Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
63
RESUMEN
La presente investigación se realizó en la antigua ruta Inca Qhapaq Ñan en el cantón Quilanga
de la provincia de Loja, siendo el objetivo principal, caracterizar el estado de la salud de la po-
blación de dicho cantón, esto desde una perspectiva cultural y ocial; la investigación contó con
un diseño metodológico descriptivo, analítico y relacional, con enfoque cuali-cuantitativo. Se
encuestó a 95 jefes de familia y a 8 agentes tradicionales de salud; adicional a ello se identicó
enfermedades de liación cultural como, mal de aire, espanto, susto de agua, tabardillo y empa-
cho; por otro lado, también se identicó enfermedades alopáticas como, hipertensión arterial,
infección de vías urinarias, rinofaringitis aguda, cistitis aguda e hipercolesterolemia. Aplicada
la metodología se concluye que las enfermedades son producto de la imbricación de factores
culturales, sociales y económicos, destacando, sin embargo, el aporte de hombres y mujeres de
Claudio Arcos, C. (2019). MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO: ECUADOR
Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón
Quilanga provincia de Loja
Health and ancestral skills at the Qhapaq Ñan Quilanga route in Loja
province
Rojas-Flores Rosa Amelia*, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
rrojas@unl.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0003-4259-3863
Pineda-López Livia Gladys, Universidad Nacional de Loja y Ministerio de Salud Pública, Ecuador.
livia.pineda@unl.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0002-3092-9377
Armijos-Fierro Shandry Vinicio, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
shandry.armijos@unl.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0003-1872-6291
Quitama-Pastaz Julio Medardo Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
julio.quitama@unl.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0001-9679-8085
Flores- Chamba Jorge Eduardo, Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
jorge. ores@unl.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0003-4399-4730
Bustamante-Durán Cristina Isabel, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural-Loja, Ecuador.
cristina.bustamante@patrimoniocultural.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-5852-0231
*Autora para correspondencia: rrojas@unl.edu.ec
Sur Academia | N° 16, Vol 8 - julio 2021| ISSN: 1390-9045 | e-ISSN: 2602-8190 |
Julio - Diciembre 2021 | https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
https://doi.org/10.54753/suracademia.v8i16.672
Recibido: 2019- 11- 15 | Revisado: 2021-06-11
Aceptado: 2021- 07- 10 | Publicado: 2021-07-19
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
64
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
sabiduría en la recuperación del equilibrio energético y con ello de la salud, mediante prácticas
rituales con elementos de poder, como plantas medicinales y actos religiosos.
Palabras clave: Ancestralidad; Enfermedad-cultural; Camino-Vial-preincaico; Sabiduría.
ABSTRACT
This research was carried out on the ancient Inca route Qhapaq Ñan in the canton Quilanga of
the province of Loja, where the main objective was to characterize the health status of the popu-
lation of said canton, all this from a cultural and ocial perspective; the research had a descrip-
tive, analytical and relational methodological design, with a qualitative-quantitative approach.
95 heads of household and 8 traditional health workers were surveyed; in addition, diseases
of cultural aliation such as air sickness, fright, water fright, tabardillo and empacho were
identied, on the other hand, allopathic diseases such as arterial hypertension, urinary tract
infection, acute rhinopharyngitis, acute cystitis and hypercholesterolemia were also identied.
Applied the methodology and concludes that the diseases are the product of the interweaving of
cultural factors, social and economic, stressing, however, the contribution of men and women
of wisdom in the recovery of energy balance and health, through ritual practices with elements
of power, such as medicinal plants, and religious events.
Keywords: Ancestry, Cultural Illnesses, Old Inca Road, Wisdom.
INTRODUCCIÓN
Para Briceño (2000) se entiende por salud a la interacción de múltiples factores sociales, polí-
ticos, económicos, culturales y cientícos. Por lo tanto, se dene como la síntesis de una mul-
tiplicidad de procesos de lo que acontece con la biología del cuerpo, con el ambiente que nos
rodea, con las relaciones sociales, con la política y la economía local. Por otro lado, el concepto
de salud que plantea la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que salud es el estado
de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades. De
igual manera para Vicente et al. (2011) la salud es asumida como el estado de felicidad, equi-
librio y armonía que logra el ser humano entre sus dimensiones, biológica, social, relacional,
afectiva, psicológica y cultural, que no se limita sólo a la ausencia de la enfermedad. También
denida como holística, es decir comprende en su denición las dimensiones física, mental, so-
cial, emocional y espiritual, de manera interdependiente y a la vez integradas en el ser humano,
que funciona como una entidad completa en relación con el mundo que le rodea (Valenzuela,
2016). Además, Gutiérrez (2020) deja en claro acerca del tema y las categorías centrales que di-
cha conceptualización implica, en donde el concepto de salud reeja un proceso históricamente
construido, signicado y simbolizado por cada cultura en particular, proceso que tiene curso en
el día a día e inuenciados por sus formas de vivir.
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
65
Por otro lado, para entender el estado de salud de esta población -cuyo acceso a la medicina
“cientíca” es restringido- en donde el saber ancestral juega un rol de suma importancia para
la conservación de la misma, se asume la denición de saberes ancestrales como expresión
de diversidad cultural. Para Toledo y Barrera (2008) los conocimientos hacen referencia al
saber y a las habilidades y losofías que han sido desarrolladas por sociedades de larga his-
toria de interacción con su medio ambiente. Para los pueblos rurales, el conocimiento local
establece la base para la toma de decisiones en aspectos fundamentales de la vida cotidiana.
Este saber forma parte integral de un sistema cultural que combina la lengua, los sistemas de
clasicación, las prácticas de utilización de recursos, las interacciones sociales, los rituales
y la espiritualidad. Estos sistemas únicos de sabiduría, son elementos importantes de la di-
versidad cultural mundial y son la base de un desarrollo sostenible adaptado al modo de vida
local (Blanco y Valencia, 2021).
Por otra parte, la cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta
diversidad se maniesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan
a los grupos y las sociedades que componen la humanidad (UNESCO, 2001). Partiendo de
la comprensión sobre qué es cultura, aporta por Kottak (2014) quien formula que cultura es
la totalidad compleja, que incluye saberes, conocimiento, creencias, arte, leyes, costumbres
y, cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de
la sociedad. Concepto que se constituye en un referente para comprender desde otra mirada,
la inuencia que las formas de vida culturales tienen en la salud, factores que modelan la
forma de vida y que exige un análisis con enfoque transdisciplinario, pues las valoraciones
socioculturales dan sentido al conocimiento generado por la ciencia y por lo tanto, están pro-
fundamente arraigadas a los valores sociales y culturales que comparten los diferentes grupos
humanos (Delgado y Delgado, 2016).
Así lo rearma la experiencia de vida de comunidades como el caso de las que habitan en la
Sierra Centro del Ecuador, fundamentalmente indígenas, en donde pervive una dinámica que
privilegia la organización social, puesto que en su seno se profundizan y fortalecen las convic-
ciones de mantener los preceptos de delidad, responsabilidad, trabajo comunitario, bondad y
solidaridad, en donde las personas ancianas, quienes tienen un sitial especial de reconocimiento
social, mantienen la responsabilidad de transferir a las nuevas generaciones, con el ejemplo, la
conversación, el cuento, la narración de sus experiencias personales y la práctica misma, todo
cuanto los jóvenes deben seguir aprendiendo culturalmente extrapolable relacionado al proceso
salud-enfermedad, por ser también una construcción cultural (Tuaza, 2017).
Por lo anotado, en el contexto de esta la investigación surge el interés por un análisis, re-
exión y replanteamientos frecuentes acerca del estado de la salud de las familias que habitan
en este sitio, considerando que, la aplicación de los Saberes Ancestrales y Salud, constituye
un eje central en la conservación de la salud y la vida en un contexto andino, que a la vez, dan
cuenta de una forma de resistencia a la colonización del pensamiento que pervive y que, lo
profundiza el sistema político económico neoliberal. Connotando una forma de soporte de la
teorización que implica hablar de saberes ancestrales, construidos y mantenidos en el ámbito
de la cultura, cuya signicación y representación expresan el imaginario que sobre salud y
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
66
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
vida; enfermedad y muerte, mantienen las comunidades, fundamentalmente campesinas e
indígenas. De igual forma, los factores socioeconómicos que inuyen en el estado de salud
cuanto en el de enfermedad, conforme sostiene Breilh (2013) implica comprender que el co-
nocimiento epidemiológico además de sus proyecciones técnicas, es parte del poder simbóli-
co, por lo tanto, de la posibilidad de transformar la visión global acerca del mundo y en ello,
todo lo relacionado a la producción social de la salud o de la enfermedad. A continuación, un
análisis de la realidad social y económica del país, como contexto de la problemática que se
presenta en Quilanga.
En lo metodológico, correspondió a un diseño de alcance descriptivo, analítico y relacional,
con enfoque mixto, cuya base es recopilar datos cuanticables que se pueden analizar con
nes estadísticos en una población objetivo. Este tipo de estudio en su componente cuantita-
tivo, tiene por tanto, la forma de preguntas cerradas, lo que limita las posibilidades de obtener
información exclusiva. Para el logro de los objetivos especícos se accedió a fuentes de infor-
mación primaria y secundaria; en el primer caso la información se obtuvo mediante encuesta
aplicada a la muestra probabilística de 95 jefes de familia y; utilizando técnicas de investigación
cualitativa-etnográca se ejecutó entrevistas a profundidad a informantes clave, representados
por ocho Agentes Tradicionales de Salud. Mientras que, la información secundaria se obtuvo
a través de revisión bibliográca especializada, así como información del Instituto Nacional
de Estadísticas y Censos (INEC), Sistema Nacional de Información (SNI) y de la Secretaria
Nacional de Planicación (SENPLADES). Los procedimientos básicos consistieron en denir
y operacionalizar variables cuantitativas, delimitar y conceptualizar las categorías de análisis.
De esta forma, el objetivo especíco relacionado con el perl de morbilidad desde la perspec-
tiva ocial, fue logrado mediante la revisión de la producción estadística de los Servicios de
Salud del Sistema Ocial de salud, ejecutado por el Ministerio de Salud Pública (MSP).
Las variables investigadas fueron, situación de salud de la población mediante indicadores
de salud y de enfermedad; factores protectores de la salud, culturales, sociales y económicos.
Factores de riesgo para la salud: culturales, sociales y económicos. Mientras que, las categorías
de análisis trabajadas mediante técnica etnográca, corresponden a, salud como expresión de
equilibrio, felicidad y armonía; urdimbre de sabiduría y conocimiento y; ancestralidad y patri-
monio inmaterial en salud. Se procesó la información etnográca a través de la transcripción,
codicación y organización de resultados, en el marco de las categorías de análisis previamente
denidas en el proyecto y; la información cuantitativa, mediante el software SPSS, versión
17; se construyó tablas de frecuencias y se hizo cruces de variables, para establecer la relación
estadística, existente, entre la variable geográca y las patologías de mayor presencia, para ser
representadas en cartografía, con apoyo del Software Arc GIS.
El área de estudio correspondió al tramo Qhapaq Ñan en el cantón Quilanga según datos del
instituto nacional de patrimonio cultural INPC (Figura 1), ruta pre-incaica utilizada con nes
de comercialización, intercambio y movilidad de los grupos culturales que habitaron esta franja
(González, 2017). Conforme lo evidencian los hallazgos arqueológicos descubiertos en algunos
tramos de las parroquias de este cantón. En donde se ubica a las Unidades Operativas del MSP.
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
67
Figura 1. Ubicación de la ruta del Qhapaq Ñan Quilanga y las unidades operativas del Ministerio de Salud
Pública. Elaborado por el Centro de Investigación Territorial CINFA UNL, 2018.
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
68
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
RESULTADOS.
Información estadística del cantón Quilanga.
La tabla 1 muestra información demográca a nivel parroquial para el año 2017, según el Siste-
ma Nacional de Información (SNI) y de la Secretaría Nacional de Planicación y de Desarrollo
(SENPLADES, 2015), en donde la parroquia con condiciones demográcas más preocupantes
es San Antonio de las Aradas:
Tabla 1
Indicadores demográcos del cantón Quilanga 2017
Parroquia
Índice de
envejecimiento
Índice de
dependencia
demográca
Porcentaje
de población
indígena
Porcentaje
de población
ocupada. Sector
primario(%)
Porcentaje la pobla-
ción femenina econó-
micamente activa(%)
Quilanga 60,38 85,10 0,037 62,71 62,71
Fundochamba 52,08 70,53 0 71,52 71,52
San Antonio de
las Aradas
44,58 86,83 0,079 81,25 81,25
Fuente: SNI Y SENPLDES, 2017
Nota: Datos de información demográca del cantón a nivel de parroquias.
En cuanto a la variable pobreza, cerca del 84% de los hogares de la parroquia San Antonio de
las Aradas presentó pobreza por necesidades básicas insatisfechas, según el SNI y la SENPLA-
DE; en lo concerniente a las condiciones de vivienda del cantón, se observó que el décit ha-
bitacional cuantitativo, denido por el INEC como el porcentaje de viviendas que no cumplen
con las condiciones mínimas de calidad y/o habitabilidad, respecto del total de viviendas, se
tiene conforme a lo siguiente:
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
69
Tabla 2
Indicadores de condiciones de vivienda del cantón Quilanga 2017
Parroquia
Porcentaje
de hogares
que disponen
de servicio
higiénico de uso
exclusivo(%)
Porcentajes de
viviendas con
eliminación de
aguas servidas
por red pública de
alcantarillado(%)
Porcentaje de
viviendas con
un adecuado
sistema de
eliminación de
excretas(%)
Porcentaje de
viviendas con
abastecimiento
de agua por red
pública en su
interior (%)
Porcentaje de
viviendas que
eliminan la
basura por carro
recolector(%)
Quilanga 86,61 31,45 61,52 30,34 33,52
Fundochamba 90,82 47,22 88,88 41,67 83,33
San Antonio de
las Aradas
83,55 16,50 69,58 16,50 30,74
Fuente: SNI Y SENPLDES, 2017
Nota: Datos de información sobre la situación de las viviendas a nivel parroquial.
Los factores que conguran escenarios y condiciones propicias para el padecimiento de ciertas
enfermedades, motivan la búsqueda de respuesta a la pregunta central, formulada en esta in-
vestigación ¿cómo inuyen los factores culturales y socio-económicos en la conguración del
perl de morbilidad desde la perspectiva occidental y cultural de los grupos culturales étnico
y mestizo que habitan en la ruta del Qhapaq-Ñan de Quilanga?; ante lo cual se formula como
objetivos especícos, establecer los factores protectores y de riesgo del proceso salud enferme-
dad en la población que habita en la ruta del Qhapaq Ñan de Quilanga y; determinar el perl de
morbilidad desde la perspectiva occidental y ancestral y, su relación con los factores de riesgo;
en donde los hallazgos respecto a factores preventivos y de riesgo del proceso salud enfermedad
de los grupos culturales étnico y mestizo que habitan en la ruta del Qhapaq Ñan de Quilanga en
la provincia de Loja, evidencian realidades particulares en cuanto a demografía, economía, vi-
vienda y acceso a servicios básicos, congurándose en condicionantes que inuyen en el estado
de salud y/o de enfermedad de la población.
Es así que el 40% de la población son amas de casa y el 30% jefes de familia. Respecto a los
rangos de edad, se encontró que el 81% tiene más de cuarenta años; en cuanto al nivel de es-
colaridad, destaca el hecho de que el 59% cuenta únicamente con primaria completa, en tanto
el 10.5% tiene estudios de tercer nivel, constituyéndose en una de las posibles razones de los
bajos niveles de vida de los habitantes de este cantón, conforme analizan algunos economistas
a nivel de varios lugares del mundo como son (Yaschine, 2015) y (Zhao et al., 2020) donde
se obtiene una relación directa entre el nivel de educación y el crecimiento económico de los
territorios. En lo que respecta al ámbito laboral, el 30.5% de los habitantes de las parroquias de
Quilanga y San Antonio de las Aradas, se dedica a la agricultura, el 39% a labores domésticas y
el 10.5% al comercio. Por otra parte, la siguiente gura muestra el nivel de ingreso económico
de las parroquias estudiadas.
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
70
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
Figura 2. Porcentaje de participación de los niveles de ingresos en las parroquias. Elaboración propia.
En cuanto a las condiciones de las viviendas los resultados se ven en las guras 3 y 4.
Figura 3. Porcentaje de participación de los tipos de acceso a vivienda. Elaboración propia
Gráco 4. Porcentaje de tipos de materiales para construcción de viviendas. Elaboración propia
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
71
Respecto a los resultados encontrados sobre el perl de morbilidad ocial, se detallan en la
siguiente tabla.
Tabla 3
Perl de morbilidad de la población de Quilanga desde la perspectiva occidental
Orden Patología Código
1 Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común) J00
2 Infección de vías Urinarias sitio no especico N39
3 Amigdalitis Aguda no especica J039
4 Vaginitis Aguda N760
5 Parasitosis intestinal sin otra especicación B829
6 Hipercolesterolemia Pura E780
7 Hipertensión Esencial Primaria I10
8 Bronquitis Aguda no especicada J209
9 Contractura Muscular M624
10 Otras gastroenteritis y colitis de origen infeccioso A090
Fuente: Estadística del MSP. Loja 2017. Códigos CIE.10-OPS
Nota. Jerarquía de la clasicación de patologías para el perl de morbilidad.
En el perl de morbilidad de la parroquia Quilanga, de acuerdo a las consultas realizadas en los
servicios de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), se observa que el mayor porcentaje
corresponde a rinofaringitis aguda, seguida de infección de vías urinarias, amigdalitis aguda no
especíca, vaginitis aguda, parasitosis intestinal, hipercolesterolemia pura, hipertensión esen-
cial primaria, bronquitis aguda no especicada, contractura muscular y otras, gastroenteritis y,
colitis de origen infeccioso.
Entre las cinco primeras causas de enfermedad en este sector, están las infecciones respiratorias
altas, las infecciones del sistema urogenital y las parasitosis intestinales, enfermedades relacio-
nadas con las condiciones socioeconómicas, por la falta de servicios básicos adecuados, de un
signicativo sector de la población. En el sexto y séptimo lugar se encuentra el hipercoleste-
rolemia y la hipertensión arterial que mantienen relación con modos de vida no saludables, sin
embargo, en forma general, el perl epidemiológico está caracterizado por un predominio de
las enfermedades de origen infeccioso, que pueden ser prevenibles.
En lo que se reere al perl de morbilidad cultural, conformado por enfermedades de liación
cultural, diagnosticado y tratado por agentes tradicionales de salud -ATS- de Quilanga, se des-
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
72
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
taca que éstas son provocadas por un desequilibrio energético de la persona, a su vez, producto
de la inuencia negativa de personas, animales y otros elementos, naturales y sobrenaturales del
entorno, que alcanzan a la persona “debilitada” emocional o físicamente, situación que la torna
vulnerable. Es así que las enfermedades que conforman el perl de morbilidad cultural son, mal
de aire, espanto, susto de agua, tabardillo y empacho.
Gráco 5. Cartografía del perl de morbilidad cultural ocial en Quilanga. Elaboradora por el Centro de
Investigación Territorial UNL, 2018.
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
73
Otros resultados correspondientes al proceso salud-enfermedad en Quilanga, revelan que las
relaciones interpersonales, intrafamiliares y comunitarias, son una forma de protección de la sa-
lud mental, así, el 96.8%, se expresa en este sentido y perciben que las familias de la comunidad
viven potencialmente en armonía, situación que, conforme sostiene Humberto Maturana (2001)
el vivir no ocurre en el caos, pues hay caos solo cuando se pierde la referencia emocional, pues
la convivencia es el resultado de interacciones recurrentes en sentido positivo.
DISCUSIÓN
Collazo et al. (2002) dicen que desde la antigüedad la pobreza y la salud están vinculadas,
siendo evidente que los pobres tienen más problemas de salud. Si se eliminaran las condicio-
nes sanitarias insalubres que afectan a los sectores pobres, la productividad de estos mejoraría,
pues, en la medida en que aumente el ingreso para cubrir necesidades básicas, la esperanza de
vida también aumentaría y las tasas de mortalidad infantil se reducirían. Se ha comprobado que
no es solo el ingreso absoluto lo que importa, sino también su distribución en la sociedad, factor
que tiene un profundo impacto sobre los indicadores de salud. Según la OMS, los determinantes
sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud. Estos determinantes inuyen en la población de Qui-
langa, al igual que en otros sectores del Ecuador y de Latinoamérica, provocando los problemas
de salud que caracterizan el perl de morbilidad de esta población. Otro de los problemas de
salud que forman parte de este perl de morbilidad, son la hipercolesterolemia y la hipertensión
arterial, enfermedades relacionadas con la conducta del individuo, sus creencias, valores, baga-
je histórico y percepción del mundo, su actitud frente al riesgo y la visión de su salud futura, su
capacidad de comunicación, de manejo del estrés y de adaptación y control sobre las circuns-
tancias de su vida, determinan sus preferencias y modos de vivir (Alfaro, 2014).
Cabe anotar que, las prácticas de sanación, son expresión de sabiduría, imaginarios y actitud
positiva en busca de la recuperación de la salud. En donde uno de los elementos de uso cotidia-
no para tales nes, son las plantas medicinales existentes en el sector, dada la alta diversidad
de ora, sin duda un componente importante para conservar la salud, pues las familias en un
primer momento acuden a sus poderes sanadores, constituyéndose de este modo en una contri-
bución importante al bienestar de los habitantes, ya que son usadas de manera frecuente por la
mayoría de las poblaciones rurales como lo argumentan (Zambrano et al., 2015). Esta dinámica
en la que están presentes los principios de la cosmovisión andina como la racionalidad y reci-
procidad, constitutivos de la concepción holística del ser humano donde éste forma parte de la
naturaleza, existe en interdependencia de los demás elementos, tanto naturales como sobrenatu-
rales. Almendro (2010) al referirse a la sabiduría “shamánica”, expresa que la tradición del uso
ancestral de medicinas amazónicas, fue congurando un corpus de saberes que permitió a los
sabios indígenas, una comunicación efectiva con el mundo invisible, reconocido por los antro-
pólogos como “mundo-otro”. Así pues, las plantas denominadas sagradas, cumplen la función
de mediadoras con otras entidades a las cuales accede el Yachac, a través de los rituales para la
sanación. Salazar (2012) menciona que las enfermedades son enfrentadas mediante ritos, uso
de vegetales, animales, sus derivados y algunos minerales, en un acto que conjunta principios
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
74
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
de la cosmovisión andina, profunda religiosidad, actitud resiliente y a la vez, esperanzadora por
contar con salud plena e integral; o como reexiona Estrella, si la práctica médica es parte del
todo social, entonces evoluciona a la par que ésta y como en el caso de la agricultura, tiene lugar
el concepto de la acción benéca de las plantas en la vida del ser humano, para así mantener
la existencia, anta que si sirven para alimentar y mantener la vida, también pueden servir para
curar las enfermedades.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede concluir que el factor de riesgo que mayor
impacto tiene sobre el grado de morbilidad de la población, es el inadecuado sistema de elimi-
nación de excretas de las actividades domésticas y sanitarias de la población, siendo esto más
evidente en la parroquia Quilanga.
En el perl de morbilidad del Sistema Ocial de Salud de la parroquia San Antonio de las Ara-
das, la causa que más sobresale corresponde a rinofaringitis aguda, que es el resultado de una
infección producida por actividad de virus o bacterias. Todo esto se debe a que el sector tiene
una inadecuada gestión en la eliminación de aguas servidas, a nivel de la red pública de alcanta-
rillado, por lo que convierte a estas aguas en medios propicios para la propagación y desarrollo
de las bacterias. Requiriendo por tanto, que toda planicación económica sanitaria a nivel local,
deba basarse en las necesidades de salud sentidas y vividas por la población, teniendo en cuenta
que la salud es el resultado de múltiples causas y se ve afectada por factores determinantes de
índole socioeconómica, biológicos relacionados con el medio ambiente, modos de vida y, la
organización de los servicios de salud.
Mientras en el perl de morbilidad cultural, las enfermedades de liación cultural no corres-
ponden a los denominados “males de dios”, competencia del o la profesional de la medicina
alopática; es decir, que al tratarse de enfermedades causadas por diversas formas de transgre-
sión energética en sus vidas a nivel individual, familiar y comunitario, conocidas como “enfer-
medades del campo” como mal de aire, espanto, susto de agua, tabardillo y empacho, la reso-
lución corresponde a las personas de sabiduría, con capacidad de recuperar el equilibrio de la
energía perdida, mediante ritos sanatorios simbolizados en el uso de ritos, plantas medicinales,
piedras y de ciertos animales, en actos de profundo arraigo a la naturaleza.
BIBLIOGRAFÍA
Alfaro-Alfaro N. (2014), Determinantes sociales de la salud y las funciones esenciales de la
salud pública social, Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-
2014/sj141j.pdf.
Almendro, M. (2010). Chamanismo: la vía de la mente nativa. Editorial Kairós.
Blanco Iza, Y. A., & Valencia Pachongo, Y. A. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
75
de cuidadores de niños/as menores de cinco años con enfermedad diarreica aguda en
comunidades indígenas. Una revisión narrativa.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia
una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
31, 13-27.
Briceño-León, R. (2000). Bienestar, salud pública y cambio social. En BriceñoLeón, R., De
Souza, M, y Coimbra, C. (Coords.). Salud y equidad: una mirada desde las ciencias
sociales (pp. 15-24). Río de Janeiro: Editora Fio Río de Janeiro: Editora Fiocruz
Collazo Herrera, M., Cárdenas Rodríguez, J., González López, R., Abreu, R. M., Gálvez
González, A. M., & Casulo, J. C. (2002). La economía del la salud:¿ debe ser de interés
para el campo sanitario?. Revista Panamericana de Salud Pública, 12, 359-365.
Delgado, F., Rist, S., Jacobi, J., & Delgado, M. (2016). Desde nuestras ciencias al diálogo
anticientíco para la sustentabilidad alimentaria y el desarrollo sustentable.
González, Carlos (2017), Arqueología vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: análisis teórico,
conceptos y deniciones, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 22, 1.
Gutiérrez Chong, N. (2012). Mitos nacionalistas e identidades étnicas: los intelectuales indígenas
y el Estado mexicano. UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.
Instituto nacional de estadísticas y censos (2018).
Kottak, CP (2014). Espejo para la humanidad: una introducción concisa a la antropología
cultural.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNESCO
2021. Manual for activities directed at underwater cultural heritage: Guidelines to the
annex of the UNESCO 2001 convention.
Maturana-Romessín, Humberto (2001), Emociones y lenguaje en educación y política,
Ediciones Dolmen, Buenos Aires, Argentina.
Ministerio de Salud Pública (2018), Modelo de Atención Integral de Salud Familiar Comunitario
e Intercultural, Quito, Ecuador.
Muñoz Zambrano, C. L., Rumie Díaz, H., Torres Gómez, G., & Villarroel Julio, K. (2015).
Impacto en la salud mental de la (del) enfermera (o) que otorga cuidados en situaciones
estresantes. Ciencia y enfermería, 21(1), 45-53.
OPS (2008), Clasicación Estadística Internacional de enfermedades y problemas relacionados
con la salud, Washington.
Salazar Maya, Á. M. (2012). Interacciones en el cuidado de enfermería al paciente en la etapa
perioperatoria. Revista Cubana de enfermería, 28(4), 495-508.
Secretaría Nacional de planicación y Desarrollo -SENPLADES- (2015), Plan Estratégico
SENPLADES 2014-2017, Quito, Ecuador.
Sistema Nacional de información. SNI (2019).
Toledo, V. M., Barrera-Bassols, N., García-Frapolli, E., & Alarcón-Chaires, P. (2008). Uso
múltiple y biodiversidad entre los mayas yucatecos (México). Interciencia, 33(5), 345-
352.
Tuaza, L. A. (2017). La esta del Inti Raymi en la construcción del Estado plurinacional en
el Ecuador. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM. Les Cahiers
ALHIM, (33).
Valenzuela Contreras, Luis (2016), La salud desde una perspectiva integral, Recuperado de:
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
76
Rojas, R., Pineda L., Armijos S., Quitama J., Flores J. y Bustamante C. Saberes ancestrales y salud en el Qhapaq Ñan del cantón Quilanga provincia de Loja. (2021). 8 (16). 63 - 76
https://www.academia.edu/42683278/La_salud_desde_una_perspectiva_integral.
Vicente Sara, Rosa Rojas, Vivanco, Ketty, Vallejo Lorena (2011), Recuperación Histórica
del Patrimonio cultural de Salud en la Región Sur del Ecuador y Norte del Perú, Loja,
Ecuador.
Yaschine, Iliana (2015), ¿Alcanza la educación para salir de la pobreza? Análisis del proceso
de estraticación ocupacional de jóvenes rurales en México, Rev. mex. cienc. polít. Soc.
Zhao, S. W., Zhang, X. Y., Dai, W., Ding, Y. X., Chen, J. Y., & Fang, P. Q. (2020). El efecto del
seguro médico para enfermedades catastrócas o de alto coste sobre el gasto doméstico
en salud: la evidencia en China. Gaceta Sanitaria, 34(4), 370-376.
N° 16, Vol 8 - julio 2021
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190