Alnus acuminata kunth: una alternativa de reforestación y fijación de dióxido de carbono
Palabras clave:
Aliso, cambio climático, reforestación, gases efecto invernadero, absorción de carbono, especies exóticas invasorasResumen
Uno de los gases responsables del cambio climático es el Dióxido de Carbono, mismo que se dispersa hacia la atmósfera por causa de la quema de combustibles fósiles. Además, la excesiva tasa de deforestación acontecida en el último milenio, que por motivos de expansión de la frontera agrícola y/o urbanización, ha devastado gran parte de la vegetación de ecosistemas naturales a nivel mundial, ahondando mucho más la problemática. Diversos estudios coinciden sobre la importancia de las masas vegetales hacia la disminución de Dióxido de Carbono atmosférico. Por ello, este trabajo pretende determinar la importancia de Alnus acuminata Kunth (aliso) en la fijación de Dióxido de Carbono, además de mostrar a esta especie como alternativa de reforestación en sectores andinos. Con este objetivo, se midió el DAP, altura y edad de 40 árboles seleccionados aleatoriamente mediante un muestreo no probabilístico. Posteriormente, se determinó el área basal, volumen de madera y biomasa existente. Con esto, se logró determinar que las plantas de aliso, en su estado natural, pueden fijar cerca de 6,15 Mg/ha de Dióxido de Carbono anualmente. Además, se estableció que las plantas estudiadas muestran un crecimiento de 1,45 m/año. Por tales motivos, se sugiere que esta especie puede ser considerada como alternativa para reforestación en sectores andinos, con la intención de disminuir la prevalencia de especies forestales exóticas invasoras, que pueden ocasionar graves pérdidas a la biodiversidad del sector; luchando además, de manera conjunta por la disminución de Dióxido de Carbono atmosférico que tanto daño ocasiona para el medio ambiente.Métricas
Citas
Aguirre Mendoza, Z., Reyes Jiménez, B., Quizhpe Coronel, W., & Cabrera, A. (2017). Composición florística, estructura y endemismo del componente leñoso de un bosque montano en el sur del Ecuador. Arnaldoa, 24(2), 543–556. https://doi.org/http://dx.doi.org/http://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24207
Armenteras, D., & Rodríguez Eraso, N. (2014). Dinámicas y causas de deforestación en bosques de Latino América: Una revisión desde 1990. Colombia Forestal, 17(2), 233–246.
Badii, M., Guillen, A., Rodríguez, C., Lugo, O., Aguilar, J., & Acuña, M. (2015). Pérdida de biodiversidad: causas y efectos. Daena: International Journal of Good Conscience, 10(2), 156–174.
Bolaños González, Y., Bolaños González, M. A., Paz Pellat, F., & Ponce Pulido, J. I. (2017). Estimación de carbono almacenado en bosques de oyamel y ciprés en Texcoco, Estado de México. Terra Latinoamericana, 35(1), 73–86.
Cabezas Gutiérrez, M., Peña Baracaldo, F., Janier Díaz, C., & Moreno, A. F. (2008). Dosel de tres especies forestales y su relación con la adaptación a suelos degradados por erosión. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 11(2), 175–185.
Castillo, S. (2016). Introducción intencional de fauna exótica y futuros invasores: ¿Seguimos tropezando con la misma piedra una y otra vez? Bosques, 37(2), 237–241.
Cisneros, R., López, F., Ordóñez, L., & Guzmán, W. (2004). La carretera Cajanuma - Lagunas del compadre en el parque Nacional Podocarpus: La susceptibilidad de las áreas protegidas. (P. Mena Vásconez & D. Ortiz, Eds.) (Primera). Quito, Ecuador. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/311453868_La_Carretera_Cajanuma_-_Lagunas_del_Compadre_en_el_Parque_Nacional_Podocarpus_La_Susceptibilidad_de_las_Areas_Protegidas
Coria, I. D. (2016). Cambio climático : un desafío de hoy para el mundo de mañana. Invenio, 19(36), 7–9.
Cunalata, C., Inga, C., Alvarez, G., Recalde, C., & Echeverría, M. (2013). Determinación del contenido de carbono orgánico total presente en el suelo y la biomasa de los páramos de las comunidades de Chimborazo y Shobol llinllin en Ecuador. El Boletín Del Grupo Español Del Carbón, (27), 10–13.
Díaz Cordero, G. (2012). El cambio climático. Ciencia y Sociedad, XXXVII(2), 227–240.
Flores Ramírez, N. F., Mendizábal-Hernández, L. del C., & Alba-Landa, J. (2012). Potencial de captura y almacenamiento de CO2 en el valle de Perote. Estudio de caso: Pinus cembroides subs. orizabensis D.k. Bailey. Foresta Veracruzana, 14(1), 17–22.
Fonseca, W., Ruíz, L., Rojas, M., & Alice, F. (2013). Modelos alométricos para la estimación de biomasa y carbono en Alnus acuminata. Revista de Ciencias Ambientales, 46(2), 37–50. https://doi.org/10.15359/rca.46-2.4
García Marín, M. E. (2016). La deforestación: una práctica que agota nuestra biodiversidad. Producción + Limpia, 11(2), 161–168. https://doi.org/10.22507/pml.v11n2a13
GEO Loja. (2007). Perspectivas del medio ambiente urbano: GEO LOJA. Loja, Ecuador. Retrieved from http://www.naturalezaycultura.org/docs/Geo Loja.pdf
González, M., Jurado, E., González, S., Aguirre, Ó., Jiménez, J., & Navar, J. (2003). Cambio climático mundial: origen y consecuencias. Ciencia UANL, 6(3), 377–385.
Honorio, E., & Baker, T. (2010). Manual para el monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos (Primera ed). Lima, Perú. Retrieved from http://www.rainfor.org/upload/ManualsSpanish/Honorio_Baker2010 Manual carbono.pdf
Imaña, J., & Encinas, O. (2008). Epidometría Forestal. Brasilia, Brasil. Retrieved from http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/9740/1/LIVRO_EpidometriaForestal.pdf
IPPC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). (2006). Directrices del IPCC para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Retrieved from https://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_04_Ch4_Forest_Land.pdf
Jumbo Salazar, C. A., Arévalo Delgado, C. D., & Ramirez-Cando, L. J. (2018). Medición de carbono del estrato arbóreo del bosque natural Tijinillas-Limón Indanza, Ecuador. La Granja: Revista de Ciencias de La Vida, 27(1), 51–63. https://doi.org/http://doi.org/10.17163/lgr.n27.2018.04 Artículo
López Feldman, A. J., & Hernández Cortés, D. (2016). Cambio climático y agricultura: una revisión de la literatura con énfasis en América Latina. El Trimestre Económico, LXXXIII (4(332), 459–496. https://doi.org/10.20430/ete.v83i332.231
Lozano, P., Bussmann, R., & Kuppers, M. (2007). Diversidad florística del bosque montano en el Occidente del Parque Nacional Podocarpus, Sur del Ecuador y su influencia en la flora pionera en deslizamientos naturales. Revista UDO Agrícola, 7(1), 142–159.
Lusk, C., & Le-Quesne, C. (2000). Los verticilos de juveniles de Araucaria araucana (Molina) Koch: ¿son formados anualmente? Revista Chilena de Historia Natural, (73), 497–501.
MAE (Ministerio del Ambiente del Ecuador). (2016). Primer informe bienal de actualización del Ecuador a la convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Quito, Ecuador. Retrieved from https://unfccc.int/files/national_reports/non-annex_i_parties/biennial_update_reports/application/pdf/ecubur1.pdf
Medina, M., Orozco, H., & Díez, M. C. (2008). Establecimiento de un sistema silvopastoril mediante las especies Alnus acuminata H.B.K. y Acacia decurrens Willd y respuesta al empleo de organismos rizosféricos en San Pedro (Antioquia). Livestock Research for Rural Development, 20(1). Retrieved from http://www.lrrd.cipav.org.co/lrrd20/1/medi20007.htm
Moreno, K., & Iguartúa, D. (2015). Eucalyptus globulus en el sudeste de la provincia de Buenos Aires: edades , procedencias y densidad de la madera. Revista de Investigaciones, 276(7620), 143–148.
Ordóñez Díaz, J. A. B., Galicia Naranjo, A., Venegas Mancera, N. J., Hernández Tejeda, T., Ordóñez Díaz, M. de J., & Dávalos-Sotelo, R. (2015). Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con base en la clasificación de J. Rzedowski: compilación. Madera y Bosques, 21(Especial), 77–126.
Ospina Penagos, C. M., Hernández Restrepo, R. J., Gómez Delgado, D. E., Godoy Bautista, J. A., Aristizábal Valencia, F. A., Patiño Castaño, J. N., & Medina Ortega, J. Á. (2005). El aliso o cerezo. Alnus acuminata H.B.K ssp acuminata (Vol. 1). Retrieved from https://www.cenicafe.org/es/publications/aliso.pdf
Pacheco-Agudo, E., & Quisbert-Guarachi, A. S. (2016). Modelos de aprovechamiento sostenible del Aliso (Alnus Acuminata Kunth) en zona de ladera de bosque de niebla. Journal of the Selva Andina Biosphere, 4(1), 24–38.
Pinilla, J. C. (2009). Modelos de crecimiento para Eucalyptus globulus en monte bajo entre las regiones de Valparaíso y los Lagos. Ciencia e Investigación Forestal, 15(2), 207–234.
PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente). (2015). Informe de 2015 sobre la disparidad en las emisiones. Nairobi, Kenia. Retrieved from https://uneplive.unep.org/media/docs/theme/13/EGR_2015_Technical_Report_ES.pdf
Quinceno Urbina, N. J., Tangarife Marín, G. M., & Álvarez León, R. (2016). Estimación del contenido de biomasa, fijación de carbono y servicios ambientales, en un área de bosque primario en el resguardo indígena Piapoco Chigüiro-Chátare de Barrancominas, departamento del Guainía (Colombia). Luna Azul, (43), 171–202. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.9
Rodríguez-Larramendi, L. A., Guevara-Hernández, F., Reyes-Muro, L., Ovando-Cruz, J., Nahed-Toral, J., Prado-López, M., & Campos Saldaña, R. A. (2016). Estimación de biomasa y carbono almacenado en bosques comunitarios de la región Frailesca de Chiapas, México. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 7(37), 77–94.
Romahn de la Vega, C. F., & Ramírez Maldonado, H. (2010). Dendrometría. Retrieved from https://www.researchgate.net/profile/Hugo...Dendrometria.../dendrometria.pdf
Sanchez, F., Rodriguez, R., Rojo, A., Alvarez, J. G., Lopez, C., Gorgoso, J., & Castedo, F. (2003). Crecimiento y tablas de producción de Pinus radiata D. Don en Galicia. Invest. Agrar.: Sist. Recur. For., 12(2), 65–83.
Silva-Parra, A., Garay-Rodríguez, S., & Gómez-Insuasti, A. S. (2018). Impacto de Alnus acuminata Kunth en los flujos de NO2 y calidad del pasto Pennisetum clandestinum Hochst . ex Chiov. Colombia Forestal, 21(1), 47–57.
Vivanco Pinta, S. M. (2015). Emisión de dióxido de carbono de vehículos automotores en la ciudad de Loja. Universidad Nacional de Loja. Retrieved from http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/10317
Yepes, A., & Silveira Buckeridge, M. (2011). Respuestas de las plantas ante los factores ambientales del cambio climático global (Revisión). Colombia Forestal, 14(2), 213–232.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Bosques Latitud Cero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.