Procesos biotecnológicos para la proliferación y enraizamiento in vitro de hualtaco Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. proveniente del bosque seco de la provincia de Loja
Resumen
La micropropagación in vitro de Loxopterygium huasango Spruce ex Engl es una alternativa de propagación vegetal pues permite mayor conocimiento de factores fisiológicos y ambientales que envuelven el cultivo in vitro de esta especie. El objetivo de esta investigación fue la generación de procesos biotecnológicos y enraizamiento in vitro a partir de semillas, ápices caulinares y segmentos nodales. El material vegetal se colectó en tres cantones de la provincia de Loja. Metódicamente se utilizó el medio de cultivo Murashige Skoog más reguladores de crecimiento. El ensayo de multiplicación in vitro utilizó tres citocininas y tres auxinas. En germinación in vitro de semillas probamos tres métodos de escarificación y tres concentraciones de ácido giberélico (AG3). Para el brotamiento in vitro de explantes se utilizó tres citocininas con sulfato de adenina y agua de coco. Se aplicó hipoclorito de sodio al 50 % durante cinco minutos y se controló la contaminación. Se obtuvo el 77,78 % de germinación sin escarificación, con adición de 1 mg/L de AG3. La citocinina 2ip en concentración de 1 mg/L fue el mejor tratamiento en la multiplicación in vitro de Loxopterygium huasango Spruce ex Engl. En el brotamiento de explantes con 1 mg/L de 2ip + 5 mg/L de sulfato de adenina y 0% de agua de coco fue el mejor. La adición de 1 mg/L 2ip al medio de cultivo permitió obtener mejor crecimiento de la planta. En la fase de brotamiento, los tratamientos ensayados no permitieron la inducción de brotes, pero adicionando 1 mg/L 2ip suplementado con 5 mg/L de sulfato de adenina al medio se obtuvieron mejores resultados.Métricas
Citas
Aguirre, Z., Delgado, T. (2005). Vegetación de los bosques secos de Cerro Negro-Cazaderos, Occidente de la provincia de Loja. En: Vázquez, M., Freile, J.F., Suárez, L. (eds). Biodiversidad en los Bosques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, suroccidente de la provincia de Loja: Un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas, pp. 9-24 Eco-Ciencia, MAE y Proyecto Bosque Seco. Quito, Ecuador
Aguirre, Z., & Kvist, L. P. (2006). Composición florística y estado de conservación de los bosques secos del sur-occidente del Ecuador. Lyonia , 8, 41-67.
Álvarez, D. M., & Esquivel, A. A. (2014). Establecimiento in vitro de Terminalia amazonia (Gmel.) Excell. Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 11(27), 7-21
Azofeifa, J. B., Rojas-Vargas, A., & Hine-Gómez, A. (2009). Optimización del proceso de enraizamiento y aclimatización de vitroplantas de Swietenia macrophylla King (Orden: Meliacea). Revista Tecnología en Marcha, 22(3), 34.
Castillo, A. (2004). Propagación de plantas por cultivo in vitro: una biotecnología que nos acompaña hace mucho tiempo. Unidad de Biotecnología, INIA Las Brujas, Uruguay.
Castillo, M., Machida, H., Cortés, C., & García, F. (2011). Multiplicación y conservación in vitro de cedro rojo (Cedrela odorata L.) a partir de meristemos. VI Reunión NAcional de Innovación Forestal , (pág. 9). León, Guanajuato.
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., Gonzalez, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2009). InfoStat versión 2011. (Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba, Argentina).
Digonzelli, P., Díaz, L., Bellones, S. C., Latife, J., & Sosa, S. (2001). Diferentes dosis de PPM para contriolar la contaminación bacteriana y sus efectos sobre el crecimiento in vitro de caña de azúcar en la etapa de multiplicaión. In: ENCONTO LATINO-AMERICANO DE BIOTECNOLOGÍA VEGETAL.
Fuentes, S., & Chuquillanqui, C. (2004). Las enfermedades causadas por virus y su control. El cultivo de ulluco en la sierra central del Perú. Serie: conservación y uso de la biodiversidad de raíces y tubérculos andinos: una década de investigación para el desarrollo (1993–2003), (3). Centro Internacional de la Papa, Universidad Nacional del Centro, Instituto Viada en los Andes, Universidad Nacional Agraria La Molina, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Lima.
George, E. F. (1996). Plant propagation by tissue culture. Part 2: the technology (No. Ed. 2). Exegetics limited. England.
Gray, W. M., & Estelle, M. (1998). Biochemical genetics of plant growth. Current opinion in biotechnology, 9(2), 196-201.
Hernández, Y., & González, M. E. (2010). Efectos de la contaminación microbiana y oxidación fenólica en el establecimiento in vitro de frutales perennes. Cultivos Tropicales. 31(4), 15-23
Hocqueghem, A. (1998). Una historia del bosque seco. Memorias del Seminario Internacional Bosque Seco y Desertificación. A. Cuba Salerno (ed.). Lambayeque, pp. 231-254.
Quichimbo, D. (2012). Procesos morfogénicos in vitro de cedro (Cedrela montana Moritz ex Turcz) inducidos a partir de semillas para la propagación y conservación de germoplasma (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Loja, Ecuador.
Leifert, C., & Cassells, A. C. (2001). Microbial hazards in plant tissue and cell cultures. In vitro Cellular & Developmental Biology-Plant, 37(2), 133-138.
López, E. C. (1996). A propósito de semilas. 33 . (Dialnet, Ed.) España: Encuentros en la Biología.
Mendoza, Z. A., Linares-Palomino, R., & Kvist, L. P. (2006). Especies leñosas y formaciones vegetales en los bosques estacionalmente secos de Ecuador y Perú. Arnaldoa, 13(2), 324-350.
Montes, A. M. (2007). Metodología de Micropropagación de segmentos nodales de caoba (Swietenia humilis), obtenidos mediante semilla seleccionada. Revista virtual de la Universidad Católica de Occidente Santa Ana. Centro América 2da publicación junio-septiembre.
Orellana, P. (1998). Propagación vía organogénesis. En: Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología . Pérez J. (Ed.). Instituto de Biotecnología de las Plantas. Universidad central de las Villas. 151-178.
Paladines, R. (2003). Propuesta de conservación del Bosque seco en el Sur de Ecuador. Lyonia, 4(2), 183-186.
Minchala, J., Eras, V., Poma, R., Yaguana, M., Muñoz, L., & Delgado, G. (2014). Propagación in vitro de guayacán negro, Tabebuia billbergii (Bignoniaceae), a partir de explantes obtenidos de plántulas in vitro. Revista Biotecnológica , 3 (1), 6-14.
Pérez, J., Mesén, F., Hilje, L., & Aguilar, M. E. (2002). Desarrollo de un método de micropropagación aplicable a genotipos selectos de Cedrela odorata L. Optimización de la fase de multiplicación. Recursos Naturales y Ambiente, (38), 67-71.
Ramírez, M., & Salazar, E. (1997). Establecimiento in vitro de segmentos nodales de guayabo (Psidium guajava L.). Revista de la Facultad de Agronomía (LUZ), (14): 497-506.
Segretín, M. E. (2006). Los cultivos celulares y sus aplicaciones II (cultivos de células vegetales). Consejo argentino para la información y el desarrollo de la biotecnología.
Suárez, I. E., Jarma, A. J., & Avila, M. (2006). Desarrollo de un protocolo para propagación in vitro de roble (Tabebuia rosea Bertol DC). Temas Agrarios, vol. 11, pp. 52–62.
Tang, W., & Newton, R. J. (2004). Increase of polyphenol oxidase and decrease of polyamines correlate with tissue browning in Virginia pine (Pinus virginiana Mill.). Plant Science, 167(3), 621-628.
Vázquez, M. A., Freire, J. F., & Suárez, L. (2005). Biodiversidad en los bosques secos de la zona de Cerro Negro-Cazaderos, occidente de la provincia de Loja: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, MAE y Proyecto Bosque Seco. Quito.
Zurita-Valencia, W., Gómez-Cruz, J. E., Atrián-Mendoza, E., Hernández-García, A., Granados-García, M. E., García-Magaña, J. J.,... & Sánchez-Vargas, N. M. (2014). Establecimiento de un método eficiente de germinación in vitro y micropropagación del cirimo (Tilia mexicana schlecht.)(Tiliaceae). Polibotánica (38), 129-144.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Bosques Latitud Cero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.