82
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
Publicado por la Universidad Nacional de Loja,
bajo licencia Creative Commons 4.0
Análisis del fenómeno nini: Una caracterización socioeconómica
para la ciudad de Loja, año 2023
Analysis of the nini phenomenon: A socioeconomic characterization for the
city of Loja, year 2023
Nicol Fanny Romero Bermeo
Investigador particular
(nicolromerob@gmail.com)(https://orcid.org/0009-0008-4807-3029)
RESUMEN
Los “NiNis” constituyen un segmento poblacional conformado por jóvenes de 15 a 24 años que ni
estudian ni trabajan. En los últimos años, este fenómeno ha mantenido una tendencia creciente,
especialmente en países en desarrollo. Este estudio analiza las características sociodemográcas y los
factores asociados a esta condición, utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU) del segundo trimestre de 2023. Los resultados sugieren que, a nivel cantonal, 11,7
% de jóvenes son NiNis, con mayor probabilidad entre los hombres. Finalmente, se sugiere implementar
políticas públicas focalizadas que mejoren la inclusión de los jóvenes más vulnerables en el ámbito
laboral y educativo.
Palabras clave: Educación, capital humano, jóvenes, política pública, desigualdad.
ABSTRACT
“NEETs” refer to a population segment composed of young people aged 15 to 24 who neither study nor
work. In recent years, this phenomenon has shown a growing trend, especially in developing countries.
This study analyzes the sociodemographic characteristics and factors associated with this condition, using
data from the National Survey of Employment, Unemployment, and Underemployment (ENEMDU) for
the second quarter of 2023. The results suggest that, at the cantonal level, 11.7 % of young people are
NiNis, with a higher likelihood among males. Finally, the study recommends implementing targeted
public policies to improve the inclusion of the most vulnerable youth in the labor and education sectors.
Keywords: Education, human capital, youth, public policy, inequality.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, un problema que refuerza la desigualdad social a nivel mundial y, de manera especial,
en América latina y el Caribe, es el caso de aquellos jóvenes que ni estudian, ni trabajan, conocidos
comúnmente como “NiNis”. En este sentido, según cifras de la Organización Mundial del Trabajo [OIT]
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475
Recibido: 30/04/2025 • Revisado: 16/05/2025 • Aceptado: 03/06/2025 Publicado: 22/07/2025
83
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
(2022) a nivel global, un 31,5 % de las mujeres de 15 a 24 años estaban en situación de desempleo
y tampoco estudiaban en 2020, mientras la proporción entre los varones rondaba el 16 %, según las
últimas estimaciones en noviembre de 2021. Estas cifras denotan el agelo de la falta de oportunidades
en la juventud a nivel mundial, sumado al hecho de que esta problemática es aún más severa para el
género femenino.
En Ecuador, la problemática de los jóvenes NiNi reeja similitudes con la realidad global. Según el
Banco Mundial (2021), en 2021, el 27 % de las mujeres de 15 a 24 años ni estudian ni trabajan, en
comparación con el 8 % de los hombres, lo cual podría constituir un problema de género. A nivel de la
provincia de Loja, Correa (2018) arma que el 57 % de los desempleados en la región son jóvenes de
15 a 24 años. Así, la escasa información a nivel cantonal destaca la urgencia de comprender a fondo
los determinantes de esta situación para implementar políticas públicas que permitan abordar de forma
integral la preocupante proporción de jóvenes en condición de NiNi tanto a nivel nacional como local.
Así, el presente estudio constituye, por sí solo, un objeto relevante de investigación pues permitirá
conocer la situación de los jóvenes que forman parte de este grupo a nivel de la ciudad de Loja. Además,
la importancia de limitar geográcamente el presente estudio radica en la necesidad de contextualizar
este fenómeno para que las recomendaciones de política pública tomen como base las diferencias que
pueden existir de un territorio a otro y así puedan ser más ecientes. Consecuentemente, es preciso
mencionar que el presente estudio estará alineado con el 4to Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)
correspondiente a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje durante toda la vida para todas y todos; así como también, con el 8vo objetivo que
hace alusión a promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y
productivo y el trabajo decente para todas y todos.
Del mismo modo, la presente investigación tiene algunos postulados teóricos. En primer lugar, se
encuentra la teoría del desempleo propuesta por Keynes (1963) quien sostiene que este fenómeno no
se debe a la falta de voluntad para trabajar, sino a fallas de coordinación en los mercados nancieros,
especialmente entre las decisiones de ahorro e inversión. En esta línea, autores keynesianos como
Leijonhufvud (1968), Patinkin (1965) y Tobin (1980) profundizan en esta interpretación al señalar que
la exibilidad a la baja de los salarios nominales no resuelve el desempleo, ya que el problema central
es estructural y de coordinación, no de precios relativos. Esta visión resulta relevante para comprender
por qué, incluso en contextos con alta disponibilidad de mano de obra joven, como el de los NiNis, no
se generan sucientes oportunidades laborales sostenibles.
Por otro lado, las teorías de exclusión social cobran gran importancia a nivel sociológico, siendo la más
relevante la propuesta por Castel (1997) al sostener que el modelo de integración social tradicional ha
conllevado la generación de tres espacios sociales diferenciados: zona de integración, de vulnerabilidad
y de marginalidad o exclusión. En consecuencia, los NiNis, especialmente en contextos de desigualdad,
suelen ubicarse en la zona de vulnerabilidad o exclusión, dada su desconexión tanto del sistema educativo
como del mercado laboral.
Posteriormente, la teoría económica feminista de Bergmann (1974) también resulta relevante, al criticar
la asignación de roles económicos en función del sexo. Esta perspectiva permite analizar cómo los
estereotipos de género y la división sexual del trabajo pueden contribuir a que ciertas mujeres jóvenes
queden fuera del sistema educativo o laboral. También, dentro de esta teoría, se ha estudiado de forma
intensa el mercado de trabajo, la familia y el desarrollo; cuestionando los sesgos androcéntricos del
“hombre económico” y de los supuestos asociados con el funcionamiento del mercado (Ferber y Nelson,
1993; Strassman, 1993). Este enfoque es útil para comprender por qué las mujeres jóvenes, en particular,
pueden enfrentar barreras adicionales que las empujan a situaciones de exclusión educativa y laboral,
convirtiéndolas en NiNis.
Así mismo, dentro de la literatura del presente estudio se citan algunas teorías del capital humano, como
la de Schultz (1972) y Becker (1973), quienes sugieren que las inversiones en educación y formación
84
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
constituyen una forma de acumular capital humano, equiparable a otros tipos de inversiones, y que las
mismas generan rendimientos económicos a lo largo del tiempo. Desde esta óptica, la falta de acceso
a educación de calidad o a formación laboral limita las oportunidades de inserción de los jóvenes y
perpetúa su situación de inactividad.
Seguidamente, la presente investigación tiene como propósito dar cumplimiento a una serie de objetivos.
Bajo esta premisa, se ha planteado el objetivo general de investigación, el cual corresponde a analizar
el fenómeno NiNi desde una caracterización socioeconómica para la ciudad de Loja, año 2023, a esto
se suman dos objetivos especícos, los cuales son: 1) Examinar las características sociodemográcas
de la población NiNi con la nalidad de tener un diagnóstico de esta población a través de técnicas de
estadística descriptiva; y 2) Examinar los factores que inciden en que una persona pertenezca al grupo
NiNi con la nalidad de identicar sus determinantes mediante un modelo de elección discreta.
Es así que, para dar cumplimiento a dichos objetivos se ha planteado una metodología de tipo mixta,
es decir, un enfoque que combina métodos cualitativos y cuantitativos tomando como base de datos
la ENEMDU del segundo trimestre del 2023 propuesta por el INEC. Además, para el cumplimiento
del primer objetivo, se obtuvo estadísticos descriptivos a través del empleo de recursos grácos como
diagramas de barras, grácos de pastel, etc., sumado al empleo de tablas. Mientras que, para el segundo
objetivo, se realizó un modelo de elección discreta de tipo logit, con el n de poder examinar qué rasgos
de la población aumentan la probabilidad de que un individuo se convierta o no en NiNi.
METODOLOGÍA
Para el presente estudio, se utilizó la ENEMDU realizada por el INEC. La misma, permite obtener un
panorama sobre el nivel de vida y el bienestar de la población ecuatoriana. El universo de la encuesta
lo constituyen los hogares de las áreas urbanas del cantón Loja. Los datos analizados en el presente
artículo corresponden al segundo trimestre del año 2023. Para este estudio, únicamente se considerará al
grupo de jóvenes de 15 a 24 años de edad, con un total de 188 observaciones. Los datos de la encuesta
ENEMDU fueron extraídos de bases de datos codicadas. Estas bases de datos se sometieron a un
riguroso proceso de análisis mediante el software Stata, a través del cual se logró obtener la información
requerida mediante la ejecución de una serie de comandos. El procesamiento de las bases de datos se
dividió en dos etapas: depuración y codicación, cuya información se encuentra en la Tabla 1.
Tabla 1. Descripción de las variables utilizadas.
Variable Codicación Descripción
Dependiente
Nini
1 = si el joven de 15 a 24 años es NiNi
0 = caso contrario
Jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni
trabajan.
Independientes
Hombre
1 = si el joven es hombre
0 = caso contrario
Sexo
Edad Edades de todos los jóvenes entre 15 y 24 años
Soltero
1 = si el joven es soltero
0 = otros casos
Estado civil
Nieto (a)
1 = si el joven es nieto
0 = otros casos
Relación de parentesco con el jefe de hogarJefe de hogar
1 = si el joven es jefe de hogar
0 = otros casos
Hijo (a)
1 = si el joven es soltero
0 = otros casos
85
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
Variable Codicación Descripción
Educación
superior
1 = si el joven tiene educación superior
0 = otros casos
Nivel de instrucción
Bachillerato
1 = si el joven tiene bachillerato
0 = otros casos
Sin tiempo
1 = si el joven no tiene tiempo
0 = otros casos
Razón por la que no trabaja/estudia
Cupo
1 = si el joven no obtuvo un cupo universitario
0 = otros casos
Recursos
económicos
1 = si el joven no tiene recursos económicos
0 = otros casos
Discapacidad
1 = si el joven tiene alguna discapacidad
0 = otros casos
Sumado a esto, se procedió a implementar una metodología mixta, es decir, un enfoque que combina
métodos cualitativos y cuantitativos. Por una parte, la metodología cualitativa permitió demostrar de
manera empírica cuáles son las características y los factores que inciden en que un joven pertenezca
a este grupo poblacional, además de la construcción del perl del mismo. Por otro lado, el enfoque
cuantitativo se centró en la recolección, exploración y el tratamiento de datos obtenidos de la encuesta
realizada a la población objetivo, para así, lograr medir la probabilidad de que una persona se adhiera al
grupo de jóvenes NiNi en la ciudad de Loja mediante un modelo de elección discreta.
Es así que, con la nalidad de dar cumplimiento a la pregunta de investigación, en primer lugar, se
presentó la información obtenida a través del uso de recursos grácos como diagramas de barras, grácos
de pastel, etc., así como también el empleo de tablas.
En segundo lugar, se estimó un modelo probabilístico de tipo logit, apropiado para variables dependientes
binarias como la condición de ser NiNi (1) o no serlo (0). Este modelo se eligió porque corrige algunas
limitaciones del modelo de probabilidad lineal (como la predicción de probabilidades fuera del rango
[0,1]) y presenta una interpretación más sencilla que el modelo probit en contextos aplicados.
El modelo logit parte de la probabilidad condicional de que un individuo pertenezca al grupo NiNi dado
un conjunto de variables explicativas. Se basa en la función de distribución logística acumulada, donde
los coecientes estimados no se interpretan directamente como cambios en la probabilidad, sino que
sirven para calcular efectos marginales, que indican el impacto aproximado de cada variable sobre la
probabilidad de ser NiNi (Wooldridge, 2010).
Dado que el modelo se estima con múltiples variables explicativas, se aplicaron pruebas de
multicolinealidad, especialmente el Factor de Inación de la Varianza (FIV). Según Gujarati y Porter
(2010), un FIV elevado sugiere una alta correlación entre variables independientes, lo que puede afectar
la estabilidad de los coecientes. En general, se consideran valores aceptables de FIV aquellos inferiores
a 10, aunque este umbral es relativo y debe interpretarse con base en el contexto del análisis.
RESULTADOS
En primer lugar, la Figura 1 presenta la tasa de jóvenes de 15 a 24 años por categoría de actividad. Así, se
evidencia un 63,83 % del total de la muestra, está conformado por jóvenes que se dedican exclusivamente
a estudiar, también, 16,49 % del total, se dedican exclusivamente a trabajar, superada, únicamente, por
los jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis) con 11,7 % y nalmente se encuentran aquellos que
estudian y trabajan al mismo tiempo con 7,98 % respecto al total del grupo etario en análisis.
86
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
Figura 1. Tasa de jóvenes de 15 a 24 años por categoría de actividad
Fuente: Elaborado por los autores
A continuación, la Figura 2 presenta la relación de parentesco de los NiNis con su jefe de hogar. La
mayor parte de los NiNis de la urbe local tienen una relación de hija/hijo respecto al jefe de hogar con
55 % del total, luego, se evidencia que 23 % son nietas/nietos del jefe de hogar, posteriormente, se tiene
que 9 % de NiNis son jefes de hogar y también 9 % de NiNis son cónyuges del jefe de hogar, y, al nal,
con 4 % se ubican aquellos NiNis que tienen otro tipo de relación de parentesco y no parentesco respecto
al jefe de hogar.
Figura 2. Tasa de jóvenes NiNis en relación con el jefe de hogar.
Fuente: Elaborado por los autores
Seguidamente, se presenta la Figura 3, donde se muestra la tasa de jóvenes NiNis por nivel de instrucción,
evidenciando así que, 59 % de ellos han culminado la educación media/bachillerato, además, 27 % de
NiNis han concluido la educación superior, también, 9 % han terminado la educación básica y tan solo
el 5 % no tienen ningún nivel de instrucción.
Figura 3. Tasa de jóvenes NiNis por nivel de instrucción
Fuente: Elaborado por los autores
87
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
Por otro lado, la Tabla 2 permite visualizar la tasa de jóvenes de 15 a 24 años en relación a su estado civil.
Dentro de los jóvenes que pertenecen al grupo NiNi se visualiza que la mayoría son mujeres solteras con
un 7,45 % seguido de hombres solteros con un 3,19 %, en este mismo grupo, las mujeres en unión libre
representan el 1,06 %. Por otro lado, dentro del grupo que no forma parte de los NiNis, son los hombres
solteros quienes tienen mayor representación con 44,68 % seguido de las mujeres solteras con un 38,83
%, luego, están las mujeres en unión libre con 2,66 %, posteriormente, están las mujeres casadas con
1,06 % para así nalizar con los hombres casados y en unión libre con 0,53 %, cada uno.
Tabla 2. Tasa de jóvenes de 15 a 24 años por estado civil, según sexo.
Estado civil
NiNi No NiNi
Total
Hombre Mujer Hombre Mujer
Casado(a) - - 0,53 1,06 1,60
Soltero(a) 3,19 7,45 44,68 38,83 94,15
Unión libre - 1,06 0,53 2,66 4,26
Total 3,19 8,51 45,74 42,55 100
Consecuentemente, los datos presentados en la Tabla 3 permiten analizar las razones de inasistencia al
sistema educativo entre los jóvenes NiNis, diferenciadas por sexo. Los resultados muestran que la causa
principal por la que estos jóvenes no estudian es la falta de recursos económicos, siendo las mujeres las
más afectadas, con un 13,64 % de la muestra total. En segundo lugar, un 18,18 % de los NiNis reporta
haber culminado sus estudios, lo que también los excluye del sistema educativo actual. A continuación,
se encuentran los jóvenes que no asisten por otras razones o debido a una situación de discapacidad,
representando cada grupo el 13,64 % del total. Por último, con porcentajes inferiores al 10 %, se ubican
quienes no están interesados en estudiar, no han conseguido un cupo o han tenido dicultades académicas
que los llevaron al abandono escolar.
Tabla 3. Razón de inasistencia de jóvenes NiNis al sistema educativo, según el sexo.
Razón de inasistencia al sistema educativo Hombre Mujer Total
Falta de recursos económicos 9,09 13,64 22,73
No está interesado en estudiar - 9,09 9,09
Otra - 13,64 13,64
Por asistir a nivelación SENESCYT 4,55 4,55
Por ayudar en quehaceres del hogar - 4,55 4,55
Por enfermedad o discapacidad 9,09 4,55 13,64
Por falta de cupo - 9,09 9,09
Por fracaso escolar - 4,55 4,55
Terminó sus estudios 4,55 13,64 18,18
Total 27,27 72,73 100,00
La Figura 4 muestra las razones por las cuales los jóvenes NiNis no han buscado trabajo, diferenciadas
por sexo. Los datos indican que la principal causa es la prohibición o falta de autorización por parte del
cónyuge o la familia, siendo los hombres quienes predominan en este grupo con un 11 %, seguidos por
las mujeres con un 9,63 %. En segundo lugar, se encuentra la falta de tiempo como motivo de inactividad
laboral, una razón mencionada exclusivamente por mujeres, quienes representan el 11 % de la muestra.
Luego, se identican los casos de enfermedad o incapacidad, donde el 7,33 % de los hombres y el 1,38
% de las mujeres arman no poder buscar empleo por esta razón. Finalmente, un 3,67 % de los hombres
señala que no ha buscado trabajo porque no cree que podrá encontrarlo.
88
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
Figura 4. Razón por la que no buscan trabajo los jóvenes NiNis, según el sexo
Fuente: Elaborado por los autores
Por otro lado, en lo concerniente al cálculo de efectos marginales de las variables explicativas que se
presenta en la Tabla 4, se evidencia que, en lo referente al sexo, si una persona es hombre, la probabilidad
de que sea NiNi aumenta en 10 puntos. En cuanto a la edad, se muestra que, si la edad de una persona
aumenta en una unidad, la probabilidad de que sea NiNi disminuye en 0.23 puntos. Por otro lado, respecto
al estado civil, se visualiza que, si una persona es soltera, la probabilidad de que sea NiNi aumenta en
0.06 puntos.
Seguidamente, en relación con el parentesco con el jefe de hogar, se observa que, si una persona es hijo o
hija del jefe de hogar, la probabilidad de que sea NiNi es mayor en comparación con quienes son nietos
o nietas del mismo, o con quienes son jefes de hogar. Más especícamente, si una persona es hijo o hija
del jefe de hogar, la probabilidad de que sea NiNi aumenta en 0.006 puntos; mientras que, si es nieto o
nieta, la probabilidad disminuye en 0.13 puntos. En contraste, una persona que es jefe de hogar tiene una
probabilidad de ser NiNi que disminuye en 0.03 puntos.
Por otro lado, en lo referente al nivel de instrucción educativa, se evidencia que las personas que
culminan el bachillerato tienen una mayor probabilidad de convertirse en NiNis, al igual que quienes han
terminado únicamente la educación básica. Por ello, si un joven culmina el bachillerato, la probabilidad
de que se convierta en NiNi aumenta en 0.11 puntos; mientras que, si una persona termina la educación
básica, la probabilidad aumenta en 0.10 puntos.
Consecuentemente, en lo que tiene que ver con la razón por la que el joven no estudia ni trabaja, se
observa que aquellas personas que no cuentan con recursos económicos son más propensas a convertirse
en NiNis que aquellas que lo hacen por otros motivos. Es decir, si las personas no tienen recursos
económicos, la probabilidad de que se conviertan en NiNis aumenta en 0.16 puntos. En contraste, si
presentan algún tipo de discapacidad, la probabilidad disminuye en 0.38 puntos; si no tienen tiempo, la
probabilidad disminuye en 0.12 puntos; y si no obtuvieron un cupo, la probabilidad disminuye en 0.11
puntos.
Tabla 4. Cálculo de efectos marginales de las variables explicativas.
Variables
Hombre Sexo 0.101*
15-24 años Edad -0.225
Soltero(a) Estado civil 0.062
89
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
Variables
Nieto (a)
Parentesco con el jefe de hogar
-0.132
Jefe -0.028
Hijo (a) 0.006
Educación superior
Nivel de instrucción
0.108
Educación básica 0.101
Sin tiempo
Razón por la que no estudia/trabaja
-0.117
Cupo -0.105
Recursos económicos 0.156*
Discapacidad -0.379**
Observations 188
Nota: Estadísticos t entre paréntesis *p < 0.05. **p < 0.01, ***p < 0.001
DISCUSIÓN
Los resultados evidencian que el 63,83 % de los jóvenes de 15 a 24 años en el cantón Loja se dedica
exclusivamente a estudiar. Este hallazgo coincide con lo señalado por el Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía [CELADE] (2019), que arma un aumento en la tasa de matriculación en
personas de entre 13 y 23 años en la región, especialmente entre mujeres. Por su parte, el 16,49 % de
los jóvenes se dedica exclusivamente a trabajar, siendo superado por el 11,7 % que no estudia ni trabaja
(NiNis), mientras que un 7,98 % estudia y trabaja simultáneamente. Estos datos son respaldados por
el INEC (2022), que indica un aumento del desempleo en Loja respecto al último trimestre de 2021, a
pesar de ser una de las cinco ciudades que más empleo genera en el país. Asimismo, Juncay Sarango et
al. (2023) destacan que la pandemia de COVID-19 agudizó la deserción escolar en Loja, motivada por
la pérdida de interés, la falta de empleo de los padres y otros factores. Finalmente, la elevada presencia
de NiNis en la ciudad subraya lo planteado por Castel (1997) en su teoría de la exclusión social, al
identicar zonas de vulnerabilidad donde las personas carecen de acceso a derechos básicos como la
educación y el trabajo.
En lo concerniente a la relación de parentesco de NiNis con su jefe de hogar, se pudo evidenciar que la
mayor parte de ellos son hijos/hijas del jefe de hogar, seguido por los nietos/nietos, cónyuges, jefes de
hogar y otros parientes y no parientes, respectivamente. Esto concuerda con lo expuesto por Tornarrolli
(2016) al estudiar la problemática de los NiNis en América latina, sosteniendo así que, en 18 de los
países analizados para el estudio, la posibilidad de que un joven que ya ha formado su propia familia
se convierta en NiNi es casi nula, lo que va de la mano con lo expuesto por Bermúdez-Lobera (2014)
exponiendo que, el hecho de que hijos/hijas o nietos/nietas del jefe de hogar se encuentren en condición
de NiNis, generalmente están asociado a que muchos de ellos se encuentran en edades donde denen sus
trayectorias familiares, laborales y educativas, además, considera tomar en cuenta los roles de género
asignados, resaltando la teoría feminista de Bergmann (1974).
Dentro del nivel de instrucción de los jóvenes NiNi del cantón Loja, se tiene que, la mayoría de ellos
culminaron la educación media/bachillerato seguidos de aquellos que terminaron la educación superior,
educación básica y ningún nivel, respectivamente. Esto es explicado por Buitron (2018) al armar que,
el nivel de educación, es reportado como el factor que más explica la probabilidad de ser NiNi, pues,
los jóvenes con bajo nivel de escolaridad tendrían más probabilidad de convertirse en NiNis si son
comparados con los jóvenes que alcanzaron la educación secundaria o superior. No obstante, este efecto
suele ser más irrelevante en los países en vías de desarrollo como Ecuador y otros. A esto se suma lo
expuesto por Serrano (2020) quien sostiene que pobreza es un factor transversal y determinante para
90
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
ser un NiNi, sumado a que la mayoría de ellos llega a tener un máximo nivel educativo de bachillerato,
por lo que se entendería que este grupo de personas no está completamente capacitado para ingresar al
mercado laboral.
En lo que concierne al estado civil de los jóvenes de 15 a 24 años de edad de la ciudad de Loja, se tiene
que la mayoría de jóvenes NiNis son mujeres solteras, seguido de los hombres solteros; mientras que, en
el caso de aquellos jóvenes que no son NiNis la mayor cantidad la ocupan los hombres solteros seguido
de las mujeres solteras. Estos resultados coinciden con lo expuesto por Centeno y Pacheco (2020) al
armar que la mayor parte de jóvenes ecuatorianos tienen esta tendencia, además, sostienen el hecho de
que existe una mayor cantidad de mujeres en estado NiNi puede congurarse como una de las principales
causas de que la mujer por estar ejerciendo las tareas dentro del hogar, no participa del sistema laboral
remunerado, ni está inserta en el sistema educativo tradicional, es decir, por estereotipos de género
impuestos. Dentro de la literatura, Pautassi (2007), arma que, la cultura, la historia, el patriarcado, las
relaciones de poder, etc. han asignado a las mujeres: el trabajo no remunerado, su menor participación
en el mercado laboral, distribución desigual entre hombres y mujeres tanto de tareas como de tiempo
abocadas a las mismas en el ámbito del hogar
Seguidamente, en lo que tiene que ver con las razones de inasistencia de jóvenes NiNis al sistema
educativo, se presentó que la mayor parte de mujeres no asiste a la educación formal por falta de recursos
económicos, culminación de sus estudios u otros motivos, este patrón se repite en el caso de los hombres
sumando también el hecho de poseer alguna discapacidad o enfermedad que se los impide. Esto coincide
con los resultados de Buitrón (2018) sosteniendo que, la falta de recursos es determinante en que los
jóvenes tengan que abandonar sus estudios con el objeto de encontrar un empleo, pero al no existir
oportunidades dentro del mercado laboral, se convierten en NiNis. A esto se suma el hecho de que
la mayor parte de NiNis son hijos/hijas o nietos/nietas del jefe de hogar, lo cual, se relaciona con la
teoría del desempleo de Keynes (1963) pues, la misma destaca la importancia de políticas scales que
estimulen la demanda para reducir el desempleo y que, consecuentemente, estén dirigidas a fomentar
la formación y acceso a oportunidades educativas, lo cual, es posible que no esté ocurriendo ni con los
NiNis, ni con los jefes de hogar.
Luego, se encontraron los principales motivos por los que los jóvenes NiNis de la ciudad de Loja no
buscan trabajo, entre ellos están que, a la mayor parte de hombres NiNis su cónyuge o familia no les
permiten trabajar, seguidamente, están las mujeres que no buscan trabajo porque no tienen tiempo,
luego, están los hombres quienes se encuentran enfermos o incapacitados y nalmente, que hombres
no han buscado trabajo porque no creen encontrar. En esta línea, López (2019) asegura que a nivel de
la región los jóvenes siguen siendo el grupo más vulnerable en el mercado laboral, por lo que la tasa de
desempleo juvenil es tres veces mayor que la de adultos, donde los principales motivos de este problema
son la deserción escolar, la baja calidad educativa y la maternidad temprana, dejando a los jóvenes NiNi
en riesgo de la exclusión social. También puede estar ligado con algunas teorías feministas como la
de Gardiner (1997) y Folbre, (1995), donde ambos autores aseguran que, en ocasiones, las mujeres se
dedican exclusivamente a tareas del hogar dejando de lado aspectos educativos o laborales.
Por otro lado, dentro de los resultados estadísticamente signicativos obtenidos a partir del modelo de
elección discreta, se identicó que los hombres presentan una mayor probabilidad de convertirse en
NiNis en el cantón Loja, en comparación con las mujeres. Esta situación podría estar relacionada con el
tipo de políticas gubernamentales implementadas en los últimos años, así como con factores culturales
o cambios sociales. Estos resultados contrastan con lo señalado en la literatura, particularmente desde
la perspectiva de la teoría feminista abordada por autoras como Ferber y Nelson (1993), Strassman
(1993) y Bermúdez (2014), quienes sostienen que las mujeres suelen ser las más afectadas y con mayor
probabilidad de pertenecer al grupo NiNi. No obstante, estudios como el de Aguayo et al. (2013), realizado
en distintos estados de México, encontraron que en lugares como Nuevo León, los hombres tienen una
91
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
mayor probabilidad de convertirse en NiNis. De forma complementaria, Nuñez (2022) arma que, en
zonas urbanas, los hombres solteros de entre 15 y 18 años son quienes presentan mayor riesgo de ser
NiNis. Ambos autores coinciden en que esta tendencia está inuenciada por factores socioeconómicos,
políticos y educativos del entorno en el que los jóvenes se desarrollan.
En cuanto a la edad, se evidenció que a medida que esta aumenta, la probabilidad de ser NiNi disminuye.
Esta relación puede interpretarse de forma intuitiva, al considerar que con los años los jóvenes tienen
mayor facilidad para insertarse en el mercado laboral, así como mejores niveles de preparación profesional.
Esta interpretación se vincula con la teoría del capital humano propuesta por Schultz (1972) y Becker
(1973), quienes sostienen que la inversión en educación y formación genera un rendimiento económico
mayor a largo plazo. A nivel nacional, estudios como los de Nuñez (2022) y Buitrón (2018) respaldan
esta idea, al sugerir que con el paso del tiempo los jóvenes, especialmente los hombres, tienden a salir
del estado de desvinculación. Al mismo tiempo, estos hallazgos invitan a reexionar sobre el sistema
educativo y su capacidad para facilitar la inserción de los jóvenes en el ámbito laboral.
Respecto al estado civil, el modelo logit señala que los hombres solteros tienen una mayor probabilidad
de pertenecer al grupo NiNi. Este resultado refuerza la hipótesis de que ciertos factores están incidiendo
para que, a nivel cantonal, las mujeres tengan una mayor propensión a integrarse al mercado laboral o
a continuar con sus estudios. Esta situación puede estar vinculada con la teoría de exclusión social de
Tezanos (1998), quien plantea que, en ciertos contextos, existe una forma de autoexclusión voluntaria
por parte de los NiNis. En esta misma línea, Centeno y Pacheco (2020) sostienen que muchos NiNis son
hijos que aún dependen económicamente de sus padres y que no estudian ni trabajan debido a la falta de
recursos, responsabilidades de cuidado o dicultades para acceder a un empleo.
En relación con el nivel educativo, se constató que los jóvenes que han culminado la educación básica
o el bachillerato tienen una mayor probabilidad de convertirse en NiNis en comparación con quienes
acceden a estudios superiores u otro tipo de instrucción. Esta situación puede explicarse a través de la
teoría de Zamorano y Reza (2002), quienes plantean que el capital humano, combinado con el capital
estructural, da lugar al capital intelectual. A su vez, Mascherini (2017) y Buitrón (2018) destacan que
el nivel educativo es uno de los factores que más inuye en la probabilidad de convertirse en NiNi. En
ese sentido, los jóvenes con bajo nivel de escolaridad enfrentan mayor riesgo de caer en esta situación,
especialmente en países con modelos liberales. Así, se concluye que las políticas públicas destinadas a
abordar esta problemática deben ser diversas y adaptarse al nivel de desarrollo del estado de bienestar
de cada territorio.
Finalmente, entre las razones principales por las cuales los jóvenes no estudian ni trabajan se destaca la
falta de recursos económicos, factor que aumenta signicativamente la probabilidad de convertirse en
NiNi. Esta situación puede entenderse como una manifestación de la ausencia de políticas ecaces, tanto
a nivel local como nacional, para enfrentar problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad. En
este sentido, los resultados coinciden con lo planteado por Castel (1997), quien en su teoría de la exclusión
social sostiene que existen individuos o colectivos situados en zonas de marginalidad debido a carencias
económicas que les impiden acceder a sus derechos fundamentales. Además, estudios nacionales como
los de Centeno y Pacheco (2020) señalan que tanto hombres como mujeres pueden convertirse en NiNis
debido a la falta de recursos, rearmando que el trabajo y la educación son mecanismos clave para que
los hogares de bajos ingresos superen la pobreza. Por ello, la expansión del empleo productivo y decente
es esencial para impulsar el crecimiento, el desarrollo y la diversicación de la economía.
Si bien los resultados obtenidos aportan evidencia relevante sobre el fenómeno NiNi en el cantón Loja,
es importante reconocer ciertas limitaciones del estudio que podrían inuir en la generalización de los
hallazgos. Una de ellas es que la base de datos utilizada no incluye variables subjetivas o cualitativas que
podrían explicar en mayor profundidad las razones detrás de la desvinculación educativa y laboral, como
las aspiraciones personales, barreras psicológicas o experiencias de exclusión.
92
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
CONCLUSIONES
El presente estudio proporciona evidencia empírica sobre una problemática social escasamente
explorada en Ecuador: la condición de los jóvenes que no estudian ni trabajan (NiNis). A partir de
un enfoque cuantitativo y una revisión de la literatura especializada, se identicaron características
sociodemográcas claves asociadas a esta población en el cantón Loja. Los hallazgos muestran que este
grupo está conformado mayoritariamente por hombres jóvenes, solteros e hijos del jefe de hogar, con
niveles de instrucción correspondientes a la educación básica o al bachillerato. Además, se determinó
que la probabilidad de pertenecer a este grupo disminuye conforme aumenta la edad, y que una de las
principales razones que explican la condición de NiNi es la carencia de recursos económicos. Estos
resultados se vinculan directamente con teorías clásicas del desempleo, del capital humano, de la
exclusión social y, en parte, con los postulados de la economía feminista, proporcionando un marco
conceptual robusto para la interpretación de los datos.
En este sentido, se concluye que la condición de NiNi no responde únicamente a decisiones individuales,
sino que está fuertemente determinada por factores estructurales y familiares. La dinámica del hogar,
las barreras económicas, el nivel educativo alcanzado y las oportunidades del entorno son elementos
que condicionan la inserción de los jóvenes en el sistema educativo y en el mercado laboral. De ahí que
resulte indispensable fortalecer la producción académica en torno a esta problemática, con el objetivo
de monitorear su evolución y generar insumos que orienten la formulación de políticas públicas ecaces
y pertinentes al contexto local.
A partir de los resultados obtenidos, se considera necesario que las políticas públicas en el ámbito
educativo se enfoquen de manera prioritaria en los jóvenes que pertenecen a sectores socioeconómicos
vulnerables. No basta con garantizar el acceso a la educación superior; también es fundamental asegurar
la permanencia en el sistema educativo mediante mecanismos de apoyo nanciero, becas con criterios
transparentes y estrategias de acompañamiento académico y emocional. Esto permitiría reducir los
niveles de deserción escolar asociados a la falta de recursos, una de las causas principales de la condición
NiNi.
Por otro lado, la falta de políticas efectivas orientadas al empleo juvenil se presenta como un factor
crítico en el cantón Loja. Si bien existen programas impulsados desde el gobierno nacional, su impacto
en territorios especícos como Loja aún no es del todo evidente. Por lo tanto, se recomienda revisar la
efectividad de estas iniciativas y, en función de sus resultados, rediseñar estrategias orientadas a facilitar
la transición de los jóvenes al mercado laboral. Una alternativa viable es fomentar la colaboración entre
el sector público, privado y académico para desarrollar programas de prácticas profesionales, formación
dual, capacitaciones en habilidades laborales y emprendimiento juvenil.
Además, se requiere una mejor articulación entre los gobiernos locales, las instituciones educativas y las
entidades de empleo, con el n de generar oportunidades acordes a las demandas del mercado laboral
del cantón. La creación de observatorios juveniles podría contribuir a un seguimiento más riguroso de la
problemática, permitiendo que las decisiones se basen en datos actualizados y relevantes.
Finalmente, se propone continuar con investigaciones que analicen la evolución del fenómeno NiNi
desde una perspectiva longitudinal, lo que permitiría identicar patrones y cambios estructurales a lo
largo del tiempo. Asimismo, se recomienda implementar mecanismos de evaluación continua de las
políticas aplicadas, considerando criterios de ecacia, eciencia y equidad, especialmente en contextos
urbanos donde esta población tiende a concentrarse. En suma, los resultados de este estudio no solo
evidencian una problemática urgente, sino que también brindan una base sólida para orientar acciones
concretas que contribuyan a reducir la incidencia de los NiNis y mejorar las condiciones de vida de los
jóvenes en Loja.
93
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguayo, E., Mancha, G. L., & Rangel, E. (2013). Descifrando a los ninis: un estudio para Nuevo León
y México.
Álvarez, B. (2021). Modelos de elección binaria. Obtenido de Modelos de elección binaria: http://
alvarez.webs.uvigo.es/teaching_archivos/ectria2_0708/binary.pdf
Becker, G. (1983). El capital humano. Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la
educación, Alianza, Madrid.
Bergmann, B. (1974). “Occupational Segregation, Wages and Prots when Employers Discriminate by
Race or Sex”, Eastern Economic Journal, núm. 1, 103-110.
Buitrón, K., Jami, V., y Méndez, Y. (2018). Los jóvenes ninis en el Ecuador. Revista de Economía del
Rosario, 21(1), 39-80.
Castel, R. (1997). Metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.
Centeno, M., y Pacheco, G. (2020). Quienes son los NINIS: Una caracterización socioeconómica desde
una perspectiva de género en Ecuador, período 2008-2017 (Bachelor›s thesis, Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil).
Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía [CELADE]. (2019). CEPAL/CELADE. Obtenido
de Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía: https://www.cepal.org/es/areas-de-
trabajo/poblacion-y-desarrollo
Folbre, N. (1995). “Holding Hands at Midnight’: The Paradox of Caring Labor”, Feminist Economics
vol. 1, núm. 1, págs. 73-92.
Gardiner, J. (1997). Gender, Care and Economics., Macmillan, Londres.
Gujarati D. y Porter D. (2010). Econometría. 5a ed. McGraw Hill. México, D. F. 921 p.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo
y Subempleo (ENEMDU). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/
EMPLEO/2022/Anual/Bolet%C3%ADn%20t%C3%A9cnico%20anual%20enero
-diciembre%202022.pdf
Keynes, J. (1936). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero; versión en español del Fondo
de Cultura Económica, México, 1970.
Leijonhufvud, A. (1968). On Keynesian Economics and the Economics of Keynes: A Study in Monetary
Theory, Nueva York: Oxford University Press.
López, G. (2019). Generación nini: Jóvenes que ni estudian ni trabajan. Paideia XXI, 9(1), 77-103.
Mascherini, M. (2017). Good practices in dealing with young people who are neets: policy responses
at European level. Ponencia presentada en la 2017 Plenary Session Towards a Participatory
Society: New Roads to Social and Cultural Integration 28 April-2 May. P. Donati (editor).
Acta 21, Vatican City
Morales, S., y Lavayen, M. (2020). ¿Quiénes son los ninis? Una caracterización socioeconómica desde
una perspectiva de género en Ecuador: Códigos JEL: E24, E26, J13, J17, J21. Revista de la
Facultad de Ciencias Económicas, 2(2), 118-148.
Nuñez, K. (2022). Dinámica del fenómeno nini en el área urbana del ecuador, Período 2010–2019.
(Bachelor›s thesis, Quito: UCE).
Patinkin, D. (1982). Anticipations to the general theory? And other essays on Keynes. Chicago: The
University of Chicago Press, 302.
Pautassi, L. (2007). El cuidado como cuestión social desde un enfoque de derechos. Unidad mujer y
desarrollo. Serie 87. Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.
Schultz, T. (1972). El valor económico de la educación, Tecnos, México.
Serrano, A. (2020). ¿Son todos los Ninis ecuatorianos iguales? Un análisis de sus determinantes.
CONTENIDOS, 165.
94
SurAcademia Vol. 12 N° 24 (Julio - Diciembre, 2025)
eISSN: 2602-8190
https://doi.org/10.54753/suracademia.v12i24.2475 Páginas 82-94
Strassman, D. (1993). «Not a Free Market: The Rhetoric of Disciplinary Authority in Economics,» en
Ferber y Nelson, comps.
Tezanos, J. (1998), “Tendencias de dualización y exclusión social en las sociedadestecnológicas
avanzadas”, en Tercer Foro sobre Tendencias Sociales: Desigualdad y Exclusión Social,UNED,
Madrid.
Tobin, J. (1980). Asset Accumulation and Economic Activity: reections on contemporary macroeconomic
theory. Chicago: University of Chicago Press.
Tornarolli, L. (2016). El Fenómeno de los NiNis en América Latina. CAF - Documento de trabajo;
2016/18, Buenos Aires: CAF. Retrieved from https://scioteca.caf.com:8080/xmluicaf/
handle/123456789/988
Wooldridge, J. M. (2010). «Introducción a la econometría. Un enfoque moderno». México: Cengage
Learning.
Zamorano, E. y Reza J. (2002). La nueva economía y el capital intelectual, Instituto Mexicano de
Contadores Públicos A.C., México.