Familia - Supervivencia - Teoría de la agencia - Teoría de la mayordomía
ABSTRACT
This article´s goal is to present the results of the rst stage of a research project on factors in-
uencing family rm continuity. An exploratory, qualitative study was conducted, the literature
was reviewed and semi-directive personal interviews were performed. Qualitative analysis te-
chniques were used to analyze the information. Four hypotheses and an integrative model about
Rodolfo García Aráoz, Universidad Católica de Córdoba, Argentina
eacantos@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2550-630X/print
María de los Ángeles Lucero Bringas, Universidad Católica de Córdoba, Argentina
daesparza@acso.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0047-0144
Modelos de gobernanza y continuidad de la empresa
familiar
Models of governance and family business continuity .
Sur Academia | N° 19, Vol 10 - enero 2023| ISSN: 1390-9045 | e-ISSN: 2602-8190 |
Enero - Junio 2023 | https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
https://doi.org/10.54753/suracademia.v10i19.1605
Recibido: 2022- 12-12 | Revisado: 2023-01-03
Aceptado: 2023- 01- 10 | Publicado: 2023-01-20
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
10
family rm governance were produced. The model allows deeper comprehension of factors
inuencing family business continuity and it is useful, it lls an empty space, because most
studies were realized in economically developed countries, with signicant institutional die-
rences in relation to latinoamerican nations.
Keywords
Agency theory - Business - Family - Stewardship theory - Survival.
1. INTRODUCCIÓN
Las empresas familiares (EFs) son el tipo de organización más común en el mundo (Merchant
et al. 2017 y Lucky et al. 2011), dominan el escenario económico de los países (Sharma, 2004)
y son fuente de riqueza socioemocional (Gómez Mejía et al. 2011). A saber, son familiares
el 95% de las empresas en Asia, el 70% en Estados Unidos y en América del Sur alcanza al
95% en ciertas industrias como la construcción (Gómez Mejía et al. 2011). Particularmente, en
Latinoamérica, según la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (2019),
el 99,5 % de las empresas son pequeñas y medianas y se presume que la mayoría de ellas son
familiares.
Sin embargo, a pesar de su prevalencia e importancia, este tipo de organización sufre una alta
tasa de mortalidad y la continuidad es uno de los desafíos más críticos que debe enfrentar (Mer-
chant et al. 2017). En efecto, Lee (2006) arma que menos del 30% de las EFs sobreviven a
la segunda generación y Martínez Echezárraga (2010), comenta que en Estados Unidos sólo el
13% de ellas sobrevive a una tercera generación. En Argentina, apenas el 30 % de las empresas
pasa a la segunda generación y de ese 30 % escasamente un 5 % llega a la tercera generación
(Banco Interamericano de Desarrollo, 2006).
Debe destacarse que el fracaso en la continuidad de la empresa familiar (EF) tiene efectos
devastadores por la pérdida de empleos y del capital de la empresa y por la posible ruptura de
las relaciones familiares. Sin embargo, el tema de la continuidad ha recibido poca atención por
parte de los investigadores (Lucky et al. 2011). Más aún, la mayoría de las investigaciones se
realizaron en países occidentales desarrollados que tienen diferencias culturales, institucionales
y de desarrollo económico con respecto a los países de otras regiones en general (Merchant et
al. 2017) y con los latinoamericanos en particular. Consecuentemente, este hecho incrementa
la necesidad de investigar el asunto de la continuidad de la empresa familiar en el contexto de
nuestra región.
Además, los estudios existentes, en su mayoría, indagan en la relación entre una variable (prin-
cipalmente la sucesión) y la continuidad pero no hacen sugerencias concretas para el proceso
de continuidad de la empresa, dejan desatendido el tema de la continuidad (Lucky et al. 2011).
Junto a esto, el equipo que presenta este artículo encuentra como una limitación adicional de
las investigaciones realizadas que éstas, al examinar la relación entre una única variable (la
sucesión o las relaciones interpersonales, entre otras) y la continuidad, omiten el hecho de
García, R.& Lucero, M. Modelos de gobernanza y connuidad de la empresa familiar. (2023) 10
(19) 9 - 25
11
que la continuidad de una empresa está condicionada por un conjunto de factores que actúan
simultáneamente.
Consecuentemente, el aporte de este estudio consiste en abordar un asunto que, a pesar de su
importancia, ha recibido escasa atención y en hacerlo en el contexto cultural e institucional
de nuestra región. Además, el modelo propuesto supera la limitación de muchos estudios an-
teriores que tratan de explicar la continuidad de la empresa familiar a partir de una variable,
dado que los sistemas de gobernanza consisten en un conjunto de elementos que inuyen en el
desempeño de la organización.
El trabajo que se presenta resulta de la integración de teorías que provienen, principalmente, de
los campos de la empresa familiar y gobernanza y en menor medida de teorías que pertenecen
al campo de la dinámica familiar.
2. MÉTODO
En la primera etapa se realizó un estudio exploratorio, bajo un enfoque cualitativo, para conr-
mar los conceptos, variables y postulados iniciales. Especícamente, se investigó la naturaleza
distintiva de la EF, los modelos de gobernanza, sus bases teóricas y la inuencia de la familia
sobre ellos. Para obtener información, se hicieron lecturas con respecto a las teorías existentes
en el campo de investigación y se condujeron entrevistas personales semi-directivas con tres
tipos de público: investigadores y expertos, testigos privilegiados (consultores, directivos de
asociaciones empresariales y sindicalistas) y público relacionado con el estudio (dueños, jefes
y empleados de EF). El tipo de muestreo mediante el cual se seleccionó a los entrevistados y a
las EF es no probabilístico y las técnicas de muestreo son por conveniencia. Para el análisis de
la información extraída se aplicaron técnicas de análisis cualitativos, especialmente el análisis
de contenido.
La segunda etapa de la investigación será un estudio descriptivo, transversal, sobre las vari-
ables del modelo que se presenta como producto de la primera etapa. El estudio tomará como
población a las EF metalúrgicas de la ciudad de Córdoba asociadas a la Cámara de Industriales
Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba (CIMCC). Del listado de empresas asociadas a la
CIMCC se observa que 270 de ellas se ubican en esta ciudad. De esta población se tomarán sólo
aquellas que respondan a la denición de EF usada en este estudio y serán segmentadas según
las variables del Modelo Evolutivo Tridimensional. Al considerar que aproximadamente el 80%
de las empresas argentinas son familiares, se calcula que la población es de 216 empresas. El
conjunto es relativamente heterogéneo porque las empresas pertenecen a 27 rubros diferentes
dentro de la industria metalúrgica.
El segmento de empresas que está en la tercera etapa evolutiva del Modelo Evolutivo Tridi-
mensional, que se estima que está compuesto por una cantidad reducida de empresas, será
estudiado con la metodología de estudio de caso. Para este n se seleccionarán dos empresas
que se consideren típicas. Por otro lado, los segmentos de empresas que están en la primera y
segunda etapa serán investigados principalmente a través de encuestas. Para lograr este obje-
N° 19, Vol 10 - enero 2023
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
12
tivo se seleccionará la muestra de empresas de manera aleatoria, considerando como tamaño
representativo un total aproximado de 72 casos, aproximadamente el 30% de la población, los
cuales conformarán el grupo bajo estudio en el trabajo empírico. Los resultados de este estudio
se utilizarán para construir un modelo integrador de la gobernanza de la EF que explique su
continuidad.
3. RESULTADO
La empresa familiar: concepto, características distintivas y etapas evolutivas
Aunque los tratadistas coinciden en que la EF es un tipo organizacional único, diferente a la
no familiar, aún no han logrado formular un concepto de ella aceptado por la mayoría. En este
sentido, Sharma (2004) advierte que la denición del objeto a estudiar es una tarea desaante en
la mayoría de las ciencias sociales y que no debe sorprender la falta de acuerdo en el concepto
de EF. Con motivo de este problema, algunos autores han tratado de organizar las deniciones
y resumirlas en categorías. Así, por ejemplo, Melin et al. (2014) logran identicar cuatro di-
mensiones que caracterizan a los conceptos de EF: 1) el grado de participación de la familia
en la propiedad y gestión de la empresa, 2) la ocurrencia de un traspaso generacional, 3) la
interdependencia de los sistemas familia y empresa y 4) la existencia de condiciones múltiples.
Ahora bien, Gimeno Sandig (2009) apunta que los académicos han prestado más atención a
aquellos conceptos producidos desde el enfoque de sistemas. Desde esta perspectiva, la may-
oría de los trabajos no entienden a la EF como un sistema en sí mismo sino como el resultado de
la interacción de los sistemas familia y empresa o familia, empresa y propiedad. Así, Lansberg
(1983), citado por Gimeno Sandig (2009), dene a la EF como la intersección de los sistemas
familia y empresa y atiende a la gestión de las relaciones entre ellos y a cómo se transmiten mu-
tuamente inestabilidad y conicto. También, Tagiuri y Davis (1992) atienden a la intersección
de los sistemas familia, propiedad y empresa y crean el conocido modelo de los tres círculos.
A continuación, Gersick et al. (1999) transformaron al modelo de los tres círculos en un mo-
delo evolutivo, en el cual cada uno de los tres subsistemas se desplaza a través de una secuen-
cia de etapas a lo largo del tiempo. Así es como los autores explican que la propiedad de la
EF se mueve desde una etapa de un dueño controlador, hacia otra de sociedad de hermanos
y luego a un consorcio de primos. Del mismo modo, la empresa se desplaza desde una etapa
de arranque (start up), a una etapa de formalización y luego de madurez. También, la familia
evoluciona a lo largo del tiempo, comienza con la familia joven en la cual el padre o matrimo-
nio trabajan en la empresa; luego ingresan los hijos, aún muy jóvenes, bajo la dirección de los
padres; más tarde éstos y aquellos trabajan en conjunto y nalmente se produce la sucesión
intergeneracional.
Fuente: elaboración propia
García, R.& Lucero, M. Modelos de gobernanza y connuidad de la empresa familiar. (2023) 10
(19) 9 - 25
13
tivo se seleccionará la muestra de empresas de manera aleatoria, considerando como tamaño
representativo un total aproximado de 72 casos, aproximadamente el 30% de la población, los
cuales conformarán el grupo bajo estudio en el trabajo empírico. Los resultados de este estudio
se utilizarán para construir un modelo integrador de la gobernanza de la EF que explique su
continuidad.
3. RESULTADO
La empresa familiar: concepto, características distintivas y etapas evolutivas
Aunque los tratadistas coinciden en que la EF es un tipo organizacional único, diferente a la
no familiar, aún no han logrado formular un concepto de ella aceptado por la mayoría. En este
sentido, Sharma (2004) advierte que la denición del objeto a estudiar es una tarea desaante en
la mayoría de las ciencias sociales y que no debe sorprender la falta de acuerdo en el concepto
de EF. Con motivo de este problema, algunos autores han tratado de organizar las deniciones
y resumirlas en categorías. Así, por ejemplo, Melin et al. (2014) logran identicar cuatro di-
mensiones que caracterizan a los conceptos de EF: 1) el grado de participación de la familia
en la propiedad y gestión de la empresa, 2) la ocurrencia de un traspaso generacional, 3) la
interdependencia de los sistemas familia y empresa y 4) la existencia de condiciones múltiples.
Ahora bien, Gimeno Sandig (2009) apunta que los académicos han prestado más atención a
aquellos conceptos producidos desde el enfoque de sistemas. Desde esta perspectiva, la may-
oría de los trabajos no entienden a la EF como un sistema en sí mismo sino como el resultado de
la interacción de los sistemas familia y empresa o familia, empresa y propiedad. Así, Lansberg
(1983), citado por Gimeno Sandig (2009), dene a la EF como la intersección de los sistemas
familia y empresa y atiende a la gestión de las relaciones entre ellos y a cómo se transmiten mu-
tuamente inestabilidad y conicto. También, Tagiuri y Davis (1992) atienden a la intersección
de los sistemas familia, propiedad y empresa y crean el conocido modelo de los tres círculos.
A continuación, Gersick et al. (1999) transformaron al modelo de los tres círculos en un mo-
delo evolutivo, en el cual cada uno de los tres subsistemas se desplaza a través de una secuen-
cia de etapas a lo largo del tiempo. Así es como los autores explican que la propiedad de la
EF se mueve desde una etapa de un dueño controlador, hacia otra de sociedad de hermanos
y luego a un consorcio de primos. Del mismo modo, la empresa se desplaza desde una etapa
de arranque (start up), a una etapa de formalización y luego de madurez. También, la familia
evoluciona a lo largo del tiempo, comienza con la familia joven en la cual el padre o matrimo-
nio trabajan en la empresa; luego ingresan los hijos, aún muy jóvenes, bajo la dirección de los
padres; más tarde éstos y aquellos trabajan en conjunto y nalmente se produce la sucesión
intergeneracional.
Fuente: elaboración propia
La continuidad de la EF, concepto y factores que la afectan
En cuanto al concepto de continuidad, Drozdow (1998) arma que éste parece autoevidente,
que muchos autores lo dan por sobreentendido y que la idea que está implícita es que familia
y empresa deben permanecer juntas. Esta misma línea siguen Konopaski et al. (2015), que
entienden a la continuidad de la EF como la supervivencia de la familia y el negocio a lo largo
de generaciones.
Ahora bien, otros autores producen conceptos más elaborados. Por ejemplo, Salvato et al.
(2010) piensan que la continuidad es un constructo multifacético, cuyo signicado está ab-
ierto a la construcción de sentido y a la interpretación. Así, ellos sugieren que el sentido de
continuidad puede variar en las mentes de distintos miembros de la EF y a lo largo del tiempo
y ven a la continuidad como una identidad institucional a preservar, aunque advierten que el
deseo de preservar esa identidad puede poner en riesgo la supervivencia de la EF. Por lo tanto,
la continuidad estaría más vinculada con el cambio estratégico, con la capacidad para salir del
negocio del fundador para emprender negocios nuevos. De modo semejante, Drozdow (1998)
rompe con el concepto tradicional de continuidad y señala que esta noción puede ser perjudicial
Tipo de confianza
Tipo de objetivos
organizacionales
Mecanismos de
control
Incentivos de
alineación
Mecanismos para la
participación
Mecanismos para la
autonomía
Fuente: elaboración propia
Nivel de altruismo
Grado evolutivo de
la EF
Objetivos
económicos
Objetivos no
económicos
Continuidad
N° 19, Vol 10 - enero 2023
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
14
porque en ocasiones la familia puede afectar negativamente al negocio o el negocio a la familia.
Por lo tanto, la autora invita a pensar la continuidad como una serie de elecciones entre la famil-
ia y la empresa, sopesando costos y benecios, que puede llevar a entender la continuidad sin
la presencia de la familia en el liderazgo e incluso en la propiedad. Es decir, existe continuidad
en tanto que la empresa siga atendiendo las necesidades de sus clientes. No obstante, desde la
mayor parte de los enfoques académicos sobre la EF, una empresa, sin familia en la gestión o
propiedad, dejaría de ser familiar y por lo tanto cesa de pertenecer al campo que es objeto de
nuestro estudio.
Por lo que se reere a los factores que inuyen en la continuidad de la EF, Astrachan y Kolenko
(1994) y Sharma (2004) señalan que la sucesión del liderazgo y/o de la propiedad es el factor
más estudiado. Luego, Lambrecht y Lievens (2008), quienes analizaron las publicaciones de
la revista Family Business Review para determinar cuáles fueron los temas más estudiados,
encontraron que las dinámicas interpersonales ocuparon el segundo lugar entre 1988 y 1998,
detrás de la sucesión. Asimismo, Poza y Messer (2001) y Venter et al. (2012) estudian el rol
de las esposas de los CEOs de las EFs y su impacto en la continuidad. Por otro lado, Dyer
(1998) estudia la inuencia de la cultura en la continuidad de la EF y García Alvarez y López
Sintas (2003) indagan cómo la naturaleza de los valores transmitidos por el fundador hacia el
sucesor y el grado de consistencia entre los valores de uno y del otro, repercuten en el éxito
de la empresa. Ligado con esto, Konopaski et al. (2015) utilizan el enfoque del aprendizaje en
comunidades de práctica para conocer cómo los miembros de la EF aprenden los valores nu-
cleares y las prácticas. También, Basly y Saunier (2019) estudian la relación entre el nivel de
compromiso de los miembros de la familia con la empresa y el deseo de sostener a la empresa
en el largo plazo. Luego, Martínez y Norman (2004) y Walters (2011) (citados por Venter et al.
2012) aseveran que la supervivencia de largo plazo de una empresa y su éxito están determi-
nados por su habilidad para establecer y mantener relaciones con toda su red de stakeholders.
Adicionalmente, Lambrecht y Lievens (2008) sostienen que la dispersión de la propiedad tiene
efectos negativos, como el aumento de los costos de agencia y muestran evidencia de EFs que
simplicaron la propiedad y gestión mediante la “poda” del árbol familiar. Por último, Salvato
et al. (2010) y Zellweger et al. (2010) investigaron la relación entre el emprendedorismo y la
continuidad de la EF.
Conceptos y bases teóricas de la gobernanza de la EF
No obstante el valor de cada una de las líneas de investigación revisadas, éstas sufren la lim-
itación de explorar la relación entre un único factor y la continuidad. Por lo tanto, se consideran
más potentes a las teorías que ofrecen explicaciones más complejas del desempeño y continui-
dad de las organizaciones, basadas en los efectos de un conjunto de factores o de los diversos
elementos de un sistema. Consecuentemente, se procedió a considerar teorías alternativas y
entre ellas se consideró útil a la teoría de la gobernanza para abordar el problema de esta in-
vestigación.
En cuanto al concepto de gobernanza, Gersick y Feliú (2014) arman que no hay consenso en
torno a él y lo entienden como el proceso y la estructura usada para dirigir y gestionar los asun-
tos del negocio. Por otro lado, Filatotchev (2008) dene a la gobernanza como un sistema de
García, R.& Lucero, M. Modelos de gobernanza y connuidad de la empresa familiar. (2023) 10
(19) 9 - 25
15
elementos interdependientes, que se refuerzan mutuamente y que forman un manojo (bundle)
de prácticas que son efectivas cuando son congruentes entre sí y con su contexto.
Luego, Gersick y Feliú (2014) avanzan especícamente en la gobernanza de la EF, asever-
an que ésta cuida la relación entre el dueño y el empleado e incorpora un tercer elemento, la
familia y la denen como el medio de manejar, supervisar y servir a la organización familiar
multigeneracional que establece los procesos por los cuales se jan objetivos estratégicos, se
mantienen relaciones claves, se cuida la salud de la familia, se mantiene la responsabilidad y se
reconoce el logro y el desempeño.
Es importante considerar que el fundamento teórico dominante de los estudios de la gobernanza
de la EF es la teoría de la agencia (Eisenhardt, 1989; Gómez Mejía y Wiseman 2007 y Franco
Santos et al. 2017) que más adelante se une con el modelo de los tres círculos y permite clari-
car las tareas y propósitos de la gobernanza en relación a los subsistemas familia, empresa y
propiedad. En esta línea, Van den Berghe y Carchon (2003) comentan que el modelo de los tres
círculos deriva en el modelo evolutivo tridimensional, que facilita identicar 36 tipos de EF
diferentes, cada uno de ellos con un conjunto diverso de relaciones de agencia que demandan
modelos de gobernanza que se ajusten a sus necesidades particulares.
Retornando a la teoría de la agencia, Jensen y Meckling (1976) presentan un modelo que se
considera la versión ortodoxa, moderna (Lim et al. 2010 y Schulze et al. 2003) y más represen-
tativa (Gómez Mejía y Wiseman 2007), que trabaja con la metáfora del contrato para describir
la relación entre dos partes que pueden tener objetivos diferentes. Esta versión ha sido muy
usada en diversas disciplinas, ha impulsado numerosas investigaciones y se ha recomendado
incorporar su uso en todo tipo de problemas que tienen una estructura cooperativa (Gómez
Mejía y Wiseman 2007).
A pesar de esto, la teoría de la agencia y en particular la versión ortodoxa, está rodeada de
controversias respecto de si es una gran teoría o una falsedad y ha sido el blanco preferido de
los críticos (Einsenhardt, 1989 y Gómez Mejía y Wiseman, 2007). Concretamente, esta teoría
ha sido reprobada por sus supuestos poco realistas y simplicadores de la naturaleza humana
y por ignorar el contexto social (Ulhoi, 2007). Más aún, Bendikson et al. (2017) señalan que
la teoría de la agencia ha perdido poder para explicar fenómenos de la nueva realidad como el
emprendedorismo y la empresa familiar.
Con relación a esta última crítica, que es muy relevante para esta investigación, Schulze et al.
(2001) explican que la teoría ortodoxa supone que cuando la propiedad y control coinciden en
las mismas personas, que es el caso de la EF, el mecanismo de gobernanza es más eciente
porque los intereses de propietario y gerente están naturalmente alineados. En este sentido, Van
den Berghe y Carchon (2003) creen que la propiedad familiar es eciente para minimizar cos-
tos de agencia porque las acciones están en manos de agentes cuyas relaciones especiales con
otros agentes decisorios permite controlar los problemas de agencia sin separar las decisiones
de gestión y control. Los miembros de la familia tienen ventajas para monitorear y disciplinar
a otros agentes porque poseen muchas dimensiones de intercambio entre ellos a lo largo del
tiempo.
N° 19, Vol 10 - enero 2023
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
16
Sin embargo, se ha desarrollado un enfoque alternativo del modelo ortodoxo porque se consid-
era que éste subestima complejidades de la EF (Corbetta y Salvato, 2004; Kallmuenzer, 2018 y
Schulze et al., 2002). Puntualmente, se apunta a las consecuencias de la estructura de propiedad
concentrada y del altruismo asimétrico de los líderes de la empresa hacia los miembros de la
familia, que crean una conguración de intereses más compleja que eleva los costos de agen-
cia, en contradicción con lo previsto por la teoría ortodoxa de agencia (Lubatkin et al., 2005;
Schulze et al., 2003; Van den Berghe y Carchon, 2003; Corbetta y Salvato, 2004; Chrisman
et al., 2004; Lim, et al., 2010 y Kallmuenzer, 2018). Concretamente, Schulze et al. (2003) ex-
plican que la EF tiene problemas para atraer buenos candidatos porque no paga con acciones
ni ofrece posibilidades de crecimiento. Consecuentemente, el contrato que ofrece este tipo de
organización es poco atractivo y atrae a los menos calicados (aumenta el riesgo de selección
adversa u oportunismo precontractual). Además, la EF puede correr el riesgo moral u oportun-
ismo post contractual porque los empleados no dueños pueden prever que los dueños retendrán
dinero u oportunidades (pueden anticipar que un puesto superior será ocupado por un miembro
de la familia, lo que los lleva a reducir el esfuerzo). También, la falta de oportunidades conduce
a los empleados no familiares a no competir ni vigilar a los pares, lo que aumenta los costos de
control. En otras palabras, los mercados laborales externos e internos pueden ser inecientes
para la EF. A los problemas ya mencionados, se suma que, dado que estas empresas no cotizan
sus acciones, carecen de la presión disciplinaria del mercado de capitales y por esta razón se
genera una mayor necesidad de controles internos.
Adicionalmente, con relación a los problemas creados por el altruismo asimétrico, Van den
Berghe y Carchon (2003) argumentan que éste puede ser contraproducente y conducir al uso
de recursos de la empresa para el benecio de la familia, que los padres toleran la evasión de
responsabilidades y persecución de intereses personales de sus hijos y que pueden tener una
“fe ciega” en ellos cuando ocupan posiciones en la empresa. Asimismo, según ambos autores,
el altruismo asimétrico produce sentimientos de injusticia distributiva para los miembros no
familiares que no pueden acceder a cargos altos o benecios y entre miembros familiares de
alto desempeño y bajo desempeño porque reciben compensaciones similares. Todo lo anterior
genera problemas en las relaciones de agencia verticales (padre / hijo), horizontales (agente /
agente) e intergrupales (familia / no familia).
Como consecuencia de las limitaciones de la teoría de la agencia, los estudiosos comenzaron
a modicar algunos de sus elementos. En este sentido, Lubatkin et al. (2007), Gómez Mejía y
Wiseman (2007), Wiseman et al. (2012) y Ulhoi (2007) incorporan a la teoría de la agencia el
contexto institucional y social que rodea a la relación principal y agente y expresan que éste
inuye en la relación de agencia, en sus mecanismos e incluso en el signicado que se le da
en diversas culturas a fenómenos como el oportunismo. Además, se incorpora el supuesto del
altruismo (Lubatkin et al. 2005; Chrisman et al. 2004 y Schulze et al. 2001), extraído de la
economía del hogar.
Por otro lado, una corriente de investigadores comenzó a percibir que hacían falta lentes nuevos
para observar relaciones en las cuales, en ausencia de mecanismos de agencia, los intereses
del principal y agente coinciden. Con relación a esto, Donaldson y Davis (1991) y Davis et al.
(1997) presentan la teoría de la mayordomía que supone la congruencia de preferencias entre
García, R.& Lucero, M. Modelos de gobernanza y connuidad de la empresa familiar. (2023) 10
(19) 9 - 25
17
accionistas y gerentes en una relación de gobernanza y que, por lo tanto, no son necesarios me-
canismos de control e incentivos (Kultys 2016). Esta teoría evoluciona a partir de ideas sobre la
motivación humana que se apartan del modelo tradicional del hombre económico para incorpo-
rar perspectivas psicológicas y sociológicas. Así es como, Donaldson y Davis (1991) y Davis
et al. (1997) identican en los trabajos de McGregor (1960) y Argyrys (1973), entre otros,
necesidades de orden superior como las sociales, de estima y autodesarrollo que postulan un
modelo de hombre más complejo y humanista. A partir de estas ideas Donaldson y Davis (1991)
argumentan a favor de una perspectiva de la motivación gerencial alternativa a la de la teoría
de la agencia, que proponen llamar teoría de la mayordomía. De acuerdo a Corbetta y Salvatto
(2004) esta teoría puede ser útil para estudiar las dinámicas de la familia en la EF y Chrisman
et al. (2004) dicen que las relaciones de mayordomía pueden existir e incluso prevalecer en la
EF. Sin embargo, a pesar de su potencial, esta teoría no ha sido extensamente adoptada en los
estudios de la EF.
Vale la pena apuntar que las teorías de agencia y mayordomía suelen ser presentadas como al-
ternativas opuestas pero que otros enfoques tratan de combinar sus elementos para superar sus
limitaciones (Corbetta y Salvato, 2004) y procuran determinar en cuál situación es más conve-
niente la aplicación de cada una de ellas, en función de supuestos motivacionales y situaciona-
les (Davis et al. 1997). Gómez Mejía y Wiseman (2007) piensan que no es automático que el
agente tenga objetivos diferentes al principal y que, por esta razón, no hay nada en la teoría de
la agencia que excluya la consideración de la teoría de la mayordomía. Ellos sostienen que los
mecanismos de gobernanza diseñados para limitar los problemas entre el principal y el agente
son second-best solutions”. En cambio, cuando la alineación de intereses está asegurada sin
los costos de la gobernanza ocurre una “rst-best solution”.
Franco Santos et al. (2017) explican que los modelos de gobernanza fundados en las ideas de la
teoría de la agencia son llamados de control y pretenden, fundamentalmente, limitar la conducta
del agente para evitar que atienda sus intereses personales, en detrimento de los del principal.
Generalmente, estos sistemas de gobernanza utilizan como mecanismos para alinear la con-
ducta del agente a los sistemas de información, presupuestos, dirección por objetivos, juntas
directivas, la supervisión e incentivos económicos (Eisenhardt, 1989).
Por otro lado, Franco Santos et al. (2017) expresan que las ideas de la teoría de la mayordomía
sostienen a un modelo de gobernanza llamado colegiado, que intenta liberar las energías cre-
ativas de las personas y utilizan mecanismos que promueven la autonomía y la participación.
La elección del modelo de gobernanza de la EF
Schulze et al. (2003) se preguntan qué se sabe sobre la gobernanza de la EF y responden que se
sabe poco y que lo poco que se conoce se inere de la teoría de la agencia. La mayoría de las
investigaciones se han concentrado en hallar una relación entre los mecanismos de gobernanza
y el desempeño empresarial y en comparar la eciencia de la gobernanza familiar con la de la
empresa no familiar (Chrisman et al., 2004 y Van den Berghe y Carchon, 2003), aunque no han
llegado a resultados concluyentes (Corbetta y Salvato, 2004).
N° 19, Vol 10 - enero 2023
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
18
Respecto al uso de sistemas de gobernanza en la EF, Bendickson et al. (2016) se preguntan qué
motiva a una organización de este tipo a usar mecanismos para limitar los intereses de la famil-
ia. Luego, Schulze et al. (2003) profundizan el sentido de la pregunta anterior al armar que
los propietarios tienen dicultades para usar estos mecanismos (porque disciplinar a un agente
emparentado puede dañar las relaciones de familia). Luego, ellos sostienen que si a pesar de
esto los usan, quiere decir que desean la continuidad del negocio.
Con relación a cuál es el modelo de gobernanza adecuado a la EF, un primer asunto es el plant-
eado por Bendickson et al. (2016) quienes preguntan si sirven los mecanismos tradicionales de
gobernanza y si éstos pueden transferirse a la EF. Con relación a este punto, Van den Berghe y
Carchon (2003) interrogan cómo dan forma a la gobernanza la interacción de la familia, la em-
presa y la propiedad. En la misma línea de pensamiento, Gómez Mejía et al. (2007) plantean en
qué grado inuye el contexto social, en particular la presencia de la familia, en los problemas y
mecanismos de agencia. Igualmente, Wiseman (2012) sostiene que los modelos de gobernanza
son idiosincráticos y por lo tanto, la presencia de la familia inuye en ellos.
Un segundo asunto a resolver con relación al modelo de gobernanza de la EF es si existe un
modelo de gobernanza adecuado para todo tipo de EF (the one best way, diría Taylor) o por lo
contrario, si el modelo de gobernanza debe responder a las necesidades particulares de cada
tipo de EF. Por lo que se reere a esto, Van den Berghe y Carchon (2003) y Corbetta y Sal-
vato (2004) sugieren que es más útil distinguir entre los distintos tipos de EF. En efecto, los
dos primeros autores indican que es conveniente diferenciar entre los 36 tipos hipotéticos que
identica el modelo de Gersick y considerar que cada uno de ellos tiene un conjunto de rela-
ciones de agencia diferente y problemas de gobernanza únicos que requieren mecanismos de
gobernanza para la empresa y para la familia.
Luego, con referencia a las variables que determinan el modelo de gobernanza adecuado para
cada tipo de EF, Corbetta y Salvato (2004), aportan un enfoque que es parte fundamental del
modelo que presentamos. Ellos arman que la familia inuye en el tipo de contratos relaciona-
les o modelo de gobernanza, a través de las variables grado de altruismo, tipo de conanza y
tipo de objetivos.
Con relación a la primera variable, los autores estiman que si el altruismo es alto produce en los
miembros de la organización compromiso e identicación con la empresa y fortalece los vín-
culos familiares. Luego, estos factores moderan el ejercicio de la autoridad basada en el poder
institucional y la distancia jerárquica y por lo tanto conducen a un modelo de gobernanza cole-
giado, congruente con la teoría de la mayordomía. Por lo contrario, si el grado de altruismo es
bajo, son más fuertes los factores recién mencionados, que estimulan un modelo de gobernanza
de control, propio de la teoría de la agencia.
Con referencia a la segunda variable, si la conanza es de tipo relacional o afectiva, promueve
un modelo de gobernanza o una losofía de gestión de involucramiento y participación, de tipo
colegiada. Por otro lado, si el tipo de conanza es calculativa, la losofía de gestión estará más
orientada al control, como en las relaciones de agencia.
García, R.& Lucero, M. Modelos de gobernanza y connuidad de la empresa familiar. (2023) 10
(19) 9 - 25
19
Por último, con relación a los objetivos de la EF, los autores sostienen que cuando los objetivos
son de naturaleza económica la motivación para actuar se basa en la satisfacción de las necesi-
dades inferiores, de tipo económico y favorece la aparición de relaciones de agencia y de una
gobernanza de control. En cambio, cuando los objetivos son de naturaleza no económica, so-
cioemocionales, la motivación para actuar se fundamenta en la satisfacción de las necesidades
superiores, de autorrealización y estimula la emergencia de relaciones de mayordomía o de una
gobernanza colegiada.
La medición del desempeño de la EF
En cuanto a la medición del desempeño de las empresas, el enfoque dominante es el Cuadro de
Mando Integral (Norton y Kaplan, 2009) que utiliza cuatro dimensiones del desempeño (nan-
ciera, cliente, operaciones y gente). Como se puede apreciar, este modelo omite las dimensiones
del desempeño orientadas a los objetivos no económicos y a preservar la riqueza socioemo-
cional de la familia. De aquí que Gimeno Sandig (2009), elabora la dimensión “satisfacción”,
que representa el nivel de agrado con el estado de las relaciones familia-empresa. Por otro
lado, Barber y Buehler (1996), que estudian a las familias, fuera del contexto de la empresa,
trabajan con el concepto de “cohesión” que denen como afecto compartido, apoyo, ayuda y
cuidado entre miembros de una familia. Consecuentemente, los conceptos de “satisfacción” y
“cohesión” son congruentes con la idea de riqueza socioemocional y pueden integrarse a mod-
elos similares al cuadro de mando integral para medir de manera completa el grado de logro de
los objetivos de la EF.
Efectos de la participación de la familia sobre los modelos de gobernanza y la continuidad:
algunas hipótesis elaboradas desde las teorías de la gobernanza y de la EF.
A continuación presentamos las hipótesis elaboradas a partir de las teorías revisadas:
1. El grado de desarrollo del modelo de gobernanza en la EF está inuenciado por las
etapas evolutivas de ésta, determinadas según el Modelo Evolutivo Tridimensional, que
postula que a lo largo del tiempo la EF avanza sobre los ejes empresa, familia y propie-
dad, adaptando sus prácticas de gobernanza a las demandas de cada etapa.
2. La presencia de niveles altos de altruismo, de conanza de tipo afectiva y de objetivos
de naturaleza no económica, favorecen el desarrollo en la EF de un modelo de gober-
nanza de tipo colegiado.
3. La presencia de niveles bajos de altruismo, de conanza de tipo calculativa y de obje-
tivos de tipo económico favorecen el desarrollo en la EF de un modelo de gobernanza
de tipo de control.
4. El uso de un modelo de gobernanza inuye positivamente en el grado de logro de los
objetivos económicos y no económicos de la EF y ésto en su continuidad.
N° 19, Vol 10 - enero 2023
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
20
Modelo conceptual.
El estudio propone un modelo conceptual que se elabora integrando conceptos propios de te-
orías de la EF y de la gobernanza, tratados en la sección anterior. Con respecto a la empresa
familiar se opta por los conceptos referidos a 1) la denición de EF que entiende a ésta como
el resultado de la intersección de los sistemas familia, empresa y propiedad; sumando el aspec-
to evolutivo tridimensional. También, se adoptan tres características distintivas de la EF para
denir las variables niveles de altruismo, tipo de conanza y tipo de objetivos que determinan
los mecanismos del modelo de gobernanza y si ésta es un modelo de control o colegiado. Con
relación a los objetivos de la empresa familiar se considera el enfoque tradicional que distingue
entre objetivos económicos y no económicos. Por último, se utiliza el concepto de continuidad
entendido como la supervivencia de la familia y el negocio a lo largo de las generaciones.
Sistema de variables del modelo.
El modelo expuesto en la gura siguiente tiene cuatro variables independientes relacionadas
con el grado evolutivo de la EF y las características de ella (tipo de conanza, grado de altru-
ismo y tipo de objetivos organizacionales) y cuatro variables observables dependientes relacio-
nadas con los mecanismos de los modelos de gobernanza de control (mecanismos de control e
incentivos) y colegiado (mecanismos para la autonomía y mecanismos para la participación).
Las echas ilustran las relaciones entre estos dos conjuntos de variables. Especícamente, se
propone que el grado evolutivo de la EF determina el grado de desarrollo del modelo de gober-
nanza (según lo establecido en el modelo evolutivo tridimensional). Además, el modelo pro-
pone que el tipo de conanza, el tipo de objetivos organizacionales y el grado de altruismo
determinan si los mecanismos de gobernanza serán congruentes con un modelo de gobernanza
de control o colegiado.
Por otro lado, el modelo también abarca las relaciones entre los mecanismos de control, incen-
tivos de alineación, mecanismos para la autonomía y mecanismos para la participación con las
variables objetivos económicos y objetivos no económicos. En esta parte del modelo las cuatro
variables observables dependientes (mecanismos de control, de incentivos, de autonomía y de
participación) se consideran variables independientes que inuyen sobre las variables grado
de logro de los objetivos económicos y no económicos, que se toman como mediadoras. Esto
también se representa con las echas que sugieren las relaciones entre estos dos grupos de
variables. Finalmente, el modelo muestra la relación entre el grado de logro de los objetivos
económicos y objetivos no económicos con la continuidad de la EF. Aquí el primer grupo de
variables es independiente y determinan a la otra que actúa como variable dependiente.
La utilidad de la gráca que se presenta frente al aporte teórico consiste en exhibir de manera
clara las variables del modelo y la forma en que éstas se relacionan. Concretamente, la gráca
permite apreciar cómo las cuatro variables que caracterizan a la EF pueden determinar si ésta
García, R.& Lucero, M. Modelos de gobernanza y connuidad de la empresa familiar. (2023) 10
(19) 9 - 25
21
adoptará un modelo de gobernanza colegiado o de control y luego, cómo el modelo de gober-
nanza contribuye al logro de los objetivos y por ende a la continuidad de la organización.
4. CONCLUSIONES
Basado en los argumentos y reexiones hallados en la literatura y en las respuestas obtenidas en
las entrevistas, la etapa exploratoria de esta investigación produjo como resultados especícos
una hipótesis sobre el vínculo entre la etapa evolutiva de la EF y el grado de desarrollo del mod-
elo de gobernanza; dos hipótesis relacionadas con la inuencia del nivel de altruismo, tipo de
conanza y tipo de objetivos de la EF sobre el modelo de gobernanza (de control o colegiado)
y una hipótesis acerca de la inuencia del tipo de gobernanza sobre el logro de los objetivos
económicos y no económicos y de éstos sobre la continuidad de la EF. También, se elaboró un
modelo que utiliza las relaciones establecidas en las hipótesis y que pretende explicar cuáles
son los factores que inuyen en la continuidad de la EF.
El modelo propuesto cubre un espacio vacío, que se identicó al revisar la literatura y encontrar
que los trabajos sobre los factores que afectan la continuidad de la EF indagaban en un solo
factor, omitiendo la inuencia de otros factores que pueden ser relevantes. Igualmente, en la
revisión literaria se halló que los estudios se concentran mayormente en encontrar la relación
entre el uso de sistemas de gobernanza y el desempeño de la EF, pero no indagan en la inu-
encia de estos sistemas sobre la continuidad. Además, como ya se señaló, la mayoría de las
investigaciones provienen de países desarrollados económicamente y con diferentes contextos
institucionales respecto a los países latinoamericanos.
En cuanto a las limitaciones del modelo presentado, debe apuntarse que éste ignora la inu-
encia sobre la continuidad de factores externos a la organización, como el grado de desarrollo
económico del país y factores institucionales, que impactan en el desempeño y continuidad de
la EF. Sin lugar a dudas, futuras investigaciones podrán enriquecer el modelo para atender esta
debilidad. Además, algunos elementos del modelo son problemáticos y requieren mayor ren-
amiento. Por ejemplo, la variable continuidad, entendida como la supervivencia de la empresa
y la familia a lo largo de generaciones, que es una pieza clave del modelo, es difícil de medir
porque en la población están ausentes las empresas que quebraron y por lo tanto, no se puede
conocer qué factor produjo ese efecto para comprender mejor el fenómeno. Por otro lado, au-
tores como Basly y Saunier (2008) trabajan con el constructo del deseo de sostener a la EF en
el largo plazo. Sin embargo, aquí tampoco se puede conocer a las empresas que no superaron
el desafío de la continuidad y no está claro que la variable deseo de continuidad sea un buen
sustituto de la variable continuidad.
El asunto de los factores que afectan la continuidad de la EF, abordado desde la integración
de las teorías de la teoría de la gobernanza y de la EF, crea numerosos interrogantes, con gran
potencial para futuras investigaciones. Puntualmente, ofrecen campos fecundos para la inves-
N° 19, Vol 10 - enero 2023
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
22
tigación algunas de las siguientes preguntas: ¿cuál es el modelo de gobernanza adecuado para
cada uno de los 36 tipos de EF identicados con el modelo evolutivo tridimensional?, ¿cómo
es el modelo de gobernanza adecuado para cada uno de los 15 roles posibles que una persona
puede ejercer en cada tipo de EF? y ¿está determinada la diferencia de desempeño de la EF por
la inuencia de la familia o por el tipo de relaciones de agencia? También, en la EF coexisten
empleados que pertenecen a la familia junto a otros que no pertenecen. Entonces, se requiere
investigar cómo es la gobernanza de ambos grupos de empleados: ¿se utiliza el mismo modelo
de gobernanza para ambos grupos o existe un sesgo de bifurcación? Por último, el modelo ex-
hibe numerosas relaciones entre las variables y cada una de las relaciones es una línea posible
de investigación que debe ser puesta a prueba empíricamente.
Respecto a la aplicabilidad del modelo propuesto en la gestión de EF, se juzga que éste se
puede aplicar pero que exigirá la consideración de variables contextuales propias de cada em-
presa en particular. Los modelos son una simplicación de la realidad y por consiguiente, dejan
de lado elementos que operan en ella y que luego deben ser identicados y gestionados por los
actores. En otras palabras, la efectividad de un sistema de gobernanza depende en cierto grado
de las variables usadas en el modelo, pero también de otras que se dejaron de lado, como el tipo
de liderazgo o la cultura organizacional. Estas variables, entre otras, impactan en la operación
de un sistema de gobernanza y es trabajo de quienes lo diseñan y administran atender a ellas.
No obstante, se estima que el modelo brinda orientación útil para incluir en el diseño de un
sistema de gobernanza las variables que los sistemas tradicionales omiten, por no considerar las
características distintivas de la EF.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argyris,C.1973a.Organizaonman:Raonalandself-actualizing.PublicAdministraonRe-
view,33(July/August):354-357.
Astrachan,J.yKolenko,T.(1994).ANeglectedFactorExplainingFamilyBusinessSuccess:Hu-
manResourcePracces.FamilyBusinessReview,7(3),251-261.
BancoInteramericanodeDesarrollo(2006)–Memorando:Promoverlasupervivenciaycom-
pevidaddelasempresasfamiliaresdelaRegiónCentro–(AR-M1020)Argenna.
Barber,B.yBuehler,C.(1996).Familycohesionandenmeshment:dierentconstructs,dier-
enteects.Journalofmarriageandfamily,58(2),433-441
BaslyS.andSaunierP.(2019).Familymemberscommitmenttothermandfamilybusiness
connuity:invesgangthemediangroleoffamilytormidentyandemoonalaachment.Jour-
nalofSmallBusinessandEntrepreneurship.Htpps://doi.org/10.1080/08276331.2018.1551458
BendicksonJ.,MuldoonJ.,LiguoriE.andoDavisP.,(2016),Agencytheory:themes,they
area-changin’”,ManagementDecision,Vol.54Iss1pp.174-193.hp://dx.doi.org/10.1108/MD-02-
2015-0058
Chrisman,J.J.,Chua,J.H.,&Litz,R.A.(2004).Comparingtheagencycostsoffamilyand
non-familyrms:Conceptualissuesandexploratoryevidence.EntrepreneurshipTheory&Pracce,
28(4).
García, R.& Lucero, M. Modelos de gobernanza y connuidad de la empresa familiar. (2023) 10
(19) 9 - 25
23
Corbea,G.,&Salvato,C.(2004).Self-servingorself-actualizing?Modelsofmanandagency
costsindierenttypesoffamilyrms:Acommentaryon“Comparingtheagencycostsoffamilyand
non-familyrms:Conceptualissuesandexploratoryevidence”.EntrepreneurshipTheoryandPrac-
ce,28(4),355–362.
DavisJ.JamesH.,SchoormanD.andDonaldsonL.,TowardaStewardshipTheoryofManage-
ment(1997)TheAcademyofManagementReview,Vol.22,No.1
DonaldsonL.andDavisJ.,StewardshipTheoryorAgencyTheory:CEOGover-
nanceandShareholderReturns(1991),AustralianJournalofManagement16:49.DOI:
10.1177/031289629101600103
DrozdowN.(1998).Whatisconnuity?CenterforAppliedResearch,FamilyBusinessReview,
vol.XI,no.4.
DyerW.(1998).CultureandConnuityinFamilyFirms.TheBestofFBRII
EisenhardtK.(1989),AgencyTheory:AnAssessmentandReview.AcademyofManagement
Review.Vol.14,No.1,57-74.
FilatotchevI.(2008),Developinganorganizaonaltheoryofcorporategovernance:com-
mentsonHenryL.Tosi,Jr.‘‘QuoVadis?Suggesonsforfuturecorporategovernanceresearch’’.J
ManageGov12:171–178.DOI10.1007/s10997-008-9055-8.
Franco-SantosM.,NalickM.,Rivera-TorresP.andGomez-MejiaL.;(2017),Governanceand
Well-beinginAcademia:NegaveConsequencesofApplyinganAgencyTheoryLogicinHigherEduca-
on.BrishJournalofManagement,Vol.00,1–20(2017).DOI:10.1111/1467-8551.12249.
GarcíaAlvarezE.andLópezSintasJ.(2003).Coherencebetweenvaluesandsuccessorsocial-
izaon:facilitangfamilybusinessconnuity.ChairofFamilyBusiness.IESEBusinessSchool-Univer-
sidaddeNavarra.
Gersick,K.E.,&Feliu,N.(2014).Governingthefamilyenterprise:Pracces,performance,and
research.InL.Melin,M.Nordqvist,&P.Sharma(Eds.),SAGEhandbookoffamilybusiness(pp.196-
225).ThousandOaks,CA:Sage.
Gersick,K.,Lansberg,I.yDesjardins,M.yDunn,B.(1999),FamilyBusinessReview,12(4),
287-297.hp://r.sagepub.com
GimenoSandig,A.(2009).Eldesempeñodelaempresafamiliar:unestudiocausaldelosfac-
toresyvariablesinternas(tesisdoctoral).ESADE,España.
GómezMejíaL.andWisemanR.(2007).Doesagencytheoryhaveuniversalrelevance?Are-
plytoLubatkin,Lane,Collin,andVery.JournalofOrganizaonalBehaviour.28,81–88
Gómez-MejíaL.,HaynesT.,Núñez-NickellM.,JacobsonK.yMoyanoFuentesJ.(2007).Socio-
emoonalWealthandBusinessRisksinFamily-controlledrms:evidencefromSpanisholivemills,
AdministraveScienceQuarterly,52,(1),106-137.
LuisR.Gomez-Mejia,CrisnaCruz,PascualBerrone&JulioDeCastro(2011):TheBindthat
Ties:SocioemoonalWealthPreservaoninFamilyFirms,TheAcademyofManagementAnnals,5:1,
653-707
JensenM.andMecklingW.(1976).TheoryoftheFirm:ManagerialBehavior,AgencyCosts
andOwnershipStructure.JournalofFinancialEconomics3(1976)305-360.
KallmuenzerA.(2018),AgencytheoryandthefamilybusinessinTheorecalperspecveson
familybusinesses.
N° 19, Vol 10 - enero 2023
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
24
KonopaskiM.,JackS.andHamiltonE.(2015).HowFamilyBusinessMembersLearnAbout
Connuity.AcademyofManagementandEducaon.Vol14No3,347-364.
Kultys,J.(2016).ControversiesaboutAgencyTheoryasTheorecalBasisforCorporateGov-
ernance.OeconomiaCopernicana,7(4),613-634.DOI:hp://dx.doi.org/10.12775/OeC.2016.034
LambrechtJ.andLievensJ.(2008).PruningtheFamilyTree:AnUnexploredPathtoFamily
BusinessConnuityandFamilyHarmony.FAMILYBUSINESSREVIEW,vol.XXI,no.4.
Lee,J.(2006),FamilyFirmPerformance:FurtherEvidence.FamilyBusinessReview,19(2),
103-114.
LimE.,LubatkinM.yWisemanR.(2010),AFamilyFirmVariantoftheBehavioralAgencyThe-
ory.StrategicEntrepreneurshipJournal,4:197–211(2010).DOI:10.1002/sej.91
LubatkinM.,SchulzeW.,LingY.andDinoR.(2005)Theeectsofparentalaltruismonthe
governanceoffamily-managedrms.JournalofOrganizaonalBehavior313–330(2005)
Lubatkin,M.,Lane,P.J.,Collin,S.,&Very,P.(2007).Anembeddednessframingofgovernance
andopportunism:Towardsacross-naonallyaccommodangtheoryofagency.JournalofOrganiza-
onalBehavior.
Lucky,E.;Minai,M.yIsaiah,A.(2011),Aconceptualframeworkoffamilybusinesssuccession:
baneoffamilybusinessconnuity.InternaonalJournalofBusinessandSocialScience,Vol.2,Nº18
MarnezEchezárragaJon(2010)EmpresasFamiliaresRetoalDesno–Granica–BuenosAi-
res.
McGregor,D.(1960).Thehumansideoftheenterprise.NewYork:McGraw-Hill.
MelinL.,NordqvistM.ySharmaP(2014).TheSageHandbookofFamilyBusiness,LosAnge-
les,Sage.
MerchantP.,KumarA.andMallikD.(2017).FactorsInuencingFamilyBusinessConnuity
inIndianSmallandMediumEnterprises(SMEs).JournalofFamilyandEconomicIssues.Hps://doi.
org/10.1007/s10834-017-9562-3.
Norton,D.yKaplan,R.(2009),Elcuadrodemandointegral,Barcelona,España:GrupoPlane-
ta
OCDE-CAF(2019).ResumenEjecuvo.ÍndicedePolícasPYME:AméricaLanayelCaribe
2019PolícasparaPYMEscompevasenlaAlianzadelPacícoypaísesparcipantesdeAmérica
delSur
PozaEandMesserT.(2001).SpousalLeadershipandConnuityintheFamilyFirm.FAMILY
BUSINESSREVIEW,vol.XIV,no.1.
SalvatoC.,ChiricoF.andSharmaP.(2010).Championingexitandconnuityinentrepreneur-
ialfamilyrms.EntrepreneurshipandRegionalDevelopmentVol22,Nos.3-4,341-348
SchulzeW.,LubatkinM.,yDinoR.(2002).Altruism,Agency,andtheCompevenessofFami-
lyFirms,ManagerialandDecisionEconomics,DOI:10.1002/mde.1064
Schulze,W.S.,Lubatkin,M.,&Dino,R.(2003).Dispersionofownershipandagencyinfamily
rms.AcademyofManagementJournal,46,179–194.
Schulze,W.S.,Lubatkin,M.H.,Dino,R.N.,&Buchholtz,A.K.(2001).Agencyrelaonshipsin
familyrms:Theoryandevidence.OrganizaonScience,12,99–116.
García, R.& Lucero, M. Modelos de gobernanza y connuidad de la empresa familiar. (2023) 10
(19) 9 - 25
25
Sharma,P.(2004),AnOverviewoftheFieldofFamilyBusinessStudies:CurrentStatusand
DireconsfortheFuture,FamilyBusinessReview,23(1),1-36.
Tagiuri,R.yDavis,J.(1992),Onthegoalsofsuccessfulfamilycompanies,FamilyBusinessRe-
view,5(1),43-62.
UlhoiJ.(2007).Revisingtheprincipal-agenttheoryofagency:commentsontherm-level
andcross-naonalembeddednesstheses.JournalofOrganizaonalBehaviour28,75–80(2007)DOI:
10.1002/job.405
VandenBergheL.andCarchonS.(2003),AgencyRelaonswithintheFamilyBusinessSys-
tem:anexploratoryapproach.CorporateGobernance,Volume11Number3
VenterE,VanderMerweS&FarringtonS(2012).Theimpactofselectedstakeholderson
familybusinessconnuityandfamilyharmony.SouthernAfricanBusinessReviewVolume16Number
2
WisemanR.,Cuevas-RodríguezG.andGomez-MejiaL.(2012)TowardsaSocialTheoryof
Agency.JournalofManagementStudies49:1,doi:10.1111/j.1467-6486.2011.01016.x
ZellwegerT.,MühlebachC.andSiegerP.(2010).Howmuchandwhatkindofentrepreneurial
orientaonisneededforfamilybusinessconnuity?CenterforFamilyBusinessUniversityofSt.Gal-
len.
N° 19, Vol 10 - enero 2023
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190