Participación de las mujeres en la economía de países en desarrollo

Contenido principal del artículo

María Raquel Alvarado Lopez
María Arévalo-Jaramillo

Resumen

En este trabajo se busca identificar la autonomía económica de las mujeres, un aspecto que permite conocer las condiciones mediante las cuales las mujeres son parte de la economía de los países en vías de desarrollo. Se trata de un estudio descriptivo que expone datos relacionados con el ingreso económico, empleo remunerado e ingresos propios, los mismos que se trabajan de forma comparada con el ánimo de conocer y analizar la situación de las mujeres en el contexto de las economías nacionales. Se trata de un tema relevante ya que no solo se trata de niveles de crecimiento nacional, sino que además reflejan las condiciones de igualdad de género que se cumplen en la región y permiten determinar la importancia de la mujer en la economía de los países. Mediante los resultados obtenidos se advierte que pese al incremento que se ha dado en torno a la incorporación de la mujer en el campo laboral, aun los niveles de autonomía económica son cuestionados, existe una brecha muy amplia en el interior de las economías en cuanto al empleo femenino y como empleadores, reflejando con ello condiciones de desigualdad que requieren ser atendidas.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado Lopez, M. R., & Arévalo-Jaramillo, M. (2024). Participación de las mujeres en la economía de países en desarrollo. Revista Económica, 12(1), 67–76. https://doi.org/10.54753/rve.v12i1.1859
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Citas

Aguirre, R. y F. Ferrari (2014), “Las encuestas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado en América Latina y el Caribe: caminos recorridos y desafíos hacia el futuro”, serie Asuntos de Género, N° 122 (LC/L.3678/

Avolio, B. (2008), “El perfil de las mujeres empresarias en el Perú”, tesis, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2000). Political losers as a barrier to economic development. American Economic Review, 90(2), 126-130.

Berniell, I. y otros (2019), “Gender gaps in labor informality: the motherhood effect”, Documento de Trabajo, Nº 247, La Plata, Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS), junio.

BID, 2018. Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Blackden, M. y C. Bhanu (1999), “Gender, growth, and poverty reduction: special program of assistance for Africa, 1998 status report on poverty in Sub-Saharan Africa”, Technical Paper, N° 428, Washington, D.C., Banco Mundial.

Blackden, M. y otros (2007), “Gender and growth in Africa: evidence and issues”, Advancing Development: Core Themes in Global Development, G. Mavrotas y A. Shorrocks (eds.), Palgrave Macmillan.

Blecker, R. y S. Seguino (2002), “Macroeconomic effects of reducing gender wage inequality in an export– oriented semi industrialized economy”, Review of Development Economics, vol. 6, N° 1, Wiley.

Brussevich, M. y otros (2018), “Gender, Technology and the future of work”, IMF Staff Discussion Note, Nº 18/07, Fiscal Affairs and Human Resources Departments.

Bullough, A. M. (2008). Institutional Factors Affecting Womens Participation in Business Leadership around the Globe. Florida Atlantic University Thunderbird School of Global Management

Camarena, M. y Saavedra, M. (2016). Un estudio de las PYME lideradas por mujeres en Latinoamérica.Revista Universitaria RUTA, 18 (1): 1- 27.

Cepal (2019). "Población sin ingresos propios por sexo". Recuperado de: https://oig.cepal.org/es/indicadores/poblacion-sin-ingresos-propios-sexo

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010), La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir (LC/G.2432(SES.33/3)), Santiago.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2019a), Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2019 (LC/PUB.2019/12-P), Santiago.

Del Río, F., Alvis, N., Yánez, M., Quejada, R. y Acevedo, K. (2010). “Mujer, fertilidad y economía: cincuenta años de investigación”. Lecturas de Economía, 73: 165- 180.

Do, Q. T., & Phung, T. D. (2006). Superstition, family planning, and human development. World Bank Policy Research Working Paper, (4001).

Elborgh-Woytek, K., Newiak, M., Kochhar, K., Fabrizio, S., Kpodar, K., Wingender, P., Clements, B. y Gerd Schwartz. (2013). Las mujeres, el trabajo y la economía: Beneficios macroeconómicos de la equidad de género. Fondo Monetario Internacional.

Erturk, K. y N. Cagatay (1995), “Macroeconomic consequences of cyclical and secular changes in feminization: an experiment at gendered macromodeling”, World Development, vol. 23, N° 11, Amsterdam, Elsevier.

Esquivel, V. (2016). La economía feminista en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 265: 103- 116.

Esteve-Volart, B. (2004), “Gender discrimination and growth: theory and evidence from India”, Development Economics Papers, N° 42, Londres, London School of Economics.

García Ramón, M.D. (1997). “Trabajo invisible y relaciones de género en la explotación agraria familiar en España”. En Gómez, C. y González, J.J. (coords.): Agricultura y sociedad en la España contemporánea. Madrid, pp. 705-734.

Grigoli, F., Z. Koczan y P. Topalova (2018), “Drivers of labor force participation in advanced economies: macro and micro evidence”, International Monetary Fund Working Paper, Nº 18/150.

Hernández, M. (2001). “La participación de la mujer en el ámbito de lo público: administración, política y economía”. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, XXXIV (101): 453-485.

Klasen (2002), “Low schooling for girls, slower growth for all? Cross-country evidence on the effect of gender inequality in education on economic development”, World Bank Economic Review, vol. 16, N° 3, Washington, D.C., Banco Mundial

Klasen S. y otros (2019), “What drives female labor force participation? Comparable micro-level evidence form eight developing and emerging economies”, IZA Discussion Paper Series, Nº 12067, enero.

Klasen, S. y F. Lamanna (2009), “The impact of gender inequality in education and employment on economic growth: new evidence for a panel of countries”, Feminist Economics, vol. 15, N° 3, Taylor & Francis.

Kukurutz, A. y Ruiz, D. (2011). Políticas de transferencia de ingresos: efectos sobre la vulnerabilidad relativa de las mujeres. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Loko, B., y Diouf, M. (2009). Revisiting the Determinants of Productivity Growth: What’s New?. IMF Working Paper 09/225 (Washington).

Machado López, L., Morales Molina, T., & Chávez Calle, L. S. (2018). La igualdad de género, paradigma del desarrollo sostenible en la Agenda 2030. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 7-13.

Madariaga, J. y C. Ernst (2019), “Economía de plataformas y empleo ¿Cómo es trabajar para una app en Argentina?”, Buenos Aires, Centro de Implementación de Políticas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC)/Banco Interamericano de Desarrollo

Mencias, J. (2021). Mujeres sin ingresos propios en Ecuador: autonomía económica y vulnerabilidad a la pobreza frente a shocks inflacionarios. En, Santillana, A., Vizuete, K., Serrano, P. y Fernández, N. (coomp.). Economía para cambiarlo todo. Feminismos, Trabajo y Vida digna. Quito: Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2012), Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016, Ginebra.

OIT (Organización Internacional del Trabajo) (2014), Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016, Ginebra

Ojeda, R., Mul, J. y Saavedra, M. (2019). “La participación de la mujer en la economía del Estado de Yucatán”. Revista de Estudios de Contaduría, Administración e Informática, 8 (21): 1-19.

Ribas, M. y Sajardo, A. (2004). La desigual participación de hombres y mujeres en la economía social: teorías explicativas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 50: 77-103.

Rico, M, y Gómez, J. (2009). “La contribución de la mujer en la economía rural de Castilla y Leon”. Economía Agraria y Recursos Naturales, 9 (2): 51-77.

Rodríguez, C. (2007). Economía del cuidado, equidad de género y nuevo orden económico internacional. En publicación: Del Sur hacia el Norte: Economía política del orden económico internacional emergente. Giron, Alicia; Correa, Eugenia. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.

Seguino (2000), “Gender inequality and economic growth: a cross-country analysis”, World Development, vol. 28, N° 7, Amsterdam, Elsevier

Seguino, S. (2010), “Gender, distribution, and balance of payments constrained growth in developing countries”, Review of Political Economy, vol. 22, N° 3, Taylor & Francis.

Sen, A. K. (2016). La desigualdad económica. Fondo de Cultura Económica.

Seguino, S. (2000). Gender inequality and economic growth: A cross-country analysis. World development, 28(7), 1211-1230.

Stefoni, C. (2009). Migración, género y servicio doméstico. Mujeres peruanas en Chile. Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente, 191-232.