Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa”, Loja, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476

Palabras clave:

conservación, Podocarpus, regeneración natural, patrón de distribución

Resumen

Las especies del género Podocarpus son componentes claves de los bosques montanos y su regeneración natural es fundamental para comprender la dinámica y conservación de sus poblaciones. Se evaluó la regeneración natural de Podocarpus sprucei y Podocarpus oleifolius plantadas en un arboretum en el Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa”. Se identificaron los individuos fértiles de las dos especies y registró variables como características morfológicas de la semilla (tamaño), el número de plántulas, distribución espacial de la regeneración y variables físicas (cobertura de copa y pendiente). Se determinó que la semilla de P. oleifolius tiene mayor tamaño con 0,45 cm de largo 0,85 cm y 0,54 cm de ancho, también presentó mayor regeneración natural con 55 plántulas distribuidas a una distancia máxima de 2,30 m; En el caso de P. sprucei la regeneración fue de 16 plántulas a una distancia máxima de 1,10 m. P. sprucei presentó mayor cobertura de copa con 69,91 %, sobre un terreno con pendiente ligeramente plana (16 %), variables que pueden ser favorables o barreras ecológicas en la regeneración. Las dos especies nativas se han adaptado fuera de su hábitat natural, esto es importante ya que genera un precedente para promover la conservación de otras especies amenazadas.

Biografía del autor/a

Leonardo González , Universidad Nacional de Loja

Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional de Loja, en la actualidad me desempeño como Técnico Docente de la mencionada institución y mi enfoque es trabajar en apoyo a la academia y la investigación como parte del Proyecto Procesos Ecológicos de la Vegetacion del Parque Universitario "Francisco Vivar Castro"  y como eje fundamental me intereso por los temas de restauración del paisaje como estrategia de recuperación de los ecosistemas.   

Citas

Aguirre, Z., y Encarnación, A. (2021). Evaluación de parámetros poblacionales y regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don (Podocarpaceae) en dos relictos boscosos del sur del Ecuador. Arnaldoa, 28(1), 199-216. https://doi.org/10.22497/arnaldoa.281.28112

Aguirre-Mendoza, Z., Jaramillo-Díaz, N., y Quizhpe-Coronel, W. (2019). Arvenses asociadas a cultivos y pastizales del Ecuador (Universidad Nacional de Loja).

Aguirre-Mendoza, Z., Loja, Á., Solano, C., y Aguirre, N. (2015). Especies forestales más aprovechadas del sur del Ecuador.

Ayma-Romay, A. (2008). Aspectos fenológicos y productividad de semillas de Podocarpus glomeratus D. Don (Pino de Monte) en un bosque de neblina de los Yungas del Cotacajes (Sailapata, Cochabamba). Revista Agricultura, 32-38.

Ayma-Romay, A., y Sanzetenea, E. (2008). Variaciones fenológicas de especies de Podocarpaceae en estación seca de los Yungas (Cochabamba, Bolivia). Ecología en Bolívia, 43(1), 16-28. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282008000100004&lng=es&tlng=es.

Castillo, M., Cueva, D., Aguirre, N., y Günter, S. (2007). Propagación en invernadero y monitoreo de la regeneración natural de dos especies de la familia podocarpaceas. Bosques Latitud Cero, 3, 26-29.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (2018). Plan de Conservación y Manejo de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR.

De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, M., y Balslev, H. (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador (Primera edición). Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus.

Fonseca, R. M. (2009). Flora de Guerrero No. 39. PODOCARPACEAE. Laboratorio de Plantas Vasculares, Facultad de Ciencias. UNAM, 39, 1-10.

Galárraga, M., Hidrobo, J., Soria, N., y Gía, J. (2015). Establecimiento y multiplicación in vitro de Podocarpus oleifolius D. Don. 15(2), 67-74. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/12

Gálvez, J., Ordoñez, Ó., y Bussman, R. (2003). Estructura del bosque montano perturbado y no-perturbado en el Sur de Ecuador. Lyonia, 3, 83-98.

Gentry, A. H. (1993). A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of North west South America: (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes on herbaceous taxa.

González, L., Gutiérrez, M., Aguirre, Z., y Benítez, Á. (2022). Dinámica del crecimiento de Podocarpus oleifolius y Podocarpus sprucei establecidas en el Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa”, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 12(1), 15-30. https://doi.org/10.54753/blc.v12i1.1313

Hofstede, R., Lips, J., y Jongsma, W. (1998). Geografía, ecología y forestación de la sierra alta del Ecuador.

Janzen, D. H. (1970). Herbivores and the Number of Tree Species in Tropical Forests. The American Naturalist, 104(940), 501-528. https://doi.org/10.1086/282687

Jiménez-Cueva, T., y Palacios-Herrera, B. (2023). Establecimiento de una plantación de nueve especies forestales con fines de rehabilitación de suelos degradados en la hacienda la Florencia en el Cantón y provincia de Loja. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 2036-2051. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7031

Mostacedo, B., y Fredericksen, T. S. (2000). Manual de Métodos Básicos de Muestreo y Análisis en Ecología Vegetal. El País.

Norden, N. (2014). Del porqué la regeneración natural es tan importante para la coexistencia de especies en los bosques tropicales. Colombia Forestal, 17(2), 247-261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423939663008

Simpson, R. L., Leck, M. A., y Parker, V. T. (1989). Seed Banks: General Concepts and Methodological Issues. En Ecology of Soil Seed Banks (pp. 3-8). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-440405-2.50006-3

Torres-Romero, J. (1988). Monografía No.5-Podocarpaceae. Instituto de Ciencias Naturales-Museo de Historia Natural, 1-72.

Yaguana, C., Lozano, D., Neill, D., y Asanza, M. (2012). Diversidad florística y estructura del bosque nublado del Río Numbala, Zamora-Chinchipe, Ecuador: El “bosque gigante” de Podocarpaceae adyacente al Parque Nacional Podocarpus. Revista Amazónica: Ciencia y Tecnología, 1(3), 226-247. https://doi.org/10.59410/RACYT-v01n03ep05-0019

Herbivoría en semillas de Podocarpus

Descargas

Publicado

2025-07-02

Cómo citar

González , L., Aguirre, Z., & Gutiérrez, M. (2025). Regeneración natural de Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb. y Podocarpus sprucei Parl. En el Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa”, Loja, Ecuador. Bosques Latitud Cero, 15(2), 55–62. https://doi.org/10.54753/blc.v15i2.2476

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.