Efecto del capital humano en el número de contagiados de VIH: evidencia para América Latina y África Subsahariana

Contenido principal del artículo

Jessica Cueva
Danny Granda

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo evaluar el efecto del capital humano en el número de personas contagiadas por el VIH, mediante técnicas econométricas de datos de panel. Empleamos datos del Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia & la Cultura (2018). Con el fin de obtener estimaciones comparables, las variables están expresadas en índices. La investigación está fundamentada en el enfoque de Sen (1980), quien indica que la calidad de vida que lleva una persona no se mide por variables convencionales sino por la capacidad de esa persona de elegir dicho modo de vida. El aporte en este trabajo que lo diferencia de otros es contribuir a la evidencia empírica utilizando un modelo de datos de panel basado en la regresión GLS. Los resultados muestran que a nivel global el capital humano ayuda a disminuir el índice de VIH en -1.64%; y para los países de África Subsahariana disminuye en -3.33% siendo estadísticamente significativo y de gran impacto. Al contrario, en América Latina el efecto es no significativo. Las implicaciones de política para reducir este problema van de la mano de las acciones que plantee cada gobierno y de las organizaciones competentes para establecer políticas que mejoren la conciencia sobre los riesgos inherentes a este problema de salud.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cueva, J. ., & Granda, D. (2020). Efecto del capital humano en el número de contagiados de VIH: evidencia para América Latina y África Subsahariana. Revista Económica, 8(1), 39–47. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/840
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Citas

Alvarado, M., & Ortiz, C. (2018). El rol del capital humano en el nivel de ingreso de las provincias de Ecuador. ReVista Económica, 4(1), 49-62.

Arendt, J. N. (2005). Does education cause better health? A panel data analysis using school reforms for identification. Economics of Education Review, 24(2), 149–160.

Arendt, J. N. (2005). Does education cause better health? A panel data analysis using school reforms for identification. Economics of Education Review, 24(2), 149–160.

Arndt, C. (2006). HIV/AIDS, human capital, and economic growth prospects for Mozambique. Journal of Policy Modeling, 28(5), 477-489.

Arrivillaga-Quintero, M. (2010). Análisis de las barreras para la adherencia terapéutica en mujeres colombianas con VIH/sida: cuestión de derechos de salud. Salud Pública de México, 52, 350-356.

Asiedu, E., Jin, Y. & Kanyama, IK (2015). El impacto del VIH / SIDA en la inversión extranjera directa: evidencia del África subsahariana. Journal of African Trade, 2 (1-2), 1-17.

Awofala, A. A., & Ogundele, O. E. (2018). HIV epidemiology in Nigeria. Saudi Journal of Biological Sciences, 25(4), 697-703.

Bärnighausen, T., Hosegood, V., Timaeus, IM, & Newell, ML (2007). Los determinantes socioeconómicos de la incidencia del VIH: evidencia de un estudio longitudinal, basado en la población en zonas rurales de Sudáfrica. SIDA (Londres, Inglaterra), 21 (supl. 7), S29

Barros Bastida, C., & Barros Morales, R. (2015). Los medios audiovisuales y su influencia en la educación desde alternativas de análisis. Revista Universidad y Sociedad, 7(3), 26-31.

Booysen, F., & Van der Berg, S. (2005). EL PAPEL DE LAS SUBVENCIONES SOCIALES PARA MITIGAR EL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO DEL VIH/SIDA EN DOS COMUNIDADES ESTATALES LIBRES 1. South African Journal of Economics, 73, 545-563.

Brent, R. J. (2009). A cost-benefit analysis of female primary education as a means of reducing HIV/AIDS in Tanzania. Applied Economics, 41(14), 1731-1743.

Cardona-Arias, J. A., Álvarez-Flórez, C. M., & Gil-Ruiz, G. (2013). Prevalencia de VIH/Sida en Medellín y evaluación del desempeño de la prueba presuntiva, 2006-2012. Revista de Salud Pública, 15, 888-903.

Casas-Zamora, J. A. (2002). Salud, desarrollo humano y gobernabilidad en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI. Revista Panamericana de Salud Pública, 11, 397-408.

Catania, JA, Kegeles, SM & Coates, TJ (1990). Hacia una comprensión del comportamiento de riesgo: un modelo de reducción del riesgo de SIDA (ARRM). Educación en Salud Trimestral, 17 (1), 53-72.

Chemtob, D., & Grossman, Z. (2004). Epidemiology of adult and adolescent HIV infection in Israel: a country of immigration. International Journal of STD & AIDS, 15(10), 691-696.

Chowell, G., Viboud, C., Simonsen, L. & Moghadas, SM (2016). Caracterización del número de reproducción de epidemias con dinámica de crecimiento subexponencial temprana. Journal of The Royal Society Interface , 13 (123), 20160659.

Cumbicus, M., & Tillaguango, B. (2017). Efecto del capital humano en la desigualdad: evidencia emp´ırica para 17 pa´ıses de Am´erica Latina. ReVista Económica, 3(1), 53-62.

Dagne, GA (2016). Una mezcla de crecimiento Modelo de Tobit: aplicación a estudios sobre el SIDA. Revista de estadísticas aplicadas , 43 (7), 1174-1185.

De Walque, D. (2007). Does education affect smoking behaviors?: Evidence using the Vietnam draft as an instrument for college education. Journal of health economics, 26(5), 877-895.

Dinh, L., Chowell, G. & Rothenberg, R. (2018). Escala de crecimiento para la dinámica temprana de las epidemias de VIH / SIDA en Brasil y la influencia de factores sociodemográficos. Revista de biología teórica , 442 , 79-86.

Dixon, S., McDonald, S., & Roberts, J. (2001). AIDS and economic growth in Africa: a panel data analysis. Journal of International Development, 13(4), 411–426.

Dixon, S., McDonald, S., & Roberts, J. (2002). El impacto del VIH y el SIDA en el desarrollo económico de África. Bmj , 324(7331), 232-234.

Duflo, E., Dupas, P., & Kremer, M. (2015). Education, HIV, and early fertility: Experimental evidence from Kenya. American Economic Review, 105(9), 2757-97.

Eggoh, J., Houeninvo, H. & Sossou, GA (2015). Educación, salud y crecimiento económico en los países africanos. Revista de Desarrollo Económico , 40 (1), 93.

Escobar-Leguízamo, D. N., Prieto-Suárez, E., & Estrada-Montoya, J. H. (2014). Determinantes estructurales de países con decrecimiento en la prevalencia por la infección VIH/SIDA en el periodo 2001-2011. Revista de Salud Pública, 16, 924-936.

Friedman, W. (2018). Corruption and averting AIDS deaths. World Development, 110, 13–25.

Fuster-Ruizdeapodaca, M. J., de Benito, E., Poveda, A., Rohlfs, I., & Sampedro, E. (2018). Dimensión social del VIH y respuesta estatal. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, 36, 10-14.

Gillespie, S., Kadiyala, S., & Greener, R. (2007). Is poverty or wealth driving HIV transmission?.

Guarnizo, S., Jumbo, F. (2019). Efecto del capital humano y crecimiento económico en el desempleo a nivel global y por grupos de países. ReVista Económica, 6(1), 49-62.

Hernández-Bernal, F., Álvarez Toste, M., Selman-Housein Bernal, K. H., & Fariñas Reinoso, A. T. (2008). Análisis crítico de un control de foco VIH-SIDA en un municipio de la capital cubana. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 46(1), 0-0.

Justice, A. C. (2010). HIV and aging: time for a new paradigm. Current HIV/AIDS Reports, 7(2), 69-76.

Kalemli-Ozcan, S., & Turan, B. (2011). HIV and fertility revisited. Journal of Development Economics, 96(1), 61-65.

Kasirye, I., & Hisali, E. (2010). The socioeconomic impact of HIV/AIDS on education outcomes in Uganda: School enrolment and the schooling gap in 2002/2003. International Journal of Educational Development, 30(1), 12–22.

Kayal, P. M. (2018). Bearing witness: Gay men's health crisis and the politics of AIDS. Routledge.

Kirby, DB, Laris, BA & Rolleri, LA (2007). Programas de educación sexual y VIH: su impacto en los comportamientos sexuales de los jóvenes en todo el mundo. Revista de salud adolescente , 40 (3), 206-217.

Lather, P. A. (2018). Troubling the angels: Women living with HIV/AIDS. Routledge.

Li, X., Chi, P., Sherr, L., Cluver, L. & Stanton, B. (2015). Resistencia psicológica entre los niños afectados por el VIH / SIDA de los padres: un marco conceptual. Psicología de la salud y medicina del comportamiento , 3 (1), 217-235.

Lo, N. C., Lowe, A., & Bendavid, E. (2016). Abstinence funding was not associated with reductions in HIV risk behavior in sub-Saharan Africa. Health affairs, 35(5), 856-863..

Lopera-Medina, M. M., Martínez-Escalante, J., & Ray-Einarson, T. (2011). Acceso de las personas con VIH al sistema de salud colombiano y sus costos relacionados desde una perspectiva individual y familiar, Bogotá, 2010. Gerencia y Políticas de Salud, 10(20).

Lovász, E., & Schipp, B. (2009). EL IMPACTO DEL VIH / SIDA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN ÁFRICA SUBSAHARIANA 1. Revista sudafricana de economía, 77(2), 245-256.

Magis-Rodríguez, C., Rivera-Reyes, M. D. P., Gasca-Pineda, R., & Gutiérrez, J. P. (2005). El gasto en la atención y la prevención del VIH/SIDA en México: tendencias y estimaciones 1997-2002. salud pública de méxico, 47, 361-368.

Magnani, R., MacIntyre, K., Karim, AM, Brown, L., Hutchinson, P., Kaufman, C., (2005). El impacto de la educación en habilidades para la vida en las conductas de riesgo sexual de los adolescentes en KwaZulu-Natal, Sudáfrica. Diario de la salud del adolescente, 36 (4), 289-304.

Martínez, A. G. (2005). Educación y prevención del SIDA. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(1), 50-57.

McDonald, S., & Roberts, J. (2006). AIDS and economic growth: A human capital approach. Journal of Development Economics, 80(1), 228–250.

McKusick, L., Horstman, W. y Coates, TJ (1985). SIDA y comportamiento sexual reportados por hombres homosexuales en San Francisco. American Journal of Public Health , 75 (5), 493-496.

Menna, T., Ali, A., & Worku, A. (2015). Effects of peer education intervention on HIV/AIDS related sexual behaviors of secondary school students in Addis Ababa, Ethiopia: a quasi-experimental study. Reproductive health, 12(1), 84.

Merson, M. H., O'Malley, J., Serwadda, D., & Apisuk, C. (2008). The history and challenge of HIV prevention. The lancet, 372(9637), 475-488.

Ochoa Soto, R. (2004). VIH/SIDA y desarrollo. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 42(2), 0-0.

Onusida. Campaña mundial contra el sida 2004. Mujeres, muchachas, VIH y sida. Visión estratégica e informe de base. Washington: Onusida; 2004. 16.

Parker, R. y Aggleton, P. (2003). Estigma y discriminación relacionados con el VIH y el SIDA: un marco conceptual e implicaciones para la acción. Ciencias sociales y medicina , 57 (1), 13-24.

Peñarrieta de Córdova, M. I., Rivera, A. M., Piñones Martínez, S., & Quintero Valle, L. M. (2006). Experiencia de vivir con el VIH/SIDA en un país latino: un análisis cualitativo. Cultura de los cuidados, año X, nº 20, 2º semestre 2006; pp. 69-75.

Piot, P., Karim, S. S. A., Hecht, R., Legido-Quigley, H., Buse, K., Stover, J., & Goosby, E. (2015). Defeating AIDS—advancing global health. The Lancet, 386(9989), 171-218.

Piot, P., Karim, SSA, Hecht, R., Legido-Quigley, H., Buse, K., Stover, J., ... y Goosby, E. (2015). Derrotar el SIDA: avanzar en la salud mundial. The Lancet , 386 (9989), 171-218.

Poku, N. K. (2017). The political economy of AIDS in Africa. Routledge.

Salcedo, J. P., Tovar, L. M., & Arrivillaga, M. (2013). Aportes de la Organización Internacional del Trabajo al mundo laboral de las personas con VIH/sida. Revista Cubana de Salud Pública, 39, 708-717.

Sen, A. (1980). Equality of what?. The Tanner lecture on human values, 1, 197-220.

Ssewamala, F. M., Karimli, L., Torsten, N., Wang, J. S. H., Han, C. K., Ilic, V., & Nabunya, P. (2016). Applying a family-level economic strengthening intervention to improve education and health-related outcomes of school-going AIDS-orphaned children: lessons from a randomized experiment in Southern Uganda. Prevention Science, 17(1), 134-143.

Stover, J., Walker, N., Garnett, GP, Salomon, JA, Stanecki, KA, Ghys, PD, ... y Schwartländer, B. (2002). ¿Podemos revertir la pandemia del VIH / SIDA con una respuesta ampliada? La lanceta , 360 (9326), 73-77.

Theron, AJ, Anderson, R., Rossouw, TM y Steel, HC (2017). El papel del factor de crecimiento transformante beta-1 en la progresión del VIH / SIDA y el desarrollo de trastornos fibróticos que no definen el SIDA. Fronteras en inmunología , 8 , 1461.

Thompson, MA, Mugavero, MJ, Amico, KR, Cargill, VA, Chang, LW, Gross, R., ... y Beckwith, CG (2012). Pautas para mejorar el ingreso y la retención en la atención y la adherencia a los antirretrovirales para personas con VIH: recomendaciones basadas en evidencia de un panel de la Asociación Internacional de Médicos en Atención del SIDA. Anales de medicina interna, 156 (11), 817-833.

Thorne, C., Ferencic, N., Malyuta, R., Mimica, J., & Niemiec, T. (2010). Central Asia: hotspot in the worldwide HIV epidemic. The Lancet Infectious Diseases, 10(7), 479-488.

UNICEF. Onusida. OMS. Los jóvenes y el VIH/sida. Una oportunidad en un momento crucial. Washington: UNICEF. Onusida. OMS. 2002.

Warunsiri, S., & McNown, R. (2010). The Returns to Education in Thailand: A Pseudo-Panel Approach. World Development, 38(11), 1616–1625.

Waziri, SI, Nor, NM, Abdullah, NMR y Adamu, P. (2016). Efecto de la prevalencia del VIH / SIDA y la tasa de esperanza de vida sobre el crecimiento económico en los países de SSA: enfoque de GMM de diferencia. Revista mundial de ciencias de la salud , 8 (4), 212.

Whiteside, A. (2016). HIV & AIDS: A very short introduction. Oxford University Press.

Wilton, T., & Doyal, L. (2018). AIDS: Setting a feminist agenda. Routledge.

Worobey, M., Watts, TD, McKay, RA, Suchard, MA, Granade, T., Teuwen, DE, & Jaffe, HW (2016). Los genomas de los años 70 y 'Paciente 0' VIH-1 iluminan la historia temprana del VIH / SIDA en América del Norte. Nature , 539 (7627), 98.

Artículos más leídos del mismo autor/a