Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
74
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
RESUMEN
El fenómeno de la globalización ha sido considerado por las facciones pro libre mercado como el estandar-
te del desarrollo del comercio, la información y la tecnología, sinónimos del progreso, la prosperidad y el
crecimiento de los países. Existe un vasto desarrollo teórico del tema, del cual se han circunscrito diferentes
percepciones y posturas frente a las ventajas y desventajas que ha traído para el desarrollo económico y social
de los países.
Este artículo pretende reinstalar dichas reexiones en la agenda pública, partiendo por relatar cómo se sitúa la
globalización en el escenario mundial – históricamente –; luego, se aborda teóricamente el fenómeno desde sus
enfoques sociopolíticos y económicos; y, nalmente, se analizan los efectos que ha traído la mundialización
para América Latina y el Caribe, con información ocial indexada de los diferentes países de la región, con-
trastándolo con los efectos producidos por la crisis de salud pública derivada de la COVID-19.
Palabras clave: globalización, desarrollo, desigualdad, sociopolíticos, desaceleración, política económica,
integración, distribución.
ABSTRACT
The phenomenon of globalization has been considered by pro-market factions as the banner of the develop-
ment of trade, information and technology, synonyms of progress, prosperity and growing countries. There are
many theories about the topic and dierent perceptions and positions have been circumscribed regarding the
advantages and disadvantages that globalization has brought to the economical and social development around
the world.
This article aims to reinstate these reections on the public agenda by describing the historical role of globa-
lization in the world context, by theoretically approaching the phenomena from a sociopolitical and economic
Francisco Alonso Requelme Paladines. Docente Invitado de la Universidad Técnica
Particular de Loja-Ecuador
Servidor Público del Servicio de Rentas Internas (SRI)-Ecuador
Correo: rfrancisco892528@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0563-3547
José Guillermo Suarez Valencia. Funcionario del Instituto Nacional de la Juventud - Chile
Correo: narodnayavolia@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3108-9282
Globalización post Covid-19:
Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno
Globalization post Covid-19:
Socio political and economic eects of the phenomenon
Recibido: 2020- 06- 26 | Revisado: 2020-07-06
Aceptado: 2020- 07- 14 | Publicado: 2020-07-19
Sur Academia | N° 14, Vol 7 - julio 2020| ISSN: 1390-9045 | e-ISSN: 2602-8190 |
Julio - Diciembre 2020 | https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
https://doi.org/10.54753/suracademia.v7i14.726
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
75
perspective, and nally by analyzing the eects of globalization on Latin America and the Caribbean with
indexed ocial information of several region counrtries, comparing these to the eects brought by the public
sanitary crisis due to COVID-19.
Key words: globalization, development, inequality sociopolitical, slowdown, economic policy, integration,
distribution.
1. INTRODUCCIÓN
El mejor ejemplo para demostrar la conexión existente entre los países del mundo es la pandemia producida
por el virus denominado COVID-19, pues en muy corto tiempo, el virus ha circulado por el planeta generando
efectos negativos en la salud pública, la economía y la sociedad en general. Esta conexión internacional, puede
entenderse como consecuencia del fenómeno conocido como la globalización, la cual se produce por la inter-
dependencia existente entre los factores, económicos, políticos, sociales y culturales de los países del mundo.
De la globalización o mundialización se ha discutido ostensiblemente, y pueden considerarse diferentes inter-
pretaciones del fenómeno por los efectos que produce. Según Klaus Bodemer (1998) existen dos versiones: la
pesimista y la optimista. Para los pesimistas, la globalización es producto de las predicciones hechas por Marx
y Hilferding acerca de la preeminencia del capital, el imperialismo y el poder del centro sobre la periferia. Para
los optimistas, la globalización es el camino para aumentar la riqueza y las oportunidades para nuevos actores
mundiales.
Hoy en día persisten las inquietudes sobre sus ventajas y desventajas, pues las promesas de riqueza y bienestar
-fundadas en ella- aparentan no dejarse ver de la misma manera en todas las regiones del planeta, y al parecer,
los benecios producidos por la transnacionalización de los procesos de producción, distribución y consumo
de bienes y servicios no generan las mismas ganancias para los implicados en dicho proceso.
En ese sentido, con este artículo, se espera contribuir a la reexión y discusión académica sobre el impacto
de la globalización en la sociedad mundial, especialmente en la Latinoamericana, para entender los posibles
efectos del fenómeno post crisis del coronavirus. Para esto, en primer lugar, se partirá por describir la instala-
ción del fenómeno en la agenda mundial; en segundo lugar, se contrastarán teóricamente algunas perspectivas
económicas y sociopolíticas de la mundialización; en tercer lugar, se analizarán las ventajas y desventajas de
la desaceleración de la globalización post pandemia; y nalmente se concluirá con algunas reexiones que
permitan ampliar el debate sobre los benecios o perjuicios de la globalización.
Para el análisis, en primer lugar, se levantó información de fuentes secundarias donde se evaluaron y exami-
naron los efectos de la globalización para Latinoamérica. En segundo lugar, se recopilaron datos e índices
producidos por organismos internacionales (ejemplo la CEPAL, Banco Mundial, FMI, entre otros), pues estos
permitieron de manera agregada reconocer los efectos de la crisis de la COVID-19 a nivel global, y especí-
camente, para América Latina y el Caribe.
Cabe resaltar que, divisar las distintas causalidades de los fenómenos de la globalización, es una tarea dis-
pendiosa, pues este es un fenómeno complejo y abarca ámbitos muy amplios de las estructuras sociales; sin
embargo, se dan aproximaciones a la luz de la información recopilada, y los hechos acaecidos por los efectos
de la pandemia, que han agudizado los problemas económicos, políticos y sociales que históricamente han
vivido los países de la región.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
76
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
2. BREVE HISTORIA DE LA GLOBALIZACIÓN
El fenómeno de la globalización es probablemente uno de los más estudiados teórica y metodológicamente por
las ciencias sociales. Su concepto tomó relevancia en los años 90, luego de que la postmodernidad de los años
80 perdiera cierto protagonismo. Distintos estudios han situado su origen en diferentes etapas del desarrollo
humano, sin embargo, la mayoría se centra en el siglo XIX, donde la revolución industrial y la apertura de los
mercados marcaron una nueva forma de integración mundial.
Algunos autores rastrean sus orígenes en las primeras civilizaciones humanas considerando la capacidad que
tuvieron los humanos de intercambiar bienes e información (Pieterse, 2012), así como también de comerciar
productos e intercambiar materias primas. Ejemplo de ello la ruta de la seda entre oriente y occidente y la edad
de bronce; actividades que suponían rutas comerciales de miles de kilómetros (Cabello, 2013). En todos los
casos, el motor del fenómeno ha sido principalmente el intercambio de bienes de consumo de manera agregada
como también los servicios.
En la modernidad europea, se reconocen diferentes etapas del proceso que se destacan por las transformacio-
nes generadas. La primera abarca los años de 1870 a 1913, y se destaca por una gran movilidad de capitales,
mano de obra, y fundamentalmente, por el auge del comercio basado en la reducción del costo de transporte de
mercancías, más que por el libre comercio en mismo. Esta fase se interrumpe por la primera guerra mundial,
impidiendo que la tendencia expansiva continúe, hasta generar una primera retracción de la globalización en
los años treinta. (Cepal, 2002, p 18)
La segunda etapa de integración global se da posterior a la segunda guerra mundial, y conviene distinguir en
esta, dos fases absolutamente diferentes que tienen su punto de quiebre en 1970, como consecuencia de la des-
integración del régimen de regulación macroeconómica establecido en 1944 en Bretton Woods (la gran crisis
petrolera del 73), la creciente movilidad de capitales privados, que se intensicó a partir de los dos fenómenos
anteriores y el n de la “edad de oro” de crecimiento de los países industrializados (Marglin y Schor, 1990).
Deniendo éste como el punto de quiebre, la segunda fase de globalización que comprende el periodo entre
1945 a 1973, se caracterizó por el enorme esfuerzo por desarrollar instituciones internacionales de cooperación
nanciera y comercial, la notable expansión del comercio de manufacturas entre los países desarrollados y la
existencia de modelos de organización económica muy variados, con limitada movilidad de capitales y mano
de obra.
Durante el último cuarto del siglo XX se consolidó una tercera fase de globalización, la cual tuvo como prin-
cipales características: la generalización del libre comercio, la presencia de empresas transnacionales en el
mundo -con sistemas de producción integrados-, la considerable expansión y movilidad de capitales, y la ten-
dencia a la estandarización de los modelos del proceso desarrollista con ciertas restricciones en la movilidad
de la mano de obra.
La globalización se ha nutrido de las sucesivas revoluciones tecnológicas, y muy en particular, de las que han
reducido los costos de transporte, información y comunicaciones, fenómenos que han hecho posibles adelantos
sin precedentes en la productividad, el crecimiento económico y el comercio internacional. Estas transforma-
ciones en las estructuras de producción y el comercio han resaltado el protagonismo de las grandes empresas o
conglomerados internacionales. El factor esencial de este proceso ha sido fundamentalmente la liberalización
del comercio, los ujos nancieros y las inversiones en los países en desarrollo, las cuales se han acelerado en
las dos últimas décadas (Cepal, 2002, p 19).
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
77
Cabe resaltar que, la globalización nanciera ha sido más rápida que la comercial y productiva, producto de la
liberalización de las transacciones económicas internacionales, corrientes y de capital (Cepal, 2002, p 25), lo
cual ha dejado escenarios de tensión e incertidumbre para para los países en proceso de desarrollo, producto de
las políticas macroeconómicas que adoptan los países desarrollados y que generan volatilidad y descoordina-
ción, afectando el crecimiento económico y la equidad de los menos avanzados.
Internalizar adecuadamente los efectos exógenos de la economía mundial para los países menos desarrollados
ha sido muy difícil, ya que competir con matrices productivas a base de commodities y con escasos recursos
tecnológicos, ha hecho que los mecanismos de coordinación para garantizar su participación en la economía
global, no tengan mayor impacto en su bienestar, por lo que, las promesas de la globalización han tomado
diferentes matices en las regiones donde los coletazos de las variaciones negativas del mercado tienen efectos
profundos y de lenta recuperación. Así, la globalización ha tomado un cariz diferente dependiendo del lente
con que se la mire: para los países desarrollados la globalización parece rentable, para los países en proceso de
desarrollo, parece profundizar problemas estructurales en su economía y sociedad, dado esencialmente por la
discutible asignación y gestión de recursos.
3. ALCANCES TEÓRICOS
3.1. Sociopolíticos y culturales
La globalización es un proceso que congura la interacción de un número importante de factores que trascien-
den lo netamente económico, por lo tanto, debe entenderse también como un fenómeno sistémico que involucra
factores sociales y políticos, sin los cuales, sería imposible siquiera acercarse a interpretar su fenomenología.
En primer lugar, es relevante establecer que la globalización se entiende como un proceso que comprende las
siguientes características: a)tiene un carácter de planetaria, lo cual signica que los fenómenos que suceden en
cualquier lugar del planeta, se proyectan al resto del orbe; b) tiene condición de universal, por lo tanto, abarca
todas las esferas del quehacer humano; c) es condición asimétrica, por lo que no tiene la misma signicación
según sea lo que sucede y el lugar donde está ocurriendo; d) se presenta como desigual, es decir, que su poder,
inuencia y mecanismos no son distribuidos igualitariamente y dependerá su progreso, del nivel de desarrollo
económico y poderío militar y cultural de cada participante; y, f) la globalización, tanto en su origen como
en sus manifestaciones, resulta ser impredecible, es decir, se ignoran el alcance y signicados de sus efectos y
consecuencias (Cerdas 1997).
Partiendo de este concepto, desde el punto de vista social, la globalización se interpreta como una redenición
- “evolución” de las relaciones sociales, en virtud del desarrollo de las tecnologías de la información y comu-
nicación que proporcionan a la sociedad la posibilidad de intercambiar su cultura en función de los productos,
servicios y relaciones con los demás países del mundo. Los aspectos sociales de la globalización consideran
diferentes fenómenos producto de la migración, el empleo, la mano de obra, la distribución del ingreso, la po-
breza - entre otros-, los cuales redenen al sujeto/social con el surgimiento del individuo global o “ciudadano
del mundo” (Flores, 2012).
Con la reconguración de las relaciones sociales, el rol y función política del Estado también se redenen en el
mundo globalizado. Desde el tratado de Westfalia de 1648 se reconocen los Estados como territorios “nación”,
con poblaciones con características culturales similares, en torno a una organización política o “gobierno”, que
se rigen al amparo de un orden legal y que económicamente son denidos como “proteccionistas” o de libre
mercado (Florez, 2012). Actualmente este concepto de Estado ha evolucionado llegando a ser considerado
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
78
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
como el “Estado Transnacional”, concepto que resulta apropiado para denir los Estados inuenciados por
otros en un mundo inevitablemente “globalizado”.
En este sentido, el Estado transnacional (Ulrich, 1998) se centra en el individuo, quien deja de pertenecer a un
Estado para convivir en uno o varios estados extranjeros. Surge así el concepto de Estado - receptor de varios
tipos de ciudadanos, donde se realizan diversas relaciones sociales de producción, cultura, lenguaje, mercado
laboral, capital, educación etc. Este Estado en su calidad de receptor, se entiende como una unidad territorial
que produce procesos políticos, económicos y sociales, donde la sociedad civil transnacional da cuenta de
relaciones entre individuos de diferentes Estados que comparten un mismo estado receptor donde se producen
interacciones propias de dicha mezcla cultural. En la globalización, los estados se deben considerar como
transnacionales porque sus actuaciones traspasan las fronteras hacia fuera y hacia dentro, constituyéndose así
en una mezcla de culturas hacia una nueva cultura, la globalizada.
Carlos Moneta (1994), a diferencia de Ulrich, maniesta que las identidades culturales de la globalización no
se estructuran bajo la lógica de los Estados naciones, sino de los mercados, por lo tanto, no se basan solamente
en las comunicaciones orales y escritas, sino que operan mediante la producción industrial de la cultura, su
comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes. En este sentido, es imperativo
resaltar que la cultura se vuelve “global” cuando ciertas formas, inuencias o prácticas culturales originarias de
ciertos lugares son claramente localizables en otras partes del mundo, lo cual plantea un problema importante:
la “homogeneización”.
La escuela antropológica, precisamente la del difusionismo de Franz Boas y de sus discípulos, se ha ocupado
de este fenómeno desde los años veinte (Giménez 2002) reexionando sobre el discurso de la homogeneización
o “sincronización” cultural (Hamelink, 1983), de la cuál interpelan que, si bien es cierto que la globalización
-económica- parece apuntar a la estandarización de la cultura debido a su antipatía contra todo particularismo
cultural, social o económico (Malherbe, 2000); y partiendo del supuesto de una homogeneización cultural por
efecto de la modernización (Eisenstadt, 1963), aún no han sido comprobadas, por el contrario, todo parece
indicar que la cultura, por más “globalizada” que parezca, sigue funcionando como una máquina que fabrica
diferencias.
Es fundamental inferir que las relaciones sociales en la actualidad se conguran bajo estructuras de interacción
e interpretación del “yo globalizado”, con límites y fronteras cada vez más difusas, y con efectos de un fenó-
meno con mayor interdependencia. Para interpretar esto, es importante entender cómo se conforman y denen
las relaciones económicas, de manera de explorar transversalmente la globalización como fenómeno social.
3.2. Globalización Económica
Partiendo de las interacciones comerciales y culturales que implican la globalización, el desarrollo económico
del fenómeno ha tendido a profundizar las complejidades del ciclo económico y las reacciones que ante las
eventuales crisis se puedan tener, especialmente en países considerados en proceso de desarrollo, puesto que
una de las características principales de estos, son la alta concentración de materias primas y en menor medida
la manufactura especializada.
Para los países denominados desarrollados, la faceta del sistema de globalización muestra grandes concentra-
ciones de capital en pocas personas o empresas, y esa repercusión, tiene efectos en países con condiciones ines-
tables a nivel político y económico. Como lo indica Mittelman (2002) en el artículo citado por Morales (2011),
la globalización se puede entender como una fase en la historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas
sociedades en un mismo sistema y esto se puede ver, como una dialéctica de continuidades y discontinuidades,
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
79
y se puede conceptuar, como una utopía de mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que
nunca han existido.
La globalización, por lo tanto, constituye un conjunto de ideas centradas en el aumento de integración del mer-
cado, que, en su forma dominante, el neoliberalismo, se materializa en una política marco de desregulación,
liberalización y privatización. Estas características del mercado global han polarizado las relaciones comercia-
les y han puesto barreras y condiciones socioeconómicas para implantar un sistema dominante y desigual, que,
por la oferta opulenta de servicios tecnológicos, ha maquillado el verdadero desenlace económico del proceso:
inequidad y dependencia en las condiciones de bienestar y prosperidad tan anhelados.
En un estudio inuyente, Hirst & Thompson (1996), arman que la economía mundial no es realmente global
sino centrada en la tríada de Europa, Japón y América del Norte. Esto se demuestra empíricamente por los
ujos de comercio, inversión extranjera directa y las nanzas. Esto se puede observar, a manera de ejemplo, en
la siguiente gráca de la evolución de estas economías.
Gráca N° 1: Crecimiento del PIB
Fuente: Elaboración de los autores con datos del Banco Mundial
El nivel actual de las actividades internacionalizadas no tiene precedentes, la automatización de procesos
productivos y nancieros ha ido en escalada y los rendimientos de éstos concentran disparidades económicas
globales.
Los teóricos del sistema mundial también sostienen que no hay nada nuevo sobre la globalización, un fenóme-
no que se remonta muchos siglos atrás a los orígenes del capitalismo (Wallerstein, 2000), o incluso más. Desde
esta perspectiva, se argumenta que lo básico del conicto se da en la relación del sistema mundial capitalista y
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
80
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
un sistema mundial socialista. Sin embargo, el punto esencial de algunas investigaciones sobre la globalización
es expandir evidencia de lo internacional versus lo global, y el capitalismo versus el socialismo, para permitir
múltiples procesos de globalización, incluso a nivel macro regional, subregional y a niveles subnacionales. En
todo caso, la globalización difumina muchas dualidades: estatales y no estatales, legales e ilegales, públicas y
privadas, etc., que son habituales en nuestro campo, sobre todo en materia económica y sus cualidades diferen-
ciadoras en los procesos transables globales.
Las políticas públicas que buscaron la desregulación o liberalización de los mercados internos o nacionales
se remontan a principios de los años setenta. Alemania abolió los controles en 1973, Estados Unidos en 1974,
Inglaterra en 1979, Japón en 1980 y Francia e Italia en’1990 (Vite, 2000). La creciente forma de producción de
las actividades comerciales ha estado en el transcurso de nuestros hitos históricos, incluso antes de pasar a la
denominada “globalización”. Posterior a la segunda guerra mundial los términos de intercambio se fortalecie-
ron y potenciaron con la nueva industrialización, lo que conllevó a posicionar a las empresas transnacionales y
corporaciones que venían ya con repuntes importantes de comercio desde los años cincuenta y sesenta.
Esto ha conllevado a determinar la esencia de las nuevas condiciones de la globalización económica: la innova-
ción de las herramientas de la economía digital y su relación en el manejo de información global. En términos
de Vite (2000), la globalización económica representa el n del Estado como el principal regulador de la acti-
vidad económica y del mismo mercado. Esto se dio producto de la crisis del Estado de bienestar en los países
desarrollados cuando este dejó de garantizar el crecimiento económico y el pleno empleo. En los países en
proceso de desarrollo, el modelo de intervención estatal, basado en políticas proteccionistas, se agotó, lo cual
se ha manifestado como una crisis de la deuda externa.
GLOBALIZACIÓN POST COVID - 19 POTENCIALES EFECTOS PARA LATINOAMÉRICA
4.1. Efectos Sociopolíticos
La cara social de la globalización tiene que ver directamente con el impacto de este proceso en el bienestar de
la vida, el trabajo de las personas, las familias y las sociedades. Existen innumerables percepciones frente al
tema, sin embargo, es frecuente que se exprese preocupación por los efectos que tiene en el empleo, las condi-
ciones de trabajo, los ingresos de la población y la protección social. Asimismo, se plantean inquietudes sobre
la pérdida de soberanía de los países producto de la internacionalización de las políticas y la mundialización de
la cultura que acarrea la integración o la marginación de las sociedades.
Fundamentalmente, los cambios tecnológicos, la apertura al comercio internacional y la integración de Améri-
ca Latina y el Caribe en la economía mundial, han generado efectos comunes de incertidumbre, inseguridad e
inestabilidad para la gran mayoría de países de la región, producto de las repercusiones del ajuste estructural y
de los ciclos económicos. La progresiva desigualdad, como resultado de la evolución de las retribuciones entre
sectores, estratos de productividad y niveles de calicación; así como, la exclusión, atribuible a la insuciencia
de empleos de calidad, baja cobertura de los sistemas de protección social y la creciente precarización laboral,
son efectos de una globalización que no genera políticas que funcionen en cada realidad regional.
El sistema mundial está dividido en una estructura piramidal encabezada por las potencias económicas globa-
les, quienes han denido bajo su propio interés, la organización de las estructuras económicas y sociales para
el orden mundial. Esto ha signicado una situación de desventaja para Latinoamérica, ya que, desde la misma
colonia, los países de la región han tenido un rol de observadores.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
81
Históricamente les ha sido complejo llegar a niveles de desarrollo comparables con países pertenecientes a la
OCDE, por ejemplo, pues su esfuerzo desarrollista se ha dado a sobre saltos, dejando rezagados problemas es-
tructurales que contradicen la teoría del progreso. Ejemplo de ello la alta vulnerabilidad social producto de las
dicultades históricas con los sistemas de protección social que son efecto de la volatilidad macroeconómica,
la inestabilidad, la precariedad del empleo y los ingresos laborales. Los mayores riesgos macro y microeco-
nómicos se han traducido, de esta manera, en mayores riesgos sociales y en mayores demandas de protección
social frente a sistemas insucientemente desarrollados, que además no se han recuperado plenamente de la
crisis en que se sumieron durante la década de 1980 y que probablemente se rezagarán, aún más, con la crisis
producida por la COVID- 19.
La pandemia producto del coronavirus (COVID-19) ha impactado a las economías de América Latina y el
Caribe a través de factores externos e internos, y sus efectos conjuntos producirán la peor contracción que la
región ha sufrido desde la primera etapa globalizadora -1914 a 1930-. Según estimaciones realizadas por la
CEPAL, se prevé un -5.3% de contracción para el año 2020, con comportamientos menos favorables para los
años posteriores. La caída del PIB y el aumento del desempleo, afectarían directamente en los ingresos de los
hogares y su posibilidad de contar con recursos sucientes para satisfacer las necesidades básicas (CEPAL
2020). En este escenario, la tasa de pobreza aumentaría en un 4,4% durante 2020, al pasar de 30,3% a 34,7%
en la región, lo que representaría un aumento de personas en situación de pobreza - 29 millones-. Por su par-
te, la pobreza extrema crecería en 2,5 puntos porcentuales pasando de 11,0% a 13,5%, lo que representa un
incremento de 16 millones de personas (CEPAL 2020). Cabe resaltar que, de igual manera, la región venía
con un crecimiento precario durante los últimos 7 años, con apenas un 0.4% de promedio, lo que muestra las
deciencias estructurales para sumarse a las normas mundiales del desarrollo.
La mayoría de los que han estudiado la globalización, reconocen que, en la actualidad, los benecios del cre-
cimiento producidos por dicho fenómeno dependen fundamentalmente de la distribución de los ingresos que
generan del progreso económico, los cuales, a toda luz, son sustancialmente dispares en todos los países del
mundo. La falta de instrumentos internacionales ecaces que garanticen el logro de las metas de desarrollo,
junto con la corrección de las asimetrías que enfrentan los países en desarrollo en el orden global, son desafíos
que enfrentarán los gobiernos del mundo, especialmente, los gobiernos de la región.
Ahora bien, el décit de gobernabilidad global reeja otro conicto profundo: el contraste entre problemas
globales y procesos políticos locales. Esta disyuntiva implica, fundamentalmente, que no existen mecanismos
para una toma de decisiones global que haga posible una adecuada representación de los intereses de los países
y de los sectores menos poderosos (CEPAL 2002). Claramente, esta situación genera tensiones debido a que
el concepto de autonomía y democracia se desdibujan bajo la lógica de las sacricadas políticas globales que
privilegian las normas del mercado impuestas por el sistema económico-capitalista. Es decir, en la búsqueda
de estabilidad macroeconómica, suelen los gobiernos anteponer políticas locales para contrarrestar los shocks
exógenos producidos por los ciclos económicos, los cuales no resuelven problemas esenciales como la baja
educación, los precarios sistemas de salud, la inseguridad alimentaria, etc. En este sentido, el sistema globali-
zador intenta equiparar sistemas nacionales, entre países desarrollados y en vías de desarrollo, exigiendo que
estos últimos se suban al proceso desarrollista sin contar con las condiciones para hacerlo.
Entonces, las ventajas de la globalización para Latinoamérica se han dado de manera marginal, pues a pesar de
mostrar comportamientos positivos en los índices agregados de desarrollo -macroeconómicos-, aún cuenta con
grandes desafíos políticos y sociales que no han sido ajenos a las ciudadanías locales, quienes comparten dicha
percepción, por lo que, en un contexto de crisis post COVID- 19, se requerirán liderazgos consecuentes con
las problemáticas locales que logren balancear las necesidades globales con las nacionales, dando prioridad
a los problemas estructurales que por décadas han sufrido los países de las venas abiertas de América Latina.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
82
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
4.2. Efectos Económicos
Se puede interpretar que la globalización ha tenido efectos positivos, como, por ejemplo, la integración comer-
cial y tecnológica, sin embargo, es también evidente que las condiciones del proceso globalizador son dadas
por las cúpulas económicas que son quienes determinan las reglas del juego para las transacciones y ujos
nancieros. Como lo indica los estudios de OXFAM (2020), la desigualdad es un problema global latente y
como hemos visto en líneas anteriores, se viene dando por un sistema agresivo de acumulación de capital. Es
impensable, por ejemplo, que el 1% más rico de la población posee más del doble de riqueza que 6900 millo-
nes de personas, donde casi la mitad de la población mundial vive con USD 5,50 dólares al día. Asimismo, es
contradictorio que tan solo $0,04 USD centavos de cada dólar recaudado provienen de los impuestos sobre la
riqueza, donde los considerados súper ricos eluden hasta el 30% de sus obligaciones scales.
Un dato importante de mencionar y que contrasta con lo anteriormente mencionado, tiene relación con el desarrollo
del capital humano, donde actualmente en el mundo 258 millones de niñas y niños se encuentran sin escolarización.
En el área de la salud, cada día 10 mil personas pierden la vida por la imposibilidad de costearse la atención médica,
lo que implica que cada año, aproximadamente 100 millones de personas sufren los efectos directos de la extrema
pobreza por gastos médicos, lo que tiene estrecha relación con los problemas en la asignación de recursos.
A raíz de la evolución continua de las sociedades e instituciones y de las demandas que conlleva el desarrollo
económico, que para los términos de la globalización es prioridad, el devenir de los ciclos transformacionales
para los países en vías de desarrollo, incluso en las innovaciones industriales, ha traído serias limitaciones para
equilibrar las reglas del juego, pues los esfuerzos generados contribuyen a profundizar problemas importantes
en los sistemas de protección social.
Vite (2000) muestra una interesante acotación en cuanto a la modernización capitalista, demostrando que los
cambios producidos en el desarrollo de las fuerzas productivas a través del conocimiento cientíco y la apli-
cación de tecnologías y nuevas formas de organización del trabajo solo buscan nuevos mercados y lugares
donde abaratar costos para incrementar ganancias, cosa que no benecia necesariamente a los países menos
desarrollados, los cuales carecen del desarrollo tecnológico propio. En la siguiente gráca podemos evidenciar
las desigualdades globales comparativas con países de la región.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
83
Gráca N°2: Desigualdad Global
Fuente: Elaboración de los autores con datos del Banco Mundial
Como es de notar un mayor desarrollo de “algunos”, es contrario, con un menor desarrollo de los “otros”, por
cuanto las grandes concentraciones de capital siguen estando en los países que acaparan el poder del desarrollo
industrial y tecnológico. Por lo tanto, es inevitable que se conguren las inequidades en términos de prospe-
ridad para los menos “desarrollados”, generando subordinación hacia los más “desarrollos” en cuanto a los
términos de intercambio, sistema nanciero, productivo y tecnológico.
A criterio de Olesker (2002), la dependencia comercial supone una transferencia de excedentes (cuantitativa)
por la vía del intercambio desigual, y un condicionamiento de la estructura productiva (cualitativa) por la ade-
cuación de la estructura productiva y laboral interna a dicha división internacional del trabajo. La dependencia
nanciera supone también transferencia de excedentes por la vía del pago de los intereses de la deuda y, al
mismo tiempo, condicionamiento de las estrategias productivas por el perl de los préstamos. La dependen-
cia productiva supone transferencia de excedentes por la vía de los pagos de los dividendos y condiciona la
estructura productiva por las áreas en que las empresas transnacionales priorizan la inversión, puesto que los
marcos legales en general, son libérrimos en cuanto a su presencia. La dependencia tecnológica supone una
transferencia de excedentes por el pago del uso de las marcas, las patentes, los royalties, y al mismo tiempo, el
tipo de tecnología condiciona, por ejemplo, la dotación de mano de obra, el uso de la tierra, etc.
Por otra parte, ante la evidencia material económica y el rendimiento de capitales en países centrales, es esen-
cial destacar el rol que los recursos naturales han jugado en dicha evolución económica, partiendo del hecho
que estos han ayudado a las economías desarrolladas a consolidar su posición estratégica dominante sobre el
sacricio de las economías en proceso de desarrollo, por su dependencia en los commodities como principal
producto comercial. Este hecho es fundamental para entender la actual crisis que viven los países de la región
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
84
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
por la escasa demanda de bienes primarios, ya que los países industrializados han ralentizado su productividad,
produciendo así restricciones y condicionantes para los países “pequeños” productivamente.
En la siguiente gráca podemos identicar las rentas de los recursos naturales a nivel mundial, que, si bien es
cierto, se concentran en países con características naturales virtuosas como los de América Latina y el Caribe, las
rentas nales repuntan en países ya consolidados a nivel económico, como se puede evidenciar en la Gráca N°1.
Gráca N° 3: Rentas totales de los Recursos Naturales en porcentaje del PIB
Fuente: Elaboración de los autores, los cálculos se basan en fuentes y métodos descritos en “The Changing Wealth of Nations: Mea-
suring Sustainable Development in the New Millennium” (La riqueza variable de las naciones: Medición del desarrollo sostenible en
el nuevo milenio) con datos del Banco Mundial.
Como se puede observar, las economías que concentran commodities en sus términos de intercambio depen-
den en demasía de los ingresos provenientes de los recursos naturales, por cuanto las uctuaciones de los
productos dan inestabilidad en los presupuestos para los países en vías de desarrollo. Otra particularidad en
la diversicación de estas relaciones de mundialización comercial es el caso de América del Norte, el cual
partió en los años 70-80 con una fuerte desescalada dependentista de recursos naturales a una industrializa-
ción voraz y absorbente de materias primas para su desarrollo económico. El caso de Europa y gran parte de
Asia viene dado por las nuevas innovaciones industriales y consolidación de capital social para desarrollos
a gran escala industrial, incluso del denominado auge de los Tigres Asiáticos, que, como características prin-
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
85
cipales, han tenido altas tasas de crecimiento e industrialización masiva lo que ha conllevado a un desarrollo
vertiginoso.
Los primeros estudios realizados para entender el fenómeno globalizante consideraron como punto central el
nuevo orden mundial, en el sentido de considerar la irrelevancia o desaparición del Estado en su concepción
reguladora. Los efectos de la globalización en el Estado del bienestar pueden entenderse, en este sentido, sim-
plemente como un dispositivo discursivo construido con la intención de legitimar los llamados a la eciencia,
socavando los llamados por el igualitarismo. Es decir, que la globalización puede importar más dentro del
discurso político y la agenda geopolítica impuesta por países con grandes recursos industriales, que por los
efectos que generan en el mundo entero. No es de asombrarse cómo los políticos realizan presiones en los
aspectos globalizantes y las relaciones de la agenda pública.
En efecto, podemos indicar que la globalización y sus efectos tienen trascendencia en la desregulación de las
relaciones comerciales, nancieras, culturales y ambientales, lo que dinamiza la competencia internacional y
contribuye a la difusión de la desregulación neoliberal, tal como lo expresaron Simmons & Elkins (2004). En un
análisis de 71 países en desarrollo y desarrollados, Henisz, Zelner, & Guillen, (2005) agregan, además, que las re-
laciones de red de comercio causan conformidad institucional en la liberalización, desregulación y privatización
de telecomunicaciones y electricidad, fenómenos que fomentan los desequilibrios en el bienestar de los países.
Con la actual emergencia de la COVID-19 se deja al desnudo una vez más la fragilidad del sistema de acu-
mulación de capital y sus efectos en la desigualdad a nivel social y económico, aún más en países de América
Latina y el Caribe, en los cuales las estructuras institucionales y económicas son muy discutibles en consensos
sociales y resilientes.
La incertidumbre producto de la crisis de salud, está alimentando percepciones de riesgo y volatilidad en los
mercados nancieros y la toma de decisiones corporativas.
Gráca N° 4: Saldos Fiscales del Gobierno en relación con el PIB
Fuente: Elaboración de los autores con datos de FMI
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
86
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
Adicionalmente, incertidumbres sobre la pandemia mundial y la efectividad de las políticas públicas destina-
das a contener su propagación y prevenir una segunda ola de infecciones, se suman a la volatilidad del mercado
y el despido de trabajadores quienes previamente habían sido suspendidos, agravando la situación económica,
que, con la caída histórica en el precio del petróleo, reejan la disminución global en la actividad económica
y las perspectivas de recesión.
OCDE en un análisis minucioso indica que el crecimiento mundial disminuirá de 7.6% a 6% en 2020, y depen-
diendo de la existencia de una segunda ola de infecciones, el pronóstico incrementa aún más la incertidumbre
económica global, sobre todo en la región de América Latina y el Caribe.
La economía en su conjunto está actuando de manera divergente en los mercados nancieros, comerciales y
de inversión, esto dado por las políticas restrictivas que se han tomado a raíz de la emergencia sanitaria. La
actual crisis de salud pública tendrá un gran peso en la actividad económica, empleo e inación a corto plazo,
y plantea riesgos considerables para la economía a medio plazo.
5. CONCLUSIONES
Inevitablemente, la pandemia producto del coronavirus COVID-19 generará impactos en diferentes escalas en
casi la totalidad de los países del mundo; situación que fue inesperada, pero que ha traído cambios sustanciales
en las relaciones políticas, sociales, de producción, consumo, e incluso las personales alrededor del mundo.
Nadie estaba preparado para revertir una crisis de este tipo, pero lo cierto es que ha generado cambios abruptos
en las vidas de las personas gracias al connamiento obligatorio. Evidentemente, el consumo y la vida social
han cambiado y sin duda esto tendrá consecuencias sobre la visión que tienen las personas sobre la importancia
de las cosas y su relación con el mundo.
Ahora bien, ¿Qué papel juega la ineludible desaceleración de la “globalización” en una crisis de estas
características? a continuación se enlistan las principales conclusiones a que se pueden llegar de manera pre-
liminar sobre este tema:
Evidentemente la crisis del coronavirus desnudó debilidades estructurales del sistema mundial que pusieron
en jaque a los gobiernos de todos los países. Se ha hecho evidente que, en pro del desarrollo económico,
se sacrican los sistemas de protección social. Todos los países han intentado reaccionar a la crisis, sin
embargo, es evidente que en las economías más pequeñas son mayores, las desigualdades, la pobreza,
la precariedad del empleo, los sistemas de salud, etc. No se pueden adjudicar todos estos fenómenos a la
globalización, sin embargo, si se hace evidente que priorizar los factores económicos, agudiza los efectos
negativos para los sistemas de protección social.
La globalización intensicó un modelo político y económico que se centró más en los réditos del capital y
la imposición de ideologías políticas tecnocráticas y prácticas, favoreciendo particularmente a las potencias
económicas, sus transnacionales y sus castas políticas. Esto muestra el desigual sistema de gobernanza que
existe mundialmente, en desmedro de los países con economías débiles y problemas sociales profundos,
los cuales probablemente, con la potencial desaceleración de la globalización, se verán notoriamente más
afectados.
Queda en evidencia que existen problemas de coordinación mundial. Ni la ONU, ni la OMS, ni la Unión
Europea o los EE. UU, pudieron promover o lograr una respuesta coordinada ante la amenaza. Se puede
observar que a pesar de buscar una homogeneización y un sistema mundo “coordinado”, este solo funciona
para la acumulación de capitales en las potencias del mundo.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
87
Se puede observar la débil solidaridad global existente, pues en una situación de crisis mundial como
la de la COVID-19, la política mundial ha sido del tenor: “sálvese quien pueda y como pueda”. Ac-
tualmente las únicas instituciones internacionales que han podido brindar apoyo para los países con
dicultades nancieras, han sido las de crédito -FMI, BM y BID-. Cabe recordar que su objetivo de
cooperación económica para el desarrollo de los países en Latinoamérica ha generado más presio-
nes que oportunidades, un claro ejemplo ha sido la crisis Argentina. Estas instituciones se presentan
como salvadoras proporcionando facilidades para resolver los trances económicos, sin embargo, con
las políticas desde las condiciones, obligan a los Estados a presionar aún más sus frágiles economías
bajo las directrices de sus fondos que no reconocen y discriminan las dicultades socio estructurales
que tienen los países. Conceptos como ajuste scal, disminución del papel del Estado, privatización
del sector sanitario, educativo y de pensiones, son parte de las exigencias que reciben los países que
desean acceder a estos recursos.
Ante la situación de crisis, se redescubre la importancia del Estado y especialmente de lo público. Sin duda,
de no ser por los esfuerzos que han hecho los Estados para resolver problemas como el acceso a salud, la
alimentación básica y el ingreso mínimo vital, hubiera sido impensable su distribución de lado del sector
privado, aunque cabe resaltar la importancia de la asociatividad público-privada.
Con la desaceleración de la globalización, según la CEPAL, se espera una importante reducción del empleo
producto de la quiebra de las empresas, donde para Latinoamérica representará 11.5 millones de personas
desempleadas para nales del 2020. La pobreza alcanzará un 34,7% y la extrema pobreza un 13%, sin espe-
ranzas de una recuperación pronta de los trabajos perdidos. Evidentemente la fragilidad productiva regional
en un escenario global en el que los mercados están captados por las grandes potencias, en situaciones de
crisis como la actual, se les hace más difícil recuperar las empresas y los empleos, y más fácil, decaer en
condiciones de bienestar social como la pobreza.
Los marcos económicos y nancieros de América Latina se deteriorarán rápidamente y según la CEPAL, el
crecimiento regional caerá 1.8%. Según Goldman Sachs el deterioro económico será de 3.8% y The Eco-
nomist prevé una caída de 4.8%, cifras que, de cumplirse, generarán la peor crisis de la región después de
la segunda guerra mundial.
Por parte del consumo la contracción será fuerte para América Latina, los precios de las materias primas
se desplomarán, el turismo y el comercio se verán notoriamente afectados, las bolsas sufrirán grandes pér-
didas, las monedas se depreciarán frente al dólar y las inversiones de capital extranjeras abandonarán la
región.
La crisis de la Covid-19, traerá también cierre de fronteras, lo que además de afectar los factores econó-
micos, alterará la movilización de las personas por turismo, estudio, trabajo, etc; cosa que puede despertar
nuevamente sentimientos xenófobos debilitando aún más la frágil integración regional.
Finalmente, la desaceleración de la globalización evidencia la debilidad del sistema económico global
basado en el libre mercado, pues la evidente debilidad productiva y la pro-ciclicidad de los mercados re-
gionales, hace a nuestros países muy vulnerables y proclives a empobrecer sus sociedades, bajo un modelo
que genera réditos desiguales y que no favorece los esfuerzos de la región por modernizar sus economías e
instituciones sociales.
BIBLIOGRAFÍA
Beck Ulrick, ¿Qué es la globalización? falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós 1998.
México.
CEPAL. Globalización y Desarrollo. 6 AL 10 DE MAYO DE 2002. BRASILIA, BRASIL.
Chonchol, Jaques. Impacto de la globalización en las sociedades latinoamericanas: ¿que hacer frente a ello?.
Estudios avanzados 12 (34), 1998.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
88
Requelme, F. y Suarez, J. (2020). Globalización post Covid-19: Efectos sociopolíticos y económicos del fenómeno 7 (14). 74 - 88
Flores, María Victoria. La Globalización como fenómeno político, económico y social. Revista Orbis núm 34
(año 12) 26-41.
Garcia, Jambell. Pulgar, Nora. Globalización: Aspectos políticos, económicos y sociales. Revista de Ciencias
Sociales. Vol. XVI, N°4. Octubre- diciembre de 2010, pp. 721-726.
Giménez Gilberto. Globalización y Cultura. Revista Estudios sociológicos. Vol. XX. Núm. 1. Enero – abril,
2002, pp. 23 46. México.
Henisz, W., Zelner, B., & Guillen, M. (2005). The worldwide diusion of market-oriented in- frastructure
reform 1977–1999. Am. Sociol., 1–97.
Hirst, P., & Thompson, G. (1996). Globalization in Question. Polity Press.
Martin-Cabello Antonio. Sobre los orígenes del proceso de globalización. Methaodos revista de ciencias
sociales, 2013, 1 (1): 7-20
Mittelman, J. (2002). El Síndrome de la Globalización. Siglo Veintiuno Editores.
Moneta Carlos. Los procesos de Globalización, reexiones sobre su concepción y efectos sobre la evolución
global del sistema mundial. Abril - Junio de 1994. Revista Estudios Internacionales. 106, pp. 173-
196.
Morales, F. (2011). Globalización: Conceptos, Características y Contradicciones. Revista Educación.
Ocampo, José Antonio. Globalización y Desarrollo social. Presentación del Secretario Ejecutivo de la CEPAL,
en el Segundo Encuentro de ex-Presidentes Latinoamericanos * Santiago, abril 22-23, 2002.
Olesker, D. (2002). Los impactos de la globalización en la economía. En La Globalización Económico Financiera.
Su impacto en América Latina (págs. 229-243). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Ciencias Sociales.
OXFAM. (21 de junio de 2020). OXFAM. Obtenido de https://www.oxfam.org/es
Pieterse, J. N. (2012): “Periodizing globalization: histories of globalization”, New Global Studies, 6 (2): 1-25.
Simmons, B., & Elkins, Z. (2004). The globalization of liberalization: policy diusion in the international
political economy. Am. Polit. Sci, 171–89.
Vite, M. (2000). La globalizacion economica:Una nueva fase de la mercantilizacion de la vida social? Nota
Crítica Frontera Norte.
Wallerstein, I. (2000). Globalization or the Age of Transition? A Long-Term View of the Trajectory of the
World System. International Sociology.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190