Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2465

Palabras clave:

Plantaciones forestales, incendio, conservación, Pinus radiata, muestreo sistemático

Resumen

Las plantaciones forestales en Venezuela se iniciaron en el estado Mérida con fines protectores y ornamentales. Dado el éxito inicial de estas plantaciones, se repitieron experiencias similares en otros lugares del país. En la Estación Experimental Mucubají (E.E. Mucubají), la introducción de coníferas fue promovida mediante un proyecto Universidad de Los Andes-CORPOANDES en 1965, el cual perseguía como objetivos principales la conservación de la cuenca hidrográfica y su régimen, la investigación sobre el comportamiento de especies exóticas-introducidas, la protección de los suelos contra la erosión, la conservación de las cuencas hidrográficas. El objetivo general de la presente investigación fue evaluar el estado general del rodal post-incendio, dentro de la plantación de Pinus radiata D. Don. en el sector La Corcovada. Mérida, Venezuela. Se utilizó un muestreo sistemático utilizando parcelas circulares de 400 m2 (r=11,28 m), ubicando al azar la primera parcela, y las siguientes cada 80m entre parcelas y cada 100 entre transectas hasta cubrir toda el área afectada, con una intensidad de muestreo del 5 % para un total de 40 parcelas. Se determinó que la mayor cantidad de árboles 67,69 %, se encontraban afectados por el incendio, pero en buenas condiciones, lo representó un volumen total afectado de 669.826 m3 sobre corteza y 506.480 m3 bajo corteza.

Citas

Albarrán, V. y Zerpa, F. (1992). Modelos matemáticos ara generar tablas de volumen y peso verde en plantaciones de Pinus caribaea var. hondurensis del oriente venezolano. Boletín Técnico # 5. C.V.G. PROFORCA, Edo. Monagas.

Del Olmo, P. (2024). Los incendios forestales de Asturias en marzo-abril de 2023: evaluación preliminar y análisis de su severidad. Universidad de Cantabria. Tesis de Grado. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/33887

Guamán, F. (2024). Caracterización del crecimiento dasométrico de una plantación de Pinus radiata D. Don con fines de manejo silvicultural en la parroquia San juan, provincia de Chimborazo, Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Tesis de grado. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/22320/1/33T0493.pdf.

Gómez, M. y Delgado, H. (1989). Diagnostico preliminar de la plantación de coníferas de la “Estación Experimental Mucubají”. Escuela Técnica Superior Forestal. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Köppen, W. (1948). Climatología: Con un estudio de los climas de la Tierra. México: Fondo de Cultura Económica.

Moncayo, X. (2021). Caracterización dasométrica de dos plantaciones de Pinus radiata D. Don, con fines de manejo en la parroquia San Andrés, cantón Guano. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Tesis de grado. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/15888.

Monasterio, M. (1980). Estudios Ecológicos en los Páramos Andinos. Ediciones de La Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

Pérez, L. (2024). Caracterización del crecimiento dasométrico de una plantación de Pinus radiata D. Don con fines de manejo silvicultural en la parroquia Sicalpa, provincia de Chimborazo. Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. Tesis de Grado. https://dspace.espoch.edu.ec:8080/server/api/core/bitstreams/d6f77b46-6595-459f-8c75-30c21135e067/content.

Pinilla, J., Navarrete, M., García, J., Navarrete, F., Luengo, K. (2023). Evaluación de método de manejo de la regeneración natural de Pinus radiata para restablecer rodales productivos post incendios forestales. Ciencia & Investigación Forestal; 29(1): 33-44. https://doi.org/10.52904/0718-4646.2023.582

Rangel, Y. (2017). Composición florística de plantas vasculares de los herbazales-frailejones post-fuego en la estación experimental Mucubaji, Mérida-Venezuela. Repositorio Institucional Universidad de Los Andes. Mérida: Universidad de Los Andes.

Romano, R. (2002). Estudio comparativo del diámetro de ramas en Pinus radiata D. Don con y sin mejoramiento genético. Universidad Austral de Chile. Tesis de Grado. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/fifr759e/doc/fifr759e.pdf

Área afectada por estratos. Fuente: elaboración propia

Descargas

Publicado

2025-07-02

Cómo citar

Rangel Vasquez, R., Sánchez Sosa, M., Abreu, A., Pacheco, F., & Salcedo, P. (2025). Evaluación de la plantación de Pinus radiata, post-incendio, sector La Corcovada, Mérida, Venezuela. Bosques Latitud Cero, 15(2), 8–16. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2465

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.