Importancia hídrica de los bosques de la cordillera Chongón- Colonche para las tierras áridas del noroeste de Santa Elena

Autores/as

  • Ricardo Ayerza Associate in Arid Lands, Office of Arid Lands Studies, The University of Arizona, Tucson, Arizona 85706, U.S.A. Dirección actual: La Rinconada, Santa Elena, Ecuador

Palabras clave:

Chongón-Colonche, bosque nublado, deforectación, captación de niebla, zonas áridas, desertificación

Resumen

El objetivo de este artículo es poner en evidencia sobre la importancia que tiene el ecosistema de la cordillera Chongón-Colonche en el mantenimiento del equilibrio biológico de las tierras áridas y semiáridas de la provincia de Santa Elena, y sobre el ahorro en la utilización del agua freática con la implementación de un sistema de captación del agua proveniente de la lluvia y de la llovizna y niebla marina. La indiscriminada explotación del bosque natural acentuó las características de aridez y propició la desertificación generalizada de la provincia. La deforestación ha provocado el marcado descenso de las precipitaciones. De los bosques secos y sabanas tropicales que cubrían las tierras provinciales hoy queda sólo un 1 %. El futuro de las generaciones venideras de Santa Elena, especialmente en el noroeste, está ligado a la productividad biológica de las tierras áridas y semiáridas relativas a la cordillera Chongón-Colonche y su Bosque Protector. Esta es razón suficiente para actuar y detener el proceso de desertificación al que se ve sometido este frágil ecosistema e implementar sistemas de captación del agua de lluvia y la humedad en forma de llovizna y niebla marina.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Ayerza (h), R. (2017). Ganadería en tierras áridas: oportunidad productiva sustentable. Orientación Gráfica Editora, Buenos Aires, Argentina.

Ayerza (h), R. (2011). The seed’s oil content and fatty acid composition of chia (Salvia hispanica L.) var. Iztac 1, grown under six tropical ecosystems conditions. Interciencia 36(11):621-624.

Ayerza (h), R. (1985). Nuevas posibilidades para el desarrollo de las regiones áridas y semiáridas. In: Proceedings of the IV reunión de intercambio tecnológico en zonas áridas y semiáridas. Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, Salta, Argentina, pp. 1:80-114.

Ayerza (h), R. (1983). Pasturas tropicales. In: Helman, M., Ganado Tropical. Editorial Ateneo, Buenos Aires, Argentina.

Ayerza (h), R. y Coates, W. (2009). Some quality components of four chia (Salvia hispanica L.) genotypes grown under Tropical Coastal Desert ecosystem conditions. Asian Journal of Plant Science 8(4):301-307.

Ayerza (h), R., Díaz, R. y Karlin, O. U. (1988). Management of Prosopis in livestock production systems in the Dry Chaco, Argentina. In: The Current State of Knowledge on Prosopis juliflora. Food and Agriculture Organization of The United Nations, Rome, Italy, pp.479-494.

Ayerza Polledo, R. (2017). Shorebirds in Ecuador - Aves de la Costa de Ecuador: Santa Elena, Manabí & Galápagos. Version English-Spanish. Editorial A Ojo, La Rinconada, Santa Elena, Ecuador. https://www.amazon.com/Shorebirds-Ecuador-Aves-costa-Spanish-ebook/dp/B076DW9ZDR
Barrow, C. J. (1994). Land degradation. Cambridge University Press, Cambridge, Great Britain.

Becker, C. D. (1999). Protecting a Garúa Forest in Ecuador: The Role of Institutions and Ecosystem Evaluation. Ambio 28(2):156-161.

Becker, C. D. y Ágreda, A. (2005). Bird community differences in mature and second growth Garúa Forest in Machalilla National Park, Ecuador. Ornitología Neotropical 16:163-180.

Becker, C. D. y Ghimire, K. (2003). Synergy between traditional ecological knowledge and conservation science supports forest preservation in Ecuador. Conservation Ecology 8(1):1. http://www.consecol.org/vol8/iss1/art1/

Berrezueta, E., Arenas-Montes, L., Herrera, G., Saeteros, M. y Olaya, P. (2013). Valoración de la gestión de recursos naturales mediante la medida de la Huella Ecológica (HE). Cuenca de Manglaralto. In: Técnicas aplicadas a la caracterización y aprovechamiento de recursos geológico-mineros, E. Berrezueta y M. J. Domínguez-Cuesta, eds., Red Minería XXI, CYTED e Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, España.

BirdLife International. (2018). Important bird areas factsheet: Bosque Protector Chongón-Colonche. http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/bosque-protector-chongón-colonche-iba-ecuador/tex

Bonifaz, C. y Cornejo, X. (2004). Flora del Bosque de Garua (Arboles y Epifitas) de la comuna Loma Alta, cordillera Chongón-Colonche, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Brennan, R. (2010). Un estudio ecológico de las lagartijas del valle seco de Buenavista y de los valles húmedos de La Josefina y Salango. ISP Collection, Paper 828, 22p.

CEDEX. 1984. Plan hidráulico acueducto Santa Elena. Centro de Estudios Hidrográficos, Centro de Estudio y Experimentación de Obras Públicas, Madrid, España, 67p.

Centro del Agua y Desarrollo Sustentable. (2013). Proyecto de evaluación de vulnerabilidad y de riesgo de desastres a nivel municipal en el Ecuador. Análisis de vulnerabilidad cantón Santa Elena Documento preliminar. Escuela Superior Politécnica del Litoral, ECHO/DIP/BUD/2011/91002, Ecuador.

CNRH-Consejo Nacional de Recursos Hídricos. (2002). División hidrográfica del Ecuador. Ministerio del Ambiente, Quito, Ecuador.

Cornejo, C. (2003). Use of an evapotranspiration model and a geographic information system (GIS) to estimate the irrigation potential of the trasvase system in the Santa Elena Peninsula, Guayas, Ecuador. A Thesis presented to the Graduate School of the University of Florida in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Science, Florida, U.S.A.

Dodson, C. H. y Gentry, A. H. (1991). Biological extinction in Western Ecuador. Annals of the Missouri Botanical Garden 78(2):273-295.

Estrella, E. (1995). La Flora Huayaquilensis de Juan Tafalla: 1799-1808. Banco del Progreso y Jardín Botánico de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Estrella, J., Manosalvas, R., Mariaca, J. y Ribadeneira, M. (2005). Biodiversidad y recursos genéticos: una guía para su uso y acceso en el Ecuador. Editorial Abya Yala, Quito, Ecuador, pp.5-116.

Gobierno del Ecuador. (2018). Puerto López inaugura la temporada de avistamiento de ballenas jorobadas. Sistema de Información Oficial El Ciudadano.
http://www.elciudadano.gob.ec/puerto-lopez-inaugura-la-temporada-de-avistamiento-de-ballenas-jorobadas/

Holwerda, F., Bruijnzeel, L. A. y Scatena, F. N. (2010). Comparison of passive fog gages for determining fog duration and fog interception by a Puerto Rican elfin cloud forest. In: Tropical Montane Cloud Forests: Science for Conservation and Management. Bruijnzeel, L. A. Scatena, F. N. y Hamilton, L. S., eds., Cambridge University Press, Cambridge, U.K., pp.275-281.

Hopkins, S. T. y Jones, D. E. (1983). Research guide to the arid lands of the world. Oryx , Phoenix, Arizona, U.S.A.

Hueck, K. (1978). Los bosques de Sudamérica, composición e importancia económica. Instituto de Silvicultura de la Universidad Georgia Augusta de Gotinga, GTZ, Eschborn, Alemania.

Jardín Botánico de Guayaquil. (2012). Bosque de Garúa. Cartelera Informativa. Jardín Botánico de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Lyons-Galante, H. R. y Haro-Carrion, X. (2017). Effect of distance from edge on exotic grass abundance in tropical dry forests bordering pastures in Ecuador. Journal of Tropical Ecology 33:170-173.

Marcos, J. G. (2005). Los pueblos navegantes del Ecuador prehispánico. Ediciones Abya-Yala, Quito, Ecuador.

Ministerio de Turismo. (2012). Sombrero de Paja Toquilla es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. INPC/MINTUR, http://www.turismo.gob.ec/sombrero-de-paja-toquilla-es-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad/

Neill, D. A. (1999). Vegetation. In: Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. P.M. Jrgensen y S. López-Yáñez, eds. Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, Missouri, U.S.A., pp.13-41.

Poats, S. V. y Rodríguez, S. (2008). Identificación de actores clave para el manejo de la cuenca del río Ayampe. Corporación Grupo Randi Randi y The Nature Conservancy, Quito, Ecuador.

Salvatierra, B., Ortega, J. y Amador, L. (2010). Evaluación ecológica rápida de la Herpetofauna en la cordillera Chongón Colonche, Ecuador. Investigación Tecnología e Innovación. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador, pp.52-74.

Sarmiento, F. (1986). Desde la selva hasta el mar: antología ecológica del Ecuador. Casa de la Ecuatoriana. Quito, Ecuador.

Sierra, R. 2013. Patrones y factores de deforestación en el Ecuador continental, 1990-2010. Y un acercamiento a los próximos 10 años. Conservación Internacional Ecuador y Forest Trends, Quito, Ecuador.

USAID-Ecuador. (2010). Diagnóstico de la situación actual del turismo costero en la cuenca baja del rio Ayampe. USAID Contrato No. EPP-I-00-06-00013-00 TO #377, 38p.

USAID-Ecuador. (2012). Buenas prácticas para el manejo de la tagua (Phytelephas aequatorialis Spruce), con énfasis en la cordillera Chongón-Colonche. USAID Contrato No. EPP-I-00-06-00013-00 TO #377.

USAID-Ecuador. (2013). Manejo de toquilla en comunidades de Chongón Colonche. USAID No. EPP-I-00-06-00013-00 TO #377.

Vargas, M. (2002). Ecología y biodiversidad del Ecuador. E. P. Centro de Impresión, Guayaquil, Ecuador.

WWF-World Wildlife Foundation. (2014). Ecuadorian dry forests. https://editors.eol.org/eoearth/wiki/Ecuadorian_dry_forests

Descargas

Publicado

2019-06-16

Cómo citar

Ayerza, R. (2019). Importancia hídrica de los bosques de la cordillera Chongón- Colonche para las tierras áridas del noroeste de Santa Elena. Bosques Latitud Cero, 9(1), 16–30. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/582

Número

Sección

Artículos