Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
17
Claudio Arcos, C. (2019). MECANISMOS PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO: ECUADOR
17
RESUMEN
En tiempos de pandemia, las manifestaciones culturales e identitarias en las ciudades han sufrido una in-
mensa metamorfosis. El presente trabajo busca generar una postura crítica y sociológica de algunos con-
ceptos clave de la sociología urbana y el urbanismo para luego profundizar en su aplicación a la situación
actual. Asimismo, se realiza una revisión y discusión teórica en torno al concepto de ciudad, de habitar
urbano, de identidad barrial y, fundamentalmente, de relación con la otredad en el espacio público. A pesar
de las circunstancias atípicas a las que se enfrentan las comunidades y habitantes de las urbes, es una ocasión
ideal para reapropiarse de los espacios perdidos y ocupados por intereses corporativos y multinacionales.
También es una ocasión singular para reencontrarse y empatizar con la gura del otro, del distinto, del ex-
cluido y del vulnerable.
Palabras clave: Ciudades; Espacio público; Identidad barrial; Pandemia; Sociología urbana
ABSTRACT
In times of pandemic, cultural and identity manifestations in cities have undergone an immense metamorpho-
sis. This article seeks to generate a critical and sociological stance of some key concepts of urban sociology
and urban planning and then deepen its application to the current situation. Likewise, a theoretical review is
carried out around the concept of the city, urban living, neighbourhood identity and, above all, relationship
with otherness in public space. Despite the atypical circumstances faced by the communities and inhabitants
of the cities, it is an ideal opportunity to re-appropriate the spaces lost and occupied by corporate and multina-
tional interests. It is also a unique opportunity to meet and empathize with the gure of the other, the dierent,
the excluded and the vulnerable.
Key words: Cities; Public space; Neighbourhood identity; Pandemic; Urban sociology
INTRODUCCIÓN
Durante los últimos siglos, los principales hechos históricos, sociales y culturales han tenido lugar en las urbes.
Desde la Revolución Francesa hasta los atentados al World Trade Center, desde las Revoluciones Burguesas
Ciudades identitarias:
espacios en pugna en tiempos de pandemia
Urban identity: spaces in conict in times of pandemic
Diego Luzardo. Universidad de la República, Uruguay.
dluzardoboccarato@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0168-972X
Recibido: 2020- 06- 22 | Revisado: 2020-07-08
Aceptado: 2020- 07- 13 | Publicado: 2020-07-19
Sur Academia | N° 14, Vol 7 - julio 2020| ISSN: 1390-9045 | e-ISSN: 2602-8190 |
Julio - Diciembre 2020 | https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/index
https://doi.org/10.54753/suracademia.v7i14.735
Ortiz, C., y Encalada, J. (2018). TASAS DE FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO A NIVEL GLOBAL: NUEVA EVIDENCIA PARA PAÍSES CON DIFERENTES NIVELES DE INGRESOS
18
Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
del siglo XIX hasta la caída del Muro de Berlín, todo ello ha ocurrido en ciudades. Por ende, estudiar las di-
námicas sociales inherentes a ellas, resulta especialmente relevante no sólo para la academia, sino y también,
para todas aquellas instituciones involucradas en el diseño, gestión e implementación de políticas públicas en
el territorio urbano.
En consecuencia, el estudio de lo urbano interpela e involucra un cúmulo importante de disciplinas ya que su
habitar ha trastocado sensiblemente los modos de vida de una población en incesante crecimiento. Puntual-
mente, desde la sociología, antropología y el urbanismo se ha estudiado el vínculo existente entre el espacio
físico y los grupos que lo habitan y signican. Esta relación simbólica no sólo ha generado diversas manifesta-
ciones identitarias, sino que también ha escenicado conictos urbanos entre diferentes actores y movimientos
sociales.
En tiempos de pandemia (generada por el Covid-19), estas manifestaciones han sufrido una inmensa metamor-
fosis, sobre todo, en los modos de (no) transitar y habitar la ciudad. Por ello, resulta necesario reavivar ciertas
discusiones teóricas que produzcan insumos para interpretar y problematizar una realidad sumamente comple-
ja y enigmática. De esta forma, el presente trabajo busca generar una postura crítica y sociológica de algunos
conceptos clave de la sociología urbana y el urbanismo para luego profundizar en su aplicación a la situación
actual. Asimismo, se realiza una revisión y discusión teórica en torno al concepto de ciudad, de habitar urbano,
de identidad barrial y, sobre todo, de relación con la otredad en el espacio público.
Cabe destacar que la intensidad y rapidez con la que se están desarrollando los eventos actuales acarrea una
gran dicultad analítica, sobre todo, por lo complejo que resulta tomar distancia del objeto a inquirir y generar
conocimiento carente de prenociones y preconceptos. Es por ello, y como arman Bourdieu, Chamboderon y
Passeron (2002), que:
El objeto de investigación, por más parcial y parcelario que sea, no puede ser denido y construi-
do sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen to-
dos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados. (p.54).
Así se generan las condiciones idóneas para lograr una “ruptura epistemológica con los objetos preconstruidos
de la sociología espontánea” y hacen “posible la construcción de relaciones nuevas, capaces, por su carácter
insólito, de imponer la búsqueda de relaciones de un orden superior” (Bourdieu, Chamboderon y Passeron
2002, p.54 y p.29).
Este trabajo se estructura en tres partes, en la primera, titulada “Ciudad y espacio público” se exponen ambos
conceptos enfatizando su marcada polisemia y la necesidad de hallar recursos teóricos que permitan su abor-
daje y su aplicación en términos prácticos. Para ello, se recurre a autores como Sausurre (1916), Borja (2003)
y Garcés (2006). En el segundo apartado, titulado “La ciudad es de quienes la habitan y signican”, se pro-
fundiza en el concepto de identidad, dando cuenta de las dicultades a la hora de denirla y aplicarla al tema
urbano. En ese proceso se abordan autores como Lévi-Strauss (1981), Peter L. Berger y Thomas Luckmann
(1998), Gravano (2003), Elias y Scotson (2016) y Lynch (2008), entre otros.
En las reexiones nales, se subraya la relevancia de la teoría como respaldo epistemológico para el desarrollo
de herramientas sociológicas idóneas y pertinentes. Por último, se retoma el concepto de ciudad, enfatizando
su rol en la construcción de ciudadanía y espacio público. Las discusiones teóricas planteadas en este trabajo,
articulan nociones vinculadas a la sociología, antropología y al urbanismo.
Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
19
CIUDAD Y ESPACIO PÚBLICO
El concepto de ciudad es de los primeros que vale la pena introducir, en este caso, enfocándose en su di-
mensión más social. A raíz de esa idea, es plausible contrastarla y discutirla a la luz de los últimos eventos
relacionados con la pandemia del Covid-19. Es importante resaltar que la idea de ciudad no es unívoca,
por el contrario, es marcadamente polisémica. Esto se debe a diversas razones, primero porque las ciu-
dades no son estáticas sino que se encuentran en un incesante desarrollo diacrónico que transforma tanto
su morfología arquitectónica, como su habitar urbano y demográco. Es también polisémica en tanto se
la ha denido desde distintas áreas del conocimiento con su correspondiente abordaje epistemológico y
metodológico.
Una ciudad no es denida de igual forma desde el derecho que desde el urbanismo, tampoco desde la
antropología. Ferdinand de Saussure decía, con una marcada inuencia de Kant, que “lejos de preceder el
objeto al punto de vista, se diría que es el punto de vista el que crea el objeto” (Saussure, 1916, p.36). Las
ciudades como objetos del mundo sensible, no escapan a esta dinámica, por el contrario, se encuentran
inmersas en ella. En consonancia con esta postura, el sociólogo y geógrafo, Jordi Borja (2003), en su libro
“La ciudad conquistada”, expresa que:
La ciudad es –y es un tópico pero no por ello banal o falso- la realización humana más compleja,
la producción cultural más signicante que hemos recibido de la historia (…) La ciudad nace del
pensamiento, de la capacidad de imaginar un hábitat (…) hacer la ciudad es ordenar un espacio
de relación, es construir lugares signicantes de la vida en común. La ciudad es pensar el futuro y
luego actuar para realizarlo. Las ciudades son las ideas sobre las ciudades. (p.26)
Aunque esta conceptualización de ciudad resulte muy general y sociológica, deja entrever algunos aspectos
interesantes para ser tratados a luz de los acontecimientos actuales. Borja habla de ciudad como espacio de
relación y vida en común, entonces, se podría cuestionar los modos en que se puede hacer ciudad en tiempos
donde prácticamente toda la cotidianeidad y habitar urbano quedan circunscriptos y relegados al ámbito priva-
do, donde la distancia en el espacio, otrora común, es además de física, social y emocional.
Hoy, la interacción cara a cara está atravesada por una profunda sospecha hacia el otro, que se conjuga con
un fuerte miedo ante un posible contagio. Este hecho deviene en una pérdida de uidez y reciprocidad en el
momento del encuentro y el intercambio que se refuerza con las medidas de distanciamiento social implemen-
tadas en diferentes países. El ejemplo más claro de ello se produce en el momento de saludar al prójimo en la
calle: primero no se sabe cómo, porque no está claro qué es lo que el otro está esperando, tampoco se sabe si
el otro se encuentra en buenas condiciones sanitarias. De esta manera, se diculta fuertemente la posibilidad
de construir espacios compartidos, de hacer ciudad en un contexto donde el intercambio ha sido restringido y
connado al ámbito privado.
Un concepto fundamental que emplea Borja (2003) y que se articula y relaciona con la idea de ciudad, es el de
espacio público:
Concebido (…) como instrumento de redistribución social, de cohesión comunitaria, de autoesti-
ma colectiva. Y asumir también que el espacio público es espacio político, de formación y expre-
sión de voluntades colectivas, el espacio de representación pero también del conicto. Mientras
haya espacio público, hay esperanza de revolución, o de progreso. (p.29).
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Ortiz, C., y Encalada, J. (2018). TASAS DE FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO A NIVEL GLOBAL: NUEVA EVIDENCIA PARA PAÍSES CON DIFERENTES NIVELES DE INGRESOS
20
Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Este concepto, que proviene del urbanismo, se puede entender desde dos perspectivas: una física que se cen-
tra en aspectos de movilidad, accesibilidad y universalidad y otra más de índole social, que reere al espacio
público como una expresión de las diferentes identidades y colectivos que lo signican.
En denitiva, aun siendo conceptos diversos, la ciudad y el espacio público están entrelazados, sobre todo,
porque es deseable que la ciudad sea concebida como un espacio público y comunitario, y no como un espa-
cio a merced del gran capital y de los intereses corporativos. Ahora bien, teniendo en cuenta esta conceptua-
lización y en lo que respecta a lo simbólico y social, el espacio público se comporta como una conguración
espacial ya que, según Garcés (2006), es reejo del “proceso mediante el cual toda sociedad o grupo social
desarrolla un ejercicio de signicación y diferenciación del espacio bajo la forma de su apropiación, delimi-
tación y/o denición funcional” (p.6).
Por tanto, si es deseable que la ciudad se conforme como una conguración espacial diversa y accesible, es
menester profundizar en los modos que actualmente esto se desarrolla. En tiempos de pandemia, y como ya
se expuso, el relacionamiento e intercambio entre las personas ha sido relegado al ámbito privado. Por tanto,
diversos espacios públicos que otrora eran habitados, transitados y signicados, han sufrido un vaciamiento
físico y simbólico. Basta con observar las calles, plazas y parques para dar cuenta del profundo cambio que
ha acaecido.
Si bien este cambio puede signicar una pérdida y retroceso para muchos actores urbanos, también se erige
como una inmensa oportunidad para resignicar el espacio público y revisibilizar las demandas de grupos
que históricamente han sido excluidos y marginados. Estas oportunidades, se traducen en renovadas con-
guraciones espaciales que se maniestan de diversos modos pero que tienen características compartidas.
Una de ellas es que, a grandes rasgos, promueven y reivindican viejas proclamas como aquellas que se opo-
nen al racismo y la xenofobia. La diferencia está en la coyuntura, lo que hace que las conguraciones espa-
ciales sean diferentes. Conmoción e incertidumbre se expresan en el espacio público y se combinan con la
implementación de medidas sanitarias como el uso de tapabocas y la medición de la temperatura corporal.
A modo de ejemplo, desde hace algunas semanas, diversos medios de prensa se han expresado sobre la
mediática y trágica muerte del afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco en la ciudad de
Minneapolis. Más allá de la especicidad de la situación y de la herencia histórica y racista de los Estados
Unidos, la coyuntura actual de las movilizaciones ha adquirido connotaciones sensiblemente diferentes, so-
bre todo, por la forma en que las personas y movimientos sociales se han manifestado. Un artículo del New
York Times del 9 de junio declaraba sobre estos sucesos:
La muerte de Floyd, inmortalizada en el video que tomó en su celular una persona que pasaba
por el lugar durante el atardecer del Día de los Caídos, ha desatado dos semanas de manifes-
taciones que se han extendido por todo Estados Unidos en contra de la brutalidad policiaca.
(Fernández & Burch, 2020: s/p).
Lo relatado en este texto, iba acompañado de la siguiente imagen:
Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
21
Fotografía de Victor J. Blue (Minneapolis, 2020) Archivos del New York Times
Sin dudas, si alguien hubiese observado esta fotografía un año atrás, le llamaría poderosamente la atención la
cantidad de tapabocas utilizados por la multitud. Sin embargo, este comportamiento se ha naturalizado casi por
completo y genera la interrogante de cómo, a pesar de las restricciones sanitarias, estos movimientos sociales
han logrado tomar las calles. Además, estos modos de protesta en el espacio público han invocado a la ciudada-
nía a nivel global, llegando incluso a derribar (literalmente) por los suelos, los vestigios del régimen esclavista
materializados en estatuas y monumentos como la de Edward Colston en Bristol, Inglaterra.
Una de la hipótesis que ponga de maniesto las causas de tal convocatoria y creciente legitimidad en gran parte
del globo, podría estar asociada a una mayor sensibilización de la ciudadanía con los problemas sociales. El
connamiento y el gran número de muertes por Covid-19, puede haber llevado a las personas a empatizar con
la gura del otro, del distinto, del excluido y vulnerable. Claramente, esto no es más que una posible línea de
estudio pero deja en claro que, a pesar de que la violencia racial no es nueva, sí ha tomado mayor virulencia y
preponderancia en un momento atípico como es el de una pandemia mundial.
LA CIUDAD ES DE QUIENES LA HABITAN Y SIGNIFICAN
Si hasta ahora se ha conceptualizado a la ciudad como espacio de intercambio entre lo físico y simbólico y
como producto de aquellas comunidades que la habitan, también cabe profundizar en los conictos que le son
inherentes y la relación con lo diverso y la otredad. Es decir, se puntualizarán conceptos como el de identidad
(enfocada en lo urbano y barrial), el de otredad e imagen de la ciudad, para luego leerlos a la luz de los acon-
tecimientos actuales.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Ortiz, C., y Encalada, J. (2018). TASAS DE FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO A NIVEL GLOBAL: NUEVA EVIDENCIA PARA PAÍSES CON DIFERENTES NIVELES DE INGRESOS
22
Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Teorizar sobre la identidad ha sido uno de los grandes desafíos a los que se han enfrentado las ciencias sociales
y, debido a sus múltiples usos y creciente complejidad, se ha transformado en una especie de imán semántico,
difícil de denir y acotar de forma precisa. En tal sentido, se expresaba Lévi-Strauss (1981): “la identidad es
una especie de fondo virtual al cual nos es indispensable referirnos para explicar cierto número de cosas, pero
sin que jamás tenga una existencia real” (p.369).
Sin embargo, esto no signica que no se pueda abordar y conceptualizar, tal es el esfuerzo realizado por Peter
L. Berger y Thomas Luckmann (1998) desde el constructivismo social:
La identidad, pues, es un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad. Los
tipos de identidad, por otro lado son puros productos sociales: es decir, elementos de la realidad
social objetiva relativamente estables. Por ello aunque sean estables y a pesar de que la formación
de las identidades individuales resulte en principio poco problemática, constituyen siempre en
toda sociedad el objeto de una cierta teorización […] La identidad no es inteligible sino dentro de
un mundo social. (p. 240).
Lo que destaca de esta conceptualización es que reere a la identidad como producto de un diálogo entre
individuo y estructura, no de forma unidireccional, sino que el intercambio es recíproco. También se alude
a cierta estabilidad que detenta la identidad como elemento objetivo de la realidad social, lo que genera dos
reexiones. La primera, que las identidades son elementos en disputa, estables pero no inamovibles. La se-
gunda, que es un elemento objetivo o, dicho de otra manera, objetivado. Es decir que surge a partir del sujeto
que conoce y el objeto cognoscible y en todos los sucesivos intercambios entre estas partes, hecho que tiene
consecuencias epistemológicas muy importantes. Por un lado porque posiciona al individuo en un lugar de
agencia, convirtiéndolo en un actor con cierta autonomía y con posibilidad de incidencia en el desarrollo
histórico de las identidades. Por otro, porque el objeto, en este caso la identidad, a pesar de ser resignicado,
también determina al sujeto.
En este sentido, una forma idónea de acercarse al concepto de identidad barrial, es la que elabora el antropó-
logo Ariel Gravano (2003):
La identidad barrial no es un atributo estático ni una categoría analítica, ni sólo algo que emerge
de las asunciones subjetivas de los actores, sino un resorte profundo en la construcción continua
de signicados dentro del uir de las contradicciones históricas objetivas. (p.265).
Asimismo, si la identidad se materializa en el espacio de diferentes modos, lo que toma relevancia es la rela-
ción que existe entre el espacio físico inerte y aquel vivido y cargado de signicados compartidos, es decir, el
espacio simbólico. Es en este proceso que la identidad se solidica en la cotidianeidad y habitar de las perso-
nas. Dicho de otra manera, “el espacio sirve de marca a las identidades de la misma manera que las identidades
marcan lo espacial en el proceso de atribución de sentido” (Gravano, 2003, p.259).
El asunto de la identidad llevado a su expresión elemental, habilita a observar que el factor principal para rea-
rmar y conformar una identidad es la existencia de la otredad. Es decir, se dene lo que se es a partir de lo que
no se es, un nosotros en contraste con un ellos. Lo esencial es la negación de lo diferente y el reconocimiento en
lo compartido. Esta conceptualización de índole dicotómica fue una de las principales premisas trabajadas por
Norbert Elias y John L. Scotson en su inuyente obra “Establecidos y marginados”. Originalmente publicada
en el año 1965, describe la relación entre los viejos y nuevos pobladores de un pueblo inglés en el epílogo de
la segunda posguerra.
Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
23
La particularidad y novedad de este trabajo es que logra, desde un organizado y sistemático estudio de caso, ge-
nerar perspectivas extrapolables a otros contextos donde emerjan cuestiones identitarias. Su trabajo, al orien-
tarse en la relación establecidos- marginales de una ciudad obrera británica, resulta especialmente oportuna
para el estudio de lo urbano por el constante diálogo que se establece entre lo estrictamente espacial y lo sim-
bólico. En este sentido, aquellos recién llegados, relegados y marginados a barrios periféricos se encuentran
en una situación de desventaja respecto a las viejas familias que monopolizan las posiciones de privilegio y
residen en lugares céntricos o exclusivos (Elias y Scotson, 2016). Sin embargo, estos autores no sólo se des-
tacan por haber articulado temáticas identitarias con lo urbano, sino por haber incorporado de forma idónea
conceptos clave de la sociología. Entre ellos, la idea de anomia, cohesión y solidaridad de Durkheim, de acción
social de Weber y la concepción de círculos sociales y fronteras de Simmel (Aguiar, 2017).
Ahora bien, en este recorrido urbano e identitario es importante ahondar en los modos en que es posible re-
sumir, clasicar y organizar la imagen mental que tienen los habitantes de las urbes en su vínculo espacial y
cognitivo con la ciudad. En ese marco, es destacado el concepto de legibilidad del paisaje urbano difundido
por el ingeniero y urbanista Kevin Lynch (2008) en la “Imagen de la ciudad”:
Del mismo modo que esta página impresa, si es legible, puede ser aprehendida visualmente como
una pauta conexa de símbolos reconocibles, una ciudad legible sería aquella cuyos distritos, sitios
sobresalientes o sendas son identicables fácilmente y se agrupan, también fácilmente, en una
pauta global. (p.11).
En este sentido, Lynch (2008) elabora una serie de tipologías o tipos ideales que sirven, justamente, para di-
vidir y clasicar la imagen de la ciudad. En primer lugar, están las sendas que “son los conductos que sigue el
observador normalmente, ocasionalmente o potencialmente. (…) Para muchas personas son estos los elemen-
tos preponderantes en su imagen” (p.62). A su vez se encuentran los bordes que reeren a los “límites entre
dos fases, rupturas lineales de la continuidad, como playas, cruces de ferrocarril, bordes de desarrollo, muros”
(p.62). Por último, se hallan los nodos que reeren a:
Los puntos estratégicos de una ciudad (...). Pueden ser ante todo conuencias, sitios de una rup-
tura en el transporte, un cruce o una convergencia de sendas, momentos de paso de una estructura
a otra. (…) Algunos de estos nodos de concentración constituyen el foco y epitome de un barrio,
sobre el que irradian su inuencia y del que se yerguen como símbolos. (p.62 y 63).
En resumen, el desarrollo teórico hasta aquí expuesto resulta necesario y útil porque parte de una idea inde-
terminada y general de la identidad que luego adquiere connotaciones de mayor minuciosidad conceptual.
La noción de identidad formulada por Levi-Strauss reeja un nivel de abstracción poco abordable desde la
realidad concreta y diere fuertemente de aquella que se esboza desde el constructivismo social y, aún más,
de aquella propuesta desde la antropología urbana. En otras palabras, se pone en maniesto que a pesar de su
complejidad, la identidad termina por traducirse en elementos concretos y tangibles como son las manifes-
taciones culturales en el espacio público, una bandera en una plaza o la fachada de un edicio. Esto permite
dar cuenta de las implicancias más profundas detrás de las expresiones más concretas. Asimismo, como todo
herramental teórico, permite hallar regularidades, ordenar y organizar la realidad de forma que sea abordable
para el análisis cientíco.
En un intento de incorporar este conjunto de acercamientos al objeto identitario, se puede plantear la siguiente
denición: “La identidad es el producto de una objetivación, de la auto-consciencia de los grupos humanos,
en situación de contraste con otros grupos y de las diferencias socioculturales que con estos tienen” (Luzardo
Boccarato, 2016, p.7).
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Ortiz, C., y Encalada, J. (2018). TASAS DE FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO A NIVEL GLOBAL: NUEVA EVIDENCIA PARA PAÍSES CON DIFERENTES NIVELES DE INGRESOS
24
Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Teniendo en cuenta el desarrollo teórico hasta aquí planteado, cabe cuestionarse su utilidad práctica o su
plausibilidad de análisis empírico. Más allá de las vivencias cotidianas, los ejercicios sociológicos que pueden
realizarse en tiempos de pandemia, son a través de las publicaciones en medios de prensa escritos o visuales.
Puntualmente, un artículo de Clara Blanchar publicado el 15 de junio en el diario “El País” se tituló: “Los
niños reconquistan la Barcelona turística: La reapropiación de los barrios céntricos por los vecinos se ve os-
curecida por la crisis que provoca la falta de visitantes”. Sin dudas es un titular de por sí sugerente, porque
expone fenómenos que han acaecido, en alguna medida, por la situación de pandemia mundial. Palabras como
“reconquistan”, “reapropiación” y “vecinos” nos retrotraen y ponen sobre el tapete cuestiones como: ¿frente a
quién se están reconquistando y reapropiando estos espacios?
Estas interrogantes hacen de la ciudad, en este caso Barcelona, un espacio de disputas, de resignicaciones y
de conicto. También exponen de primera mano el proceso mediante el cual la identidad se materializa en el
espacio público, cargándolo de simbologías. En efecto, el artículo reitera frases como “En una ciudad de 1,6
millones de habitantes que recibe cada año a 30 millones de visitantes, su súbita desaparición de los lugares
más visitados ha llevado a los vecinos a reconquistar el espacio público” (Blanchar, 2020, s/p). Este fenómeno
re-visibiliza un conicto histórico entre un “nosotros” compuesto por los vecinos barceloneses que se enfren-
tan a un “otro” formado por una horda de turistas globales refugiados en el anonimato de las avenidas y que
llegan con el incentivo de las grandes corporaciones de la industria hotelera y turística. También, al referirse a
“reconquista” del espacio por parte de los vecinos, evoca aquella idea de Berger y Luckmann que habla de la
identidad como “elementos relativamente estables”, que pueden ser reinventados y reapropiados.
Asimismo, se menciona en más de una ocasión al barrio gótico de Barcelona y cómo ha sido rehabitado y
transitado por los vecinos, tanto por los que viven hace generaciones en la ciudad como por sus hijos. Cabe
destacar que dicha zona, más allá de su relevancia turística, ocupa un lugar importante en la identidad de los
catalanes. Es por esta razón que frente a la nueva coyuntura, como se observa en la imagen de más abajo, se
han producido intentos de resignicarla:
Fotografía de Massimiliano Minocri (Barcelona, 2020) Archivos del Diario El País
Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
25
Hasta hace algunos meses, ver niños en la Plaza Real del Barrio Gótico jugando al fútbol o simplemente
realizando actividades de esparcimiento con sus familias, podría resultar inverosímil. Generalmente, es un
lugar con un gran número de turistas que hacen un uso del espacio que tiene poco que ver con el habitar de los
vecinos y las comunidades locales. Por tanto y retomando conceptos de Kevin Lynch (2008), puede decirse
que tanto el Barrio Gótico como la Plaza Real representan un nodo en la imagen que tienen los habitantes de
Barcelona porque “constituyen el foco y epitome de un barrio, sobre el que irradian su inuencia y del que se
yerguen como símbolos” (p.62 y 63).
“La ciudad es de quienes la habitan y signican” no busca hacer una apreciación valorativa del asunto, por
el contrario, se pretende que el lector genere una postura crítica acerca de los principales mecanismos que
permiten (re)signicar los espacios, convirtiéndolos en terreno de disputas y producción simbólica. A su vez,
tener en cuenta las deniciones que tienen los actores y vecinos que habitan las urbes, es una oportunidad para
generar una ciudadanía comprometida y una ciudad como un espacio vivido que lleve a mejorar la calidad de
vida de la gente y fortalezca las comunidades.
REFLEXIONES FINALES
El recorrido realizado permite generar una línea clara de problematización, introduciendo conceptos prove-
nientes de la sociología urbana y articulándolos con ejercicios de aplicación práctica emergentes del contexto
actual. La exposición muestra que es posible articular un corpus teórico de forma ordenada, dando cuenta que
la teoría no debería verse como una especie de ornamento inútil o, como maniesta Deleuze al ser entrevistado
por Foucault:
Una teoría es exactamente como una caja de herramientas [...] es preciso que sirva, que funcione,
y que funcione para otros, no para uno mismo. Si no hay personas que se sirvan de ella, comen-
zando por el propio teórico, que deja entonces de ser teórico, es que la teoría no vale nada, o que
aún no llegó su momento. (Foucault, 1972, p.107-108).
Más allá de que la coyuntura actual diculte el análisis de la realidad social, existen marcos conceptuales
que brindan un soporte epistemológico lo sucientemente robusto como para, al menos, generar discusiones
teóricas pertinentes, actuales y de interés sociológico. .La idea de ciudad, de espacio público, de identidad,
y de imagen de la ciudad ayudan a posicionar al lector, en la medida de lo posible, en un lugar propicio para
reinterpretar una realidad de por sí compleja. En síntesis, a pesar de las circunstancias atípicas a las que se
enfrentan las comunidades y habitantes de las urbes, también es una ocasión ideal para reapropiarse de los
espacios perdidos y ocupados por intereses corporativos y multinacionales.
A modo de cierre y a partir del análisis realizado por Jordi Borja (2003), se invita al lector a analizar las distin-
tas posibilidades de construcción y resignicación de la ciudadanía y espacio público:
Se ejerce la ciudadanía en el espacio público, en la calle y entre la gente, siendo uno y encontrán-
dose con los otros, acompañado por los otros, a veces enfrentándose a otros. El derecho a sentirse
seguro y protegido es elemento integrante de la ciudadanía, pero también lo es la libertad para
vivir la aventura urbana. Y la ciudad más segura no es la formada por compartimentos o guetos,
por tribus que se desconocen y por ello se temen o se odian; la ciudad más segura es aquella que
cuando llaman a la puerta sabes que es un vecino amigable (…) La convivencia cordial y tolerante
crea un ambiente mucho más seguro que la policía patrullando a todas horas. (p. 352).
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
Ortiz, C., y Encalada, J. (2018). TASAS DE FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO A NIVEL GLOBAL: NUEVA EVIDENCIA PARA PAÍSES CON DIFERENTES NIVELES DE INGRESOS
26
Luzardo, D. (2020). Ciudades identitarias: espacios en pugna en tiempos de pandemia, 7 (14). 17 - 26.
N° 14, Vol 7 - julio 2020
ISSN: 1390-9045
e-ISSN: 2602-8190
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguiar, S. (2017). El límite. Sobre la segregación urbana en contextos locales. Papeles del CEIC. International
Journal on Collective Identity Research, 2017(2), papel 177. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/
index.php/papelesCEIC/article/view/17753
Berger, PT.; Luckmann, Th (1998) [original de 1966]: La Construcción Social de la Realidad, Barcelona,
Herder.
Blanchar, C. (15 de junio de 2020). Los niños reconquistan la Barcelona turística La reapropiación de los ba-
rrios céntricos por los vecinos se ve oscurecida por la crisis que provoca la falta de visitantes. El País.
Recuperado de https://elpais.com/sociedad/2020-06-15/los-ninos-reconquistan-la-barcelona-turistica.
html
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
Bourdieu, P., Chamboderon, J.C., Passeron, J.C. (2002). El ocio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos.
Siglo XXI editores.
Elias, N., y Scotson, J. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas
comunitarios. Ciudad de México: FCE.
Fernández, M., y Burch, A. D. S. (9 de junio de 2020). La historia de George Floyd: el camino desde “Quiero
emocionar al mundo” hasta “No puedo respirar”. New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.
com/es/2020/06/09/espanol/mundo/George-Floyd-quien-es.html
Foucault, M. (1972). “Un diálogo sobre el poder” (trad. de Francisco Monge) en Un diálogo sobre el poder y
otras conversaciones, Madrid, Alianza, 1988.
Garcés, A. (2006). “Conguraciones espaciales de lo inmigrante: usos y apropiaciones de la ciudad” Papeles
del CEIC, núm. 20, marzo, 2006, pp. 1-34. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
Vizcaya, España.
Gravano, A. (2003). “Antropología de lo Barrial: Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana” Es-
pacio Editorial. Buenos Aires, Argentina. 2003.
Lévi-Strauss, C. (1981). “Prólogo” a La identidad. (Seminario interdisciplinario dirigido por Claude Lé-
vi-Strauss, 1974-1975). Editorial Barcelona: Petrel.
Luzardo Boccarato, D. (2016). Entre la legibilidad del paisaje urbano y la identidad barrial: el caso de Barrio
Sur. Tesis de grado. Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departa-
mento de Sociología.
Lynch, K. (2008) [original 1960]. La imagen de la ciudad. Editorial Gustavo Gilli, SL. Barcelona, España.
Saussure, F. de (1916). Curso de Lingüística General, Buenos Aires: Losada, 1986. Publicado por Charles Ba-
lly y Albert Sechehaye con la colaboración de Albert Riedlinger. Traducción, prólogo y notas de Amado
Alonso. Primera edición castellana: 1945.