Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
89
Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la
realidad socio jurídica y de mercadeo
Micro-business development of Loja city,
from the socio-legal and marketing reality
RESUMEN
El propósito de la investigación se fundamenta en la identicación de variables signicativas que inciden en
el crecimiento de las microempresas en la ciudad de Loja de la República del Ecuador, utilizando una meto-
dología exploratoria con fuentes secundarias de información , las cuales se contrarrestaron con la adquisición
de fuentes primarias, concluyente-descriptiva con un diseño de investigación transversal simple identicando
fuentes primarias y secundarias de información por medio de una investigación exploratoria- concluyente a un
total de 397 microempresarios, permitiendo concatenar información para conocer las diferentes perspectivas
que tienen los dueños de las mismas. En la investigación se tomó en consideración cincuenta variables de las
cuales para este análisis se han seleccionado seis; considerando la importancia para el desarrollo empresarial,
puntualizando la relación de dos preguntas, (detalladas en escala Likert). Por un lado, se consideran las varia-
bles más relevantes que inciden en el crecimiento empresarial, y por otro, las que impiden. De este modo, se
conocen aspectos importantes para mejorar la oferta de bienes y servicios con políticas denidas en una estra-
tegia Ganar – Ganar, cumpliendo las obligaciones con el Estado, dispuestas en la Constitución del Ecuador y
la legislación conexa.
Palabras claves: Empresarios, Negocios, Legislación, Social, Mercado, Digitalización.
ABSTRACT:
The purpose of the research is based on the identication of a signicant variables that aect the growth of
microenterprises in the city of Loja in the Republic of Ecuador, using an exploratory methodology with secon-
dary sources of information, which were counteracted by the acquisition of primary, conclusive-descriptive
sources with a simple cross-sectional research design identifying primary and secondary information sources
Rosa Paola Flores. Docente Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
rosa.ores@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2754-8191
Paulina Moncayo. Docente Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
rosario.moncayo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0798-6004
Max Boada. Docente Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
max.boada@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5731-6098
Recibido: 2020- 06- 26 | Revisado: 2020-07-11
Aceptado: 2020- 07- 16 | Publicado: 2020-07-19
Sur Academia | N° 14, Vol 7 - julio 2020| ISSN: 1390-9045 | e-ISSN: 2602-8190 |
Julio - Diciembre 2020 | https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
https://doi.org/10.54753/suracademia.v7i14.734
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
90
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
through an exploratory-conclusive investigation to a total of 397 microentrepreneurs, allowing to concatenate
the information that will help us to know the dierent perspectives that their owners have . In the research, fty
dierent variables were taken into this consideration, of which six of them were selected for this analysis; con-
sidering the importance for business development, pointing out the relationship of two questions (detailed on a
Likert scale). On the one hand, the most relevant variables that aect business growth are considered, and on
the other hand, those that prevent it. In this way, important aspects are known to improve the supply of goods
and services with policies dened in a Win -Win strategy, fullling the obligations with the State, provided in
the Constitution of Ecuador and related legislation.
Key Words: Entrepreneurs, Business, Legislation, Social, Market, Digitization.
INTRODUCCIÓN:
El sector productivo de la provincia de Loja, se ha quedado rezagado de la dinámica de desarrollo industrial y
empresarial de otras ciudades del país con las mismas características, en tamaño y población. De hecho, según
el INEC (2016) a nivel nacional las microempresas tienen una representación del 89.6%, donde la provincia de
Loja compone el 3,2% del total de empresas nacionales, siendo en su mayoría microempresas y estando muy
por debajo de provincias de El Oro, Tungurahua, Los Ríos e Imbabura. Asimismo, es importante reconocer
que son muy similares en algunos aspectos a la ciudad de Loja, teniendo un evidente incremento en cuanto al
desarrollo comercial, lo que genera un cuestionamiento sobre el Desarrollo microempresarial de la ciudad de
Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo.
Esta investigación es parte de un esfuerzo colaborativo-multidisciplinario que permite abordar un tema enfoca-
do al comercio local, centrándose en la pesquisa del “Análisis de los factores gubernamentales y sociales que
inuyen en el desarrollo del sector microempresarial de la ciudad de Loja”. Se maniesta, que, el desarrollo
de esta investigación es de relevancia, pues permite caracterizar el sector microempresarial y al mismo tiempo
conocer los factores que inciden en su desenvolvimiento; a su vez, este estudio genera alternativas de solución
e implementación abierta, para que las autoridades de los diferentes niveles de gobierno, Cámaras, Asocia-
ciones, Gremios, Universidades e Institutos cuenten con una herramienta de apoyo para la toma de decisiones
de política pública como privada, obteniendo la información cuantitativa necesaria para desplegar de forma
puntual la investigación sobre el “Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio ju-
rídica y de mercadeo”. Con el afán de aportar información relevante sobre el comportamiento empresarial, con
factores inuyentes en la conducta de la sociedad per sé; con respecto a un producto o servicio, visibilizando
características propias, adaptadas a las necesidades puntuales del sector en estudio.
METODOLOGÍA:
La metodología utilizada en esta investigación fue exploratoria con fuentes secundarias, las cuales se contra-
rrestaron con la adquisición de fuentes primarias, de una investigación concluyente-descriptiva con un diseño
de investigación transversal simple. Para determinar el modelo de la población a investigar, se aplicó el mues-
treo no probabilístico, intencional, considerando la relevancia de los individuos en el tema de investigación,
tomando una muestra representativa y útil que reeje homogeneidad dentro de las características de la pobla-
ción. (Cruz del Castillo, Olivares Orozco, & González García, 2014). Se encuestó a 397 microempresarios de
la ciudad de Loja, adquiriendo el marco del muestreo en las bases de datos facilitadas por el SRI, (Servicio de
Rentas Internas - Ecuador, 2019). Considerando que las mismas sean empresas jóvenes que lleven trabajando
no más de cinco años en el mercado.
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
91
De igual forma los instrumentos utilizados fueron: plataforma digital Google - cuestionario digital, represen-
tado por un “conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir” (Lucio, 2010), en la que se imple-
mentó preguntas cerradas y elaboradas en orden lógico descritas de manera clara y sencilla, delimitándolas,
con varias posibilidades de respuesta; así mismo se presentaron preguntas estructuradas con escala Likert,
indagando en qué medida están de acuerdo o desacuerdo con las variables propuestas, permitiendo tener un
panorama más amplio en las respuestas puntuales de los factores que inciden en el crecimiento de la microem-
presa, nalizando la investigación con un análisis clúster de los resultados, segmentando a la población a
encuestar, ubicándolos homogéneamente para analizar el comportamiento grupal y de esta forma conseguir un
resultado colectivo, datos que fueron descargados en el sistema SPSS facilitando el análisis y cruce de varia-
bles.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
La necesidad de regulación y control de la sociedad por parte del Estado, a través de las normas jurídicas, surge
por efectos de la anomia. Entiéndase como tal el Estado de desorganización social o aislamiento del individuo
como consecuencia de la falta o la incongruencia de las normas sociales (Fernández, 2009). Para la psicología
y la sociología, la anomía es un estado que surge cuando las reglas sociales se han degradado o directamente
se han eliminado y ya no son respetadas por los integrantes de una comunidad. El concepto, también puede
aplicarse al sector empresarial y microempresarial, que estando organizado en base a normas pre establecidas
regulatorias de su actividad, aportando al desarrollo socio – económico de la región sur y del país, existen
sectores que incurren en la informalidad y la desorganización social.
Siguiendo con lo previo, es importante reconocer lo que entendemos por sociedad, por tanto, Weber (2012,
p.128) indica que es un “sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre individuos y grupos con la
nalidad de constituir tipos de colectividad, estructurada en campos denidos de actuación en los que se regu-
lan: procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad y burocracia”. Entendién-
dose que la anidad entre individuos aporta a la construcción de comportamientos colectivos y estructurados
debidamente formados.
Es así, que desde que nacemos encontramos en el lenguaje una poderosa herramienta de comunicación, que
nos ayuda a ubicar nuestro lugar en la sociedad, nuestros grupos, amistades, gremios, comunidades, etc. Una
realidad social, que de una u otra forma incide en el comportamiento de todo ser humano e inuye de forma
directa en las decisiones que como consumidores tomamos dentro de la sociedad. Por tanto, las masas reac-
cionan, el cliente se ve afectado por la circunstancia del momento, decide en gran medida adquirir productos o
servicios por su referencia o la satisfacción que estos causaren a otros individuos.
De esta forma, se corrobora que el ser humano es sociable por naturaleza y responde a su realidad, conforme a
lo manifestado por Weber (2012);
La realidad social, conformada por seres que interactúan dentro de círculos independientes o co-
lectivos, sujetos actuantes y a la vez autónomos que no se limitan por la estructura homogénea del
comportamiento social, sino que se denen a sí mismos como corrientes dispersas que dependen
muchas veces de la corriente de masas y que inuyen de diferente forma en el comportamiento
individual del ser humano. Lo interesante es conocer la realidad social como contribución y ob-
jeto de investigación, como producto de la interactividad entre el sujeto y la sociedad, lo que nos
lleva a la realidad social vista como objeto del conocimiento cientíco y no únicamente como una
realidad apartada, convirtiéndose en un estudio del comportamiento colectivo (sociedad). (p.105).
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
92
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Entendiéndose que el sector empresarial también funciona como una especie de sistema de sociedades
a pequeña y grande escala, con sus propios valores, idiosincrasia y particularidades, que permiten ser
analizadas con herramientas metodológicas y conceptuales que se usan en el análisis de la realidad social
como tal, actuando de forma colectiva y direccionada, contribuyendo al desarrollo de una organización
productiva.
Se puede ver entonces, que la realidad social es heterogénea por sus múltiples formas de asociación y
reciprocidad que tienen los seres humanos frente a diversas acciones que toman, dejando de lado el com-
portamiento establecido; es decir, que el sujeto actúa de cara a la situación, inuenciado muchas veces por
la respuesta que la sociedad dé a un tema, acción o situación; lo cual representa el proceso de ruptura con
el conocimiento implícito de la vida cotidiana y se direcciona más a la construcción cientíca del conoci-
miento de la realidad como un todo, es desde este punto que se generan diversas apreciaciones, sin embargo
el estudio nos ha permitido, conocer el desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad
socio jurídica y de mercadeo.
Considerando los aportes de los diferentes autores de forma individual y diferente, nuestro estudio circuns-
cribe al posicionamiento de Weber (2012) armando que; el comportamiento de las masas entendidas como la
respuesta de la sociedad, marca un ritmo sin precedentes al momento de participar en el consumismo local,
nacional e internacional, involucrando y acercando al individuo a diferentes productos, aunque muchas veces
son innecesarios o suntuarios, los mismos que llegan a satisfacer “necesidades” ocultas – complementarias,
sentimentales o por simple decisión momentánea, sin ser prioritarias, ni necesarias. Es así, que, el vínculo
existente entre el comportamiento individual y la dinámica social en la empresa y microempresa genera un
sistema de relaciones sociales a corto, mediano y largo plazo en donde el individuo interactúa y es coparticipe
del proceder colectivo.
Analizando la realidad social incidente en el desarrollo del sector microempresarial del cantón Loja, parece
obvio que conocemos el ámbito natural en el que vivimos, sin embargo, el desafío del escepticismo radical es
tan vigente hoy, como lo ha sido a lo largo de la historia de la Filosofía. entendiéndose como la postura de que
nunca podremos estar seguros, ni de nuestra capacidad cognoscitiva como sujetos, ni de que en realidad existe
aquello que supuestamente conocemos (Prado, 2015). De esta forma el estudio realizado es la interpretación
de las respuestas dadas por 397 microempresarios que representan sus negocios y que conocen el ritmo de
trabajo en el cual se desempeñan con características similares entre ellas. Considerando que el ser humano es
adaptable, a la hora de elegir, costumbrista por naturaleza y actúa en orden de manada (masas colectivas de
una sociedad pintoresca y receptora), de esta forma tanto consumidor como microempresario requieren por lo
mínimo estar a la vanguardia de lo que exige la sociedad.
Las complejas formas de organización que desarrollan ciertas especies de animales no humanos nos permiten
hablar de sociedades, aunque sin llegar por supuesto a la complejidad institucional de la sociedad humana,
pero sí a una especie de “proto-institucionalidad”. (Prado, 2015). Esto nos lleva a que un individuo tiende a
comportarse como lo hace el resto de la sociedad, inclusive adoptando comportamientos, modos, modismos,
lenguaje, medios y formas de comunicación que le permitan ser aceptado dentro de una sociedad o del círculo
cercano en donde se desenvuelve.
En cuanto al desarrollo micro empresarial de la ciudad de Loja, resulta inaceptable que las generaciones
emergentes y actuales no comprendan que las empresas, no son solo negocios que requieren infraestructuras
o inversiones millonarias, sino negocios en plataformas digitales que lo acercan al cliente, por medio de un
ordenador o diversas herramientas tecnológicas, convirtiéndose en algún momento en conversaciones “one
to one”, (uno a uno). Según la investigación realizada, los administradores y/o gerentes de empresas lojanas,
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
93
necesitan aún interactuar (de forma personal), con el posible cliente, con la nalidad de generar relaciones
a largo plazo.
Es así que gran número de negocios se han quedado aletargados en el tiempo, en cuanto a tecnología se
reere y no cuentan con sistemas y herramientas de información digitales, que les permitan optimizar el
tiempo, los recursos, la cantidad de información que pueden obtener de forma inmediata para la toma de
decisiones; trabajando empíricamente en un mundo cada vez más tecnicado, desaprovechando las bon-
dades de la digitalización empresarial vista de forma íntegra con todos sus componentes y herramientas,
desentendiéndose sobre la existencia de información ilimitada al momento de realizar actividades contables,
nancieras, inversiones o de promoción que les permita desarrollar a la microempresa y ser más competitiva
en el mercado.
Es decir, que tanto el microempresario como el cliente necesitan la presencia física de las partes en la rela-
ción comercial, la cercanía, el dialogo para concretar una compra - venta, marcando el ritmo al momento del
cierre en la negociación, repercutiendo en el desarrollo de sectores productivos, ya que son más empáticas
las respuestas que dan los encuestados cuando han interactuado con el consumidor, convirtiéndose así, en
una experiencia única; desarrollando los sentidos, visualizando y recordando el espacio, permitiéndose a sí
mismos reexionar sobre el valor entregado por sobre el valor recibido y la satisfacción obtenida que éste
genere, promoviendo el desarrollo del interés o desinterés por ciertos artículos, mientras, que la realidad
cambia si lo hacemos tras plataformas digitales por la mediatización de redes sociales y aplicaciones que de
alguna forma nos acercan a la empresa, pero son ajenas al contacto humano; las frases no siempre suenan
igual o se las comprende de la forma en que queremos expresarlas, una fotografía puede generar el gusto o la
deserción de la compra de un producto o servicio; es decir que mucho dependerá del receptor (consumidor o
microempresario) y del sentido que tenga el mismo para cualquier tipo de producto o servicio dependiendo
en gran medida de la forma en que nos logramos comunicar asertivamente y la actitud que tengamos sobre
el mensaje recibido.
En consecuencia, en la investigación exploratoria realizada, se intenta comprobar que la realidad social incide
en el crecimiento sostenible de la microempresa; el desempeño empresarial se fundamenta en el desarrollo de
los factores sociales que puedan impedir o aumentar un desarrollo sostenible en el ámbito empresarial. La
falta de oportunidades, la desigualdad de género, el desconocimiento en la ciencia administrativa, económica,
de talento humano, de derecho entre otras; al igual que varios factores que precisen el comportamiento social
de la empresa lojana, inciden en este estudio con la nalidad de identicar variables que podrían darnos una
perspectiva más clara de la conducta empresarial, rodeándose de una arraigada forma de trabajo, con caracte-
rísticas culturales únicas, en un sistema establecido localmente.
De una muestra de trescientos noventa y siete microempresarios de la ciudad de Loja se les consultó, ¿Qué fac-
tores inciden en el crecimiento de la empresa?, se tomó el análisis de las variables; -Cambios en los hábitos de
consumo, -competitividad en costos, -fallas de los competidores, -leyes, normativas, políticas justas por parte
de Ministerio del Trabajo, -situación de la economía en el país, -cambios en los productos o servicios, -mejoras
en la calidad, -mejoras en el diseño, -ampliación de la cartera de productos/servicios, -posicionamiento de mar-
ca, -buenas referencias de los clientes, -innovación en los métodos de trabajo, -innovación de los productos,
-mejoras de la relación calidad/precio, -modicaciones de precio, -descuentos, -crecimiento de clientes, -ser-
vicio al cliente, -incursión en nuevos mercados nacionales, -valor agregado en los productos. Estas variables
se las calicó utilizando la escala Likert, con un puntaje 1 al 5, siendo 1 nada, 2 poco, 3 indiferente, 4 mucho,
5 totalmente, obteniendo el siguiente resultado:
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
94
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Tabla 1: Total de las calicaciones empoderadas
Calicación cualitativa N % Rango de calicación Puntaje
Nada 6 2% 0-21 1
Poco 50 13% 22-42 2
Indiferente 73 18% 43-63 3
Mucho 151 38% 64-84 4
Totalmente 117 29% 85-105 5
Total 397 100 % 21*5=105
Fuente: Encuesta realizada a los Microempresarios de la ciudad de Loja
Elaboración: Los autores
Gráco 1: Total de las calicaciones empoderadas
Fuente: Encuesta realizada a los Microempresarios de a ciudad de Loja
Elaboración: Los autores
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
95
Ejecutando un empoderado en el análisis Likert sobre estas calicaciones, en breves rasgos se establece que
los microempresarios tienen una aceptación del 38% de una calicación de 4 (mucho), seguido por el 29% con
una calicación de 5 (totalmente), estando de acuerdo que todas estas variables inciden de directamente para
el crecimiento de la empresa. También se puede interpretar que el microempresario de la ciudad de Loja no es
disperso en su accionar, que depende de factores externos que inciden en las decisiones empresariales a tomar
con respecto de la venta del bien o servicio.
Gráco 2: Variables más relevantes que inciden en el crecimiento empresarial
Fuente Encuesta realizada a los Microempresarios de la ciudad de Loja
Elaboración: Los autores
Todas las variables son importantes de análisis individual, pero sobresalen: con puntajes de 5 (Totalmente
de acuerdo a las que incide en el crecimiento empresarial) son: -situación de la economía del país con un
41%, entendiéndose que la microempresa en general es consumidora de bienes de capital, y por ende es el
comprador mayoritario de maquinarias que se producen internamente, como también es sustancial deman-
dante de los equipos que las micro y grandes empresas renuevan, convirtiéndose en un potencial generador
de empleo tanto para trabajadores migrantes de otras micro empresas, como para aquellos que buscan una
oportunidad de trabajo; de esta forma la falta de liquidez en éstas empresas es una constante ya que se inte-
gra la planicación interna de gastos que muchas veces la manejan de forma empírica y que impiden tener el
ujo efectivo mensual para el pago legal a empleados, que es una constante que tiene la empresa. También
se establece que la capacidad empresarial es el elemento esencial para la obtención del crecimiento, del
desarrollo económico y social de la nación, sin esta lógica sería imposible intentar incidir en las empresas
para su desarrollo.
Otros puntos a analizar son: las relaciones con los clientes en un 48%, y el servicio al cliente con un 41%,
Al parecer estas son las variables que predominan una aceptación total de la calicación individual. Dentro
de lo analizado los factores económicos y de mercadeo son los aspectos sociales que motivan al empresario
de la ciudad de Loja en el crecimiento de las microempresas. Esta armación no está lejos de la realidad
global, según Hernández (2018) pone como ejemplo, que el desarrollo empresarial se lo puede fundamentar
de diferentes formas, no hay una fórmula perfecta para desarrollar a un país, ni al microempresario, sino la
coyuntura y la sinergia que existe entre varios sectores sociales, gubernamentales, políticos, económicos y
estratégicos.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
96
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Estas variables distintas de la investigación en algún momento se complementan; para lo cual es necesario
interpretar estas respuestas como el valor agregado intangible que el microempresario debe aportar en la venta
del producto o servicio que constan dentro del desarrollo de las 9P y 3 C, considerando lo manifestado por
(Laura Fischer, 2011), entendiéndose que dentro del avance de la mercadotecnia la mezcla comercial entre las
relaciones públicas con autoridades y política, con la población en general (consumidor), el producto, plaza,
precio, promoción, gente, procesos y la evidencia física hacen que un producto sea adquirido y satisfaga una
necesidad puntual, logrando diferenciarse de la competencia, generando un valor añadido en sentido cuantitati-
vo y cualitativo; ocasionando una experiencia única al momento del consumo y convirtiéndose en gran medida
en el aporte del empresario por conseguir posicionarse en la mente del consumidor.
Esto se logra por la utilización de herramientas ATL (above the line - sobre la línea”) y BTL (below the line -
Bajo la línea) de promoción que le permita a ambas partes involucrarse y generar clientes eles apalancados
de la creación y captación de valor del cliente como lo maniesta (Armstrong, 2012) entendiéndose que las
empresas de hoy atienden requerimientos de masas, diseñan estrategias para la captación de clientes, se per-
feccionan, se concentran en desarrollar programas de marketing integrado que proporcionen valor superior o
aumentado, con la nalidad de establecer relaciones a largo plazo, redituales y lograr el deleite del cliente;
captando el valor de los compradores para obtener utilidades y activo de ellos, es decir que los microempre-
sarios de la ciudad de Loja, están conscientes que una mala relación con el cliente, como la prestación de un
mal servicio puede ocasionar pérdidas económicas a la empresa ya que no contarían con la credibilidad ni la
promoción del boca a boca para que la empresa se posicione en el mercado, todo esto sostenido en el aspecto
económico, es decir que no hay una fórmula perfecta para desarrollar a un país, ni al microempresario, sino
la coyuntura y la sinergia que existe entre varios sectores sociales, gubernamentales, políticos, económicos,
estratégicos, entre otros. (Kotler, 2018).
Está armación justica los factores de mercadeo que se evidenció en la investigación, que pueden ser parte
al crecimiento y delización del cliente para la empresa, generando buenas relaciones con los compradores
siendo parte integral en el desarrollo microempresarial, además tiene sentido pensar que los factores sociales
y comportamientos del consumidor radican en todas las variables analizadas, solo que estas dos últimas tienen
una perspectiva de aceptación mayor que el resto, y hace que los factores de mercadeo sean de vital importan-
cia para el crecimiento de la empresa local; sobre las buenas referencias y servicio al cliente podemos decir
que el cliente es el activo más importante que poseen las empresas, este activo se aprecia con el tiempo y no se
reeja en los libros de contabilidad; tal como lo maniesta (Peters, 2006).
Por otra parte, Zabala (2010) arma que, se puntualiza que el propósito de una compañía es crear clientes,
mediante las dos funciones básicas que debe desarrollar la empresa: “la mercadotecnia y la innovación” siendo
las responsables de generar ingresos La creación de clientes implica administrar su ciclo de vida. Sobre estos
dos enunciados podemos identicar la importancia que tiene el cliente para el crecimiento empresarial, lo cual
coincide en más de una variable sobre este tema puntual.
De la misma forma se les preguntó sobre, ¿Qué factores impiden el crecimiento de la empresa? Se tomó el
análisis de las variables; Tributos, faltas de oportunidades gubernamentales, regulaciones, venta informal,
informalidad de contratación, carencia de apoyo institucional por parte del Ministerio de trabajo al momento
de registrar contratos o liquidar al personal, leyes y normativas para el talento humano contratado, escasez de
talento humano, falta de nanciamiento, desconocimiento para innovar, sobreendeudamiento, falta de capaci-
tación gerencial, falta de capacitación operativa, falta de visión empresarial, carencia de planicación estraté-
gica, competencia desleal y elevadas tasas de interés, calicándolas con la de Likert, con un puntaje del 1 al 5,
siendo 1 nada, 2 poco, 3 indiferente, 4 mucho, 5 totalmente.
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
97
Tabla 2: del total de las calicaciones empoderadas
Calicación cualitativa N % Rango de calicación Puntaje
Nada 7 2% 0-17 1
Poco 89 22% 18-34 2
Indiferente 102 26 % 35-51 3
Mucho 125 31 % 52-68 4
Totalmente 74 19% 69-85 5
Total 397 100 % 17*5=85
Fuente Encuesta realizada a los Microempresarios de la ciudad de Loja
Elaboración: Los autores
Gráco 3: Total de las calicaciones empoderadas
Fuente Encuesta realizada a los Microempresarios de la ciudad de Loja
Elaboración: Los autores
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
98
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
En el análisis Likert sobre estas calicaciones, se establece que los microempresarios tienen una aceptación del
31% de una calicación de 4 (mucho), pero llama la atención las calicaciones “frías” en el empoderado la ca-
licación 2 y 3 tiene porcentajes muy signicativos, 22% y 26% respectivamente, sumados serian un 48% que
piensan que tal vez estos factores no sean los únicos que puedan impedir el crecimiento de la empresa, y esto
se puede explicar cruzando variables que llaman la atención en la investigación; sobresaliendo con puntajes de
5 (Totalmente de acuerdo a las que impiden en el crecimiento empresarial) son: elevadas tasas de interés en los
créditos 38%, Falta de oportunidades gubernamentales 33%, y tributos como impuestos 43%.
Gráco 4: Variables más relevantes que impiden el crecimiento empresarial
Fuente Encuesta realizada a los Microempresarios de la ciudad de Loja
Elaboración: Los autores
Se evidencian calicaciones muy divididas; en las anteriores variables explicadas predomina una aceptación
total de la calicación individual sobre los factores que pueden impedir el crecimiento de la empresa, se ob-
serva que las variables más signicativas en su votación son factores controlados desde el gobierno nacional,
central y descentralizado esto puede evidenciarse la falta de propuestas, estrategias ecaces para que no sean
afectados los microempresarios, esto en calidad de oportunidades para ejercer el debido desenvolvimiento y
crecimiento empresarial; Generando un gran problema social de desigualdad de condiciones respecto a los
microempresarios en la ciudad de Loja.
En este sentido, es interesante comparar las situaciones empresariales de otro país como España, que de acuer-
do a la investigación de (Vaca, Juan, 2012), en donde se realizó una encuesta a 208 empresas sobre la obten-
ción de recursos que tienen las empresas para poder crecer, se demostró que una de las variables predominantes
que afecta a los empresarios para que sus empresas crezcan es la falta de oportunidades de nanciamiento y
las altas tasas de intereses, del total de empresas encuestadas (208), 168 empresas que han obtenido crédito
responden que principalmente lo ocupan para capital de trabajo y realización de nuevas inversiones, esto con
el 43% y 32%, respectivamente. Esto nos indica que las empresas ocupan mayormente sus necesidades de
recursos para seguir operando, lo cual podría derivar en que si no cuentan con medios para operar estarían des-
tinadas a cerrar, siendo de sus principales amenazas las altas tasas de interés que deben pagar, como también
la falta de oportunidades de nanciamiento y apoyo que tienen desde el sector gubernamental. Esta realidad
explica muy bien las respuestas obtenidas por los empresarios encuestados en la ciudad de Loja, para entender
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
99
el contraste y la dinámica que tienen los microempresarios en las variables más relevantes que impiden el
crecimiento empresarial.
No es posible comprender la realidad social, la situación actual de la sociedad ecuatoriana en todos sus ámbi-
tos, sin abordar el factor gubernamental, que tiene su asidero en la institucionalidad del Estado Constitucional
de derechos y justicia social, con postulados de índole iusnaturalista, garantista y colectivista. Con la promul-
gación de la Constitución de Montecristi, vigente desde el año 2008, el Ecuador cuenta con un nuevo marco
jurídico constitucional, que evidencia una estructura de poder y gobernanza, con dimensión protectora de los
derechos fundamentales. Este sistema político jurídico plasmado en la Ley, constituye un escenario normativo
que proyecta formalmente el desarrollo inclusivo, cultural, social, económico y político, ubicando al ser hu-
mano como objeto y n.
La regulación normativa surge de la realidad misma, por tanto, los actos sociales que realizamos las personas,
de forma individual o colectiva, como personas naturales o jurídicas son también actos políticos. Es decir, son
manifestaciones de las decisiones y atribuciones de gobierno, ejercidas por los gobernantes hacia los goberna-
dos, enmarcados en la Ley.
El profesor alemán Peter Haberle (2002) (Haberle, 2002), reriéndose a la Constitución dice:
“No es solamente un texto jurídico, ni tampoco una acumulación de normas superiores, es tam-
bién expresión de un estado de desarrollo cultural, un medio de auto representación de un pueblo,
un espejo de su herencia cultural y un fundamento de sus nuevas esperanzas. Las constituciones
vivas son la obra de todos los intérpretes de la sociedad abierta…”
Se ratica entonces que la sociedad en todas sus manifestaciones culturales e ideológicas, marca el tipo de
Estado que la sustenta. Ese Estado debe garantizar sus derechos y proyectar en la realidad las expectativas po-
líticas y materiales de sus asociados. Vamos encontrando una caracterización evolucionada de la Constitución
de la república del Ecuador, jerárquicamente superior dentro del sistema jurídico estatal, que nos representa
como sociedad a través de un Estado constitucional de derechos. Desde un posicionamiento positivista jurídi-
co, Ferreira plantea que “la existencia y el contenido del derecho en la sociedad, depende de hechos sociales,
de los actos o actividades de sus miembros, adquiere un carácter convencional, entre realidad e idealidad; entre
lo vigente y lo futuro; entre “el ser y el deber ser” (Ferreira, 2013).
El análisis de los factores sociales y gubernamentales vinculados al desarrollo o estancamiento del sector mi-
cro empresarial de la ciudad de Loja, siendo este un sector importante en la matriz productiva, es altamente
signicativo frente al desarrollo de la sociedad civil y al cumplimiento del rol del Estado. El texto constitucio-
nal plasma ideales, principios y valores en la norma, dando soporte a los derechos económicos y sociales de
los ciudadanos. El gobierno central y los gobiernos descentralizados a través de la política pública deben mate-
rializar estas expectativas, a través de su régimen de competencias, en base a los cuales, el Estado gobernante
ejerce su poder y administración, mientras el gobernado ejerce sus derechos y cumple sus responsabilidades,
ambos amparados en la norma vigente. Pues, es la Ley: “una declaración de la voluntad soberana que, mani-
festada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite. (Código Civil, 2019).
Los fenómenos políticos son un factor determinante de la vida social, por tanto los problemas económicos,
nancieros, tributarios, laborales, comerciales y sociales están normados en legislaciones orgánicas y ordina-
rias que regulan las actividades que se desarrollan en la sociedad y que implican un problema de planica-
ción, que debe encaminarse al logro de nalidades políticas públicas concretas, que permitan compensar los
desequilibrios en el desarrollo territorial, estimulando las diversas formas de la producción en la economía, y
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
100
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
que nalmente aseguren el buen vivir de la población ,en el marco de los derechos individuales y colectivos.
(Constitución de la República del Ecuador , 2008).
El Estado regula a través de la norma los derechos y obligaciones del empresario o microempresario y del
consumidor en la relación de comercio de bienes y servicios, la misma que se encuentra regulada en la Consti-
tución de la república y legislación conexa, como el Código Orgánico de Comercio, producción e inversiones;
así como en la Ley Orgánica de defensa del Consumidor, ofreciéndose las garantías necesarias, que le permiten
al primero realizar su actividad económica productiva de forma organizada, con empatía con las necesidades
sociales individuales y colectivas; y, al segundo ser participe activo en la sociedad de consumo, satisfaciendo
sus múltiples necesidades , en la conanza plena de la adquisición de productos de calidad, debidamente regu-
lados en la norma pertinente, supeditada por los organismos de control del Estado , proyectado en la regulación
y control del poder de mercado, relaciones de mercadeo efectivas, ecientes y leales.
CONCLUSIONES:
La microempresa es el elemento esencial para la obtención del crecimiento, desarrollo económico y
social de la nación, por su aporte a la matriz productiva, convirtiéndose en consumidora de bienes de
capital, maquinaria y equipos; en un potencial generador de empleo, un gobernado cumplidor de sus
obligaciones con el Estado a pesar de los limitados incentivos, escaza liquidez, manejo empírico de la
planicación interna.
Un alto porcentaje, equivalente al 67% el sector micro empresarial de la ciudad de Loja, de la muestra
representativa de 397 encuestados perciben que los factores externos vinculados con la realidad social,
la política pública, la economía, la normatividad y los procedimientos asociados a su actividad; y los
factores relacionados con el mercadeo, competitividad, calidad del producto y precio, inciden directa-
mente en su desarrollo empresarial.
Desde el puto de vista social con justicación directa al impedimento del desarrollo en el mercado, las
variables más destacables por juicio de los propios microempresarios se detallan las elevadas tasas de
interés en los créditos que representan un 38%, falta de oportunidades gubernamentales 33% y las res-
ponsabilidades de tributación, laborales, la competencia desleal, la presencia de comercio informal con
un 43% respectivamente las variables mas signicantes, perjudicando al crecimiento de las pequeñas
empresas.
El crecimiento empresarial está supeditado a factores sociales y gubernamentales que inuyen de forma
directa e indirecta en el crecimiento o estancamiento del sector micro empresarial de la ciudad de Loja.
Así como las elevadas tasas de interés en los créditos, falta de oportunidades gubernamentales y las
responsabilidades de tributación, laborales, la competencia desleal, la presencia de comercio informal,
constituyen factores incidentes en el crecimiento de las pequeñas empresas.
La sociedad y el mercado están íntimamente relacionados, la perspectiva fundamental en el crecimiento
micro empresarial nos hace identicar como variables determinantes en su desarrollo: la situación eco-
nómica del país, las buenas referencias de los clientes, la mercadotecnia y la innovación.
El mundo globalizado, competitivo, uctuante obliga al sector empresarial y micro empresarial a estar
abierto a la innovación, a la capacitación permanente, a diseñar estrategias de captación del cliente, pro-
gramas de marketing con valor superior, tendientes a promover relaciones a largo plazo, redituales y el
logro de credibilidad frente cliente. Pues la falta de estrategias comerciales integrales, la mala relación
con el cliente o un servicio deciente puede ocasionar pérdidas económicas a la empresa e impedir su
posicionamiento en el mercado.
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
101
BIBLIOGRAFÍA:
Armstrong, p. k. (2012). Markeitng. México D.F: Aplo, S.A de C. V Pearson.
Abenoza, S. (2017). La ética de la empresa: entre el deber y la realidad. El diálogo como vía de acercamiento
entre teoría y praxis.
Código civil. (26 de agosto de 1982). Ley No. 104 Registro Ocial No. 315. Registro ocial. Qutio, Pichincha,
Ecuador: Registro ocial.
Corrales, A. M. S., Coque, L. M. P., & Brazales, Y. P. B. (2017). El marketing digital y su inuencia en la
administración empresarial. Dominio de las Ciencias, 3(4), 1161-1171.
Cruz del Castillo, C., Olivares Orozco, S., & González García, M. (2014). Metodología de la Investigación.
México: Larousse - Grupo Editorial Patria. Obtenido de www.ebrary.com
Fernández, M. (2009). El concepto de anomía de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores. Revista de
Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamricana, 130 - 147.
Hernández, M. (19 de marzo de 2018). Qué factores inuyen en el crecimiento economico? Obtenido de http://
www.soyeconomista.com/blog/factores-inuyen-crecimiento-economico/
Hernández, D. (2016). Estado y actividad política en los Conceptos Sociológicos Fundamentales de Max
Weber. Buenos Aires.
INEC. (2016). https://www.ecuadorencifras.gob.ec. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec: https://
www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Kotler, P., Keller, KL, Ang, SH, Tan, CT y Leong, SM (2018). Gestión de marketing: una perspectiva asiática.
Pearson
Laura Fischer, J. E. (2011). Mercadotecnia. Mexico D.F: McGraw Hill.
LEXIS. (2020). https://www.lexis.com.ec/. Obtenido de https://www.lexis.com.ec/: https://www.oas.org/
juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Llanos, M., & Weber, C. T. (2020). Cortes superiores y redes sociales en América Latina. Revista Uruguaya
de Ciencia Política, 29(1), 15-48.
Lucio, N. Q. (2010). Metodología de la Investigación. Lima-Perú: Macro E.I.R.L.
Ozturk, FC, Akkus, B., Atanasov, D., Beyer, H., Bosch, F., Boutin, D., ... y Chen, WD (2019). Nueva prueba de
la desintegración modulada de captura de electrones de iones 142Pm similares al hidrógeno: medición
de precisión de la desintegración puramente exponencial. Physics Letters B , 797 , 134800.
Parkin, M. (2009). Economía. México: Pearson.
Peters, T. (2006). !Re-Imagina! España: PEARSON SIN.
Prado, J. H. (2015). La realidad social humana. Tópicos revista de losofía, 298-303.
Pulgarín, G. H. (2016). Transición de paradigmas epistemológicos en el marketing. Algunos retos disciplinares
y profesionales. Revista ESPACIOS| Vol. 37 (Nº 18) Año 2016.
Schluchter, W. (2018). El desencantamiento del mundo: seis estudios sobre Max Weber. Fondo de Cultura
Economica.
Vaca, Juan. (2012). Análisis de los obstáculos nancieros de las pymes para la obtención de crédito y las
variables que lo facilitan. Doctoral dissertation, Tesis doctoral. Valencia, Espana.
Weber, M., (2007). Sociología del poder: los tipos de dominación. Alianza Editorial. (Estudio Preliminar y
Edición de J. Abellán)
Weber, M. (2010) Por qué no se deben hacer juicios de Valor en la Sociología y la Economía. Madrid. Alianza.
(Estudio Preliminar y Edición de J. Abellán)
Weber, M. (2012). Max Weber: La teoría de la organización social y económica . Martino Publishing.
Weber, M. (2012). Economía y sociedad (Echavarría, J.M., Parella, J.R., Ímaz, E., Máynez, E.G. & Mora, J.F.
trads.). México D.F: Fondo de cultura económica.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190