Cultura forestal desde la perspectiva del pensamiento complejo

Autores/as

  • Rodrigo Arce-Rojas la Escuela de Posgrado de la Universidad Ricardo Palma, Santiago de Surco, Lima, Perú.

Palabras clave:

bosques, cultura forestal, pensamiento complejo, complejidad

Resumen

Con base en una revisión bibliográfica el presente artículo busca contribuir a precisar la conceptualización de la cultura forestal y reflexionar sobre su incidencia en las políticas públicas, la educación forestal y las actividades forestales  a partir del enfoque del pensamiento complejo. Se concluye que el pensamiento complejo da un marco para el entendimiento amplio de la cultura forestal que no se reduce únicamente a procesos de educación o perfeccionamiento de conocimientos, habilidades y destrezas dentro del marco de una ontología disyuntiva que separa el ser humano de los bosques y que legitima la cosificación del bosque y su valoración únicamente desde una perspectiva economicista y desarrollista al margen de los valores intrínsecos de la vida que tienen los bosques. En esta perspectiva se conciben los bosques como socioecosistemas que pueden ser abordados desde el enfoque de los sistemas adaptativos complejos y recupera la continuidad ontológica entre el bosque y los seres humanos. En un sector en el que se mantienen grandes problemas de frontera como la deforestación, la tala ilegal, el tráfico y el comercio ilegal de la fauna silvestre, la alegalidad forestal y las presiones políticas y económicas para la conversión de bosques a otros usos de la tierra es central la formulación participativa de una visión compartida de los bosques en el que también tengan cabida valores espirituales y culturales de los bosques, incluyendo sus derechos.

Citas

Altieri, A. (2001). ¿Qué es la cultura? La Lámpara de Diógenes, Revista Semestral de Filosofía, julio-diciembre, 2(4): 15-20.
Ansión, J. (1986). El árbol y el bosque en la sociedad andina. Lima, Ministerio de Agricultura & FAO. 124 p.
Arévalo, R. L. (2003). Formación de recurso humano y generación de cultura forestal. In Conferencia Internacional de Bosques. Colombia: país de bosques y vida. Memoriasp. 275-280 (No. Doc. 22653) CO-BAC, Bogotá).
Austin, T. (2000). Comunicación intercultural. Fundamentos y Sugerencias. Temuco. Recuperado de: http://www.angelfire.com/emo/tomaustin/intercult/comintuno.htm
Barkin, P. (2011). Concesiones forestales, exclusión y sustentabilidad: Lecciones desde las comunidades de la Sierra Norte de Oaxaca. Desacatos, (37), 93-110.
Bilhaut, A. (2016). Conversatorio «Miradas cruzadas en el bosque: cultura, derecho, protección» Quito, 23 de marzo de 2016. Bulletin de l'Institut français d'études andines 45 (1): 263-267
Borroto, M.; Rodríguez, L.; Reyes, A. y López, B. A. (2011). Percepción ambiental en dos comunidades cubanas M+A. Revista Electrónic@ de Medio Ambiente, 10:13-29.
Briceño, J.; Iñiguez, V. y Ravera, F. (2016). Factores que influyen en la percepción de servicios de los ecosistemas de los bosques secos del sur del Ecuador. Ecosistemas, 25(2) ,46-58. [Fecha de Consulta 12 de Febrero de 2020]. ISSN: 1132-6344. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=540/54046745006
Campo A., A. Lorena. (2008). Diccionario básico de Antropología. Quito, Ecuador, Ediciones Abya Yala. 165 p.
Carton Ch. y Chávez A. Porcón. (2018). Medio siglo de forestación en los Andes de Cajamarca - Perú. Cajamarca, Perú, Lluvia Editores. 310 p.
Casana, R. y Mathez-St, S.L. (2011). Reforestando los bosques de huarango: una contribución a la restauración del paisaje cultural y natural de la costa peruana. Leisa Revista de Agroecología. 27 (2): 19-20.
Castro, V. (2002). Ayquina y Toconce: Paisajes Culturales del Norte Árido de Chile. En: Mujica, E. (Edit.). Paisajes Culturales en los Andes UNESCO, pp 193-206.
Cerrón, J., del Castillo J., Bonnesoeur, V., Peralvo, M., Mathez-Stiefel S. L. (2019). Relación entre árboles, cobertura y uso de la tierra y servicios hidrológicos en los Andes Tropicales: Una síntesis del conocimiento. Occasional Paper No. 27. Lima, Perú. Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF), Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN). DOI: http://dx.doi.org/10.5716/OP19056.PDF
de la Fuente León, J., & Morte, L. M. B. (2003). El agua y la maquinaria en la cultura forestal de Almazán (Soria), durante el siglo XIX. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, (16), 327-331.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia/ Arturo Escobar --Medellín: Ediciones UNAULA, 184 p. (Colección Pensamiento vivo).
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, pp. 17-31.
Espinosa, L. (2014). Una antropología filosófica del paisaje. Enrahonar. Quaderns de Filosofia 53: 29-42. http://dx.doi.org/10.5565/rev/enrahonar.186
ETHOS. (s.f.). Percepción de la población objetivo respecto a los incendios forestales Regiones IV a XII. CONAF, 48 p.
FPP, Pusaka y Pokker SHK. (2014). Salvando los bosques, garantizando los derechos Informe del Taller internacional sobre la deforestación y los derechos de los pueblos de los bosques celebrado en Palangka Raya, Indonesia, marzo de 2014. 136 p.
Galindo, M.C. (2015). La complejidad de la cultura. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, 19 p.
Gómez, P. (2013). Hacia una concepción de la antropología desde un enfoque complejo. Pensamiento, 69 (261): 717-733
Goebel, A. (2018). Este bosque es mío. Un acercamiento a la dinámica de los conflictos forestales en la Costa Rica liberal: concepciones, representaciones y acción de los sujetos (1880- 1955). Memorias: Revista Digital de Arqueología e Historia desde el Caribe (mayo-agosto), 107-132.
Indacochea, B.; Jimenez, A. y Parrales, J. (2015). Impactos del manejo de bosques y percepción de bienes y servicios ambientales en comunidades del cantón Jipijapa, Ecuador Bosques y percepción de los bienes y servicios ambientales. Rev. SINAPSIS, Vol. 7, Nº 1, Diciembre: 13 p.
Herskovits, M. (1987). El Hombre y sus Obras. México, D.F, Fondo de Cultura Económica.
Ibáñez, T. (1988): "Las representaciones sociales, teoría y método", en Ibáñez, T, (coor.): Ideologías de la vida cotidiana, Barcelona, l´Hospitalet de Llobregat, pp. 13-90.
Ingold, T. 1992. 'Culture and the perception of the environment.' En E. Croll y D. Parkin (eds) Bush base: forest farm. Londres: Routledge.
Jodelet, D. (1986): "La representación social: fenómenos, concepto y teoría", en MOSCOVICI, S. (ed.): Psicología Social, II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales, Barcelona, Paidos, pp. 469-494.
Keyes, M.R. (1998). Cultura forestal en Quintana Roo, México; observaciones y perspectivas. Madera y Bosques, 4(1) ,3-13. [Fecha de Consulta 11 de Febrero de 2020]. ISSN: 1405-0471. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=617/61740102
Kohn, E. (2013). How Forests Think: Towards an Anthropology beyond the Human. Berkeley y Los Ángeles, University of California Press,
Lage, X.A. (2003). El monte, el cambio social y la cultura forestal en Galicia. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2(2) ,109-123. [Fecha de Consulta 11 de Febrero de 2020]. ISSN: 1577-239X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=380/38020208
Landínez, A. Y. (2012). Uso y manejo del recurso forestal en la Amazonia colombiana: particularidades culturales. Cultura Científica, (10), 66-73.
León de Monney, J. D. (1995). Bosques para la Paz: promoción de la cultura forestal a nivel primario en Guatemala.
Lira, N. (2007). Ríos, Lagos, Bosques y Volcanes: Paisaje Cultural en La Araucanía. VI Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia.
Maldonado, C.E. (2019a). Solving the puzzle of a theory of complex systems, a logical approach. Gazeta de Antropología, 2019, 35 (2), artículo 03.
Maldonado, C.E. (2019b). Sociedad de la información, políticas de información y resistencias Complejidad, Internet, la red Echelon, la ciencia de la información. Bogotá, Ediciones desde abajo & Planeta Paz. 144 p.
Maldonado, C.E. (2016). Pensar como la naturaleza una idea radical
Uni-pluri/versidad, 16(2): 41-51.
Mallarach, J.M.; Comas, E. y de Armas, A. (2012). EUROPARC-España 2012 El patrimonio inmaterial: valores culturales y espirituales. Manual para su incorporación en las áreas protegidas. Madrid, Ed. Fundación Fernando González Bernáldez, 146 p.
Mastrangelo, V. (2009). Análisis del concepto de Recursos Naturales en dos estudios de caso en Argentina. Ambiente & Sociedade Campinas XII (2): 341-355
Maysar, R. (2011). Agua para los ecosistemas, los bienes y servicios y para las personas. En: Birot, Y. y Palahí, M. (editores). Agua para los Bosques y la Sociedad en el Mediterráneo – Un difícil equilibrio What Science Can Tell Us. European Fores Institute. 185 p.
Méndez, C. D. y Álvarez, M. F. (2000). Cultura forestal e imágenes del monte: el aprovechamiento forestal en la pequeña agricultura familiar. No. 1102-2016-91013, pp. 179-199.
Meshack, C. L. (2010). Implementando derechos y protegiendo los bosques: una perspectiva alternativa para reducir la deforestación Casos de estudio del Accra Caucus. Papúa Nueva Guinea, Accra Caucus on Forests and Climate Change. 21 p.
Millenium Ecosystem Assessment - MEA (2005). Ecosystems and human well-being: synthesis report. Island Press, Washington D.C., USA.
Ministerio del Ambiente – MINAM. (2016). La conservación de bosques en el Perú. Conservando los bosques en un contexto de cambio climático como aporte al crecimiento verde. Lima, MINAM, 180 p.
Müller R.; Pacheco, P. y Montero, J.C. (2014). El contexto de la deforestación y degradación de los bosques en Bolivia: Causas, actores e instituciones. Documentos Ocasionales 100. Bogor, Indonesia: CIFOR. 103 p.
Núñez, M. y Gonzáles, C. (2014). Interculturalidad como horizonte y posibilidad de relaciones hermanas. República Dominicana: Editorial Centro Cultural Poveda
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO (2001). Estrategia Nacional Forestal Versión concertada con instituciones y actores forestales. Lima, PROYECTO FAO GCP/PER/035/NET «Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal» 120 p.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO (2016). Los bosques y el cambio climático en el Perú. Roma, FAO. 142 p.
Peralta, C.; Galindo, M. G.; Contreras, C.; Algara, M.; Mas-Caussel, J.F. (2016). Percepción local respecto a la valoración ambiental y pérdida de los recursos forestales en la región Huasteca de San Luis Potosí, México. Madera bosque. 22(1): 71-93
Picos, J. A. L. (2001). La construcción social del bosque y la cultura forestal en Galicia (Tesis Doctoral), Universidade de Santiago de Compostela). Santiago de Compostela, España. 340 p.
Puettmann, K. J.; Coates, K. D. y Messier, C. (2016). Crítica de la silvicultura: El manejo para la Complejidad (Ciencia Ecológica). ACCI (Asoc. Cultural y Científica Iberoamericana. 294 p.
Rayner, J.; Buck, A.; Katila, P. (Edit.) (2010). Abarcando la complejidad en la gobernanza forestal internacional: el camino a seguir. Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal. 36 p.
Rizo, M. (2014). Exploraciones sobre la interculturalidad: notas interdisciplinarias para un estado de la cuestión. En: Cynthia Pech Salvador; Marta Rizo García (2014): Interculturalidad: miradas críticas. Bellaterra: Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona. ISBN 978-84-944171-1-5
Rivera, A.S. (2016). Etnografía acerca de la manera en que se piensan y representan los bosques: reseña al libro How Forests Think: Towards an Anthropology beyond the Human, de Eduardo Kohn En: Boletín de Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín, 31 (52): 325-328. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a20
Rojas, H.J. y Pérez, M.A. (2013). Servicios ecosistémicos: ¿Un enfoque promisorio para la conservación o un paso más hacia la mercantilización de la naturaleza? En: Pérez, M.A; Rojas, J.; Castaño, G.C. Sociedad y Servicios Ecosistémicos: perspectivas desde la minería, los megaproyectos y la educación ambiental. Programa Editorial Universidad del Valle, pp.29-59
Roo, Q., & De, T. (2009). Estudio regional forestal. 372 p.
Santos, B. de S. (2011). Epistemologías del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social CESA – FCES – Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela 16(54): 17 – 39.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR. (2015). Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 29763 y sus Reglamentos. Lima, SERFOR. 345 p.
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre – SERFOR. (2017). Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Edición de bolsillo. Lima, SERFOR. 84 p.
Silva, P. (1992-93). Percepción del paisaje Aisthesis N° 25-26 Facultad de Filosofía Instituto de Estética Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago - Chile 97-99
Skewes, J. C.; Trujillo, F. y Guerra, D. (2017). Traer el bosque a sus domicilios. Transformaciones de los modos de significar el espacio habitado. Revista INVI 32(91): 23-64.
Skewes, J. C.; Palma, L. y Guerra, D. (2017). Voces del bosque: entrevero de seres humanos y árboles en la emergencia de una nueva comunidad moral en la Cordillera del sur de Chile. Alpha N° 45: 105-126 p.
Suárez, A. B. (2014). Enseñar aquello que la gente no conoce: Programa BROTES una herramienta para crear cultura forestal. In Investigación, gestión y técnica forestal, en la región de la Macaronesia (pp. 297-310). Colegio de Ingenieros de Montes.
Tapia, M. y Park, J. (2012). Patrimonio tangible e intangible: Aportes al debate del distingo, desde las "prácticas agroculturales". Revista de Ciencias Sociales (Ve), XVIII (4) ,684-701. [Fecha de Consulta 12 de Febrero de 2020]. ISSN: 1315-9518. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28025469010
Vergara, N. (2008). Complejidad y cultura en la filosofía intercultural Latinoamericana: (Notas para una comprensión de las identidades culturales en el Chiloé del siglo XXI.). Alpha (Osorno), (26), 233-243. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012008000100015
Victorino, A. (comp.) (2012). Bosques para las personas: Memorias del Año Internacional de los Bosques 2011. Instituto de Investigación de Recurso Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá, D.C., Colombia. 120 pág.
Vilariño, J. P. (1992). Cultura forestal y diferenciación profesional. Reís, 89-120.
Villalobos, R.; Carrera, F.; de Camino, R.; Morales, J. P. y Flores, W. (2012). Construcción de cultura forestal para el desarrollo: tres historias de éxito en Latinoamérica. Escalando Innovaciones Rurales, 209.

Descargas

Publicado

2020-06-01

Cómo citar

Arce-Rojas, R. (2020). Cultura forestal desde la perspectiva del pensamiento complejo. Bosques Latitud Cero, 10(1), 69–82. Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/bosques/article/view/720

Número

Sección

Artículos