
90
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 • Páginas 82-94
ser un NiNi, sumado a que la mayoría de ellos llega a tener un máximo nivel educativo de bachillerato,
por lo que se entendería que este grupo de personas no está completamente capacitado para ingresar al
mercado laboral.
En lo que concierne al estado civil de los jóvenes de 15 a 24 años de edad de la ciudad de Loja, se tiene
que la mayoría de jóvenes NiNis son mujeres solteras, seguido de los hombres solteros; mientras que, en
el caso de aquellos jóvenes que no son NiNis la mayor cantidad la ocupan los hombres solteros seguido
de las mujeres solteras. Estos resultados coinciden con lo expuesto por Centeno y Pacheco (2020) al
armar que la mayor parte de jóvenes ecuatorianos tienen esta tendencia, además, sostienen el hecho de
que existe una mayor cantidad de mujeres en estado NiNi puede congurarse como una de las principales
causas de que la mujer por estar ejerciendo las tareas dentro del hogar, no participa del sistema laboral
remunerado, ni está inserta en el sistema educativo tradicional, es decir, por estereotipos de género
impuestos. Dentro de la literatura, Pautassi (2007), arma que, la cultura, la historia, el patriarcado, las
relaciones de poder, etc. han asignado a las mujeres: el trabajo no remunerado, su menor participación
en el mercado laboral, distribución desigual entre hombres y mujeres tanto de tareas como de tiempo
abocadas a las mismas en el ámbito del hogar
Seguidamente, en lo que tiene que ver con las razones de inasistencia de jóvenes NiNis al sistema
educativo, se presentó que la mayor parte de mujeres no asiste a la educación formal por falta de recursos
económicos, culminación de sus estudios u otros motivos, este patrón se repite en el caso de los hombres
sumando también el hecho de poseer alguna discapacidad o enfermedad que se los impide. Esto coincide
con los resultados de Buitrón (2018) sosteniendo que, la falta de recursos es determinante en que los
jóvenes tengan que abandonar sus estudios con el objeto de encontrar un empleo, pero al no existir
oportunidades dentro del mercado laboral, se convierten en NiNis. A esto se suma el hecho de que
la mayor parte de NiNis son hijos/hijas o nietos/nietas del jefe de hogar, lo cual, se relaciona con la
teoría del desempleo de Keynes (1963) pues, la misma destaca la importancia de políticas scales que
estimulen la demanda para reducir el desempleo y que, consecuentemente, estén dirigidas a fomentar
la formación y acceso a oportunidades educativas, lo cual, es posible que no esté ocurriendo ni con los
NiNis, ni con los jefes de hogar.
Luego, se encontraron los principales motivos por los que los jóvenes NiNis de la ciudad de Loja no
buscan trabajo, entre ellos están que, a la mayor parte de hombres NiNis su cónyuge o familia no les
permiten trabajar, seguidamente, están las mujeres que no buscan trabajo porque no tienen tiempo,
luego, están los hombres quienes se encuentran enfermos o incapacitados y nalmente, que hombres
no han buscado trabajo porque no creen encontrar. En esta línea, López (2019) asegura que a nivel de
la región los jóvenes siguen siendo el grupo más vulnerable en el mercado laboral, por lo que la tasa de
desempleo juvenil es tres veces mayor que la de adultos, donde los principales motivos de este problema
son la deserción escolar, la baja calidad educativa y la maternidad temprana, dejando a los jóvenes NiNi
en riesgo de la exclusión social. También puede estar ligado con algunas teorías feministas como la
de Gardiner (1997) y Folbre, (1995), donde ambos autores aseguran que, en ocasiones, las mujeres se
dedican exclusivamente a tareas del hogar dejando de lado aspectos educativos o laborales.
Por otro lado, dentro de los resultados estadísticamente signicativos obtenidos a partir del modelo de
elección discreta, se identicó que los hombres presentan una mayor probabilidad de convertirse en
NiNis en el cantón Loja, en comparación con las mujeres. Esta situación podría estar relacionada con el
tipo de políticas gubernamentales implementadas en los últimos años, así como con factores culturales
o cambios sociales. Estos resultados contrastan con lo señalado en la literatura, particularmente desde
la perspectiva de la teoría feminista abordada por autoras como Ferber y Nelson (1993), Strassman
(1993) y Bermúdez (2014), quienes sostienen que las mujeres suelen ser las más afectadas y con mayor
probabilidad de pertenecer al grupo NiNi. No obstante, estudios como el de Aguayo et al. (2013), realizado
en distintos estados de México, encontraron que en lugares como Nuevo León, los hombres tienen una