N° 21. Vol 11 - enero 2024
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
49
Sur Academia | N° 21, Vol 11 - enero 2024| ISSN: 1390-9045 | e-ISSN: 2602-8190 |
Julio - Diciembre 2022 | https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
https://doi.org/10.54753/suracademia.v11i21.2120
Derechos de niños, niñas y adolescentes frente a la mendicidad infantil
Los ujos migratorios y su relación con la gobernanza de los países es un asunto que requi-
ere la cooperación entre Estados, la adopción de medidas armativas que involucre tanto a los
países de origen, tránsito, destino y retorno de las personas migrantes. La dinámica de los esta-
dos frente a la movilidad humana requiere la protección de los derechos humanos de las per-
sonas migrantes, conocer y aplicar la normativa nacional y estándares internacionales, recon-
ocer el rol que se asume el Estado en la aplicabilidad de las mismas. Además comprender como
acciones u omisiones pueden repercutir en la vida de estas personas. (Ombudsman, 2018).
Es imprescindible que exista el reconocimiento por parte de los Estados, especialmente aquellos de la
región que albergan y reciben la llegada masiva de venezolanos, ya que este colectivo requiere atención
prioritaria, y una mirada interseccional con el objeto de brindar un tratamiento especial, y en los casos que
aplique otorgar protección a través del reconocimiento de la condición de asilo y refugio. (Ribas, 2018).
Una de las principales problemáticas que trajo consigo el incremento o ujo de la migración
venezolana es que se intensicara la mendicidad infantil, aquella situación está contempla-
da en la normativa de la niñez y adolescencia del Ecuador como explotación laboral y que ex-
pone a este grupo etario a peligros latentes, exposición y vulneración de los derechos humanos.
En el Ecuador antes de la llegada masiva de ciudadanos venezolanos, se pusieron en marcha programas
denominados: “Navidad Digna y Solidaria, mendicidad infantil NO” en el año 2007, “Navidad Digna y
Solidaria, sin mendicidad infantil” en el año 2008, “Rayuela Social” en el año 2009, “Da Dignidad” en
2010-2017 y “Mi Pacto” en 2018-2019, aquellos programas tenían una mayor resonancia hacia niños
ecuatorianos que se encontraban en las calles en situación de mendicidad; ya en la actualidad y por
agudizarse la mendicidad que tiene como protagonistas a niños venezolanos se creó la campaña “Da
Dignidad por un Ecuador Sin Mendicidad” que tiene por objeto la erradicación progresiva de esta prob-
lemática, que tiene por objeto evitar que esta actividad sea utilizada como un medio de subsistencia o
costumbre para la obtención de un ingreso económico. (Ministerio de Inclusión Económica y Social, 2020)
La migración como un acontecimiento global tiene varias causas, diversas expresiones y mane-
ras de canalizarse. Las historias de desplazamientos a otros países es una experiencia única y pro-
pia para quienes la experimentan, la migración constituye un factor de riesgo para las familias
y particularmente en los niños que la viven, puesto que se ve afectada su vida familiar, repercu-
tiendo en el aumento de situaciones de riesgo y peligro para la niñez venezolana. Otras pérdi-
das asociadas a la migración infantil abarcan la falta de apoyo y referentes afectivos, la deserción
estudiantil del niño, la pérdida cultural, la incertidumbre de su nuevo ámbito social. (Petit, 2004)
La mendicidad infantil puede afectar la salud física y emocional de los niños, la existencia de bar-
reras a servicios de salud es desconocer el principio de interés superior de los niños. (Pelacani,
2022, pág. 40) La exposición constante a condiciones de callejización inuye en el acceso regular
a la educación, afectando su desarrollo cognitivo y limitando el libre desarrollo de la personalidad.
En el contexto de la mendicidad se vislumbran dicultades como la separación de los niños de sus refer-
entes familiares, la ruptura de los vínculos con sus padres, abandono, renuncia a la escolaridad, exposición
a trabajos peligrosos, que son proporcionales a formas de supervivencia desesperadas. (Petit, 2004)
En la realidad que enfrentan niños, niñas y adolescentes, estos en algunos casos son expues-
tos a la mendicidad por sus propios padres, existen casos que se encuentran acompaña-
dos por primos o tías, suelen residir en lugares distintos al que se encuentran practicando
la mendicidad. Al entrevistar a una madre quien se identica como Luz reere lo siguiente:
Investigadora: Vemos que se encuentra con una funda de golosinas, pero observamos que las personas
no le compran el producto y preeren dejarle unas monedas. ¿Esto ocurre siempre las personas pre-
eren dejarle dinero?
Luz: Pues sí, aquí nos dan de toda comida, dinero, juguetes para los niños.
Investigadora: Recibe usted alguna ayuda por parte de organizaciones que entregan alimentos u otras
ayudas humanitarias.
Luz: eso me dieron unos meses, cuando recién llegamos, pero no alcanza, con varios hijos eso solo dura
unos días, hay que pagar el alquiler también.
Investigadora: ¿Le gustaría dejar a los niños en un programa municipal que funciona como guardería?,
León, R. Análisis de la gobernanza de mendicidad infantil en Ecuador frente a la migración venezolana. (2024).11 (21).
48 - 57