Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
23
La particularidad y novedad de este trabajo es que logra, desde un organizado y sistemático estudio de caso, ge-
nerar perspectivas extrapolables a otros contextos donde emerjan cuestiones identitarias. Su trabajo, al orien-
tarse en la relación establecidos- marginales de una ciudad obrera británica, resulta especialmente oportuna
para el estudio de lo urbano por el constante diálogo que se establece entre lo estrictamente espacial y lo sim-
bólico. En este sentido, aquellos recién llegados, relegados y marginados a barrios periféricos se encuentran
en una situación de desventaja respecto a las viejas familias que monopolizan las posiciones de privilegio y
residen en lugares céntricos o exclusivos (Elias y Scotson, 2016). Sin embargo, estos autores no sólo se des-
tacan por haber articulado temáticas identitarias con lo urbano, sino por haber incorporado de forma idónea
conceptos clave de la sociología. Entre ellos, la idea de anomia, cohesión y solidaridad de Durkheim, de acción
social de Weber y la concepción de círculos sociales y fronteras de Simmel (Aguiar, 2017).
Ahora bien, en este recorrido urbano e identitario es importante ahondar en los modos en que es posible re-
sumir, clasicar y organizar la imagen mental que tienen los habitantes de las urbes en su vínculo espacial y
cognitivo con la ciudad. En ese marco, es destacado el concepto de legibilidad del paisaje urbano difundido
por el ingeniero y urbanista Kevin Lynch (2008) en la “Imagen de la ciudad”:
Del mismo modo que esta página impresa, si es legible, puede ser aprehendida visualmente como
una pauta conexa de símbolos reconocibles, una ciudad legible sería aquella cuyos distritos, sitios
sobresalientes o sendas son identicables fácilmente y se agrupan, también fácilmente, en una
pauta global. (p.11).
En este sentido, Lynch (2008) elabora una serie de tipologías o tipos ideales que sirven, justamente, para di-
vidir y clasicar la imagen de la ciudad. En primer lugar, están las sendas que “son los conductos que sigue el
observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. (…) Para muchas personas son estos los elemen-
tos preponderantes en su imagen” (p.62). A su vez se encuentran los bordes que reeren a los “límites entre
dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros”
(p.62). Por último, se hallan los nodos que reeren a:
Los puntos estratégicos de una ciudad (...). Pueden ser ante todo conuencias, sitios de una rup-
tura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura
a otra. (…) Algunos de estos nodos de concentración constituyen el foco y epitome de un barrio,
sobre el que irradian su inuencia y del que se yerguen como símbolos. (p.62 y 63).
En resumen, el desarrollo teórico hasta aquí expuesto resulta necesario y útil porque parte de una idea inde-
terminada y general de la identidad que luego adquiere connotaciones de mayor minuciosidad conceptual.
La noción de identidad formulada por Levi-Strauss reeja un nivel de abstracción poco abordable desde la
realidad concreta y diere fuertemente de aquella que se esboza desde el constructivismo social y, aún más,
de aquella propuesta desde la antropología urbana. En otras palabras, se pone en maniesto que a pesar de su
complejidad, la identidad termina por traducirse en elementos concretos y tangibles como son las manifes-
taciones culturales en el espacio público, una bandera en una plaza o la fachada de un edicio. Esto permite
dar cuenta de las implicancias más profundas detrás de las expresiones más concretas. Asimismo, como todo
herramental teórico, permite hallar regularidades, ordenar y organizar la realidad de forma que sea abordable
para el análisis cientíco.
En un intento de incorporar este conjunto de acercamientos al objeto identitario, se puede plantear la siguiente
denición: “La identidad es el producto de una objetivación, de la auto-consciencia de los grupos humanos,
en situación de contraste con otros grupos y de las diferencias socioculturales que con estos tienen” (Luzardo
Boccarato, 2016, p.7).
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190