La restauración pasiva como una estrategia para la recuperación de la composición florística y estructura de los bosques piemontanos del Sur del Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.54753/blc.v15i1.2340Palabras clave:
Restauración ecológica, restauración pasiva, sucesión secundaria, bosque piemontanoResumen
En Ecuador, los bosques piemontanos amazónicos, se caracterizan por su gran diversidad florística y la provisión de servicios ecosistémicos, pero su degradación es permanente; para mitigar estos impactos se implementan estrategias de restauración. La investigación tuvo como objetivo evaluar la recuperación de la estructura y composición florística en áreas de restauración pasiva en Jamboe. Se instalaron tres parcelas de 2 500 m2 en áreas de restauración pasiva en donde se midieron e identificaron todos los árboles con DAP mayor a 5 cm. Se estimo la riqueza, diversidad, densidad absoluta, densidad, frecuencia, dominancia relativa, el índice valor importancia y área basal. Las áreas de restauración pasiva evaluadas muestran importante recuperación de la composición florística y estructura para un estadio de sucesión inicial, incluso podría alcanzar un nivel medio de diversidad y hasta el 50 % del área basal con respecto a los bosques maduros. Las especies con mayor importancia ecológica (IVI) en zonas de restauración pasiva son Miconia dodecandra con 16,11 % y Vismia baccifera con 12,97 %, mientras que, en bosque maduro, las especies con mayor IVI son Alchornea glandulosa con 3,07 %, Vismia baccifera con 3,06 %. El área basal promedio de las áreas de restauración pasiva fue de 18,60 m2/ha; y, en bosque maduro de 34,24 m2/ha. La restauración pasiva favorece la aparición de especies de rápido crecimiento, dispersores de semillas y es una opción eficiente y económica para restaurar ecosistemas; es clave para reconectar bosques, restaurar ecosistemas y la biodiversidad en paisajes alterados por actividades humanas.Métricas
Citas
Aguilar, Z., Flores, P., Lara, S., & Tapuy, M. (2020). Los Bosques del Ecuador. https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/32473/WF20BSP.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Aguirre, N. (2011, December 10). Restauración Ecológica. https://nikolayaguirre.com/2012/01/27/restauracion-ecologica/
Aguirre, Z. (2013). Métodos para medir la biodiversidad (Primera Ed). Universidad Nacional de Loja.
Armendariz, I., & Caamal, A. (2002). La sucesión secundaria en los ecosistemas y agroecosistemastropicales – el henequén (agave fourcroydes) en el contexto de ladiversificación. Tropical and Subtropical Agroecosystems. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93911238005
Balvanera, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas, 21(1–2), 136–147.
Barrera, J. (2014). Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. moz-extension://d9359200-f10d-416d-9a53-7e6f6e5923e3/enhanced-reader.html?openApp&pdf=http%3A%2F%2Felti.fesprojects.net%2F2014%2520Monitoring_Pereira%2Fj._barrera_degradacion.pdf
Calva, J., Ortiz, N., Calapucha, J., Chango, G., & Pallo, C. (2020). LOS BOSQUES DE ECUADOR.
Chazdon, R. (2014). Second growth: the promise of tropical forest regeneration in an age of deforestation. University of Chicago Press.
Chazdon, R. (2019). Towards more effective integration of tropical forest restoration and conservation. Biotropica, 51(4), 463–472.
Eguiguren, P., Fischer, R., & Günter, S. (2019). Degradation of ecosystem services and deforestation in landscapes with and without incentive-based forest conservation in the Ecuadorian Amazon. Forests, 10(5). https://doi.org/10.3390/f10050442
FAO. (2011). The State of Forests in the Amazon Basin, Congo Basin, and Southeast Asia. A report prepared for the summit of the Three Rainforest Basins.
FAO. (2020). Global Forest Resources Assessment 2020. Global Forest Resources Assessment 2020. https://doi.org/10.4060/ca8753en
Finegan, B., & Delgado, D. (2000). Structural and floristic heterogeneity in a 30‐year‐old Costa Rican rain forest restored on pasture through natural secondary succession. Restoration Ecology, 8(4), 380–393.
Gann, G., Mcdonald, T., Walder, B., Aronson, J., Nelson, C., Jonson, J., Hallett, J., Eisenberg, C., Guariguata, M., Liu, J., Hua, F., Echeverría, C., Gonzales, E., Shaw, N., Decleer, K., & Dixon, K. W. (2019). Principios y estándares internacionales para l a práctica de la restauración ecológica.
Guariguata, M. R., & Kattan, G. H. (2002). Ecología y conservación de bosques neotropicales.
Guillen, G. (2011). “Turno biológico de corta en Juglans neotropica Diels, a partir del analisis de anillos de crecimiento en Selva Central del Perú”.
Haddad, N., Brudvig, L., Clobert, J., Davies, K., Gonzalez, A., Holt, R., Lovejoy, T., Sexton, J., Austin, M., Collins, C., Cook, W., Damschen, E., Ewers, R., Foster, B., Jenkins, C., King, A., Laurance, W., Levey, D., Margules, C., … Townshend, J. (2015). Habitat fragmentation and its lasting impact on Earth’s ecosystems. Science Advances, 1(2), e1500052–e1500052. https://doi.org/10.1126/sciadv.1500052
Jaramillo, L. (2014). Evaluación comparativa de tratamientos silviculturales en el crecimiento de especies forestales y características del suelo en la restauración ecológica de la cubierta forestal de la cuenca del rio jamboé, sector numbami, zamora chinchipe. universidad nacional de loja.
Keenan, R., Reams, G., Achard, F., De-Freitas, J., Grainger, A., & Lindquist, E. (2015). Dynamics of global forest area: Results from the FAO Global Forest Resources Assessment 2015. Forest Ecology and Management, 352, 9–20. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2015.06.014
MAE. (2017). Deforestación del Ecuador Continental periodo 2014 - 2016.
Ministerio del Ambiente de Ecuador. (2019). Plan Nacional de Restauración Forestal 2019-2030.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2013). Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental.
Muñoz, L. (2020). Técnicas de Restauración Ecológica.
Muñoz Mazón, M., Klanderud, K., Finegan, B., Veintimilla, D., Bermeo, D., Murrieta, E., Delgado, D., & Sheil, D. (2019). Disturbance and the elevation ranges of woody plant species in the mountains of Costa Rica. Ecology and Evolution, 9(24), 14330–14340.
Murcia, C., & Guariguata, M. (2014). La Restauración Ecológica en Colombia: Tendencias, Necesidades y Oportunidades. Documentos Ocasionales 107. https://doi.org/10.17528/CIFOR/004519
Riitters, K., Wickham, J., O’Neill, R., Jones, B., Smith, E., Coulston, J., Wade, T., & Smith, J. (2002). Fragmentation of Continental United States Forests. Ecosystems, 5, 815 – 822.
Ríos, O. V. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biologica Colombiana, 16(2), 221–246.
Ron, S. (2020). Regiones naturales Ecuador. In BIOWEB.Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/RegionesNaturales
Sánchez, M. (2020). Diversidad de la regeneración natural e incremento dasométrico de especies forestales en áreas de restauración ecológica de la reserva numbami en la provincia zamora chinchipe. universidad nacional de loja.
SER. (2004). The SER International Primer on Ecological Restoration. British Journal of Pharmacology, 55(2), 282P-283P. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/116%0Ahttp://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=PMC1666813
Sierra, A. (2018). Evaluación de estrategias de restauración ecológica en el Corredor Biológico Rincón Cacao, Costa Rica [Centro Agronómico Tropical De Investigación Y Enseñanza]. https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8912
Sierra, R., Calva, O., & Guevara, A. (2021a). La Deforestación en el Ecuador, 1990 – 2018: Factores, Promotores y Tendencias Reciente. s. Ministerio de Ambiente y Agua del Ecuador, Ministerio de Agricultura del Ecuador, en el marco de la implementación del Programa Integral Amazónico de Conservación de Bosques y Producción Sostenible.
Sierra, R., Calva, O., & Guevara, A. (2021b). La Deforestación en el Ecuador, 1990-2018. Factores Promotores y Tendencias Recientes. PNUD y Ministerio de Ambiente y Agua Del Ecuador. Quito, Ecuador.
The Nature Conservancy. (2022). Restauración ecológica. https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/brasil/historias-en-brasil/restauracion-ecologica/
Thornton, H. (2020). Ventajas de la restauración de los ecosistemas y la recuperación de especies para las personas y el planeta | Naciones Unidas. Nature, 586(7831), 724–729. https://doi.org/10.1038/S41586-020-2784-9
Torres, B., Fischer, R., Vargas, J., & Günter, S. (2021). Deforestación en paisajes forestales tropicales del Ecuador: bases científicas para perspectivas políticas (Vol. 15). Serie de publicaciones misceláneas del INABIO. moz-extension://d9359200-f10d-416d-9a53-7e6f6e5923e3/enhanced-reader.html?openApp&pdf=http%3A%2F%2Finabio.biodiversidad.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2F2021%2F01%2FLAFORET_WEB.pdf
Viapiana, J., Cielo-Filho, R., & Câmara, C. D. (2019). Evaluation and characterization of passive restoration of an Atlantic forest tree community with focus on the understory. Tropical Ecology, 60(1), 140–149. https://doi.org/10.1007/s42965-019-00017-0
Wasserstrom, R., & Southgate, D. (2013). Deforestation, Agrarian Reform and Oil Development in Ecuador, 1964-1994. Natural Resources, 04(01), 31–44. https://doi.org/10.4236/nr.2013.41004
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Bosques Latitud Cero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.