Efecto de la tasa impositiva sobre la producción: una aproximación empírica mediante la curva de Laffer para Ecuador

Contenido principal del artículo

Viviana Calva
Cristian Ortiz

Resumen

En los últimos años la recaudación tributaria incrementó significativamente. La tasa impositiva pasó del 7,3% en el 2007 al 18,00% en el 2014. Esta investigación analiza la relación que existe entre la producción y la tasa impositiva y la seguridad social durante el periodo 1990-2015. Utilizamos la relación teórica propuesta por Laffer (1974) para encontrar la tasa impositiva óptima donde la producción alcanza su punto máximo antes de comenzar a decrecer y volverse negativa. Primero, encontramos que para la economía ecuatoriana, una tasa impositiva agregada del 20,7% permite que la producción alcance su punto máximo. Si el porcentaje del tipo impositivo es superior a este nivel, el PIB tendería a decrecer progresivamente hasta ser negativo. Segundo, encontramos que el PIB tiene una fuerte relación de corto plazo y largo plazo con el tipo impositivo y el porcentaje de personas afiliadas al seguro social general. Una implicación de política derivada de esta investigación es direccionar hacia políticas impositivas hasta alcanzar el nivel óptimo hacia los impuestos progresivos y hacia la reducción de la evasión tributaria. Esto permitiría maximizar la producción y al mismo tiempo reducir la desigualdad.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Calva, V., & Ortiz, C. (2017). Efecto de la tasa impositiva sobre la producción: una aproximación empírica mediante la curva de Laffer para Ecuador. Revista Económica, 2(1), 10–22. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/203
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Viviana Calva, Universidad Nacional de Loja

Carrera de Economía Universidad Nacional de Loja, Loja Ecuador

Cristian Ortiz, Universidad Nacional de Loja

Carrera de Economía Universidad Nacional de Loja, Loja Ecuador

Citas

Aliaga Lordemann, J., & Oropeza Farell, A. (2015). Análisis experimental de la Curva de Laffer y la evasión fiscal en Bolivia. Revista Latinoamericana de Desarrollo Económico, (24), 121-153.

Bejarano Navarro, H. D. (2008). Verificación empírica de la curva de Laffer en la economía colombiana (1980-2005). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 151-164.

CEPAL, N. (2016). Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe.

Fullerton, D. (1982). On the possibility of an inverse relationship between tax rates and government revenues. Journal of Public Economics, 19(1), 3-22

Gahvari, F. (1989). The nature of government expenditures and the shape of the Laffer curve. Journal of Public Economics, 40(2), 251-260.

Hsing, Y. (1996). Estimating the Laffer curve and policy implications. The Journal of Socio-Economics, 25(3), 395-401.

Malcomson, J. M. (1986). Some analytics of the Laffer curve. Journal of Public Economics, 29(3), 263-279.

Muñoz, J. P. B. (2010). Una aproximación a la evolución de los impuestos y la curva de Laffer en Colombia (1990-2008). Tendencias, 11(1), 7-23.

Nutahara, K. (2015). Laffer curves in Japan. Journal of the Japanese and International Economies, 36, 56-72.

Toro González, D., & Doria, M. E. (2010). La curva de Laffer y la optimización del recaudo tributario en Cartagena, Colombia. REVISTA ECONOMÍA & REGIÓN.

Trabandt, M., & Uhlig, H. (2011). The Laffer curve revisited. Journal of Monetary Economics, 58(4), 305-327.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>