Honores, J., y Samaniego, A., (2018). BENEFICIOS Y LIMITACIONES DEL MICROCRÉDITO:CASO CANTÓN ZAMORA
96
Flores, R., Moncayo, P. y Boada, M. (2020). Desarrollo microempresarial de la ciudad de Loja, desde la realidad socio jurídica y de mercadeo, 7 (14). 89 - 101
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Estas variables distintas de la investigación en algún momento se complementan; para lo cual es necesario
interpretar estas respuestas como el valor agregado intangible que el microempresario debe aportar en la venta
del producto o servicio que constan dentro del desarrollo de las 9P y 3 C, considerando lo manifestado por
(Laura Fischer, 2011), entendiéndose que dentro del avance de la mercadotecnia la mezcla comercial entre las
relaciones públicas con autoridades y política, con la población en general (consumidor), el producto, plaza,
precio, promoción, gente, procesos y la evidencia física hacen que un producto sea adquirido y satisfaga una
necesidad puntual, logrando diferenciarse de la competencia, generando un valor añadido en sentido cuantitati-
vo y cualitativo; ocasionando una experiencia única al momento del consumo y convirtiéndose en gran medida
en el aporte del empresario por conseguir posicionarse en la mente del consumidor.
Esto se logra por la utilización de herramientas ATL (above the line - sobre la línea”) y BTL (below the line -
Bajo la línea) de promoción que le permita a ambas partes involucrarse y generar clientes eles apalancados
de la creación y captación de valor del cliente como lo maniesta (Armstrong, 2012) entendiéndose que las
empresas de hoy atienden requerimientos de masas, diseñan estrategias para la captación de clientes, se per-
feccionan, se concentran en desarrollar programas de marketing integrado que proporcionen valor superior o
aumentado, con la nalidad de establecer relaciones a largo plazo, redituales y lograr el deleite del cliente;
captando el valor de los compradores para obtener utilidades y activo de ellos, es decir que los microempre-
sarios de la ciudad de Loja, están conscientes que una mala relación con el cliente, como la prestación de un
mal servicio puede ocasionar pérdidas económicas a la empresa ya que no contarían con la credibilidad ni la
promoción del boca a boca para que la empresa se posicione en el mercado, todo esto sostenido en el aspecto
económico, es decir que no hay una fórmula perfecta para desarrollar a un país, ni al microempresario, sino
la coyuntura y la sinergia que existe entre varios sectores sociales, gubernamentales, políticos, económicos,
estratégicos, entre otros. (Kotler, 2018).
Está armación justica los factores de mercadeo que se evidenció en la investigación, que pueden ser parte
al crecimiento y delización del cliente para la empresa, generando buenas relaciones con los compradores
siendo parte integral en el desarrollo microempresarial, además tiene sentido pensar que los factores sociales
y comportamientos del consumidor radican en todas las variables analizadas, solo que estas dos últimas tienen
una perspectiva de aceptación mayor que el resto, y hace que los factores de mercadeo sean de vital importan-
cia para el crecimiento de la empresa local; sobre las buenas referencias y servicio al cliente podemos decir
que el cliente es el activo más importante que poseen las empresas, este activo se aprecia con el tiempo y no se
reeja en los libros de contabilidad; tal como lo maniesta (Peters, 2006).
Por otra parte, Zabala (2010) arma que, se puntualiza que el propósito de una compañía es “crear clientes”,
mediante las dos funciones básicas que debe desarrollar la empresa: “la mercadotecnia y la innovación” siendo
las responsables de generar ingresos La creación de clientes implica administrar su ciclo de vida. Sobre estos
dos enunciados podemos identicar la importancia que tiene el cliente para el crecimiento empresarial, lo cual
coincide en más de una variable sobre este tema puntual.
De la misma forma se les preguntó sobre, ¿Qué factores impiden el crecimiento de la empresa? Se tomó el
análisis de las variables; Tributos, faltas de oportunidades gubernamentales, regulaciones, venta informal,
informalidad de contratación, carencia de apoyo institucional por parte del Ministerio de trabajo al momento
de registrar contratos o liquidar al personal, leyes y normativas para el talento humano contratado, escasez de
talento humano, falta de nanciamiento, desconocimiento para innovar, sobreendeudamiento, falta de capaci-
tación gerencial, falta de capacitación operativa, falta de visión empresarial, carencia de planicación estraté-
gica, competencia desleal y elevadas tasas de interés, calicándolas con la de Likert, con un puntaje del 1 al 5,
siendo 1 nada, 2 poco, 3 indiferente, 4 mucho, 5 totalmente.