Código de Ética

Bosques Latitud Cero se fundamenta en el código de ética interno de la Universidad Nacional de Loja y se adhiere al código de conducta del Committee on Publication Ethics, COPE. Dirigida a editores, revisores y autores.

La revista promueve la libertad de expresión, siempre que se ajuste a los principios de integridad académica, respeto a la diversidad de opiniones y responsabilidad en la difusión del conocimiento; no obstante, los contenidos y conceptos expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.

  1. Compromisos y responsabilidades de los autores

Los autores que presenten manuscritos a la revista Bosques Latitud Cero deben leer, comprender y cumplir con la normativa & guía de buenas prácticas del código de ética y conducta. Asimismo, deberán aceptar y ajustarse a los requisitos de envío, los procedimientos de selección y las normas de publicación de manuscritos adoptados por la revista.

El envío de manuscritos que describan esencialmente la misma investigación a varias revistas, ya sea de manera múltiple, redundante o simultánea, es una práctica carente de ética e inaceptable; exceptuando los casos en que, los autores y editores estén de acuerdo con la publicación secundaria o se presente en forma de resumen o como parte de una conferencia o tesis académica publicada o como preimpresión electrónica. La referencia primaria debe citarse en la publicación secundaria.

  • Originalidad y Plagio

Los autores deben garantizar que los artículos enviados son originales, inéditos y no contienen fragmentos de otros autores ni extractos de trabajos previamente publicados en el idioma español o cualquier otro idioma, confirmando además la veracidad de los datos presentados para comprobar o verificar las hipótesis planteadas y el adecuado reconocimiento de las fuentes utilizadas. Considerar que los manuscritos presentados serán evaluados mediante software antiplagio especializado.

Los autores deben evitar la fragmentación de un estudio, el autoplagio, reciclado de texto, la publicación duplicada de artículos que compartan la misma hipótesis, datos, argumentos o conclusiones, ya sea de forma literal o mediante parafraseo, sin referencias cruzadas entre ellos, manipulación, falsificación o fabricación de datos, omisión intencionada de la autoría de investigaciones previas o sin el permiso de reproducción y/o mención de la fuente original.

Los autores deben respetar los derechos de propiedad intelectual. Cualquier material de terceros utilizado en el artículo, como fotografías, gráficos, ilustraciones, mapas, tablas, diagramas u otros contenidos multimedia, debe contar con las autorizaciones correspondientes para su reproducción. Esto garantiza el cumplimiento de las normas legales y éticas relacionadas con el uso de obras protegidas por derechos de autor. 

  • Autoría y Contribuciones:

La autoría del artículo debe limitarse a quienes hayan contribuido de manera significativa en la concepción, diseño, ejecución, análisis o interpretación del estudio. Quienes realicen contribuciones sustanciales deben ser reconocidos como coautores. Por otro lado, las personas que hayan participado en aspectos específicos o puntuales del estudio deberán ser mencionadas en la sección de "Contribución de Autores” o en la sección de “Agradecimientos”, asegurando así un reconocimiento adecuado y transparente de todas las colaboraciones.

El autor principal debe garantizar que todos los coautores apropiados estén incluidos en el documento y que cada uno de ellos haya revisado y aprobado la versión final del manuscrito. Asimismo, los autores asumen la responsabilidad colectiva e integral del contenido del artículo, comprometiéndose a investigar y resolver de manera adecuada cualquier cuestión relacionada con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo, asegurando que se ha realizado una revisión exhaustiva de la literatura científica más actual y relevante, considerando diversas perspectivas del conocimiento. Los autores y coautores deben declarar cualquier conflicto de interés que pueda influir en los resultados o la interpretación del estudio.

En caso de que un autor identifique un error o inexactitud significativa en su artículo publicado, deberá notificar de inmediato al equipo editorial, proporcionando la información necesaria para realizar las correcciones correspondientes, las cuales se implementarán en la versión electrónica y se comunicarán mediante una fe de erratas en la versión impresa. Así mismo, en circunstancias excepcionales y a su discreción, el Editor considerará, la adición, eliminación o reorganización de autores después de la presentación del manuscrito. El autor principal debe notificar explícitamente al Editor cualquier solicitud de este tipo. Además, es imprescindible que todos los autores involucrados estén de acuerdo con dichos cambios antes de que se proceda a su implementación.

La revista no acepta tres prácticas inadecuadas en la autoría de los artículos: a) falsificación, que consiste en incluir a personas que no han contribuido de manera significativa a la investigación o en omitir a quienes sí lo hicieron, así como enviar manuscritos sin el consentimiento explícito de todos los autores; b) autoría fantasma, que se refiere a la falta de reconocimiento a escritores profesionales o analistas de datos que participaron en el estudio; y c) autoría honoraria, que se basa en una afiliación débil con la investigación o en la expectativa de que incluir un nombre aumente las posibilidades de publicación.

Si el estudio incluye productos químicos, procedimientos o equipos que presentan riesgos inusuales, el autor debe identificarlos claramente en el manuscrito. Además, cuando la investigación involucre el uso de sujetos animales o humanos, el autor debe asegurarse de que el manuscrito contenga una declaración que certifique el cumplimiento de las leyes, normativas institucionales y la aprobación de los comités éticos correspondientes. Asimismo, si se utilizan conocimientos y prácticas ancestrales relacionados con plantas o animales, se debe reconocer y respetar su origen. Cuando se incluyan detalles de casos, información personal o imágenes de individuos, el autor debe obtener los consentimientos, permisos y liberaciones correspondientes, conservando por escrito dichas autorizaciones y proporcionándolas a la revista si son solicitadas.

 

  1. Compromisos y responsabilidades de los revisores

El proceso de arbitraje y la revisión por pares doble ciego es esencial para que los autores mejoren su trabajo y para que los editores tomen decisiones sobre los artículos. Los revisores deben ser profesionales calificados y externos a la revista que deben realizar una evaluación crítica, imparcial, honesta, constructiva y sin sesgos, basadas en argumentos científicos, tanto en la calidad científica como literaria del manuscrito, dentro de su área de conocimiento, siguiendo los criterios establecidos por la revista y determinar si el manuscrito es publicable, no publicable o requiere modificaciones; así como, proporcionar recomendaciones claras y específicas para los autores. No se permiten críticas personales o despectivas.

Los revisores deben revelar oportunamente cualquier conflicto de interés personal o financiero, de no competencia con la temática, afecto de juicio, indisposición de tiempo o cualquier motivo que impida una transparente y libre evaluación.

Los revisores deben comprometerse a cumplir con los plazos establecidos para la evaluación. También, es de su responsabilidad que los manuscritos y datos de estudio no sean divulgados, discutidos o compartidos con terceros sin la autorización expresa de los editores y el revisor no debe investigar por su cuenta a menos que la revista lo solicite expresamente.

En el caso de que el revisor detecte irregularidades, como plagio, autoplagio o falta de referencias, manipulación de datos o conductas poco éticas, deberán ser reportadas inmediatamente a los editores.

 

  1. Compromisos y responsabilidades de los editores y equipo editorial

Los editores deben asegurarse de que los manuscritos cumplan con la temática, formato, reglamento y alcance de la revista, evaluándolos exclusivamente en función de su calidad científica. Este proceso se lleva a cabo sin permitir ningún tipo de discriminación basada en raza, género, religión, nacionalidad, orientación política, afiliación institucional u orientación sexual de los autores. Además, se garantiza un proceso imparcial, objetivo y transparente, preservando el anonimato en todas las etapas de la evaluación y publicación, y promoviendo prácticas éticas entre autores, revisores y demás actores involucrados.

Los editores y el Comité Editorial se comprometen a mantener la confidencialidad de los manuscritos, así como la identidad de sus autores y revisores, evitando divulgar esta información a personas no autorizadas. Este enfoque asegura el anonimato necesario para preservar la integridad intelectual y garantiza que el proceso de evaluación se realice de manera justa y profesional.

Los editores deben abstenerse de participar en cualquier situación que genere un conflicto de interés y pueda comprometer su objetividad durante el proceso de revisión y publicación. Asimismo, tienen prohibido utilizar los contenidos de los manuscritos enviados para fines de investigación personal sin el consentimiento explícito de los autores. En caso de que exista un interés personal en un manuscrito, este será delegado a otros miembros del equipo editorial, garantizando así decisiones imparciales y justas.

El equipo editorial es responsable de gestionar todos los artículos recibidos, implementando mecanismos que garanticen la objetividad en el proceso de revisión. Al finalizar las evaluaciones, los editores comunican a los autores las razones detrás de la decisión tomada, asegurando claridad y transparencia en sus comunicaciones. Las decisiones de aceptación o rechazo de un artículo se fundamentan en su calidad científica, originalidad y relevancia para la revista.

Los editores tienen la responsabilidad de investigar cualquier denuncia de conducta poco ética, como el plagio o el fraude, y de garantizar que se adopten las medidas correctivas necesarias. En caso de ser requerido, se publicarán correcciones, rectificaciones o aclaraciones a través del portal web de la revista, asegurando la transparencia y la integridad del proceso editorial.

El equipo editorial promueve prácticas éticas entre autores, revisores y demás actores involucrados en el proceso editorial. Esto implica, entre otros aspectos, el cumplimiento estricto de los tiempos establecidos: un máximo de 30 días para comunicar la aceptación o rechazo inicial del manuscrito desde su recepción, y un máximo de 120 días para completar el proceso de revisión científica. De esta manera, se garantiza la eficiencia y la transparencia en cada etapa del proceso editorial.

Una vez publicado un número, el equipo editorial se dedica a garantizar una amplia difusión de los contenidos. Esto incluye su distribución en repositorios, bases de datos y sistemas de indexación tanto nacionales como internacionales, además de la promoción activa del número y de los artículos incluidos, asegurando así su visibilidad y alcance.

 

  1. Atención de quejas

Se aceptarán quejas siempre que estén debidamente fundamentadas, las cuales serán atendidas siguiendo los lineamientos y procedimientos establecidos por COPE, así como las normas internas de la revista. En ningún caso, el proceso de resolución de quejas implicará la revelación de la identidad de los revisores, garantizando así la confidencialidad y la integridad del proceso editorial.

Cualquier reclamo relacionado con un proceso de evaluación será considerado siempre que el autor o autora identifique posibles errores en la revisión realizada. En ningún caso se pondrá en duda la aptitud del revisor o revisora. Las quejas deberán dirigirse al Editor, acompañadas de una argumentación clara y las pruebas correspondientes para su análisis. Si fuera necesario, se solicitará el apoyo del Comité Editorial o de un miembro experto en el tema del artículo en cuestión. La respuesta al reclamo se emitirá en un plazo máximo de tres meses.

Si se recibe una denuncia de plagio posterior a la publicación de un artículo y esta es confirmada por el Consejo Editorial, el artículo será retirado de la página web del número publicado, así como de todos los repositorios y bases de datos en los que figure el texto plagiado, seguido de un comunicado en el portal web de la revista que transparente el incidente.

 

Política Antiplagio

Los/as autores/as garantizan la originalidad de sus manuscritos, comprometiéndose a evitar el plagio—definido como la apropiación de textos de otros sin citación, incluso con permiso—y a no reutilizar en exceso sus propios textos, de modo que la similitud con trabajos previos no exceda el 20 % y que la coincidencia detectada no supere el 8 %. En el caso de que esto suceda, se somete el artículo a una revisión exhaustiva de las fuentes, y se notifica al autor/a, pudiendo rechazar el trabajo o solicitar su reescritura con las citaciones correspondientes. Asimismo, el artículo debe ser inédito, no estar en proceso de evaluación en otra publicación ni haber sido publicado previamente, salvo trabajos actualizados derivados de ponencias científicas, siempre que se especifique su origen ante el consejo editorial.

  1. Uso de Software Antiplagio

La revista utiliza herramientas especializadas para la detección de similitud, como Turnitin o CopyLeaks. Se establece un umbral máximo de coincidencia del 8% excluyendo citas y referencias.

  1. Revisión en Múltiples Etapas

El control de plagio se realiza en diferentes fases del proceso editorial:

  • Antes de la revisión por pares, para descartar manuscritos con alta similitud.
  • Después de la revisión por pares, antes de la aceptación final, para verificar que las correcciones no hayan introducido contenido no original.
  1. Tipos de Plagio Considerados

La revista reconoce y sanciona diversas formas de plagio, como:

  • Plagio directo: Copia literal sin citación.
  • Plagio por parafraseo: Reformulación de ideas sin dar crédito.
  • Autoplagio o duplicación de publicación: Reutilización excesiva de trabajos previos del mismo autor sin referencia adecuada.
  • Plagio mosaico: Combinación de fragmentos de distintas fuentes sin reconocimiento.
  • Fabricación o manipulación de datos: Falsificación de resultados para ajustar hipótesis.
  1. Consecuencias del Plagio

Si se detecta plagio en un manuscrito, se pueden tomar medidas como:

  • Rechazo inmediato del artículo.
  • Notificación a los autores y a sus instituciones en casos graves.
  • Prohibición de futuros envíos de los autores implicados.
  • Retracción de artículos publicados, si el plagio se detecta después de la publicación.
  1. Declaración de Originalidad y Derechos de Autor

Los autores, deben asegurar que su manuscrito es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otra revista y que respeta las normas de citación de acuerdo a derechos y atribuciones Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0

  1. Políticas de Retracción y Corrección

Si se detecta plagio o malas prácticas después de la publicación, la revista sigue protocolos basados en las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE). Esto puede incluir:

  • Correcciones (errata o fe de erratas) si el problema es menor.
  • Expresiones de preocupación, si se requiere más investigación.
  • Retracción del artículo, con una nota oficial explicando las razones.

 

 

 

Referencias:

(S/f). Publicationethics.org. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://publicationethics.org/guidance?f%5B0%5D=type%3A21

Ecuador, F. (1997). Íconos : revista de ciencias sociales. https://iconos.flacsoandes.edu.ec/iconos/iconos-codEtica

Current policies. (s/f). Wma.net. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://www.wma.net/policy/current-policies/

Código Ético. (s/f). Edu.ec. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/Codigo_Etico

De, L. 0. R. O. S. 983. (s/f). CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE. Gob.ec. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/01/CODIGO_ORGANICO_AMBIENTE.pdf