Leishmaniasis cutánea: Reporte de un caso clínico de la Amazonía ecuatoriana
DOI:
https://doi.org/10.54753/rsh.v1i1.2460Palabras clave:
Leishmaniasis cutánea, zoonosis, Ecuador, megluminaResumen
La leishmaniasis es una zoonosis transmitida por vectores, causada por diversos protozoos del género Leishmania. Aunque los factores ambientales y climáticos que favorecen su transmisión están bien documentados, también es importante destacar que aspectos sociales como la pobreza y la desnutrición juegan un papel relevante en su epidemiología. La relevancia clínica y epidemiológica de esta enfermedad motiva la presentación de casos que ayuden a mejorar su diagnóstico y manejo. En este contexto, se reporta el caso de un niño de 4 años, originario de una zona endémica en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El niño acudió a consulta por presentar tres lesiones en forma de pápula, con bordes indurados, pruriginosas y descamativas, de aproximadamente 5 mm de diámetro, localizadas en la región posterior del brazo derecho. Estas lesiones comenzaron como pequeñas pápulas y, con el tiempo, evolucionaron a úlceras que aumentaron de tamaño. La persistencia de las lesiones a pesar de un tratamiento combinado con antimicóticos y antibacterianos generó la sospecha clínica de leishmaniasis cutánea, especialmente considerando que el paciente provenía de una zona endémica para esta enfermedad. Para confirmar el diagnóstico, se realizó un frotis de las lesiones, lo que permitió identificar la presencia del protozoo Leishmania, estableciendo así la leishmaniasis cutánea. El tratamiento con sales de antimonio condujo a una resolución paulatina de las lesiones, demostrando la eficacia de esta terapia en estos casos. Este caso resalta la importancia de un diagnóstico precoz y un seguimiento adecuado, ya que esto ayuda a prevenir complicaciones sistémicas y la afectación de otros órganos. En definitiva, la presentación de este caso subraya la necesidad de considerar la leishmaniasis en pacientes provenientes de zonas endémicas que presenten lesiones cutáneas persistentes, permitiendo un manejo oportuno y efectivo.Citas
[1] Abadías Granado, I., Diago, A., Palma Ruiz, A. M., & Gilaberte, Y. (2021). Leishmaniasis cutánea y mucocutánea. Actas Dermo-Sifiliográficas, 112(7), 608. https://doi.org/10.1016/J.AD.2021.02.008
[2] Asociación española de pediatría. (12 de abril 2021). Ficha de Antimoniato de meglumina. (págs. 1-3). Madrid-España: Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría.
[3] Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis Humanas. Corporación para Investigaciones Biológicas.
[4] Caicedo Suarez, N., Villa Cedeño, K., & Castro Jalca, J. (2023). Leishmaniasis cutánea, prevalencia, factores de riesgo y diagnóstico en Latinoamérica. MQRInvestigar, 7(1), 683. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.672-703.
[5] Castro Yáñez, L., Turró Martín, H. A., Miranda Yañez, I. R., & Saborit Rodríguez, M. (2023). Leishmaniasis visceral. Presentación de un caso y revisión de la entidad. 24, 3-4. http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v27/1028-4818-mmed-27-e2424.pdf
[6] Ching Chacón, A., Villalobos Romero, B., & Jiménez Vargas, M. F. (2022). Leishmaniasis: evaluación clínica y diagnóstico. Revista Médica Sinergia, 7, 781. https://doi.org/10.31434/rms.v7i4.781
[7] Espin, C., & Procel, M. C. (2021). Leishmaniasis en el Ecuador: revisión bibliográfica. Mediciencias UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social., 5(3), 3-4. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1190.2021
[8] González Tovar, A., Osorio Trujillo, C, & Talamás Rohana, P. (2017). Leishmaniosis, 68 (1), 38-41. https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_1/PDF/Leishmaniosis.pdf
[9] Jaramillo Antillón, O., Espinoza Aguirre, A., Calvo Fonseca, N., Mata Somarribas, C., & Wasserman, H. (1 de 7 de 2018).
La leishmaniosis cutánea en Costa Rica: prevención, diagnóstico y tratamiento. Acta Médica Costarricense: https://www.scielo.sa.cr/pdf/amc/v60n3/0001-6002-amc-60-03-103.pdf
[10] Lincango, N. F., Catota, G. E., Murillo, Y. A., Quishpe, R. B., & Vilcacundo, D. G. (2023). Leishmaniasis de presentación cutánea: diagnóstico y tratamiento en un paciente pediátrico. Presentación de caso. Revista Multidiciplinar Ciencia Latina, 7, 2405. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4595/6992
[11] Llanos Cuentas, A., Pineda Reyes, J., Alvarez, F., Valencia, B., & Ramos, A. (2023). Comparación de la eficacia y toxicidad del estibogluconato de sodio y antimoniato de meglumina en el tratamiento de leishmaniasis cutánea en Perú. Revista Med Hered, 34, 64. https://doi.org/10.20453/rmh.v34i3.4541
[12] Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. (2010). Enfermedades Infecciosas, Leishmaniasis visceral, Diagnóstico de Leishmaniasis Visceral, Guía para el equipo de salud. Buenos Aires Argentina: Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud de la Nación.
https://www.posadas.gov.ar/images/vector/doc/
LEISHMANIASIS%20Enfermedades%20infecciosas%20Leishmaniasis.pdf
[13] Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. (2018). Manual de diagnóstico y tratamiento de las leishmaniasis. (págs. 1-93). Asunción-Paraguay: https://www.mspbs.gov.py/dependencias/imt/adjunto/057510-MANUALLEISHMANIASISSENEPA50618actualizado.pdf.
[14] Ministerio de Salud y Protección Social. (2023). Lineamientos de atención clínica integral para
Leishmaniasis en Colombia., (págs. 1-43).
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/Lineamientos-leishmaniasis.pdf.
[15] Ministerio de Salud Pública. (2023). Subsecretaria de Vigilancia, prevención y Control de la Salud Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica enfermedades Transmitidas por Vectores. Gaceta epidemiológica Ecuador, 4. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Gaceta-de-Vectoriales-SE-50.pdf
[16] Ministerio de Protección Social República de Colombia. (2006).
Protocolo para la Vigilancia en Salud Pública de Leishmaniasis. (págs. 1-29).
https://www.minsalud.gov.co/Documents/Salud%20P%C3%BAblica
/Ola%20invernal/protocolo%20LEISHMANIASIS.pdf.
[17] Montes de Oca Aguilar, A. C., Sosa Bibiano, E., López Ávila, K. B., Torres Castro, J., & Loría Cervera, E. (2023). Registro de flebotomíneos antropofílicos en el peridomicilio de un caso de leishmaniosis cutánea localizada en Yucatán, México. Revista Biomédica, 34, 105-106. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v34i1.984
[18] Mayorga Uriarte, D. F., Gómez González, A. B., & Aguilar Aliaga, M. M. (2021). Leishmaniasis cutánea: alternativas terapéuticas. Revista Mexicana, 5, 830. https://doi.org/10.24245/dermatolrevmex.v65i5.6917
[19] Nohemy, E., Martinez, T., Cheny, R., & Ortiz, D. (2018). Leishmaniasis cutánea, herpes zoster y efectos adversos del antimoniato de meglumina en Arizona Atlántida Honduras. Panorama. Cuba y Salud, 13(2), 127. https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/126-130/pdf_310
[20] Organización Panamericana de la Salud. (12 de enero 2023). Leishmaniasis.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis
[21] Organización Panamericana de la Salud. (11 de septiembre 2016). Leishmaniasis.https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis#:~:text=
A%20nivel%20mundial%2C%20la%20leishmaniasis,formas%20cl%
C3%ADnicas%3A%20LC%20y%20LV.
[22] Organización Panamericana de la Salud. (11 de septiembre 2016).
https://www.paho.org/es/temas/leishmaniasis/leishmaniasis-cutaneamucosa#:~:text=Inicialmente%20las%20%C3%BAlceras%20est%C3%A1n%
20cubiertas,secundariamente%20con%20otros%20agentes%20microbianos
[23] Organización Panamericana De La Salud. (2023). Síntesis de evidencia y recomendaciones: directrices para el tratamiento de las leishmaniasis en la Región de las Américas. Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health, 47, 4-5. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.43
[24] Espin, C., & Procel, M. C. (2021). Leishmaniasis en el Ecuador: revisión bibliográfica. Mediciencias UTA Revista Universitaria con proyección científica, académica y social., 5(3), 3-4. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i3.1190.2021
[25] Rojas Madriz, B. (2019). Leishmaniasis cutánea: una revisión centrada en Costa Rica. REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA, 36(2), 84. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v36n2/2215-5287-mlcr-36-02-82.pdf
[26] Sandoval Juárez, A., Rojas Palomino, N., Kolevic Roca, L., Pilares Barco, G., Cuadros Castro, J., & Araujo Castillo, R. (2023). Uso de anfotericina B liposomal en leishmaniasis cutánea diseminada causada por Leishmania braziliensis en un paciente pediátrico con síndrome de Down. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 4, 2-3. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.401.11481
[27] Silveira Maia, E. A., Cupolillo, E., Rangel, E., Nazare Morgado, F., Ferreira de Lima, J. F., Coelho, G., . . . Robledo Restrepo, S. M. (2019). Manual de procedimientos para la vigilancia y control de las leishmaniasis. OPS. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50524/9789275320631_spa.pdf
[28] Torres Guerrero, E., & Roberto, A. (2019). Leishmaniasis. Alternativas terapéuticas actuales. Revista Mexicana, 5, 403-404. https://www.researchgate.net/profile/Edoardo-Torres-Guerrero/publication/329527655_Leishmaniasis_Current_therapeutic_alternatives
/links/5d98d1b592851c2f70eecc93/Leishmaniasis-Current-therapeutic-alternatives.pdf