Regeneración natural en pasivos ambientales, post minería aluvial en el distrito de Huepetuhe, Manu – Madre de Dios - Perú.
Abstract
Se estudió la regeneración natural de purmas y sucesiones purma en pasivos ambientales del distrito de Huepetuhe para disponer de información sobre el comportamiento de las especies, que más se proliferan y diagnosticar las especies forestales y especies claves en su regeneración. Para colectar los datos de la regeneración se establecieron 15 parcelas de 20 x 20 m, usando las categorías: plántulas: altura < de 1 m, brinzal: D1,30 m < 5 cm y altura < 1,5 m, latizal bajo: D1,30 m ≥ 5 y altura ≥ 1,5 m, latizal alto: D1,30 m ≥ 5 a ≤ 10 cm y altura ≥ 1,5 m. Con los datos colectados se calculó el índice de valor de importancia de la regeneración. Se reportó la regeneración de 37 especies leñosas que pertenecen a 30 géneros y 22 familias. Las especies con mayor regeneración natural son: Cecropia membranacea, Inga sp 4, Licania sp 1, Bixa sp 2, Trema micrantha y Cordia macrantha. Las especies de valor forestal Chorisia integrifolia, Tabebuia serratifolia, Xylopia ssp, Aniba ssp y Parkia nitida presentaron escasa regeneración. Sin embargo, su presencia parece suficiente para recuperar los individuos aprovechados y mantener la estructura del bosque y continuar la sucesión ecológica para su restauración.References
Arranz González, J. C. 1995. La Restauración de Minas a Cielo Abierto. Ponencia presentada en las Jornadas sobre Restauración de Áreas Degradadas, organizadas por la Universidad de Valladolid y la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León. Noviembre de 1995 (Palencia).
Arranz González, J. C. 2002. Medio ambiente y actividades mineras a cielo abierto. Restauración de espacios degradados por minería a cielo abierto. Memorias del XXI Curso Internacional de Postgrado en Metalogenia. ISPFIGEMPA, Universidad Central del Ecuador. pp. 1-26.
Ayala F., F. 2003. Taxonomía vegetal. Gymnospermae y Angiospermae de la Amazonía Peruana. (vol I y II). IquitosPerú. 858p.
Brown, R; Foster, R; Gross, E.; Liegel, L. 1993. Restauración de Ecosistemas Perturbados por la Pequeña Minería en la Región de Guayana de Venezuela. Corporación Venezolana de Guayana / USDA Forest Service Restoration Advisory Team. 36 p.
Conservación Internacional. 2006. Análisis de la Actividad Minera en la Cordillera del Cóndor – Perú. Proyecto N° 1-A- 298-001. 42 p.
Galindo-González, J. 1998. Dispersión de semillas por murciélagos: su importancia en la conservación y regeneración del bosque tropical. Acta Zool, Mex. (n. s.) 13: 57-74. Bosques Latitud Cero
Gentry, A. y Ortiz, R. 1993. Patrones de composición florística en la Amazonia peruana. In R. Kalliola, M. Puhakka y W. Danjoy (Eds.): Amazonia peruana, vegetación húmeda tropical en el llano subandino: 155-166.
PAUT y ONERN, Lima. Gentry, A.H. 1993. A Field Guide and Genera Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador and Perú).
Conservation International Grime, J. P. 1989. Estrategias de Adaptación de las Plantas y los Procesos que Controlan la Vegetación. México (México): editorial Limusa.291 p.
Guariguata, M. 1999. Bases Ecológicas Generales para el Seguimiento de Proyectos de Restauración de Bosques. En: restauración ecológica y reforestación: Bogota. (Eugenia Ponce de León, ed.), pp. 83-95.Fundación Alejandro Escobar, Bogotá.
Gómez Orea, D. 2004. Recuperación de espacios degradados. Ed. Mundiprensa, Madrid. 583pp.
Kuramoto, J. R. 2001. La Minería Artesanal e Informal en el Perú. Estudio preparado para IIED por GRADE. Mining, Minerals and Sustainable Development Nº 82, 53 p.
Mataix G., C. y López J., C. 2007. Factores ambientales: Funciones y uso de la vegetación en la estabilización de laderas. Jornadas técnicas sobre estabilidad de laderas en embalses. http://oph.chebro.es/.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 Bosques Latitud Cero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is published under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license. This means that users may copy, distribute, and adapt the content, provided that proper credit is given to the authors and the journal. Commercial use of the material is not permitted. Additionally, any derivative work must be distributed under the same license. This license ensures open access to knowledge, promoting the dissemination and reuse of published works for non-commercial purposes, respecting authorship, and ensuring the free circulation of content under fair terms.