Análisis multitemporal de la superficie ocupada por la cría de camarón (Litopenaeus vannamei) en los manglares del archipiélago de Jambelí, cantón Santa Rosa, Provincia de El Oro, Ecuador
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
Alonso, F., Ruiz, A., Turner, J., Berlanga, C., y Mitchelson, G. (2003). Land cover changes and impact of shrimp aquaculture on the landscape in the Ceuta coastal lagoon system , Sinaloa , México. 46, 583–600. https://doi.org/10.1016/S0964-5691(03)00036-X
Alvarez, P., Véliz, F., Muñoz, J., y Aguirre, N. (2015). Análisis multi-temporal del cambio de uso del suelo en el cantón Zapotillo, provincia de Loja. Bosques Latitud Cero., 5(2), 33–47.
Ambrosio, G., González, J., y Arévalo, V. (2005). Correcciónes radiométricas y geométricas de imágenes para la detección de cambio de uan serie tempotal. Master En Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua 2007/2008 Módulo, Módulo VII(9).
Bayona, F. (2016). Análisis Multitemporal de los Ecosistemas de Manglar Presentes en la Ciénaga De Mallorquín, Departamento del Atlántico. 11.
Bedón, F. y Pinto, S. (2012). Evaluación de técnicas de detección de cambios del uso de la tierra a través del análisis multitemporal de imágenes satelitales en el cantón Daule. 179.
Beitl, C., Rahimzadeh, P., Bravo, M., Ortega, D., y Bird, K. (2018). Geoforum New valuation for defying degradation : Visualizing mangrove forest dynamics and local stewardship with remote sensing in coastal Ecuador. Geoforum, (April), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.10.024
Berlanga, C., Ruiz, A., Bocco, G., y Vekerdy, Z. (2011). Spatial analysis of the impact of shrimp culture on the coastal wetlands on the Northern coast of Sinaloa, Mexico. Ocean and Coastal Management, 54(7), 535–543. https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2011.04.004
Bernabé, L. (2016). Sector Camaronero: Evolución y proyección a corto plazo. Fcshopina, 87(0). Recuperado de http://www.test.revistas.espol.edu.ec/index.php/fenopina/article/view/100/107
Bravo, E. (2004). La Industria Camaronera en el Ecuador. 11. Recuperado de http://www.edualter.org/material/sobirania/enlace7.pdf
Bravo, M. (2010). Interpretación del estudio multitemporal (Clirsen 1969-2006) de las coberturas de manglar, camaroneras y áreas salinas en la franja costera del ecuador continental. 66. Recuperado de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/757/1/Interpretación al estudio multittemproal.pdf
Camacho, J., Juan, J., Pineda, N., Cadena, E., Bravo, L., y Sánchez, M. (2015). Cambios de cobertura / uso del suelo. 21, 93–112.
Castillo, R. (2012). Tala indiscriminada de los manglares del sector Pongalillo influye en el Ecosistema.
Chuvieco, E. (2010). Teledetección Ambiental. Barcelona: Ariel Ciencia.
CLIRSEN. (1990). Estudio Multitemporal de los Manglares, Camaroneras y Áreas Salinas de la Costa Ecuatoriana, mediante información de sensores remotos. Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Por Sensores Remotos. Recuperado de http://www.crc.uri.edu
CLIRSEN. (2007). Actualización del estudio multitemporal de manglares, camaroneras y áreas salinas en la costa continental ecuatoriana al año 2006. 1–13. Recuperado de simce.ambiente.gob.ec/sites/.../Resumen Ejecutivo Manglares.pdf
Condori, I., Loza, G., Mamani, F., y Solíz, H. (2018). Análisis multitemporal de la cobertura boscosa empleando la metodología de teledetección espacial y SIG en la sub-cuenca del río Coroico - provincia Caranavi en los años 1989 – 2014. Selva Andina. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/v9n1_a03.pdf
Cuéllar, J. (2013). Síndrome de Taura Enfermedad de Taura o Enfermedad de la cola roja. 1–5. Recuperado de http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-
Gordillo, I., Quezada, C., y Brito, L. (2015). Plan de desarrollo y ordenamiento Territorial de Jambelí.
IEE-MAGAP. (2015). Generación de Geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional escala 1: 25 000.
Juela, O. (2012). Estudio multitemporal de la superficie ocupada para la cría de camarón en el golfo de fonseca, honduras.
Karszenbaum, H. K. (2005). Protocolo para el procesamiento de imágenes satelitales Landsat para aplicaciones de la Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información de Biodiversidad.
Labrador, M., Évora, J., y Arbelo, M. (2012). Satélites de Teledetección para Gestión del Territorio.
Mas, J., Diaz, J., y Pérez, A. (2003). Evaluación de la confiabilidad temática de mapas o de imágenes clasificadas. Investigaciones Geográficas, (51), 53–72. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0188-46112003000200005
Montalván, B. (2019). Análisis del sector camaronero y su incidencia en los bosques de manglar en Ecuador. Tesis, (Proyecto de factibilidad técnica, económica y financiera del cultivo de ostra del pacífico en la parroquia manglaralto, cantón santa elena, provincia de santa elena), 121. https://doi.org/10.1037/0022-3514.90.4.644
Pazmiño, P., Barragán, J., y García, J. (2018). Progress on coastal management in Ecuador (2007–2017). Environmental Science and Policy, 90(April), 135–147. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2018.09.016
Quezada, J. (2018). Análisis de la ventaja absoluta y ventaja comparativa relacionada con la producción de banano y camarón entre Ecuador y Colombia. Utmach, 4, 1194–1215. https://doi.org/1390-9304
Reese, R. (2009). Restauración Ecológica de los manglares en la costa del Ecuador.
Rodríguez, G., Chiriboga, F., y Loján, A. (2016). Las camaroneras Ecuatorianas: una polémica medioambiental. Revista Científica Universidad y Sociedad, 8, 80–86.
Sánchez, J. (2016). Análisis de Calidad Cartográfica mediante el estudio de la Matriz de Confusión. Pensamiento Matemático, 6, 9–26.
Tanner, M., Moity, N., Costa, M., Marin, J., Aburto, O., y Salinas, P. (2019). Mangroves in the Galapagos: Ecosystem services and their valuation. Ecological Economics, 160(June 2018), 12–24. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.01.024
Tobey, J., Clay, J., y Vergne, P. (2014). Impactos Económicos, Ambientales y Sociales del Cultivo de Camarón en Latinoamérica. 4.
Vernaza, L. (2015). Análisis de los Efectos de la pérdida de masa Forestal del ecosistema de Manglar con Producción de Peces Pelágicos Costeros. 1. Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10846/1/T-ESPE-049674.pdf
Veuthey, S., y Francois, J. (2012). Accumulation by dispossession in coastal Ecuador : Shrimp farming , local resistance and the gender structure of mobilizations. ELSEVIER, 22, 611–622. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2011.10.010