Editorial: El aporte de la RVE

Contenido principal del artículo

Cristian Ortiz

Resumen

La ReVista Económica (RVE) se enorgullece de presentar su volumen 13, número 1 (Enero-Junio 2025), con una selección de investigaciones que abordan temas económicos y sociales de gran relevancia para América Latina y el mundo. A través de un enfoque riguroso y metodologías econométricas avanzadas, los artículos de este número contribuyen al debate académico y ofrecen insights valiosos para la formulación de políticas públicas. Villares-Villafuerte y Dávila-Pantoja (2025) analizan la relación entre las remesas, el crecimiento económico y la pobreza en Ecuador, encontrando que las remesas tienen un impacto positivo en el crecimiento económico y una relación inversa con la pobreza por ingresos. Por su parte, Rentería-Ludeña et al. (2025) investigan la incidencia de la producción de cacao en el crecimiento económico del Ecuador, destacando que este sector contribuye significativamente al Valor Agregado Bruto, aunque su impacto no es homogéneo en todo el territorio. Este hallazgo subraya la necesidad de políticas diferenciadas para maximizar su contribución al desarrollo económico.
En el ámbito de la innovación, Gómez-Romo et al. (2025) examinan las actividades de innovación en el sector de alimentos y bebidas en Ecuador, revelando que las empresas combinan innovación incremental (mejoras graduales) y radical (creación de productos nuevos). Este estudio enfatiza la importancia de fomentar la investigación y el desarrollo en esta industria. Morales-Carrasco y Moreta-Banda (2025) muestran que el cantón Ambato presenta una alta concentración de empresas en este sector, aunque las ventas locales se vieron afectadas por la pandemia de COVID-19, lo que resalta la necesidad de políticas de recuperación económica. En el contexto mexicano, Robles-Ortiz (2025) resaltan la urgencia de políticas que aborden la exclusión laboral y promuevan la inclusión social. Arriola-Ruiz y Vázquez Guzmán (2025) analizan la relación entre la productividad de la manufactura y los salarios en México, revelando una paradoja: a mayor productividad, menor es el salario promedio, especialmente en el sector industrial. Este fenómeno se explica por la brecha salario-productividad y la heterogeneidad en la inversión tecnológica.
Astudillo-Moya y Hernández-Delgado (2025) estudian los determinantes del desarrollo socioeconómico en los municipios de Oaxaca, México y muestran que los municipios con mayor desarrollo tienden a estar ubicados en áreas centrales, mientras que aquellos en proceso de desarrollo se localizan en la periferia, evidenciando una distribución desigual de los recursos. Hernández-Sarango y Bravo-Benavides (2025) evalúan el impacto de la pandemia de COVID-19 en la agricultura ecuatoriana, encontrando que el sector enfrentó desafíos significativos, como problemas logísticos, disminución de la demanda y falta de financiamiento. Algarín-Duncan et al. (2025) investigan el impacto de la comunicación en las marcas ecológicas y su relación con la intención de compra, encontrando que los consumidores tienen una alta conciencia ambiental y una fuerte intención de compra de productos ecológicos.
Finalmente, Bedoya-Jara et al. (2025) analizan la evolución del Valor Económico Agregado (EVA) en las industrias molineras del Ecuador, encontrando que estas empresas no están generando valor agregado en el período de estudio. Este hallazgo resalta la necesidad de mejorar la gestión del capital y la rentabilidad en este sector. En conjunto, estos estudios ofrecen contribuciones significativas al análisis de fenómenos económicos y sociales, proporcionando insumos clave para la formulación de políticas públicas. Invitamos a nuestros lectores a profundizar en estos artículos, replicar sus resultados y participar en el debate académico que estos temas generan.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz, C. (2025). Editorial: El aporte de la RVE. Revista Económica, 13(1), 8. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/2432
Sección
EDITORIAL

Citas

.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>