Desarrollo De Microemprendimientos En Programas De Vivienda Popular, Caso De El “Recreo”. Cantón Duran.
Contenido principal del artículo
Resumen
Métricas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
Citas
C.A.F. (2013). Emprendimientos en América Latina: desde la subsistencia hacia la transformación productiva. Bogota, Colombia.: Panamericana Formas e Impresos S.A.
C.E.P.A.L. (julio de 2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Obtenido de -analisis-sector-informal-discusiones-la-regulacion-trabajo-plataformas-digitales: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45866-
CEPAL. (5 de octubre de 2015). Migracion-Internacional-America-Latina-Caribe. Obtenido de CEPAL: https://www.cepal.org/es/infografias/la-migracion-internacional-america-latina-caribe
Dore, E. (2008). La marginalidad urbana en su contexto: Modernización truncada y conducta de los marginales-. Sociológica, 81-105.
Doré, E. (2008). modernización truncada y conductas de los marginales . Sociológica, , 81-105.
Falconí, J. (2010). Migración interna en el Ecuador. Un análisis al área urbana y rural. QUITO: FLACSO.
Falconí, J. (2012). Migración interna en el Ecuador: Un analisis al área urbana y rural . FLACSO, 12-30.
JÁCOME, Hugo, CORDOVEZ, Jorge. (2003). Microfinanzas en la economía ecuatoriana: Una alternativa para el desarrollo. FLACSO., 35-48.
KORIN, M. (2013). EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVOS DE INCLUSIÓN SOCIAL, ALGUNOS ASPECTOS ESTRATÉGICOS. CORPORACIÓN ANDINA DE FOMENTO., 15-28.
MIDUVI. (2000). Los Determinantes de la Demanda de Vivienda en las ciudades de Guayaquil, Quito y Cuenca un Análisis multinomial. QUITO.
Naranjo, M. (2011). Sector de la Construcción Boletín mensual de análisis sectorial de MIPYMES . Quito: FLACSO-MIPRO.
O.I.T. (2015). Informe IV Pequeñas y medianas empresas y creación de empleo decente y productivo. Ginebra: OIT.
OIT. (2015). Recommendation concerning the transition from the informal to the formal economy. ginebra.: Oficina de la Organización Internacional del Trabajo.
Pérez, R. (2010). poblacion, territorio y desarrollo sostenible (pág. 34). Quito. quito: FLACSO.
Perez, S. J. (1991). Informalidad Urbana en América Latina, Enfoque, Problemáticas e Interrogantes. Santiago-Chile.: CEPAL.
Quispe , Gabith.Villa, Marlon. Ayaviri, Dante, Velarde, Rodrigo . (2020). Comercio informal en ciudades intermedias del Ecuador: Efectos socioeconómicos y tributarios. Revista de Ciencias Sociales, 2007-2030.
Ramos Soto, A. L. (2010). CARACTERÍSTICAS DE LA MARGINALIDAD URBANA: EL CASO DEL ESTADO DE OAXACA . ENTELEQUIA revista interdisciplinar , 12.
Richard, P.-R. (2015). Efectos de la informalidad en la gestión administrativa de las pymes del sector agrícola de la ciudad de Milagro en su competitividad empresarial. Ciencia y Tecnología, 54-62.
Rodriguez, G., Calderon. (2015). La Economía Informal y el desempleo: Caso de la ciudad de Bucaramanga. Revista Innovar Journal , Volumen 25 N.-55 pag. 41-58.
Sánchez, J. (1996). El sector informal, una eterna alternativa al desempleo. FLACSO-ANDES, 98-118.
Sánchez, J. (diciembre de 1996). El sector informal, una eterna alternativa al desempleo. FLACSO-ANDES, 98-118. Obtenido de http://hdl.handle.net/10469/6002
SEN, A. R. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Planeta .
Toledo, W. (2020). El empleo autonomo: ¿Emprendedurismo o refugio del desempleo? Revista internacional de administración y Finanzas, Volumen 13 n.-1 pag. 1.
Villacís B, C. D. (2012). Estadistica Demográfica en el Ecuador: Diagóstico y Propuesta . Quito.: INEC.
Vivienda, M. D. (2013). Programa Nacional De Vivienda Social. Quito: Ministerio De Desarrollo Urbano y Vivienda .