Efecto de las exportaciones de materias primas en el crecimiento económico en los países de América del Sur: un análisis de cointegración y causalidad
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta obra está sujeta a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative
Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
Citas
Agurto, A. (2018). Relación entre el crecimiento económico ymanufactura en Ecuador usando técnicas de cointegración. Revista Vista Económica, Vol.4, 67-79.
Akter, S. (2018). Do remittances and foreign aid augment the gross savings: Bangladesh, India and Philippines perspective?. International Review of Economics, 65(4), 449-463.
Alvarado, R., & Iglesias, S. The External Sector, Restrictions, and EconomicGrowth in Ecuador. Problemas delDesarrollo, 48(91), 83-106.
Aravena, C., Escobar, L., & Hofman, A. A. (2015). Fuentes del crecimiento económico y la productividad en América Latina y el Caribe, 1990-2013.
Armijos, Y., Ludeña, X., & Ramos, A. (2017). El rol de las exportaciones en el crecimiento: una comparación entre países primario exportador (Ecuador), ymanufacturero-exportador (México y Alemania). Revista Vista Económica, Vol.2, 66-76.
Bayona Velásquez, E. M. (2016). Exportaciones de carbón y crecimiento económico en la regiónminera del caribe colombiano. Revista de Economía del Caribe, (17), 1-38.
Bekerman, M., Dulcich, F., &Moncaut, N. (2014). La emergencia de China y su impacto en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil. Problemas del desarrollo, 45(176), 55-82.
Bértola, L. (2015). Patrones de desarrollo y Estados de bienestar en América Latina. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL, 2015. LC/G. 2633-P/Rev. 1. p. 261-295.
Camino-Mogro, S. (2017). Estimating a production function and productivity analysis: The sector of global innovation for local markets. Estudios Gerenciales, 33(145), 400-411.
Cárdenas, E. (2003). El proceso de industrialización acelerada en México (1929-1982). Enrique Cárdenas, José Antonio Ocampo y Rosmary Throp, Industrialización y Estado en América Latina. La leyenda negra de la posguerra, México, Fondo de Cultura Económica, 240.
Cárdenas, E., Ocampo, J. A., & Thorp, R. (Eds.). (2003). Industrialización y Estado en la América Latina: la leyenda negra de la posguerra (Vol. 94). Fondo De Cultura Economica USA.
Caria, S., & Domínguez Martín, R. (2015). Estructura productiva primario-exportadora y Buen Vivir en Ecuador, 2009-2014.
Castelao Caruana, M. E., & Srnec, C. C. (2014). La economía social y solidaria en América del sur: la construcción de un nuevo modelo de política social.
CEPAL, N. (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2016: hacia una nueva asociación con China (2016).
Cimoli, M., Pereima Neto, J. B., & Porcile, G. (2015). Cambio estructural y crecimiento.
Corbella, V. I. (2018). Integración y flujos comerciales entre los países de la UNASUR. Revista Análisis Económico, 28(69), 149-165.
Corbella, V. I., & de Souza, K. S. G. (2017). La integración comercial y productiva de ALADI y su cambio estructural. Economía UNAM, 14(41), 90-109.
Criollo, A., Córdova. K., & Macas, S. (2017). ¿Importa en nivel de desarrollo en la determinación de la propensión marginal a importar? Una comparación empírica entre Ecuador, Chile y estados Unidos. Revista Vista Económica, Vol.2, 39-47.
Cunha Filho, C.M. (2015). Estrategias de desarrollo e inserción internacional en la Bolivia de EvoMorales. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política.
Da Silva, C. A. (2015). La emergencia de los BRICS: Brasil y Sudáfrica en las relaciones Sur-Sur. Anuario Latinoamericano–Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 1, 71.
Da Silva, J. G., Gómez, S., & Castañeda, R. (2010). Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones. Revista Austral de Ciencias Sociales, (18), 5-20.
Díaz, H. O. L., & Navarrete, R. A. (2017). Crecimiento, competitividad y restricción externa en América Latina. Investigación económica, 76(300), 53-80.
Engle, R. F., & Granger, C. W. (1987). Co-integration and error correction: representation, estimation, and testing. Econometrica: journal of the Econometric Society, 251-276.
Enríquez Pérez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista latinoamericana de desarrollo económico, (25), 73-125.
Erraes, J. (2018). El efecto del comercio en el crecimiento económico de Colombia: un enfoque de cointegración. Revista Vista Económica, Vol.4, 58-66.
Escobar, G. (2016). La relevancia de la agricultura en América Latina y el Caribe. Revista Nueva Sociedad.
Felice, E. (2019). Rethinking the take-off: the role of services in the new economic history of Italy (1861–1951). Cliometrica, 13(3), 405-442.
Femminis, G. (2012). Risk aversion heterogeneity and the investment-uncertainty relationship (No. itemq1260). Università Cattolica del Sacro Cuore, Dipartimenti e Istituti di Scienze Economiche (DISCE).
Ferris, J. S., & Bhusana Dash, B. (2016). Expenditure visibility and voter memory: A compositional approach to the political budget cycle in Indian States, 1959–2012 (No. CEP 16-14).
Feraud, K. (2018). Relación entre las exportaciones y gasto público sobre el crecimiento económico en Colombia periodo 1961-2015. Revista Vista Económica, Vol.4, 107-119.
Frenkel, R., & Rapetti, M. (2011). Fragilidad externa o desindustrialización: ¿ Cuál es la principal amenaza para América Latina en la próxima década?.
Galarza, O. U., & Villeda, L. D. S. (2016). Triple arbitraje, expectativas y crecimiento económico. Economía UNAM, 13(38), 61-95.
Galarza, O. U., & Villeda, L. D. S. (2016). Triple arbitraje, expectativas y crecimiento económico. Economía UNAM, 13(38), 61-95.
Godoy, J. (2018). Urbanización e industrialización en Ecuador. Revista Vista Económica, Vol.4, 46-57.
Gudynas, E. (2016). Extractivismos en América del Sur y sus efectos derrame. Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas, 13.
Guarnizo. S.,Méndez, P., & Salinas, A. (2017).Dependencia del destino de las exportaciones en países dependientes de los primarioexportadores: una estimación para Canadá, Chile y Ecuador. Revista Vista Económica, Vol.2, 48-54
Guerra, S. C. (2018). Crédito, coerción y fidelidad laboral en una frontera agrícola exportadora: Montes deMaría (Colombia), 1850-1914. Investigaciones de Historia Económica, 14(3), 174-187.
Guerrero de Lizardi, C. (2006). Determinantes del crecimiento económico en México, 1929-2003: una perspectiva poskeynesiana. Investigación económica, 65(255), 127-158.
Heras Villanueva, M., & Gómez Chiñas, C. (2015). Exportaciones en México: un análisis de cointegración y causalidad (1980-2012). Norteamérica, 10(1), 103-131.
Jaramillo-Echeverri, J., Meisel-Roca, A., & Ramírez-Giraldo, M. T. (2019). More than 100 years of improvements in living standards: the case of Colombia. Cliometrica, 13(3), 323-366.
Krugman, P. R., Obstfeld, M., Melitz, M. J. & Moreno, Y. (2016). International economics: theory and politics. Ed. No. 10; Madrid: McGraw-Hill.
López, R. V., & López, R. A. M. (2017). Diversificación de las exportaciones y competitividad externa en la industria. Hacia la construcción de una tipología para el caso de países de ingresos medios. Cuadernos de Economía, 40(114), 208-222.
Loría, E. (2016).México: crecimiento económico restringido y tipo de cambio, 1950-2014. Problemas del desarrollo, 47(186), 133-160.
Manuelito, S., & Jiménez, L. F. (2015). Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América Latina, 1980-2012. Revista cepal.
Mejía, J. (2015). Long term economic growth in Antioquia, Colombia: GDP estimates, 1800-1913. Cuadernos de Economía, 34(SPE66), 507-577.
Nolazco, J. L., Lengua-Lafosse, P., & Céspedes, N. (2016). Contribución de los choques externos en el crecimiento económico del Perú: un modelo semi-estructural. Asociación Peruana de Economía. Obtenido de http://perueconomics. org/wpcontent/uploads/2016/12/WP-80. pdf.
Oyhantçabal, G., & Sanguinetti, M. (2017). El agro en Uruguay: renta del suelo, ingreso laboral y ganancias. Problemas del desarrollo, 48(189), 113-139.
Pan, X., Zhang, J., Li, C., Quan, R., & Li, B. (2018). Exploring Dynamic Impact of Foreign Direct Investment on China’s CO2 EmissionsUsingMarkov-Switching Vector Error CorrectionModel. Computational Economics, 52(4), 1139-1151.
Picardi, M. S., González, G. H., & Valls, L. (2015). Aceite de oliva: el mercado mundial y el desempeño comercial de la Argentina. Revista agroalimentaria, 21(41), 81-93.
Piña, M., Jiménez, N., & Chuncho, P. (2017). Concentración en el destino de las exportaciones: un análisis empírico para los países de la Comunidad Andina de Naciones. Revista Vista Económica, Vol.2, 55-65.
Rayes, A. (2015). Argentine export statistics, 1875-1913. New evidence and interpretations. INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA, 11(1), 31-42.
Rehner, J. (2012). Territorios corporativos: Una reflexión desde la geografía económica para evitar la axiomatización de los discursos.
Revista de Geografía Espacios, 2(4), 27-47.
Ríos, G. (2016). Los retos para la transformación productiva de América Latina. Economía y Desarrollo, 156(1), 53-61.
Rondinone, G., & Thomasz, E. O. (2016). Riesgo de precio en commodities: ¿ profundización en la sensibilidad de precios agrícolas ante shocks de tasa de interés?. Contaduría y administración, 61(4), 746-761.
Sánchez Juárez, I. L., & Moreno Brid, J. C. (2016). El reto del crecimiento económico en México: industrias manufactureras y política industrial. Revista finanzas y política económica, 8(2), 271- 299.
Sánchez, Á., de la Cruz, J.M. G., &del SurMora, A. (2015). Comercio internacional, materias primas y enfermedad holandesa: estudio comparativo de los efectos estáticos en Noruega y Chile. Revista de economía mundial, (39), 179-199.
Sarmiento-Castillo, J. & Pérez-rincón, M. (2015). Caracterización del proceso de especialización de la economía colombiana hacia el sector extractivo. Ambiente y Sostenibilidad, 5, 118-130.
Sinnott, E., Nash, J., & De la Torre, A. (2010). Los recursos naturales en América Latina y el Caribe: Más allá de bonanzas y crisis?. The World Bank.
Svampa, M. N. (2017). Cuatro claves para leer América Latina.
Vélez,M. A. V. (2015). Las relaciones Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú en el contexto de los procesos de integración socioeconómica y socio-política en américa latina (2002-2011). Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 2(2), 149-168.
Villanueva, M. H., & Chiñas, C. G. Exports in Mexico: an Analysis of Cointegration and Causality (1980-2012). Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 10(1).
Yu, Y., Zhang,W., & Zhang, N. (2018). The potential gains fromcarbon emissions trading in China’s industrial sectors. Computational Economics, 52(4), 1175-1194.
Yangari, G. (2018). Comercio y el crecimiento económico en Ecuador: un análisis usando técnicas de cointegración y causalidad. Revista Vista Económica, Vol.4, 7-18.