Aplicación de índices de vegetación derivados de imágenes satelitales para análisis de coberturas vegetales en la provincia de Loja, Ecuador
Palabras clave:
Coberturas vegetales, índices de vegetación, sensor ASTER, sensor Landsat 7 ETM , super cies climáticas, teledetecciónResumen
Las variaciones temporales y espaciales de coberturas vegetales son un importante indicador de las dinámicas de los ecosistemas. La teledetección ha sido utilizada como valiosa herramienta para este n. Entre las técnicas de empleo de datos satelitales multiespectrales se destacan los índices de vegetación. El presente estudio evaluó tres índices de vegetación, como estimadores de tipos de vegetación en Loja Ecuador. Los índices empleados fueron: el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada NDVI, Índice de Estrés Hídrico MSI y el Índice de Vegetación Ajustado al Suelo SAVI, aplicados a imágenes Landsat 7 ETM+ y ASTER. Además se analizó la relación entre los índices con precipitación y temperatura. Los resultados muestran que los índices permitieron discriminar tipos de vegetación, no hubo diferencias significativas entre estos en las dos imágenes. El MSI tuvo ligeramente mejor correspondencia con las características de las coberturas. Los periodos de temperatura y precipitación empleados y vacíos de información in uyeron al establecer correlaciones con los índices, no se encontraron correlaciones signi cativas.Citas
APN - Administración de Parques Nacionales - Sistema de Información de Biodiversidad (APN – SIB). 2005. Protocolo para el pre procesamiento de imágenes satelitales Landsat para aplicaciones de la administración de parques nacionales. Buenos Aires – Argentina. 21 p.
Cueva, J. y Chalán. L. 2010. Cobertura Vegetal y Uso Actual del Suelo de la Provincia de Loja. Informe Técnico. Departamento de Sistemas de Información Geográ ca de Naturaleza & Cultura Internacional. Gra cas Amazonas. Loja- Ecuador.
De la Casa, A. y Ovando, G. 2006. Relación entre la precipitación e índices de vegetación durante el comienzo del ciclo anual de lluvias en la Provincia de Córdoba. En: Revista de Investigaciones Agropecuarias RIA – INTA Argentina 2006. Vol. 35 (1): p 67 -85, ISSN 0325-8718. Argentina.
Esperanza, F y Zerda, H. 2002. Potencialidad de los índices de vegetación Para la discriminación de coberturas forestales. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Facultad de Ciencias Forestales, Santiago del Estero, 2002.
Gobierno Provincial de Loja, 2010. Mapa de Cobertura y Uso de Suelo de la Provincia de Loja, Departamento de Plani cación Jefatura de Ordenamiento Territorial, Loja Ecuador.
Gómez, L. 2003. La Relación entre el Índice Normalizado de Vegetación y la Variabilidad del Clima en Oaxaca: Una Herramienta para el Manejo de Ecosistemas. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM – Mexico.
Huete, A. R., Jackson, R. D. y Post, D. F. 1985. Spectral response of a plant canopy with different soil backgrounds. Remote Sensing of
the Environment, 17. Pp. 37-53.
Huete, A. 1988. A soil-adjusted vegetation índex (SAVI). Remote Sensing of Environment 25: 295-309.
INAMHI.2000.InstitutoNacionaldeMeteorología e Hidrología de Ecuador. Ubicación de geográ ca de estaciones metereológicas de la Provincia de Loja; Anuarios meteorológicos 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006.
Martínez, C. 2009. Generación de superficies climáticas para Ecuador y evaluación de su utilidad para discriminar paisajes ecológicos. Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos – Ecociencia.
Ministerio de agricultura y Ganadería 1974-1984 - Sistema de Información Geográ ca para Regionalización Agraria MAG -PRONAREG .- uso potencial de suelo de la provincia de Loja.
Pérez, C y Muñoz, A. 2006. Teledetección Nociones y Aplicaciones. Universidad de Salamanca. 356 p. ISBN-10: 84-611- 1613-5.
Rock, B. N., D. L. Williams, and J E. Vogelmann. 1985. Field and airborne spectral characterization of suspected acid deposition damage in red spruce (Pricea rubens) from Vermot, Machine Processing of Remotely Sensed Data Symposium, 71-81.
Rouse, J. W., Haas, R. W., Schell, J. A., Deering, D. H. y Harían, J. C. 1974. Monitoring the vernal advancement andretrogadation (Greenwave effect) of natural vegetation. Greenbelt, MD. USA, NASA/GSFCT.
Sánchez, E. Torres, M. Palacios, A. Aguilar,M. Pino, S. Granado, L. 2000. Comparación del NDVI con el PVI y el SAVI como Indicadores para la Asignación de Modelos de Combustible para la Estimación del Riesgo de Incendios en Andalucía. Tecnologías Geográ cas para el Desarrollo Sostenible Departamento de Geografía. Universidad de Alcalá, 2000: 164- 174 Disponible en Internet en: http://age.ieg.csic. es/metodos/docs/IX_2/Sanchez_Esperanza. PDF [Consulta: 02 de abril 2011].
U.S.G.S. 2009. Geological Survey Earth Resources Observation & Science Center (EROS). Advanced Spaceborne Thermal Emission and Re ection Radiometer (ASTER), Product Description. Disponible en Internet en: http://eros.usgs.gov/#/Find_Data/Products_ and_Data_Available/Aster [Consulta: 02 de abril 2012].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).