Hábitos posturales de riesgo para desarrollar hiperlordosis, cifosis y escoliosis en niños/as de 11 a 13 años
Palabras clave:
Hábitos posturales, Hiperlordosis, Cifosis, Escoliosis.Resumen
El presente estudio determina los hábitos posturales de riesgo que pueden generar en hiperlordosis, cifosis y escoliosis en niñas y niños de 11 a 13 años en la escuela Manuel Ignacio Monteros de la ciudad de Loja. Se realizó el estudio a una población de 83 estudiantes, para lo cual se aplicaron encuestas para analizar los hábitos posturales adoptados tanto en la casa como en la institución educativa, así como la forma de llevar, el tipo y peso de la mochila. Además, se empleó una técnica de observación a través de una lista de cotejo para valorar las posturas de los alumnos en la silla y al levantar objetos del suelo. Para el análisis se aplicó la prueba de Adams y la prueba de las flechas sagitales para poder sacar el índice cifótico y el índice lordótico, así como el nivel de escoliosis. Según los resultados, existen deficiencias en los hábitos posturales, ya que el 70,75% tiene posturas incorrectas al levantar objetos livianos y el 60,55% de los alumnos que tienen problemas posturales no tienen una posición correcta en la silla, por lo que se concluye que las alteraciones de columna están relacionadas con el peso de la mochila y los hábitos posturales.Citas
Castro A.I: (2012). Posturas viciosas y su relación con patologías funcionales de la columna vertebral en los niños de sexto año “C” de Educación Básica de la Escuela fiscal Liceo Juan Montalvo del Cantón Ambato, periodo Enero - Junio 2012. Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Ambato, Ambato. Ecuador.
CPFCM, Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (2016) Casi la mitad de los padres madrileños desconoce los hábitos que debe adoptar su hijo para prevenir dolores de espalda. Disponible en: servimedia.es. https://www.cfisiomad.org/Pages/detalle_noticia_pub.aspx?idnoticia=1180 [Consultado 15 octubre, 2017]
Delmas H.R. (2010). Anatomia humana. Editorial Masson. Barcelona, España.
Martín F.J. (2009). La postura corporal y sus patologias, prevencion y tratamiento desde la Educación Física. Innovación y experiencias educativas 21: 1-16. Disponible en:http://www.efekeze.com/images/2014/ayudaconsulta/fprevenci%C3%B3n_desde_la_educaci%C3%B3n_fisica.pdf
Meneses A. & P. Martin (2011). Higiene Postural. Movilización de Pacientes. Globalcess, España.
Romano M., S. Minozzi, F. Zaina, J.B. Saltikov, N. Chockalingam, T. Kotwicki, A.M. Hennes & S. Negrini (2013). Exercises for adolescent idiopathic scoliosis: a Cochrane systematic review. Spine 38(14): 883-893.
Sierra F. (2014). El peso de la mochila escolar afecta a la espalda y hombros. El Comercio. Disponible en: http://www.elcomercio.com/tendencias/estudiantes-mochilas-espalda-hombros-traumatologia.html [Consultado 15 octubre, 2017]
Vidal J.M. (2009). La higiene postural en la edad escolar. Revista Iberoamericana de Fisioterapia 4: 88-125.
Zurita F., L. Ruiz, L. Zaleta, M. Fernández, R. Fernández & M. Linares (2014). Análisis de la prevalencia de escoliosis y factores asociados en una población escolar mexicana mediante técnicas de cribado. Gaceta Médica de México 150: 432-439.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).