Estudio fenológico de Cinchona pubescens Vahl. en dos ecosistemas forestales, Intag, Imbabura

Autores/as

  • Jorge Luis Cué García Docente Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Imbabura. Ecuador. https://orcid.org/0000-0002-4156-1555
  • Jorge Ramírez-López Docente Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Imbabura. Ecuador.
  • Cristian Changoluisa-Tumbaco Ingeniero forestal. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Imbabura. Ecuador.
  • Miguel Quilismal-Paguay Ingeniero forestal. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Imbabura. Ecuador.
  • Hugo Vallejos-Álvarez Docente Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Imbabura. Ecuador.
  • Hugo Paredes-Rodríguez Docente Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Imbabura. Ecuador.
  • Andrés Carrión-Burgos Docente Carrera de Ingeniería Forestal. Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Imbabura. Ecuador.

DOI:

https://doi.org/10.54753/blc.v13i1.1652

Palabras clave:

foliación, floración, fructificación, fenofases

Resumen

La fenología es uno de los aspectos ecológicos principales cuando de manejo silvicultural y agroforestal se trata. Sin embargo, el conocimiento fenológico de especies forestales sigue siendo escaso y fragmentado, principalmente en los trópicos. Cinchona pubescens Vahl. presenta información fenológica limitada, por lo que se planteó el objetivo evaluar la fenología de la especie C. pubescens Vahl. en dos ecosistemas forestales (sistema silvopastoril y bosque secundario) ubicados en Pucará Alto, zona de Intag, Imbabura, por el periodo comprendido de abril 2018 – mayo 2020. Se caracterizaron y seleccionaron individuos de C. pubescens según características fenotípicas. El seguimiento fenológico se realizó con método semicualitativo de Fournier. Se calculó el Índice promedio (IP) y porcentaje ponderado de las fenofases. La foliación estuvo presente durante todo el año de manera intensa en los dos ecosistemas. La floración ocurrió una vez en el año, en el periodo enero-mayo en ambos ecosistemas con una masividad intensa. La fructificación para sistema silvopastoril ocurrió intensa en el periodo agosto-noviembre con su máximo en octubre y para bosque secundario con masividad media en el periodo septiembre-diciembre con su máximo en noviembre.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Acosta Solis, M. (1950). Las Cinchonas del Ecuador. Quito.

Aguirre Mendoza, Z., Díaz Ordoñez, L., & Palacios, B. (2015). Fenología de especies forestales nativas en el jardín Botánico el Padmi, Zamora Chinchipe, Ecuador. CEDAMAZ, V(1), 68-80.

Aguirre, L., Anderson, E., Brehem, G., Herzong, S., Jorgensen, P., Kattan, G., . . . Toledo, C. (2013). Fenología y relaciones ecológicas interespecíficas de la Biota Andina frente al Cambio Climático. Cambio climático y biodiversidad de los andes tropicales, 83-111.

Barranantes, G., Chávez, H., & Vinueza, M. (2010). El Bosque en Ecuador. Una visión transformada para el desarrollo y la conservación. Quito.

Barukcic, A., y Sola, M. (2015). Desarrollo de formulaciones fito-cosméticas antioxidantes empleyo como sustancia activa el extracto seco de Cinchona pubescens Vhal, Rubiaceae (cascarilla) (tesis de maestría), Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.

Cárdenas, M., Londoño, V., Llano, M., González, Á., Rivera, K., Vargas, J., . . . Moreno, M. (2015). Fenología de cuatro especies arbóreas de bosque seco tropical en el Jardín Botánico Universitario, Universidad del Valle (Cali), Colombia. Actualidades biológicas, 37, 121-130.

Ceferino, J. O. (2016). Estudio fenológio de (Bursera graveolens y eritroxylum glaucum) en la Reserva Ecológica Arenillas (tesis pregrado). Loja: Centro universitario Pasaje.

Ferrera, T., Pelissaro, T., Eisinger, S., Righi, E., y Buriol, G. (2017). Phenology of native tree species in the central region of the state of Rio Grye do sul/Brazil. Ciência Florestal, 27(3), 753-766. doi: https://doi.org/10.5902/1980509828608

Fournier, L. A. (20 de Agosto de 1974). Un método cuantitativo para la medición de características fenológicas en áboles. Turrialba, 422-423.

Fournier, L. A., & Charpantier, C. (1978). El tamaño de la muestra y la frecuencia de las observaciones en el estudio de características fenológicas de los árboles tropicales. Cespedia. Suplemento, 7, 25-26.

Gómez, M. L. (2010). Fenología reproductiva de especies nativas presentes en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, un paso hacia la conservación (Vol. I). Medellin: Coorporación Autónoma Regional del Centro de Antoquia, CORANTOQUIA.

Hechavarría, O. K. (1998). Aspectos metodológicos sobre la fenología de árboles forestales. Obtenido de Alianza de Servicios de inforemación Agropecuaria (SIDALC): http://orton.catie.ac.cr/

Jardinero, M. R., Trueman, M., Buddenhagen, C., Heleno, R., Jäger, H., Atkinson, R. & Tye, A. (2013) Un enfoque pragmático para el manejo de invasiones de plantas en Galápagos. En: Foxcroft L., Pyšek P., Richardson D., Genovesi P. (eds) Plant Invasions in Protected Areas. Naturaleza invasora - Serie Springer en Ecología de invasión, vol. 7. Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7750-7_16

Jäger, H. (2018). Cinchona pubescens III-4 Cinchona pubescens VAHL, 1790. Charles Darwin Foundation. https://www.researchgate.net/publication/322941263_Cinchona_pubescens_III-4_Cinchona_pubescens_VAHL_1790

Lastra, J., López, M., & López, S. (Diciembre de 2008). Tendencias del cambio climático global y los eventos extremo asociados. Ra Ximhai, 625 - 633.

Loján, L. (1990). Agroforestería I: Prácticas agroforestales de los Andes. Quito: Programa de desarrollo forestal participativo en los Andes.

Lombardi, Y., & Nalvarte, A. W. (2001). Establecimiento y manejo de fuentes semilleras, ensayos de especies y procesos forestales, aspectos técnicos y metodológicos.

Manrique, N., Gil, P., Gil, J., y Morales, M. (2018). Capitulo VII. Fitofenologia estrategias reproductivas portada. In SantaRosa. 2018 (pp. 331-357). https://www.researchgate.net/publication/340048771

Ministerio del Ambiente-MAE, (2019). Régimen Forestal Nacional, TÍTULO VI. En: Reglamento al Código Orgánico del Ambiente. https://vlex.ec/vid/codigo-organico-ambiente-879613056#section_29

Müller, A., Cunha, S., Junges, F. y Schmitt, J. (2016). Efeitos climáticos sobre a fenologia de Lindsaea lancea (L.) Bedd. (Lindsaeaceae) em fragmento de floresta Atlântica no sul do Brasil [Efectos climáticos sobre la fenología de Lindsaea lancea (L.) Bedd. (Lindsaeaceae) en un fragmento de bosque atlántico en el sur de Brasil]. Interciencia, 41(1), 34-39.

Organización Internacional de Maderas Tropicales. Tela, Atlántida: Escuela Nacional de ciencias Forestales.

Padilla, S. (2017). Estudio fenológico y análisis de las características del suelo donde se desarrolla Cinchona officinalis L. en cuatro relictos boscosos de la provincia de Loja. Loja: Universidad nacional de Loja.

Padilla, R. (2002). Fenología de Cedrelinga Cateniformis (Duke) en el parque nacional Yasuní y su difución mediante un folleto informativo. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Palacios, W. A. (2016). Árboles del ecuador. Especies representativas del Ecuador. Universidad Técnica del Norte. Editorial UTN. Ibarra Ecuador.

Palacios, W. A. (2002). Guia para Estudios de Flora y Vegetación. Quito: Fundacuón Jatun Sacha/Prigrama SUR.

PDOT-GAD Apuela. (2015). Plan de desarrollo y de Ordenamiento del canton Cotacachi. Cotacachi.

Pérez, J., Jiménez, C., & Fonfraz, J. (2004). Las quinas de caldas. Madrid: UMC.

Purseglove, J. W. (1968). Tropical crops. Dicotiledons. London:Longmas: Green & Co.ltd.

Ramírez, J. A., & Álvarez, R. R. (2000). Estudio fenológico de 28 especies maderables del bosque húmedo troical de Honduras. Lancetilla: Jardín botánico y centro de investigación Lancetilla. Obtenido de Estudio Fenológico de 28 especies maderables del bosque húmedo tropical de Hondoras.

Romero, J. M. (2015). Rásgos morfológicos de frutos, semillas y embiones de Chinchona officinalis l. (RUBEACEA) en el sur del Ecuador. Revista ecuatoriana de Medicina y Ciencias biológicas, 27-35.

Venator, C. (2018). Registro de campo de precipitación . Puranquí-Apuela-Intag.

Villar, M., Marcelo, F., y Baselly, J. (2018). Calendario fenológico de la Cinchona officinalis L. (árbol de la Quina).

Wong, E. (2016). Estudio fenológico de Tabebuia chrysanta (Jacq.) G. Nicholson y Tabebuia billbergii (Bureau & K. Schum.) Standl. en la Reserva Ecolígica Arenillas. Loja: Centro Universitario Machala.

Representación gráfica del evento fructificación de C. pubescens

Descargas

Publicado

2023-01-15

Cómo citar

Cué García, J. L., Ramírez-López, J., Changoluisa-Tumbaco, C. ., Quilismal-Paguay, M., Vallejos-Álvarez, H., Paredes-Rodríguez, H., & Carrión-Burgos, A. (2023). Estudio fenológico de Cinchona pubescens Vahl. en dos ecosistemas forestales, Intag, Imbabura. Bosques Latitud Cero, 13(1), 11–24. https://doi.org/10.54753/blc.v13i1.1652

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.