
41
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2431 • Páginas 36-47
4. La inobservancia de los reglamentos de tránsito y de los especiales de la empresa, legalmente
aprobados, en lo que se reere a evitar accidentes. (Código de Trabajo, 2005, art. 329)
Estas causales reejan la importancia de garantizar un servicio seguro, eciente y libre de riesgos. Sin
embargo, es fundamental que su aplicación sea justa y proporcional, existiendo un equilibrio entre la
protección de los derechos laborales y la responsabilidad del conductor, de manera que se consideren
excepciones en casos de fuerza mayor o circunstancias externas que puedan afectar el desempeño del
trabajador.
Asimismo, la implementación de controles internos, capacitaciones regulares, incentivos y mecanismos
de supervisión tecnológica pueden contribuir a reducir el cometimiento de infracciones dentro del
sector, siendo esencial que la normativa no contemple únicamente sanciones sino que también promueva
mejores condiciones laborales.
Condiciones laborales
Para Berrones & González (2018), la Organización Internacional del Trabajo establece como condiciones
laborales determinados aspectos como la remuneración, el tiempo dedicado al trabajo o jornada laboral,
la seguridad, la dicultad de conciliar el trabajo y el tiempo en familia e inclusive las condiciones de
carácter higiénicas dentro del trabajo. (p.22)
Es preciso mencionar que las condiciones laborales dentro del sector del transporte terrestres pueden
variar ligeramente dependiendo del tipo de servicio que desempeñe el conductor profesional. En el
Ecuador, la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (LOTTSV) clasica los
servicios de transporte terrestre en público, comercial, por cuenta propia y particular; estos servicios (a
excepción del servicio por cuenta propia y particular) operan en distintas modalidades. El servicio de
transporte público, según lo establece el artículo 56.a de la LOTTTSV puede ser colectivo o masivo. Por
su parte, el servicio de transporte comercial se clasica en “servicio de transporte escolar e institucional,
taxis, alternativo comunitario rural excepcional, tricimotos, carga pesada, carga liviana, mixto de
pasajeros y/o bienes; y, turístico…” (Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
2008, art. 57)
Por consiguiente, se debe considerar que una de las características principales respecto a las condiciones
laborales es el lugar de trabajo, es decir, el vehículo en el cual desempeñan su labor ya sea transportando
bienes y/o personas.
En este sentido, Arias et al., (2021) en la investigación titulada “Condiciones de trabajo y estado de
salud en conductores de transporte público: una revisión sistemática” determina que los trabajadores del
sector del transporte terrestre están expuestos a altas temperaturas, vibraciones y ruidos (emitidas por el
vehículo) y en consecuencia se evidencia problemas como dolores constantes de espalda, piernas, cuello
y muñecas relacionados a la postura inadecuada y movimientos repetitivos a la hora de conducir.
Otro de los aspectos que engloban las condiciones laborales mencionado previamente, son las jornadas
de trabajo, las cuales tienden a ser extensas, especialmente en los conductores que se dedican al
transporte de carga pesada o transporte interprovincial debido a que tienden a realizar gran parte de
sus labores durante la noche, impidiendo su descanso y por ende ocasionando alteraciones en el sueño
que se traducen en un estado constante de somnolencia. Al respecto, Serrano et al., (2021) dentro de su
investigación arman lo siguiente:
Los factores relacionados con el trabajo, como el trabajo por turnos o las largas jornadas
laborales, juegan un papel importante en la pérdida de sueño. Así, los conductores profesionales,
cuyo trabajo demanda mucho tiempo, corren un mayor riesgo de sufrir accidentes, y más
graves, que los conductores no profesionales. (p.393)