Rol de la mujer indígena en los procesos de elección popular: Un enfoque cualitativo
DOI:
https://doi.org/10.54753/rve.v11i1.1545Palabras clave:
Igualdad y género, Mujer indígena, Participación política, Organización políticaResumen
Gracias a las grandes luchas de las mujeres por sus derechos a la igualdad, justicia y democracia, se han conquistado espacios de participación, sin embargo, aún las mujeres han sido marginadas. Bajo este contexto, el presente estudio tiene el objeto de examinar la participación de la mujer indígena perteneciente a las organizaciones políticas, en el proceso de elecciones populares del cantón Saraguro, estudio basado en el método de grupos focales, conversaciones con lideresas integrantes de dos organizaciones políticas relevantes del cantón Saraguro, de los cuales se puede determinar su participación en los procesos de selección y elección popular, que identifica la desigualdad de género que aún prevalece, aun cuando la mujer participa, existen diferentes formas de violencia que reciben. Para ello es importante presentar estrategias para incrementar la participación de la mujer en los procesos de elecciones populares seccionales del cantón Saraguro.Métricas
Citas
Archenti, N., & Tula, M. (2019). Teoría y política en clave de género. Colección, 17.
Barrera, D. (1992). Nepotismo y mujeres del sector popular en ciudad Juárez. Política y cultura, 101. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/267/26700109.pdf
Bernal, A. (2011). Elecciones parlamentarias de 2010: análisis de la inclusión de las mujeres. Colombia Internacional, 92, 115,116. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/epdf/10.7440/colombiaint74.2011.05
Bersosa, J. (2021). Las mujeres como candidatas en los procesos electorales en Ecuador desde el retorno a la democracia. Boletín académico Sociología y Política hoy, 101-110. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/hoy/article/view/3252/3800
Burbano, C., Medina, L., Calvache, C., & Ruiz, M. (2018). Hacia la construcción de una propuesta de formación política dirigida a mujeres. Psicología, epistemología y sociedad, 13-16. doi:http://dx.doi.org/10.18046/recs.i25.2701
Cárdenas, G. (2017). Las presidentas municipales en México 2017, un panorama. Revista de estudios de género, la ventana, 10, 38, 89. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n50/1405-9436-laven-6-50-9.pdf
Casado, E. (1990). A vueltas con el sujeto del feminismo. Política y sociedad, 74-75. Obtenido de https://www.academia.edu/10121558/A_vueltas_con_el_sujeto_del_feminismo_ElenaCasado?from=cover_page
Cedillo, R. (2021). Participación política de la mujer como alcaldesa en Centroamérica. Las elecciones municipales 2017-2020. Cuadernos intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 20. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/cicc/v18n1/1659-4940-cicc-18-01-e45458.pdf
Donato, L., Escobar, E., Escobar , P., Parzmiño, A., & Ulloa, A. (2007). Mujeres indigenas, territorialidad y biodiversidad en el contexto Latinoamericano. Universidad Nacional de Colombia, 18-21.
Donoso, A., & Valdés, T. (2007). Participación política de las mujeres en América Latina Informe Regional. Asociación Latinoamericana de organizaciones de de promoción al desarrollo A.C., 4.
Fernandez, A. (2003). Las cuotas de género y la representación política femenina. Argumenros, 247-250. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n66/v24n66a10.pdf
Fernández, C., Granero, J., & Hernández, J. M. (2020). Comprender para cuidar. Avances en investigación cualitativa en ciencias de la salud, 227, 228 y 229.
Fraser, N. (2012). La política feminista en la era del reconocimiento: un enfoque bidimensional de la justicia de género. Arenal, 282-284. Obtenido de https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/1417
Freidenberg, F. (2005). Selección de candidatos, partidos y democracia de los países Andinos. Academis, 31.
Hernandez, R. (2014). Metodología de la investigación (Vol. Sexta edición). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Interamericana editores S.A.
Hopenhayn, M., & Bello, A. (2001). Discriminación ético-racial y xenofobia en Amèrica Latina y el Caribe. Políticas Sociales, 5.
Korol, C. (2007). La formación política de los movimientos populares latinoamericanos. Osal, 10-15. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal22/EMS22Korol.pdf
Maffía, D., & Kuschinir, C. (1994). Capacitación política para muejres: género y cambio social en la Argentina actual. Feminaria editora, 13-18. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52886/9879902548.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, B. (2003). Género, sustentabilidad y empoderamiento en proyectos ecoturísticos de mujeres indigenas. La ventana, 4-10. Obtenido de http://www.revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/download/648/654
Martínez, B. (2003). Género, sustentabilidad y empoderamiento en proyectos ecoturísticos de mujeres indígenas. La ventana, 14-20.
Massolo, A. (2007). Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. República Dominicana: Copyright 2006. Obtenido de http://www.un-instraw.org
Medina, D., & Betances, D. (2014). Día Internacional de la Mujer 2014. Unidad de sociedad civil, 29. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/49866423/La-mujer-dominicana-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1643499836&Signature=ZHB-~Dqn71K7GsEChkcjwUA9R3aus7RxPrAvOgbVKYz4WlDpuz0ZjG~6xWUnygpS-39acrLYfEuuJaYQYvEfVhau09NoaB8LP9KS489i1Gvd348djmday4vHpwXCGDEOP0nw9cra
Muñoz-Rocha, C. L. (2015). Metodología de la investigación. México: Progreso S.A de C.V.
Naranjo, J. M., Cañizares, J., & Vaca, A. C. (2021). Trascendencia y liderazgo de la mujer en la política ecuatoriana. Elecciones seccionales 2019. TSAFIQUI Revista científica ciencias en sociales, 70-72. Obtenido de https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/888/675
Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., & Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 5ta edición). Bogotá Colombia: Ediciones U, Adriana Gutierrez M.
Palma, E. (2012). Partidos y cuotas de género en México. Academia estudios electorales, 81.
Peralta, A. (2005). Ley de cuaotas y participación política de las mujeres en el Ecuador. Revista IIDH, 10-13.
Puleo, A. (2000). Filosofía, género y pensamiento crítico. Secretariado de publicaciones e intercambio editorial.
Rendón, M. E., Villasis, M. Á., & Miranda, M. G. (2012). Estadística descriptiva. Metodología de la investigación Alergia México, 406. Obtenido de http://www.revistaalergia.mx
Restrepo, J., & Lena, M. (2016). Género y violencia política en América Latina. Política y gobierno, 128-130. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60343614006
Ruano, A. (2015). La igualdad de género en la función pública del estado Ecuatoriano. Ciencia UNEMI, 4-10. Obtenido de https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/cienciaunemi/article/download/224/223
Ruano, A. (2015). La igualdad de género en la función pública del Estado Ecuatoriano. Revista Ciencia UNEMI, 114-116. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/3120
Sáenz, K. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. México: Tirant humanidades México.
Secretaría de Derechos Humanos. (2018). Ley Orgánica Integral para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Quito: Secretaría de Derechos Humanos.
Secretaría Técnica de planificación. (2019). Guía para la formulación de políticas públicas sectoriales. Quito: Secretaría técnica de planificación. Obtenido de http://www.planificacion.gob.es/
Suárez, M., Gutiérrez , M., & Urbina, A. (2016). Violencia política contra las mujeres en el estado de Morelos. Violencia de género contra las mujeres en política, 4-5. Obtenido de https://web.archive.org/web/20180721182856id_/https://www.crim.unam.mx/congresoviolencias/sites/default/files/Mesa%209_Su%C3%A1rez.pdf
Villareal, A., & Muñoz, A. (2018). Participación política de mujeres en el ámbito local en ecuador: ¿Qué explican las disparidades? Cuestiones económicas , 10-15.
Zamora, M. A. (Septiembre de 2016). Mujer, poder y polìtica en el Ecuador, análisis de la década 2006 al 2016. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21625
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.