Conectividad de bosques de Abies hickelli distribuidos en pueblos mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2178

Palabras clave:

Pueblos Mancomunados, Corredor biológico, Ixtlán, Sierra Juárez

Resumen

Los bosques de oyamel en México tienen una distribución disyunta y dispersa que necesitan de condiciones específicas para su distribución. Actualmente, los bosques templados ocupan el 16% del territorio nacional en los cuales se encuentran especies endémicas como es el caso de Abies hickelii. Esta especie se encuentra en la lista de especies en peligro de extinción (NOM-059-SEMARNAT-2010) y en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), amenazada principalmente por las actividades antropogénicas y el cambio climático en la Sierra Norte de Oaxaca. En el conjunto agrario de Pueblos Mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca, se encuentran bosques conservados de A hickelii, por esta razón se delimito un corredor biológico para la especie en el que se emplea la idoneidad de hábitat usando la extensión de ArcMap “corridor desginer” que ayuda a conectar áreas en las que se encuentra las condiciones para el desarrollo, además de conectar los bosques de Santa Catarina Ixtepeji y Santiago Laxopa.    

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez-Icaza, P. (2013). Corredor biológico mesoamericano en México. Biodiversitas, 110, 1–13.

Ávila, C. H., Aguirre, J. R., y García, E. (1994). Variación estructural del bosque de Oyamel (Abies hickelli (Flous & Gaussen) en relación con factores ambientales en el pico de orizaba, México. Investigación Agraria Sistema de Recursos Forestales, 3(1), 6-17. http://pascal-francis.inist.fr/vibad/index.php?action=getRecordDetail&idt=3447927.

Ávila-Bello, H.C., y López-Mata, L. (2001). Distribución y análisis estructural de Abies hickelii (Flous & Gaussen) en México. Interciencia, 26 (6), 244-251. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33905704.

Cisneros-Moreno, C., y Martínez-Coronel, M. (2019). Alimentación de cacomixtle (Bassariscus astutus) en un ambiente urbano y uno agrícola en los Valles Centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Mastozoología, 9, 31-43. https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2019.1.1.274.

CONABIO. (2015) REMIB Red mundial de información sobre biodiversidad. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx.

CONABIO. (2019) Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Corredor Biológico Mesoamericano. México. Comisión Nacional del Uso y Conocimiento de la Biodiversidad. https://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/cbmm/cbmm.html.

Contreras-Medina, R., Luna-Vega I., y Ríos-Muñoz, C.A. (2010). Distribución de Taxus globosa (Taxaceae) en México: modelos ecológicos de nicho, efectos el cambio del uso de suelo y conservación. Revista Chilena de Historia Natural, 83, 421-433. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-078X2010000300009.

Cuervo-Robayo, A. P., Téllez-Valdés, O., Gómez, M., Venegas-Barrera, C., Manjarrez, J., y Martínez-Meyer, E. (2013). An update of high-resolution monthly climate surfaces for Mexico. International Journal of Climatology, 34(7), 2427-2437. https://doi.org/10.1002/joc.3848.

Delfin-Alonso, A. C., Gallina, S., y López-Gonzalez, A. C. (2009). Evaluación del hábitat del venado cola blanca utilizando modelos espaciales y sus implicaciones para el manejo en el centro de Veracruz, México. Tropical Conservation Science, 2 (2), 215-228. https://doi.org/10.1177/194008290900200208.

Eguiarte-Fruns, L. E., y Furnier, G. R. (1997). Niveles y patrones de variación genética del género Abies en México. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto B138. México, D. F.

Espejo S. A., y López-Ferrari, A. R. (1998). Iridaceae. Flora de Veracruz 105: 1-58.

Espinoza-Garcia, R. C., Martinez-Calderas, M. J., Palacio-Nuñez, J., y Hernández-SainMartín, D. A. (2014). Distribución potencial del coatí (Nausa narica) en el Noreste de México: implicaciones para su conservación. Therya, 5, 331-345. https://doi.org/10.12933/therya-14-195.

Estrada-Portillo, D. S., Rosas-Rosas, O. C., Parra-Inzunza, F., Guerrero-Rodríguez, J. D., y Tarango-Arámbula, L. A. (2018). Valor de uso, importancia cultural y percepciones sobre mamíferos silvestres medianos y grandes en la mixteca poblana. Acta Zoológica Mexicana, 34, 1-34. https://doi.org/10.21829/azm.2018.3412131.

Fonseca, R. M. (2016). Los Abies u Oyamales. Revista Ciencias,120-121, 112-115. https://www.revistacienciasunam.com/pt/202-revistas/revista-ciencias-120-121/2018-los-abies-u-oyamales.html.

Galindo, C. (2010). Corredor biológico de la Sierra Norte. En: Carabias, J., Sarukhán, J., de la Maza, J. Galindo, C. (Coords). Patrimonio natural de México. cien casos de éxito. México, Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Gasca, Z. J. (2014). Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca. Región y Sociedad, 26(60), 89-120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10231796004.

González-Cubas, R., Treviño-Garza, E. J., Aguirre-Calderón, O. A., y Foroughbakhch-Pournavab, R. (2020). Distribución potencial de Abies vejarii (Pinaceae) y su relación con factores ambientales, topográficos y antropogénicos en el noreste de México. Acta Botánica Mexican. a, (127), 1-14. https://doi.org/10.21829/abm127.2020.1607.

Granados-Sánchez, D., López-Ríos, G. F., y Hernández-García, M. A. (2007). Ecología y Silvicultura en Bosques Templados. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 13, 67-83. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62913110.

Guitérrez, E., y Trejo I. (2014). Efecto del Cambio climático en la distribución potencial de cinco especies arbóreas de bosque templado en México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 85, 179-188. https://doi.org/10.7550/rmb.37737.

IUCN. (2023). The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2023-1. https://www.iucnredlist.org. Consultado 30 de noviembre 2023.

Jaramillo-Correa, J. P., y Martínez-Méndez, N. (2014). Modelación de la distribución geográfica de las especies del género Abies presentes en México. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyecto JM015. México D.F.

Jenness, J., Majka, D., y Beier, P. (2011). Corridor designer evaluation tools. Environmental Research, Development and Education for the New Economy (ERDENE). Northern Arizona University. Flagstaff, AZ. 103 pp.

Martínez-Méndez, N., Aguirre-Planter, E., Eugiarte, E. L., y Jaramillo-Correa, P. J. (2016). Modelado de nicho ecológico de las especies del género Abies (Pinaceae) en México: algunas implicaciones taxonómicas y para la conservación. Botanical Sciences, 94(1), 5- 24. https://doi.org/10.17129/botsci.508.

Medellín R. A., y Bárcenas, H. V. (2010). Estimación de la densidad y dieta del lince (Lynx rufus) en seis localidades de México. Instituto de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO, proyectos ES003 y ES009. México, D. F.

Merino, L. (2008). Conservación comunitaria en la cuenca alta del Papaloapan, Sierra Norte de Oaxaca. Nueva Antropología, 21(68), 37-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15906803.

Monárrez-González, J. C., Pérez-Verdín, G., López-González, C., Márquez-Linares, M. A., y González-Elizondo, M. D. (2018). Efecto del manejo forestal sobre algunos servicios ecosistémicos en los bosques templados de México. Madera y Bosques, 24(2). https://doi.org/10.21829/myb.2018.2421569.

Pérez-Gil, Y. V. (2009). Territorialidad y manejo de recursos de uso común en la Sierra Norte de Oaxaca: el caso de Pueblos Mancomunados (tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México. México.

Phillips, S., Anderson, R., y Schapire, E. R. (2006). Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological Modelling, 190(3), 231-259. https://doi.org/10.1016/j.ecolmodel.2005.03.026.

Sánchez, O., Vega, E., Peters, E., y Monroy-Vilchis, O. (2003). Conservación de ecosistemas templados de montaña en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología. México D.F.

SEMARNAT (2010). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM059-SEMARNAT-2010. Publicada el 30 de diciembre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 14 de noviembre de 2019.

Suárez-Mota, M. E., Villaseñor, J. L., y Ramírez-Aguirre, M. B. (2018). Sitios prioritarios para la conservación de la riqueza florística y el endemismo de la Sierra Norte de Oaxaca. Acta Botánica Mexicana, 124, 1-28. https://doi.org/10.21829/abm124.2018.1296.

Valencia-Herverth, R., y Valencia-Herverth, J. (2012). Presencia del gato montés (Lynx rufus) en selvas tropicales del estado de Hidalgo, México. Therya, 3(1), 81-85. https://doi.org/10.12933/therya-12-58.

Villers, R. L., Garcia del Valle, L., y López, B. J. (1998). Evaluación de los bosques templados en méxico: una aplicación en el parque nacional Nevado de Toluca. Boletin de Investigaciones Geográficas, 36, 7-19. https://doi.org/10.14350/rig.59058.

Zamora-Martínez, C. M., González, H. A., Islas, G. F., Córtes, B. N., y López, V. I. (2014). Distribución geográfica de 13 especies de hongos silvestres comestibles en Oaxaca. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 5 (21), 76-93. https://doi.org/10.29298/rmcf.v5i21.359.

Descargas

Publicado

2024-07-16

Cómo citar

Suárez-Mota, M., Martínez Marcos, B., Bautista-Juárez, I., Santiago-Garcia, W., & Luna Krauletz, M. D. (2024). Conectividad de bosques de Abies hickelli distribuidos en pueblos mancomunados de la Sierra Norte de Oaxaca. Bosques Latitud Cero, 14(2), 1–14. https://doi.org/10.54753/blc.v14i2.2178