Efecto de las exportaciones de materias primas en el crecimiento económico en los países de América del Sur: un análisis de cointegración y causalidad

Contenido principal del artículo

Jessica Cueva
Wilfrido Torres

Resumen

En el presente artículo se evalúa el efecto de las exportaciones de materias primas en el crecimiento económico, mediante técnicas econométricas de series de tiempomultivariadas. Por consiguiente, elmodelo de corrección de error estudia el efecto de corto plazo que existe entre las exportaciones de materias primas y el crecimiento económico en los países de América del Sur. Seguidamente la prueba ARDL (2001) determina el equilibrio a largo plazo y posteriormente la causalidad a existir medida por el prueba de Granger (1969). Los datos fueron tomados del BancoMundial (2018) y delWorld Income Inequality Database. Nuestra hipótesis a comprobar basada en el supuesto de que las exportaciones de materias no incrementan el crecimiento económico de un país. Los resultados de la prueba ARDL (2001), muestran que los valores F y t-estadísticos respectivamente están por encima de los umbrales del nivel crítico, por lo tanto, existe relación de largo plazo entre crecimiento económico y exportaciones de materias primas, debido a que los volúmenes de exportaciones son elásticos. También se determinó relación de corto plazo para todos los países de América del Sur y una relación causal unidireccional en los países de: Argentina, Ecuador y Paraguay. Los shocks en el precio de las materias primas se deben a las tasas de interés internacionales. Una de las políticas para aumentar el crecimiento económico es agregándoles valor agregado a las materias primas con el fin de reducir las importaciones y a la vez la salida de divisas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cueva, J. ., & Torres, W. . (2020). Efecto de las exportaciones de materias primas en el crecimiento económico en los países de América del Sur: un análisis de cointegración y causalidad. Revista Económica, 5(1). Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/766
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Citas

Agurto, A. (2018). Relación entre el crecimiento económico ymanufactura en Ecuador usando técnicas de cointegración. Revista Vista Económica, Vol.4, 67-79.

Akter, S. (2018). Do remittances and foreign aid augment the gross savings: Bangladesh, India and Philippines perspective?. International Review of Economics, 65(4), 449-463.

Alvarado, R., & Iglesias, S. The External Sector, Restrictions, and EconomicGrowth in Ecuador. Problemas delDesarrollo, 48(91), 83-106.

Aravena, C., Escobar, L., & Hofman, A. A. (2015). Fuentes del crecimiento económico y la productividad en América Latina y el Caribe, 1990-2013.

Armijos, Y., Ludeña, X., & Ramos, A. (2017). El rol de las exportaciones en el crecimiento: una comparación entre países primario exportador (Ecuador), ymanufacturero-exportador (México y Alemania). Revista Vista Económica, Vol.2, 66-76.

Bayona Velásquez, E. M. (2016). Exportaciones de carbón y crecimiento económico en la regiónminera del caribe colombiano. Revista de Economía del Caribe, (17), 1-38.

Bekerman, M., Dulcich, F., &Moncaut, N. (2014). La emergencia de China y su impacto en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil. Problemas del desarrollo, 45(176), 55-82.

Bértola, L. (2015). Patrones de desarrollo y Estados de bienestar en América Latina. Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Santiago: CEPAL, 2015. LC/G. 2633-P/Rev. 1. p. 261-295.

Camino-Mogro, S. (2017). Estimating a production function and productivity analysis: The sector of global innovation for local markets. Estudios Gerenciales, 33(145), 400-411.

Cárdenas, E. (2003). El proceso de industrialización acelerada en México (1929-1982). Enrique Cárdenas, José Antonio Ocampo y Rosmary Throp, Industrialización y Estado en América Latina. La leyenda negra de la posguerra, México, Fondo de Cultura Económica, 240.

Cárdenas, E., Ocampo, J. A., & Thorp, R. (Eds.). (2003). Industrialización y Estado en la América Latina: la leyenda negra de la posguerra (Vol. 94). Fondo De Cultura Economica USA.

Caria, S., & Domínguez Martín, R. (2015). Estructura productiva primario-exportadora y Buen Vivir en Ecuador, 2009-2014.

Castelao Caruana, M. E., & Srnec, C. C. (2014). La economía social y solidaria en América del sur: la construcción de un nuevo modelo de política social.

CEPAL, N. (2015). Perspectivas económicas de América Latina 2016: hacia una nueva asociación con China (2016).

Cimoli, M., Pereima Neto, J. B., & Porcile, G. (2015). Cambio estructural y crecimiento.

Corbella, V. I. (2018). Integración y flujos comerciales entre los países de la UNASUR. Revista Análisis Económico, 28(69), 149-165.

Corbella, V. I., & de Souza, K. S. G. (2017). La integración comercial y productiva de ALADI y su cambio estructural. Economía UNAM, 14(41), 90-109.

Criollo, A., Córdova. K., & Macas, S. (2017). ¿Importa en nivel de desarrollo en la determinación de la propensión marginal a importar? Una comparación empírica entre Ecuador, Chile y estados Unidos. Revista Vista Económica, Vol.2, 39-47.

Cunha Filho, C.M. (2015). Estrategias de desarrollo e inserción internacional en la Bolivia de EvoMorales. VIII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política.

Da Silva, C. A. (2015). La emergencia de los BRICS: Brasil y Sudáfrica en las relaciones Sur-Sur. Anuario Latinoamericano–Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, 1, 71.

Da Silva, J. G., Gómez, S., & Castañeda, R. (2010). Boom agrícola y persistencia de la pobreza rural en América Latina. Algunas reflexiones. Revista Austral de Ciencias Sociales, (18), 5-20.

Díaz, H. O. L., & Navarrete, R. A. (2017). Crecimiento, competitividad y restricción externa en América Latina. Investigación económica, 76(300), 53-80.

Engle, R. F., & Granger, C. W. (1987). Co-integration and error correction: representation, estimation, and testing. Econometrica: journal of the Econometric Society, 251-276.

Enríquez Pérez, I. (2016). Las teorías del crecimiento económico: notas críticas para incursionar en un debate inconcluso. Revista latinoamericana de desarrollo económico, (25), 73-125.

Erraes, J. (2018). El efecto del comercio en el crecimiento económico de Colombia: un enfoque de cointegración. Revista Vista Económica, Vol.4, 58-66.

Escobar, G. (2016). La relevancia de la agricultura en América Latina y el Caribe. Revista Nueva Sociedad.

Felice, E. (2019). Rethinking the take-off: the role of services in the new economic history of Italy (1861–1951). Cliometrica, 13(3), 405-442.

Femminis, G. (2012). Risk aversion heterogeneity and the investment-uncertainty relationship (No. itemq1260). Università Cattolica del Sacro Cuore, Dipartimenti e Istituti di Scienze Economiche (DISCE).

Ferris, J. S., & Bhusana Dash, B. (2016). Expenditure visibility and voter memory: A compositional approach to the political budget cycle in Indian States, 1959–2012 (No. CEP 16-14).

Feraud, K. (2018). Relación entre las exportaciones y gasto público sobre el crecimiento económico en Colombia periodo 1961-2015. Revista Vista Económica, Vol.4, 107-119.

Frenkel, R., & Rapetti, M. (2011). Fragilidad externa o desindustrialización: ¿ Cuál es la principal amenaza para América Latina en la próxima década?.

Galarza, O. U., & Villeda, L. D. S. (2016). Triple arbitraje, expectativas y crecimiento económico. Economía UNAM, 13(38), 61-95.

Galarza, O. U., & Villeda, L. D. S. (2016). Triple arbitraje, expectativas y crecimiento económico. Economía UNAM, 13(38), 61-95.

Godoy, J. (2018). Urbanización e industrialización en Ecuador. Revista Vista Económica, Vol.4, 46-57.

Gudynas, E. (2016). Extractivismos en América del Sur y sus efectos derrame. Gobernanza local, pueblos indígenas e industrias extractivas, 13.

Guarnizo. S.,Méndez, P., & Salinas, A. (2017).Dependencia del destino de las exportaciones en países dependientes de los primarioexportadores: una estimación para Canadá, Chile y Ecuador. Revista Vista Económica, Vol.2, 48-54

Guerra, S. C. (2018). Crédito, coerción y fidelidad laboral en una frontera agrícola exportadora: Montes deMaría (Colombia), 1850-1914. Investigaciones de Historia Económica, 14(3), 174-187.

Guerrero de Lizardi, C. (2006). Determinantes del crecimiento económico en México, 1929-2003: una perspectiva poskeynesiana. Investigación económica, 65(255), 127-158.

Heras Villanueva, M., & Gómez Chiñas, C. (2015). Exportaciones en México: un análisis de cointegración y causalidad (1980-2012). Norteamérica, 10(1), 103-131.

Jaramillo-Echeverri, J., Meisel-Roca, A., & Ramírez-Giraldo, M. T. (2019). More than 100 years of improvements in living standards: the case of Colombia. Cliometrica, 13(3), 323-366.

Krugman, P. R., Obstfeld, M., Melitz, M. J. & Moreno, Y. (2016). International economics: theory and politics. Ed. No. 10; Madrid: McGraw-Hill.

López, R. V., & López, R. A. M. (2017). Diversificación de las exportaciones y competitividad externa en la industria. Hacia la construcción de una tipología para el caso de países de ingresos medios. Cuadernos de Economía, 40(114), 208-222.

Loría, E. (2016).México: crecimiento económico restringido y tipo de cambio, 1950-2014. Problemas del desarrollo, 47(186), 133-160.

Manuelito, S., & Jiménez, L. F. (2015). Rasgos estilizados de la relación entre inversión y crecimiento en América Latina, 1980-2012. Revista cepal.

Mejía, J. (2015). Long term economic growth in Antioquia, Colombia: GDP estimates, 1800-1913. Cuadernos de Economía, 34(SPE66), 507-577.

Nolazco, J. L., Lengua-Lafosse, P., & Céspedes, N. (2016). Contribución de los choques externos en el crecimiento económico del Perú: un modelo semi-estructural. Asociación Peruana de Economía. Obtenido de http://perueconomics. org/wpcontent/uploads/2016/12/WP-80. pdf.

Oyhantçabal, G., & Sanguinetti, M. (2017). El agro en Uruguay: renta del suelo, ingreso laboral y ganancias. Problemas del desarrollo, 48(189), 113-139.

Pan, X., Zhang, J., Li, C., Quan, R., & Li, B. (2018). Exploring Dynamic Impact of Foreign Direct Investment on China’s CO2 EmissionsUsingMarkov-Switching Vector Error CorrectionModel. Computational Economics, 52(4), 1139-1151.

Picardi, M. S., González, G. H., & Valls, L. (2015). Aceite de oliva: el mercado mundial y el desempeño comercial de la Argentina. Revista agroalimentaria, 21(41), 81-93.

Piña, M., Jiménez, N., & Chuncho, P. (2017). Concentración en el destino de las exportaciones: un análisis empírico para los países de la Comunidad Andina de Naciones. Revista Vista Económica, Vol.2, 55-65.

Rayes, A. (2015). Argentine export statistics, 1875-1913. New evidence and interpretations. INVESTIGACIONES DE HISTORIA ECONOMICA, 11(1), 31-42.

Rehner, J. (2012). Territorios corporativos: Una reflexión desde la geografía económica para evitar la axiomatización de los discursos.

Revista de Geografía Espacios, 2(4), 27-47.

Ríos, G. (2016). Los retos para la transformación productiva de América Latina. Economía y Desarrollo, 156(1), 53-61.

Rondinone, G., & Thomasz, E. O. (2016). Riesgo de precio en commodities: ¿ profundización en la sensibilidad de precios agrícolas ante shocks de tasa de interés?. Contaduría y administración, 61(4), 746-761.

Sánchez Juárez, I. L., & Moreno Brid, J. C. (2016). El reto del crecimiento económico en México: industrias manufactureras y política industrial. Revista finanzas y política económica, 8(2), 271- 299.

Sánchez, Á., de la Cruz, J.M. G., &del SurMora, A. (2015). Comercio internacional, materias primas y enfermedad holandesa: estudio comparativo de los efectos estáticos en Noruega y Chile. Revista de economía mundial, (39), 179-199.

Sarmiento-Castillo, J. & Pérez-rincón, M. (2015). Caracterización del proceso de especialización de la economía colombiana hacia el sector extractivo. Ambiente y Sostenibilidad, 5, 118-130.

Sinnott, E., Nash, J., & De la Torre, A. (2010). Los recursos naturales en América Latina y el Caribe: Más allá de bonanzas y crisis?. The World Bank.

Svampa, M. N. (2017). Cuatro claves para leer América Latina.

Vélez,M. A. V. (2015). Las relaciones Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú en el contexto de los procesos de integración socioeconómica y socio-política en américa latina (2002-2011). Revista Fundación Universitaria Luis Amigó (histórico), 2(2), 149-168.

Villanueva, M. H., & Chiñas, C. G. Exports in Mexico: an Analysis of Cointegration and Causality (1980-2012). Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, 10(1).

Yu, Y., Zhang,W., & Zhang, N. (2018). The potential gains fromcarbon emissions trading in China’s industrial sectors. Computational Economics, 52(4), 1175-1194.

Yangari, G. (2018). Comercio y el crecimiento económico en Ecuador: un análisis usando técnicas de cointegración y causalidad. Revista Vista Económica, Vol.4, 7-18.