El conocimiento ancestral sobre la pesca, en las comunidades shuar asentadas en el corredor fluvial Zamora – Nangaritza

Autores/as

  • Pablo Ortiz Muñoz Centro de Estúdios y Desarrollo de la Amazonia
  • Flora Álvarez Centro de Estúdios y Desarrollo de la Amazonia
  • Carmen Pogo Capa Centro de Estúdios y Desarrollo de la Amazonia

Palabras clave:

conocimiento ancestral sobre la pesca, La Pesca en las Comunidades Shuar

Resumen

Un análisis del conocimiento ancestral sobre la pesca se realizó en las comunidades Shuar asentadas a lo largo del corredor fluvial Zamora – Nangaritza. El objetivo del estudio fue recuperar, valorar, difundir y potenciar sus saberes y costumbres con el fin de mantener activa su cultura. Un enfoque basado en entrevistas estructuradas o semi-estructuradas fue utilizado en 32 comunidades (404 encuestas). Una gran diversidad de peces caracterizó el área de estudio, siendo las principales especies de captura el corroncho (Dekeyseria sp.), el corronchillo (Dekeyseria sp.), la anguilla (Henonemus sp.), el blanco (Brycon sp.) y el bocachico (Prochilodus sp.). Estas especies habitan distintos ecosistemas fluviales (ríos, quebradas, lagos y lagunas). En la captura se emplean aún instrumentos autóctonos, pero la influencia de la colonización ha permitido el uso de otros instrumentos y artefactos. Como cebo o carnada emplean insectos de origen acuático y terrestre, así como desperdicios y víseras de animales. La actividad de pesca en ríos y quebradas se realiza, durante todo el año. La gastronomía de esta zona se ve influenciada por el empleo de estas especies en una variedad de platos en diferentes preparaciones. La conservación y almacenamiento de la carne se realiza principalmente con la técnica del secosalado. El consumo de pescado ha disminuido considerablemente en los últimos años, a niveles críticos, debido a la disminución de los bancos de peces y la alteración del hábitat.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Álvarez F., y Pogo C. 2009. Inventario de los Recursos Ancestrales Relacionados con la Pesca en las comunidades Shuar del Corredor Fluvial Zamora – Nangaritza. Tesis Previa al Título de Ingeniaras en Producción Educación y Extensión Agropecuaria. Área Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. Universidad Nacional de Loja. Loja / Ecuador. 130p.

Culturas Indígenas 2010. Indígenas Shuar. Descripción General. (en línea) URL: http://www. guiapuyo.com/shuar.php (Consultado. 12 de agosto de 2010).

ASOCAE. 2010; Acuicultura; Cultivos – Peces; Anguila; Asociación Española para la Educación, el Arte y la Cultura; RNA 592727; CIF.: G70195805 (en línea) URL: http://www.natureduca.com/acui_cultiv_peces_anguila.php. (Consultado, 30 de agosto de 2010).

Brack A. 2004. Biodiversidad y Alimentación. PNUD. Lima

FAO. 2006. Estudio Mundial de la Acuacultura. Departamento de Pesca y Acuicultura. Documento Nº 500. Roma/Italia.134 p.

FAO. 2001. Estadísticas de Pesca. Capturas. Vol. 88/1. Rome/Roma. 752 páginas.

Federación Shuar de Zamora Chinchipe (2009). Organización, Población, Cultura, Costumbres y Distribución. (en línea): http://www.federacionshuarzamora.org/web/. (Consultado, 15 de marzo de 2010).

Galvez M. 2010. Guía Puyo. Guía Comercial, Profesional y Turística de Pastaza, Culturas Indí- genas de Pastaza. Indígenas Shuar. (en línea) URL: http://www.guiapuyo.com/index.php .Pagina Web: marcelgal2002@yahoo.com.mx . (Consultado, 19 de febrero de 2010).

Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe. 2010. (en línea) URL: http://www.zamorachinchipe.gov.ec/index.php?option=com_ content&task=view&id. (consultado, 25 de julio de 2010).

IGM, ZCH – 125, (2009). Hoja de la Provincia de Zamora Chinchipe; Instituto Geográfico Militar.

Lozano D. y López F. 2001. Manual de Piscicultura de la Región Amazónica Ecuatoriana. ECORAE. Napo – Ecuador .154p.

Marín N. 2006. Diagnóstico Socioeconómico y Biofísico de la Comunidad Nativa Nuevo Loreto; Proyecto Bosques Inundables; IIAP; Pucallpa - Perú.

Menjivar R. 2001. Insecticidas naturales. Riesgos y Beneficios. www.elsalvador.com/hablemos/ Ediciones/290701/actualidad.htm [5/5/004].

Ocampo G., y Villa R. 2005. Peces de los Andes de Colombia: Guía de Campo; Primera Edición; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”; Bogotá, D.C.; Colombia; 346 p.

Ottiz P. 2001. La Situación Petrolera en el Centro Sur de la Amazonía y el Futuro de los Pueblos Indígenas de Pastaza, Comisión Europea – COMUNIDEC, Puyo.

Ortiz P. 2002. Visiones Comunitarias Uso Espacio y Manejo RR.NN. Amazonía Ecuatoriana; Pág. 19 – 31.

Ortiz P. 2005. Guía Productiva de Tilapia; Honorable Concejo Provincial de Loja; Loja – Ecuador.

Ortiz P. 2010. Inventario de los Peces en el corredor fluvial Zamora – Nangaritza y Palanda – Mayo.CEDAMAZ – UNL; Loja – Ecuador.

PRODEPINE. (1996). Directorio de Proyectos y Experiencias sobre Género. (en línea): URL: http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache/PaginaRolesGenero. (Consultado. 14 de Diciembre de 2010).

Ramirez H. 2002. Biblioteca Ilustrada del Campo. Fundación Hogares Campesinos. Bogotá / Colombia. Temática Acuicultura: Peces y Zoocriaderos. Volumen Nº 10. Pág. 431 – 450.

Torres, Armi G; (1991). World Fish Center – Fish Base Project; Worked on SPECIES, OXYGEN, SPEED, EYE PIGMENT, REPRODUCTION and SPAWNING tables. Started work on freshwater fishes, mainly for CLOFFSCA. Entered information on Mekong fishes. Has been working mainly on freshwater fish taxonomy and distribution including associated biological information. Philippines.

Cambell, Castillo y Ramirez 2010. Turistas por Naturaleza; Instituto Universitario de Posgrado de Madrid; Máster en Periodismo y Comunicación Digital; Comunidad Indígena Shuar; Historia y Costumbres; (en línea); URL: http:// turistasxnaturaleza.pd2.iup.es/about/; (Consultado 19 de Junio 2010).

Yost J. y Kelley P. 1992. Consideraciones Culturales del Terreno, el caso de los Huaorani”, Variables que Determinan las Necesidades Territoriales de Horticultura del Bosque Tropical, Cuadernos Etnolinguisticos, N. 20, ILV, Quito.

Yoni 2006. Conocimiento Ancestral Indígena Sobre los Peces de la Amazonía; Los Lagos de Yahuarcaca; Documento Ocasinal Nro. 7; ISSN 1692 – 9187; Universidad Nacional de Colombia – Sede Amazonas – Leticia.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Cómo citar

Ortiz Muñoz, P., Álvarez, F., & Pogo Capa, C. (2012). El conocimiento ancestral sobre la pesca, en las comunidades shuar asentadas en el corredor fluvial Zamora – Nangaritza. CEDAMAZ, 2(1). Recuperado a partir de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/112

Número

Sección

Ciencias veterinarias y agropecuarias