Situación de la producción de cacao en la provincia de Zamora Chinchipe: línea base 2009
Resumen
Se presenta la sistematización de 284 encuestas a pequeños y medianos productores de cacao, realizadas en el marco de la Mesa Provincial del Cacao que incluye a cinco cantones de la provincia de Zamora Chinchipe. Incluye información sobre extensión y características de las plantaciones, manejo de plagas y enfermedades, tipo de material de propagación, manejo de podas, cosecha, post-cosecha y comercialización del producto.Citas
Consorcio CAMAREN 2005. Programa de capacitación en la cadena de cacao. Modulo producción, cartilla (1) pp. 6-7.
Enríquez G. 2004. Cacao orgánico, guía para productores ecuatorianos. INIAP, manual n°54. Quito (Ecuador) pp. 52
Mesa Provincial de Cacao de Zamora Chinchipe. 2009. Línea base de la producción de cacao Situación actual del cultivo de cacao en cuatro cantones de la prov. Zamora Chinchipe. pp. 32
Servicio de Información y Censo Agropecuario 2000. Proyecto SICA-MAGAP, Censo Agropecuario 2000. Disponible en www.sica.gov.ec (Consultado marzo 15, 2011)
UNCTAD 2005. Programa Nacional de Biocomercio Sostenible, Diagnóstico del Cacao Sabor Arriba.
Descargas
Publicado
2012-12-01
Cómo citar
Ramírez, T. (2012). Situación de la producción de cacao en la provincia de Zamora Chinchipe: línea base 2009. CEDAMAZ, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/109
Número
Sección
Artículo de investigación
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).