Urbanización, especialización y crecimiento económico en los países de la Comunidad Andina

Contenido principal del artículo

Katherine Vélez

Resumen

Durante los últimos años, una parte importante de la literatura económica se ha centrado en torno al estudio del efecto de la concentración de la población en las urbes, la especialización de los sectores económicos, y de cómo estos inciden sobre el desarrollo económico. El objetivo de esta investigación es examinar la relación entre la urbanización, la especialización sectorial y el producto per cápita para los países de la Comunidad Andina. Hemos considerado el nivel de crecimiento de los países y su estructura económica utilizando datos de panel compilados en el  del World Development Indicators (2017) del Banco Mundial y técnicas de cointegración con datos de panel. Encontramos evidencia que propone que a medida que aumenta la urbanización, aumenta el PIB per cápita y que los países con un desarrollo más alto tienden a especializarse en los servicios, los emergentes en la industria y los subdesarrollados han experimentado una re-primarización de sus economías. Una implicación de política económica derivada de esta investigación es redireccionar la especialización de los sectores de las economías hacia la manufactura y los servicios y favorecer los procesos de urbanización.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Vélez, K. (2018). Urbanización, especialización y crecimiento económico en los países de la Comunidad Andina. Revista Económica, 1(1), 74–88. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/441
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Citas

Cimoli, M., Porcile, G., Primi, A., & Vergara, S. (2005). Cambio estructural, heterogeneidad productiva y tecnología en América Latina. Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina, 9.

De Desarrollo, B. I. (1979). Progreso económico y social de América Latina. Informe 1979 (No. 04; HC125, B3 1979.). Banco Interamericano de Desarrollo.

Dickey, D. A., & Fuller, W. A. (1979). Distribution of the estimators for autoregressive time series with a unit root. Journal of the American statistical association, 74(366a), 427-431.

Dubois-Maury, J., & Chaline, C. (2002). Les risques urbains, Armand Colin, coll.

Galindo L., Escalante R. y Asuad N.. (2004) “El proceso de urbanización y el crecimiento económico en México”. Estudios demográficos y urbanos. Vol. 19, No. 2. 289-312.

Granger, C. W. (1988). Causality, cointegration, and control. Journal of Economic Dynamics and Control, 12(2-3), 551-559.

Henderson, V. (2003). El proceso de urbanization y crecimiento económico: La pregunta de lo que. Journal of Economic growth.

Kaldor, N. (1966). Causes of the slow rate of economic growth of the United Kingdom: an inaugural lecture. Cambridge University Press.

Latina, A. (2011). el Caribe. Latin America and the Caribbean, 9(11), 7.

Pedroni, P. (1995). “Panel Cointegration: Asymptotic and Finite Sample Properties of Pooled Time Series Test with an application to the PPP Hypothesis”. Manuscript, Department of Economics, Indiana University. Revisado en abril de 1997 con la denominación (1997a).

Pelling, M. (2003). The vulnerability of cities: natural disasters and social resilience. Earthscan.

Portes, A. (1989). La urbanización de América Latina en los años de crisis. Las ciudades en conflicto. Una perspectiva latinoamericana, 82-134.

Shuai, X. (2013). ¿Continuará la especialización para siempre? Un estudio de caso de las interacciones entre la especialización de la industria y la diversidad. Los Anales de la Ciencia Regional.

Suárez-Villa, L. (1985). Crecimiento urbano y cambio manufacturero en las fronteras entre Estados Unidos y México: un marco conceptual y un análisis empírico. Los Anales de la Ciencia Regional.

Alvarado, R., & Toledo, E. (2016). Environmental degradation and economic growth: evidence for a developing country. Environment, Development and Sustainability, 1-14.

Ball, V. E. (1985). Output, input, and productivity measurement in US agriculture 1948–79. American Journal of Agricultural Economics, 67(3), 475-486.